SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis
Dra Jailene Alba Meneses
Médico interno
Complejo Hospitalario Dr.
Manuel Amador Guerrero
Introducción
• La apendicitis se define como la inflamación del apéndice
vermiforme y representa la causa más común de
abdomen agudo e indicación quirúrgica de urgencia en el
mundo.
• El estudio del apéndice cecal se remonta a los dibujos
anatómicos realizados por Leonardo da Vinci en 1492;
fue posteriormente detallado por Berengario da Carpi en
1521 e ilustrado en el trabajo de Andreas Vesalius De
Humani Corporis Fabrica, publicado en 1543.
Anatomía
• Longitud entre 2 y 20 cm.
• Promedio 9 cm.
• Irrigación: arteria apendicular -> arteria ileocecal
Epidemiología
Indicación quirúrgica mas comun de cirugía abdominal no
traumática.
Segunda y tercera década de vida.
La tasa de apendicectomías durante la vida es de 12% en
varones y 25% en mujeres y en cerca de 7% de todas las
personas se lleva a cabo una apendicetomía por
apendicitis aguda.
Fisiopatología
Obstrucción
de luz
apendicular
Aumento de
la presión
intraluminal.
Obstrucción
linfática y
venosa
Isquemia de
mucosa
apendicular
Infección
bacteriana
Etiología
Fecalitos
Hiperplasia de tejido linfoideo
Parasitosis
Cuerpos extraños
Neoplasia
E. Coli 80% B. Fragilis 70% Pseudomona
spp 40%
Clasificación
• Apendicitis aguda edematosa
(“catarral”)
Edema de la mucosa.
• Apendicitis aguda flemonosa
Abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la
mucosa.
• Apendicitis aguda necrótica
(gangrenosa)
Trombosis de los vasos del mesoapéndice, hemorragia y
presencia de ulceración y necrosis de la mucosa.
• Apendicitis perforada
Pared apendicular perforada y libera material purulento y
fecal hacia la cavidad abdominal.
Presentación clínica
Dolor
Abdominal
Anorexia
Nauseas y vomito
Diarrea
Estreñimiento
Fiebre <38°
FC normal o apenas alta.
McBurney +
Blumberg +
Signo de Rovsing +
Hiperestesia cutánea
Psoas +
Obturador +
Diagnóstico
Historia clínica
Examen físico
Laboratorios
Estudios de imagen
Signo de Mcburney
Signo de Cope (psoas y obturador)
Radiografía
1. Apendicolito en el cuadrante inferior derecho.
2. Íleo localizado en la fosa iliaca derecha.
3. Borramiento del psoas.
4. Aire libre (ocasionalmente).
5. Aumento de la densidad en el cuadrante inferior derecho.
Ecografía
• + si se demuestra apendice no
compresible de 6 mm o mayor.
• Presencia de apendicolito.
• Engromsamiento de la pared y líquido
periapendicular son muy sigestivcos.
Tomografía
computarizada
Sistemas
de
calificación
clínica
Diagnostico
diferencial
•Enfermedad pélvica inflamatoria
•Embarazo ectópico roto
•Quiste torcido de ovario
•Quiste hemorrágico roto
•Ovulación dolorosa
•Endometriosis
Mujeres
•Adenitis mesentérica
•Gastroenteritis
•Ileítis
•Tiflitis
Niños
•Colecistitis
•Diverticulitis
Adultos mayores
Manejo
Analgesia
Antibioticos: Gram – y anaerobios
Quirúrgico
Complicaciones
Perforación y
peritonitis
Abscesos
intraabdominales
y pélvicos
Plastrón
apendicular
Pileflebitis
Fistulas
intestinales
Bibliografía
• Hernández-Cortez, J., De León-Rendón, J., Martinez-Luna, M., Guzmán-Ortiz, J., &
Palomeque-López, A. (2022). apendicitis aguda: revisión de la literatura. Retrieved 20
August 2022, from https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2019/cg191f.pdf
• Apendicitis - Mark L. Kovler MD y David J. Hackam MD, PhD. Terapias quirúrgicas
actuales, 53, 284-289
• Apendicitis - Terapias quirúrgicas actuales 13.ª edición - John L. Cameron y Andrew M.
Cameron
• Apendicitis aguda – 14 de mayo 2019 – Dr. Armando Sánchez Leal
https://es.slideshare.net/ArmandoSnchezLeal/apendicitis-aguda-final
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a apendicitis .pptx

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gloria Palacios
 
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvis
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvisPpt patologia radiologica de abdomen y pelvis
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvis
SergioLandires
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
margelyshurtado
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General CelayaApendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
jimmyoser
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
MariluzLermaLerma1
 
Apendicitis.............................
Apendicitis.............................Apendicitis.............................
Apendicitis.............................
NikeilaAlinova
 
Cuerpos extraños esofágicos.pptx
Cuerpos extraños esofágicos.pptxCuerpos extraños esofágicos.pptx
Cuerpos extraños esofágicos.pptx
NelsonManriquePazRoj
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
BrbaraGoyo
 
Complicaciones de las úlceras gastroduodenal
Complicaciones de las úlceras gastroduodenalComplicaciones de las úlceras gastroduodenal
Complicaciones de las úlceras gastroduodenal
enegenatasha
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
SaraMacias13
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
betsabecolque1
 
Apendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumidaApendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumida
JhonGamarra5
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Apendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia GeneralApendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia General
Erilien Cherilus
 

Similar a apendicitis .pptx (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvis
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvisPpt patologia radiologica de abdomen y pelvis
Ppt patologia radiologica de abdomen y pelvis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General CelayaApendicitis aguda Hospital General Celaya
Apendicitis aguda Hospital General Celaya
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis.............................
Apendicitis.............................Apendicitis.............................
Apendicitis.............................
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Cuerpos extraños esofágicos.pptx
Cuerpos extraños esofágicos.pptxCuerpos extraños esofágicos.pptx
Cuerpos extraños esofágicos.pptx
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
 
Complicaciones de las úlceras gastroduodenal
Complicaciones de las úlceras gastroduodenalComplicaciones de las úlceras gastroduodenal
Complicaciones de las úlceras gastroduodenal
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
Apendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumidaApendicitis Aguda. presentación resumida
Apendicitis Aguda. presentación resumida
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Apendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia GeneralApendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia General
 

Más de VictoriaTheodorou

trauma geriatrico ATLS.pptx
trauma geriatrico ATLS.pptxtrauma geriatrico ATLS.pptx
trauma geriatrico ATLS.pptx
VictoriaTheodorou
 
Cauterio.pptx
Cauterio.pptxCauterio.pptx
Cauterio.pptx
VictoriaTheodorou
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
HEMOTÓRAX.pptx
HEMOTÓRAX.pptxHEMOTÓRAX.pptx
HEMOTÓRAX.pptx
VictoriaTheodorou
 
INDICE DE MANNHEIMM.pptx
INDICE DE MANNHEIMM.pptxINDICE DE MANNHEIMM.pptx
INDICE DE MANNHEIMM.pptx
VictoriaTheodorou
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
trauma-geriatrico.pptx
trauma-geriatrico.pptxtrauma-geriatrico.pptx
trauma-geriatrico.pptx
VictoriaTheodorou
 

Más de VictoriaTheodorou (8)

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
 
trauma geriatrico ATLS.pptx
trauma geriatrico ATLS.pptxtrauma geriatrico ATLS.pptx
trauma geriatrico ATLS.pptx
 
Cauterio.pptx
Cauterio.pptxCauterio.pptx
Cauterio.pptx
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
HEMOTÓRAX.pptx
HEMOTÓRAX.pptxHEMOTÓRAX.pptx
HEMOTÓRAX.pptx
 
INDICE DE MANNHEIMM.pptx
INDICE DE MANNHEIMM.pptxINDICE DE MANNHEIMM.pptx
INDICE DE MANNHEIMM.pptx
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
trauma-geriatrico.pptx
trauma-geriatrico.pptxtrauma-geriatrico.pptx
trauma-geriatrico.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

apendicitis .pptx

Notas del editor

  1. Las enfermedades del apéndice son una causa frecuente de ingreso a urgencias en los hospitales y la apendicectomía es uno de los procedimientos de urgencia más frecuentes realizados en medicina contemporánea.
  2. La longitud promedio del apendie es 6 a 9 cm sin embargo puede tener una longitud variable que va de < 1 a > 30 cm. El diametro externo varía entre 3 y 8 mm, en tanto que el diámetro luminal varía entre 1 y 3mm. La irrigacion se da por la arteria apendicular de la arteria ileocolica esta se Sus relaciones anatómicas son el músculo iliopsoas y el plexo lumbar de forma posterior y la pared abdominal de forma anterior. La irrigación del apéndice cecal es a través de la arteria apendicular; dicha arteria es una rama terminal de la arteria ileocólica, que atraviesa la longitud del mesoapéndice para terminar en la punta del órgano. El mesoapéndice es una estructura de tamaño variable en relación con el apéndice, lo cual le otorga la variabilidad en sus posiciones.2-4 Por lo anterior, la punta del apéndice puede migrar hacia diferentes localizaciones: retrocecal, subcecal, preileal, postileal y pélvica por detras del ileon terminal entrando en mesoapendice ceca de la base del apendice
  3. La oclusión proximal de la luz del apéndice produce una obstrucción en asa cerrada y la secreción continua por la mucosa apendicular ocasiona distensión, que estimula a las terminaciones nerviosas de fibras viscerales aferentes de estiramiento y provoca dolor vago, sordo y difuso a mitad del abdomen o en el epigastrio inferior. Se estimula asimismo la peristalsis por la distensión súbita, de tal manera que al inicio del curso de la apendicitis se superponen cólicos y dolor visceral. Continúa la distensión por la secreción constante de la mucosa y la multiplicación de las bacterias que residen en el apéndice. La distensión de esta magnitud causa náuseas y vómitos reflejos y se torna más intenso el dolor visceral difuso. A medida que se eleva la presión en el órgano, se rebasa la presión venosa. Se ocluyen capilares y vénulas, pero continúa el flujo de entrada arteriolar, lo que tiene como resultado ingurgitación y congestión vascular. El proceso inflamatorio incluye con rapidez la serosa del apéndice y a su vez el peritoneo parietal de la región, lo que da lugar al cambio típico del dolor hacia el cuadrante inferior derecho. La mucosa del apéndice es susceptible al deterioro del aporte sanguíneo y en consecuencia se altera su integridad en fase temprana del proceso y permite la invasión bacteriana. A medida que la distensión altera primero el retorno venoso y luego el flujo de entrada arteriolar, sufre más el área con el riego insuficiente. A medida que progresan la distensión, la invasión bacteriana, la alteración del aporte vascular y el infarto, sobreviene una perforación, casi siempre a través de una de las áreas infartadas del borde anti mesentérico. La perforación suele ocurrir justo después del punto de obstrucción en lugar de la punta. Se cree que la apendicitis aguda se produce debido a una secuencia bastante bien conocida de acontecimientos patológicos, aunque, en realidad, tenemos muy pocas pruebas concluyentes de que el comienzo de la apendicitis esté mediado por esos acontecimientos en todos los casos, y menos pruebas todavía de que la apendicitis sea el mismo trastorno en todos los pacientes. Generalmente, se acepta que una obstrucción de la luz apendicular produce distensión apendicular, favoreciendo la proliferación bacteriana y la congestión venosa. Posteriormente, la obstrucción continuada puede progresar a isquemia y necrosis. La obstrucción luminal puede ser secundaria a la presencia de un fecalito en el orificio apendicular (apendicolito), aunque realmente solo se identifica un fecalito en el 15-30% de los casos, lo que nos hace dudar de la validez de esta base fisiopatológica.
  4. Las proyecciones radiográficas son poco útiles para establecer el diagnóstico de apendicitis; sin embargo, los siguientes hallazgos radiográ- ficos han sido asociados con apendicitis aguda: 1. Apendicolito en el cuadrante inferior derecho. 2. Íleo localizado en la fosa iliaca derecha. 3. Borramiento del psoas. 4. Aire libre (ocasionalmente). 5. Aumento de la densidad en el cuadrante inferior derecho. A pesar de lo anterior, algunos recomiendan que la evaluación de los pacientes con sospe- cha clínica de apendicitis aguda debe ampliarse a otros estudios por su elevado número de falsos negativos.30,3
  5. Es un método de estudio operador depen- diente; no obstante, es barato e idóneo para el diagnóstico. El hallazgo reportado por ultra- sonido es un diámetro apendicular mayor de 6mm, con sensibilidad de 88%, especificidad de 92% y valores predictivos positivo de 94% y negativo de 86%.28,29
  6. Representa uno de los estudios de imagen que nos permite un diagnóstico más preciso y, asimismo, diferenciar entre apendicitis aguda perforada y no perforada.24 Los signos radiológicos descritos para el diagnóstico de apendicitis aguda son los siguientes: aumento del diámetro apendicular mayor de 6mm (sen- sibilidad 93%, especificidad 92%), espesor de la pared apendicular mayor de dos milímetros (sensibilidad 66%, especificidad 96%), grasa periapendicular encallada (sensibilidad 87%, especificidad 74%), reforzamiento de la pared apendicular (sensibilidad 75%, especificidad 85%).25-27
  7. Sistemas de clasificacion clínica El diagnostico clinico de la apendicitis es una estimación subjetiva de la probabilidad de apendicitis basada en multiples variables que individualmente son discriminadores debiles; sin embargo, utilizaerlas en conjunto tienen un alto valor de positividad. Este proceso puede volverse más objetivo mediante la utilización de sistemas de calificación clínica, los cuales estan basado en variables con capacidad discriminativa demostrada y a los que se asigna una ponderación apropiada. La calificación de alvarado es el sistema de calificacion mas utilizado. Es muy util para descartar apendicitis y seleccionas a los pacientes para una investigación diagnostica adicional. Los sitemas de calificacion clínica no han logrado una aceptación generalizada para establecer el diagnostico de apendicitis.
  8. Tratamiento va desde modalidades quirurgicas hasta un manejo conservador. Por lo anterior y para su entendimiento es necesario conocer unaa clasificaci’on de apendicitis aguda como la descrita por la asociación