SlideShare una empresa de Scribd logo
Es licenciada en Ciencias de la Educación. 
Marta 
Mena 
Hoy se desempeña como secretaria 
pedagógica y directora del Programa A 
Distancia, de la Facultad de Ciencias 
Económicas de la Universidad de Buenos 
Aires. Además ocupa varios cargos en el 
ámbito internacional que la convierten en un 
referente ineludible en la educación a 
distancia en América Latina. 
Presidenta de la Asociación Argentina de 
Educación a Distancia
APORTES PARA LA CONSTRUCCION DE UN 
MODELO DIDACTICO DE NUEVAS 
ESTRATEGIAS DE EDUCACION A DISTANCIA
La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de 
multiplicar y diversificar las ofertas educativas para todos los seres y 
grupos sociales, ayudando a realizar el ideal de la verdadera 
democratización de la educación. 
¡¿Cómo? ¿A partir de qué modelo?
Diseñar nuevas estrategias de educación a distancia implica tener 
elaborado previamente, un marco conceptual mínimo que dé cuenta no 
sólo de un modelo de comunicación sino también de uno didáctico 
que resuelva nuestras inmensas dudas en el momento de tratar de 
viabilizarlas. 
Implica una reflexión serena que permita rescatar lo bueno de lo anterior 
para evitar el vacío histórico
I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MODELO 
DIDÁCTICO QUE TRADICIONALMENTE SE UTILIZÓ 
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA 
La mayoría de los sistemas de educación a distancia se han 
caracterizado tradicionalmente por ser propuestas cerradas. 
 Propósito primordial 
 Destinatarios 
 Objetivos 
 Contenidos 
 Rol del equipo responsable del sistema 
 Evaluación
PROPÓSITO PRIMORDIAL 
• Propósitos prefijados estrictamente 
• Actividades dirigidas sólo a su logro 
• Controles que determinan el grado de desvío y acciones 
remediales tendientes a restablecer el equilibrio que implica 
inevitablemente un acercamiento a las metas. 
• El propósito primordial de estos sistemas es la búsqueda de 
eficiencia en el aprendizaje, la que intenta lograrse a través de 
una complicada arquitectura que asegure aprender lo máximo 
en el menor tiempo prescritas.
DESTINATARIOS 
En general, el destinatario de la educación a distancia ha sido el 
adulto aislado (esta característica siempre se consideró como una 
de las ventajas de esta modalidad) 
Los alumnos de estos sistemas son considerados receptores de 
productos predeterminados que realizan el proceso de 
decodificación de los mensajes en soledad y luego deben realizar 
la correspondiente transferencia a su realidad, modificándola en el 
sentido y en la medida que el sistema creyó oportuno.
DESTINATARIOS 
La participación que se espera de ellos es que realicen actividades 
tendientes a analizar, comprender, aceptar y aplicar los contenidos 
proporcionados y establecer cabales demostraciones de los logros 
alcanzados en función de las direcciones establecidas por el 
sistema. 
El alumno de estos sistemas debe poseer una alta motivación y 
una poderosa disciplina de autoinstrucción para cumplir con 
éxito las instancias del programa previsto. Todas estas 
características son tenidas en cuenta por el sistema siempre y 
cuando puedan ser objeto de medida, como condicionantes de 
resultados académicos.
DESTINATARIOS 
No hay mención a la necesidad de juicio crítico, compromiso con 
la realidad o deseos de transformarla. Sólo voluntad y disciplina 
para cumplir el proceso.
OBJETIVOS 
• Son planteados desde y por el sistema, quien los reduce a un 
apreciable número de enunciados que considera valioso que 
alcancen los destinatarios. 
• Surgen desde una perspectiva reproductora de la educación, de 
lo ya establecido. Están más centrados en reproducir lo que es, 
que lo que debería ser. 
• Para evitar la ambigüedad y asegurar la eficiencia ponen énfasis 
en lo observable y no en los procesos subjetivos que debe 
poner en juego el sujeto del aprendizaje. 
• Lo importante es destacar el producto que debe ser 
mensurable.
CONTENIDOS 
• Son seleccionados, organizados y desarrollados por el sistema 
sin la participación de los destinatarios. 
• Los conocimientos son considerados más como verdades a 
aceptar que como propuestas a investigar y contrastar con la 
realidad. 
• Hay, en general, una tendencia a la elección de materiales 
autosuficientes, con lo que se produce un “encapsulamiento” 
del saber. Para el sistema todo lo que hay que saber sobre un 
tema está en los materiales. 
• La propuesta de ampliación bibliográfica existe, pero en 
realidad es formal. 
• Los materiales traen respuestas sin que nadie les haya 
preguntado nada.
ROL DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL 
SISTEMA 
El equipo que cumple el rol de conductor del proceso toma decisiones 
respecto al mismo basadas en: 
a) El conocimiento que logró de los destinatarios y las expectativas que 
tiene acerca de ellos. 
b) Su enfoque, teorías y actitudes sobre la educación en general y la 
educación a distancia en particular. 
c) La naturaleza de las tareas de instrucción. 
d) La posibilidad de utilizar distintas estrategias y medios.
Es el equipo responsable quien interpreta, evalúa y da significado a los 
sujetos, materiales y procesos que interactúan en el sistema; 
• Organiza y estructura los materiales con objetivos académicos 
concretos y claras actividades; 
• Analiza los contenidos para darles la presentación más atractiva 
posible; 
• Delinea la evaluación para identificar los puntos de la secuencia 
establecida en que las conductas terminales no se logran y 
determinan las fallas del material que provocan las divergencias en 
el modelo prescrito; 
• Fomenta, en todo momento, la relación especular con los 
destinatarios; es decir, estimula respuestas cada vez más parecidas a 
los mensajes por él dados. Busca, como en un espejo, la propia 
actitud, reflejada en la conducta de los alumnos.
EVALUACIÓN 
• El rol de la evaluación será determinar el logro de las metas 
previstas, identificar los desvíos y fallas y sus causas. 
• Los diseños de evaluación ocupan un lugar privilegiado 
• Cada proyecto establece un modelo que en algunos casos requiere 
del concurso de técnicos altamente especializados para manejarlos. 
• Se utilizan técnicas acumulativas de evaluación, no difiriendo los 
instrumentos de las pruebas de rendimiento instructivo.
II. NUEVOS APORTES 
Hemos comprobado que no es posible educar para la vida democrática 
con procedimientos donde las prácticas participativas y cooperativas, la 
pluralidad de ideas y el desarrollo de la conciencia crítica son 
totalmente ignoradas. 
A comienzos de la década del 70, en pleno auge de la Tecnología 
Educativa, surge la idea de “Aprender a ser” 
“No se puede calificar a un sistema de educación de democrático si, 
aun teniendo una base democrática de reclutamiento, su espíritu no lo 
es; si está ampliamente abierto, pero forma espíritus estrechos; si 
tiende a eliminar las barreras sociales, pero contingenta y empobrece 
los contenidos; si abre a los que aprenden amplios caminos pero les 
cierra el acceso a la verdad” (UNESCO)
En la década del 80 comienza la búsqueda de nuevas opciones 
En el X Encuentro Nacional de Educación a Distancia se aportan 
elementos muy valiosos para comenzar a construir un modelo 
didáctico de nuevas estrategias 
“La mayoría concibe a la educación a distancia como una modalidad 
que puede tener como fin la formación de personas con capacidad 
para analizar, problematizar y actuar sobre su realidad y, por lo tanto, 
contribuir positiva y eficazmente en un proyecto social participativo. 
Para ello debe esclarecerse la concepción pedagógica y el modelo 
comunicacional en el que se sustenta”.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL 
MODELO DIDÁCTICO DE LAS NUEVAS 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 
Estos sistemas cambian las nociones básicas sobre los 
contextos del sujeto y la educación. 
El modelo resultante se basa en la idea del hombre como 
un ser activo, en íntimo compromiso con su realidad y de 
la educación en términos de intercambios socioculturales 
que tengan en cuenta el significado de los acontecimientos 
desde la perspectiva de los que participan en ellos.
PROPÓSITO PRIMORDIAL 
Generar a través de una propuesta abierta, una instancia de auto socio-construcción 
del saber, o sea, una práctica en la que los involucrados 
participan individual y grupalmente como agentes de su propia 
formación construyendo cooperativamente sus conocimientos 
Aportar para la construcción de un saber inseparable del propio modo 
de apropiarse la realidad. 
En esa construcción entran en juego además de la experiencia de los 
participantes, toda la información a la que se tenga acceso y que no 
será tratada como “la verdad” sino que será analizada y contrastada 
con las propias convicciones individuales y grupales y los 
requerimientos de la situación en que los protagonistas se hallen 
insertos.
DESTINATARIOS 
• Son los individuos en relación con su grupo de pertenencia. 
• Es considerado como integrante de un grupo con el que 
comparte expectativas y necesidades. 
• Es considerado y se considera a sí mismo como un sistema 
de personalidad activo, comprometido constantemente en 
intercambios con fuentes que están dentro y fuera del 
proyecto. 
• El perfil deseado del participante no pasa por la 
perseverancia o la disciplina sino por un compromiso con su 
realidad y por la posibilidad de procesar críticamente distintas 
fuentes, contrastar ideas con otros y construir individual y 
cooperativamente respuestas a sus propios interrogantes.
OBJETIVOS 
Al abandonar los esquemas transmisor y persuasorio y convertir al 
sujeto en protagonista de su proceso de aprendizaje, los objetivos, 
como cada uno de los elementos integrantes del currículo, deben 
necesariamente reflejar esa situación. 
El destinatario debe tener algún tipo de participación en su 
formulación, debe tener acceso a la toma de decisiones sobre qué 
objetivos perseguir. 
Esto es posible a través de la realización de diagnósticos participativos 
donde los involucrados reflexionan acerca de su situación actual e 
identifican intereses y necesidades, planteando a partir de ellas metas a 
lograr.
CONTENIDOS 
• Los contenidos en este enfoque deben ser seleccionados, 
organizados y desarrollados con la participación de los 
destinatarios del proceso. 
• El diagnóstico participativo y el trabajo conjunto continuo lo hacen 
posible a pesar de la distancia. 
• La información que se proporciona en los materiales no es 
considerada la única válida, sino que representa un aporte a ser 
analizado y discutido por los participantes 
• Los contenidos resultantes son responsabilidad última de los 
participantes, quienes en un proceso individual y grupal los 
construyen, armando un currículo a su medida.
ROL DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL 
SISTEMA 
• Domina la temática y tiene propuestas para hacer, permite el 
discenso, propone dejando de lado actitudes autoritarias que 
impliquen presentarse como depositario único e inapelable de los 
conocimientos. 
• Como coordinador o conductor del proceso, el equipo debe tomar 
decisiones pero no deben estar basadas únicamente en las 
opiniones de sus miembros sino tienen que surgir de una decisión 
conjunta con los destinatarios. 
• El objetivo de su rol es, en fin, ayudar a que el destinatario 
problematice su realidad, la analice críticamente y encuentre vías de 
solución que le permitan integrarse en su medio activa y 
productivamente.
EVALUACIÓN 
• La evaluación deberá determinar el grado en que los propósitos se 
van logrando. 
• No centrará su accionar en controlar rígidamente la aparición de 
desvíos en las propuestas hechas por el sistema, ni de comprobar la 
existencia de la “relación especular”, sino que recogerá 
información tendiente a establecer con los participantes la validez y 
pertinencia de las producciones y concreciones realizadas por el 
grupo.
ESPERANZA 
• Propuesta incompleta y provisoria. 
• Aunque difícil y desafiante, el camino a emprender es posible. 
• La educación a distancia parece favorecer los estilos transmisores 
unidireccionales; hasta ahora fue así, creo que no es necesario ni 
conveniente que deba seguir siéndolo. 
• Profundizar la investigación
ANALISIS (MODELO DIDÁCTICO DE LA 
EDUCACIÓN A DISTANCIA) 
Enseñanza tradicional Aportes de Marta Mena Propuesta grupal 
PROPÓSITO Propuestas cerradas 
Son lineales y prediseñados 
Propuestas abiertas 
Involucrar experiencias de 
los destinarios 
Prediseñado y equilibrado 
OBJETIVOS Desde una perspectiva 
reproductora 
Participación del 
destinatario 
Teórico practico 
PAPEL DEL 
DESTINATARIO 
Sujeto pasivo Sujeto activo Interacción 
Retroalimentación 
ROL DEL TUTOR Impositivo Mediador Compromiso 
Retroalimentación en 
tiempo y forma 
CONTENIDOS Establecidos por la 
institución 
Verdades absolutas 
Flexible Flexible y adecuado al 
contexto 
ROL DEL EQUIPO 
TÉCNICO 
Controlador del proceso Ayudar al destinatario a 
problematizar su realidad 
Interacción 
EVALUACIÓN Acumulativa Gradual Diversificada 
Presencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
AngelaMaVD
 
Chan 2002
Chan 2002Chan 2002
Chan 2002
leticia19
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
lina_1993
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
María Gómez
 
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALESDISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Paradigmas educativos armando amaya
Paradigmas educativos armando amayaParadigmas educativos armando amaya
Paradigmas educativos armando amaya
Armando Amaya Pineda
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Blue Code
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
dianaguerrerobarrera
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
Christian Herrera Ponce
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismoBreve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
AraceliCortes16
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
nestorjavierluna
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
sneapermook
 
Docente
DocenteDocente
Docente
Tania De Luna
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
carlesco2009
 
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
SANDRA YOLIMA CARO SOLER
 
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a ParteTEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Cuadro comparativo modalidades educativas emergentes
Cuadro comparativo  modalidades educativas emergentesCuadro comparativo  modalidades educativas emergentes
Cuadro comparativo modalidades educativas emergentes
Angela Perdomo C
 
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educaciónMaricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela Lepe Rodriguez
 
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educaciónDeyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira Araiza
 

La actualidad más candente (20)

Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Chan 2002
Chan 2002Chan 2002
Chan 2002
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
Zibynca Boletín Vol. 2 Nro. 27
 
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALESDISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES
 
Paradigmas educativos armando amaya
Paradigmas educativos armando amayaParadigmas educativos armando amaya
Paradigmas educativos armando amaya
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismoBreve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
Breve documento teoría cognitivismo vs constructivismo
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
Cuadro comparativo modelos educativos emergentes
 
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a ParteTEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS - 2a Parte
 
Cuadro comparativo modalidades educativas emergentes
Cuadro comparativo  modalidades educativas emergentesCuadro comparativo  modalidades educativas emergentes
Cuadro comparativo modalidades educativas emergentes
 
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educaciónMaricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
 
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educaciónDeyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
 

Destacado

Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
aicitel01
 
Software, redes sociales
Software, redes socialesSoftware, redes sociales
Software, redes sociales
moibryth
 
Internet la educacion
Internet la educacionInternet la educacion
Internet la educacion
Osvaldo Parra Javier
 
Cuadro comparativo foro, wiki y blog
Cuadro comparativo foro, wiki y blogCuadro comparativo foro, wiki y blog
Cuadro comparativo foro, wiki y blog
BOsorioUrrutia
 
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIALWEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
guest9b6c2f
 
Plataformas de las redes sociales en le web
Plataformas de  las redes sociales en le webPlataformas de  las redes sociales en le web
Plataformas de las redes sociales en le web
Brayam Castillo
 
c-learning , aprendizaje comunitario & software social
c-learning, aprendizaje comunitario & software socialc-learning, aprendizaje comunitario & software social
c-learning , aprendizaje comunitario & software social
Dennis Quiros Leiva
 
Las Plataformas Sociales
Las Plataformas SocialesLas Plataformas Sociales
Las Plataformas Sociales
iracemis
 
Redes sociales!! UJAT
Redes sociales!! UJATRedes sociales!! UJAT
Redes sociales!! UJAT
blanqiitha
 
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudesWeb 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
Jacky Medina
 
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudesweb 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
laurenramirez98
 
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICSEducación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
nagi1103
 
Educacion virtual educacion presencial
Educacion virtual   educacion presencialEducacion virtual   educacion presencial
Educacion virtual educacion presencial
meklermonica
 
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
Jimmy Lopez
 
Aplicaciones Web 2.0
Aplicaciones Web 2.0Aplicaciones Web 2.0
Aplicaciones Web 2.0
juanjo_bocaj12
 
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
Daniiela Ocampo
 
Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0
orbit6
 
Importancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
Raquel_Delgado
 

Destacado (18)

Educacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayoEducacion a distancia ensayo
Educacion a distancia ensayo
 
Software, redes sociales
Software, redes socialesSoftware, redes sociales
Software, redes sociales
 
Internet la educacion
Internet la educacionInternet la educacion
Internet la educacion
 
Cuadro comparativo foro, wiki y blog
Cuadro comparativo foro, wiki y blogCuadro comparativo foro, wiki y blog
Cuadro comparativo foro, wiki y blog
 
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIALWEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
WEB 2.0 - SOFTWARE SOCIAL
 
Plataformas de las redes sociales en le web
Plataformas de  las redes sociales en le webPlataformas de  las redes sociales en le web
Plataformas de las redes sociales en le web
 
c-learning , aprendizaje comunitario & software social
c-learning, aprendizaje comunitario & software socialc-learning, aprendizaje comunitario & software social
c-learning , aprendizaje comunitario & software social
 
Las Plataformas Sociales
Las Plataformas SocialesLas Plataformas Sociales
Las Plataformas Sociales
 
Redes sociales!! UJAT
Redes sociales!! UJATRedes sociales!! UJAT
Redes sociales!! UJAT
 
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudesWeb 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
Web 1.0 2.0 y 3.0 diferencias y similitudes
 
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudesweb 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
web 3.0 y 4.0 características , diferencias y similitudes
 
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICSEducación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
Educación presencial vs educación a distancia apoyada con las TICS
 
Educacion virtual educacion presencial
Educacion virtual   educacion presencialEducacion virtual   educacion presencial
Educacion virtual educacion presencial
 
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
Definicion y Caracteristicas de WEB 1.0, 2.0,3.0
 
Aplicaciones Web 2.0
Aplicaciones Web 2.0Aplicaciones Web 2.0
Aplicaciones Web 2.0
 
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
La web 1.0 2.0 3.0 y 4.0
 
Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0Web 2.0 y web 3.0
Web 2.0 y web 3.0
 
Importancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educaciónImportancia de las Tics en la educación
Importancia de las Tics en la educación
 

Similar a Aportaciones Martha Mena

S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
Blue Code
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
edgarpin
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
julianatrejos
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
Lauu Hetfield
 
Articulo aprendizaje situad ognv
Articulo aprendizaje  situad ognvArticulo aprendizaje  situad ognv
Articulo aprendizaje situad ognv
Unidad Educativa Municipal "Sucre"
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
Norma Cruz
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas
María José
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
MariajoseEscobar14
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
LupeArcia
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
LupeArcia
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Asignatura planeacion por competencias
Asignatura planeacion por competenciasAsignatura planeacion por competencias
Asignatura planeacion por competencias
Juan Hdez. SMNCyT-ESCUINAPA
 
Planeacion encuadre
Planeacion encuadrePlaneacion encuadre
Planeacion encuadre
Lily Lara
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
atreyu007
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
LOCUER21
 
Modelos pedagogicos arreglado 2014
Modelos pedagogicos arreglado 2014Modelos pedagogicos arreglado 2014
Modelos pedagogicos arreglado 2014
AnaRaquelF
 

Similar a Aportaciones Martha Mena (20)

S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
 
Articulo aprendizaje situad ognv
Articulo aprendizaje  situad ognvArticulo aprendizaje  situad ognv
Articulo aprendizaje situad ognv
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas2010.106 paradigmas
2010.106 paradigmas
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Asignatura planeacion por competencias
Asignatura planeacion por competenciasAsignatura planeacion por competencias
Asignatura planeacion por competencias
 
Planeacion encuadre
Planeacion encuadrePlaneacion encuadre
Planeacion encuadre
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
Modelos pedagogicos arreglado 2014
Modelos pedagogicos arreglado 2014Modelos pedagogicos arreglado 2014
Modelos pedagogicos arreglado 2014
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Aportaciones Martha Mena

  • 1. Es licenciada en Ciencias de la Educación. Marta Mena Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina. Presidenta de la Asociación Argentina de Educación a Distancia
  • 2. APORTES PARA LA CONSTRUCCION DE UN MODELO DIDACTICO DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE EDUCACION A DISTANCIA
  • 3. La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas para todos los seres y grupos sociales, ayudando a realizar el ideal de la verdadera democratización de la educación. ¡¿Cómo? ¿A partir de qué modelo?
  • 4. Diseñar nuevas estrategias de educación a distancia implica tener elaborado previamente, un marco conceptual mínimo que dé cuenta no sólo de un modelo de comunicación sino también de uno didáctico que resuelva nuestras inmensas dudas en el momento de tratar de viabilizarlas. Implica una reflexión serena que permita rescatar lo bueno de lo anterior para evitar el vacío histórico
  • 5. I. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MODELO DIDÁCTICO QUE TRADICIONALMENTE SE UTILIZÓ EN EDUCACIÓN A DISTANCIA La mayoría de los sistemas de educación a distancia se han caracterizado tradicionalmente por ser propuestas cerradas.  Propósito primordial  Destinatarios  Objetivos  Contenidos  Rol del equipo responsable del sistema  Evaluación
  • 6. PROPÓSITO PRIMORDIAL • Propósitos prefijados estrictamente • Actividades dirigidas sólo a su logro • Controles que determinan el grado de desvío y acciones remediales tendientes a restablecer el equilibrio que implica inevitablemente un acercamiento a las metas. • El propósito primordial de estos sistemas es la búsqueda de eficiencia en el aprendizaje, la que intenta lograrse a través de una complicada arquitectura que asegure aprender lo máximo en el menor tiempo prescritas.
  • 7. DESTINATARIOS En general, el destinatario de la educación a distancia ha sido el adulto aislado (esta característica siempre se consideró como una de las ventajas de esta modalidad) Los alumnos de estos sistemas son considerados receptores de productos predeterminados que realizan el proceso de decodificación de los mensajes en soledad y luego deben realizar la correspondiente transferencia a su realidad, modificándola en el sentido y en la medida que el sistema creyó oportuno.
  • 8. DESTINATARIOS La participación que se espera de ellos es que realicen actividades tendientes a analizar, comprender, aceptar y aplicar los contenidos proporcionados y establecer cabales demostraciones de los logros alcanzados en función de las direcciones establecidas por el sistema. El alumno de estos sistemas debe poseer una alta motivación y una poderosa disciplina de autoinstrucción para cumplir con éxito las instancias del programa previsto. Todas estas características son tenidas en cuenta por el sistema siempre y cuando puedan ser objeto de medida, como condicionantes de resultados académicos.
  • 9. DESTINATARIOS No hay mención a la necesidad de juicio crítico, compromiso con la realidad o deseos de transformarla. Sólo voluntad y disciplina para cumplir el proceso.
  • 10. OBJETIVOS • Son planteados desde y por el sistema, quien los reduce a un apreciable número de enunciados que considera valioso que alcancen los destinatarios. • Surgen desde una perspectiva reproductora de la educación, de lo ya establecido. Están más centrados en reproducir lo que es, que lo que debería ser. • Para evitar la ambigüedad y asegurar la eficiencia ponen énfasis en lo observable y no en los procesos subjetivos que debe poner en juego el sujeto del aprendizaje. • Lo importante es destacar el producto que debe ser mensurable.
  • 11. CONTENIDOS • Son seleccionados, organizados y desarrollados por el sistema sin la participación de los destinatarios. • Los conocimientos son considerados más como verdades a aceptar que como propuestas a investigar y contrastar con la realidad. • Hay, en general, una tendencia a la elección de materiales autosuficientes, con lo que se produce un “encapsulamiento” del saber. Para el sistema todo lo que hay que saber sobre un tema está en los materiales. • La propuesta de ampliación bibliográfica existe, pero en realidad es formal. • Los materiales traen respuestas sin que nadie les haya preguntado nada.
  • 12. ROL DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL SISTEMA El equipo que cumple el rol de conductor del proceso toma decisiones respecto al mismo basadas en: a) El conocimiento que logró de los destinatarios y las expectativas que tiene acerca de ellos. b) Su enfoque, teorías y actitudes sobre la educación en general y la educación a distancia en particular. c) La naturaleza de las tareas de instrucción. d) La posibilidad de utilizar distintas estrategias y medios.
  • 13. Es el equipo responsable quien interpreta, evalúa y da significado a los sujetos, materiales y procesos que interactúan en el sistema; • Organiza y estructura los materiales con objetivos académicos concretos y claras actividades; • Analiza los contenidos para darles la presentación más atractiva posible; • Delinea la evaluación para identificar los puntos de la secuencia establecida en que las conductas terminales no se logran y determinan las fallas del material que provocan las divergencias en el modelo prescrito; • Fomenta, en todo momento, la relación especular con los destinatarios; es decir, estimula respuestas cada vez más parecidas a los mensajes por él dados. Busca, como en un espejo, la propia actitud, reflejada en la conducta de los alumnos.
  • 14. EVALUACIÓN • El rol de la evaluación será determinar el logro de las metas previstas, identificar los desvíos y fallas y sus causas. • Los diseños de evaluación ocupan un lugar privilegiado • Cada proyecto establece un modelo que en algunos casos requiere del concurso de técnicos altamente especializados para manejarlos. • Se utilizan técnicas acumulativas de evaluación, no difiriendo los instrumentos de las pruebas de rendimiento instructivo.
  • 15. II. NUEVOS APORTES Hemos comprobado que no es posible educar para la vida democrática con procedimientos donde las prácticas participativas y cooperativas, la pluralidad de ideas y el desarrollo de la conciencia crítica son totalmente ignoradas. A comienzos de la década del 70, en pleno auge de la Tecnología Educativa, surge la idea de “Aprender a ser” “No se puede calificar a un sistema de educación de democrático si, aun teniendo una base democrática de reclutamiento, su espíritu no lo es; si está ampliamente abierto, pero forma espíritus estrechos; si tiende a eliminar las barreras sociales, pero contingenta y empobrece los contenidos; si abre a los que aprenden amplios caminos pero les cierra el acceso a la verdad” (UNESCO)
  • 16. En la década del 80 comienza la búsqueda de nuevas opciones En el X Encuentro Nacional de Educación a Distancia se aportan elementos muy valiosos para comenzar a construir un modelo didáctico de nuevas estrategias “La mayoría concibe a la educación a distancia como una modalidad que puede tener como fin la formación de personas con capacidad para analizar, problematizar y actuar sobre su realidad y, por lo tanto, contribuir positiva y eficazmente en un proyecto social participativo. Para ello debe esclarecerse la concepción pedagógica y el modelo comunicacional en el que se sustenta”.
  • 17. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO DIDÁCTICO DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Estos sistemas cambian las nociones básicas sobre los contextos del sujeto y la educación. El modelo resultante se basa en la idea del hombre como un ser activo, en íntimo compromiso con su realidad y de la educación en términos de intercambios socioculturales que tengan en cuenta el significado de los acontecimientos desde la perspectiva de los que participan en ellos.
  • 18. PROPÓSITO PRIMORDIAL Generar a través de una propuesta abierta, una instancia de auto socio-construcción del saber, o sea, una práctica en la que los involucrados participan individual y grupalmente como agentes de su propia formación construyendo cooperativamente sus conocimientos Aportar para la construcción de un saber inseparable del propio modo de apropiarse la realidad. En esa construcción entran en juego además de la experiencia de los participantes, toda la información a la que se tenga acceso y que no será tratada como “la verdad” sino que será analizada y contrastada con las propias convicciones individuales y grupales y los requerimientos de la situación en que los protagonistas se hallen insertos.
  • 19. DESTINATARIOS • Son los individuos en relación con su grupo de pertenencia. • Es considerado como integrante de un grupo con el que comparte expectativas y necesidades. • Es considerado y se considera a sí mismo como un sistema de personalidad activo, comprometido constantemente en intercambios con fuentes que están dentro y fuera del proyecto. • El perfil deseado del participante no pasa por la perseverancia o la disciplina sino por un compromiso con su realidad y por la posibilidad de procesar críticamente distintas fuentes, contrastar ideas con otros y construir individual y cooperativamente respuestas a sus propios interrogantes.
  • 20. OBJETIVOS Al abandonar los esquemas transmisor y persuasorio y convertir al sujeto en protagonista de su proceso de aprendizaje, los objetivos, como cada uno de los elementos integrantes del currículo, deben necesariamente reflejar esa situación. El destinatario debe tener algún tipo de participación en su formulación, debe tener acceso a la toma de decisiones sobre qué objetivos perseguir. Esto es posible a través de la realización de diagnósticos participativos donde los involucrados reflexionan acerca de su situación actual e identifican intereses y necesidades, planteando a partir de ellas metas a lograr.
  • 21. CONTENIDOS • Los contenidos en este enfoque deben ser seleccionados, organizados y desarrollados con la participación de los destinatarios del proceso. • El diagnóstico participativo y el trabajo conjunto continuo lo hacen posible a pesar de la distancia. • La información que se proporciona en los materiales no es considerada la única válida, sino que representa un aporte a ser analizado y discutido por los participantes • Los contenidos resultantes son responsabilidad última de los participantes, quienes en un proceso individual y grupal los construyen, armando un currículo a su medida.
  • 22. ROL DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL SISTEMA • Domina la temática y tiene propuestas para hacer, permite el discenso, propone dejando de lado actitudes autoritarias que impliquen presentarse como depositario único e inapelable de los conocimientos. • Como coordinador o conductor del proceso, el equipo debe tomar decisiones pero no deben estar basadas únicamente en las opiniones de sus miembros sino tienen que surgir de una decisión conjunta con los destinatarios. • El objetivo de su rol es, en fin, ayudar a que el destinatario problematice su realidad, la analice críticamente y encuentre vías de solución que le permitan integrarse en su medio activa y productivamente.
  • 23. EVALUACIÓN • La evaluación deberá determinar el grado en que los propósitos se van logrando. • No centrará su accionar en controlar rígidamente la aparición de desvíos en las propuestas hechas por el sistema, ni de comprobar la existencia de la “relación especular”, sino que recogerá información tendiente a establecer con los participantes la validez y pertinencia de las producciones y concreciones realizadas por el grupo.
  • 24. ESPERANZA • Propuesta incompleta y provisoria. • Aunque difícil y desafiante, el camino a emprender es posible. • La educación a distancia parece favorecer los estilos transmisores unidireccionales; hasta ahora fue así, creo que no es necesario ni conveniente que deba seguir siéndolo. • Profundizar la investigación
  • 25. ANALISIS (MODELO DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA) Enseñanza tradicional Aportes de Marta Mena Propuesta grupal PROPÓSITO Propuestas cerradas Son lineales y prediseñados Propuestas abiertas Involucrar experiencias de los destinarios Prediseñado y equilibrado OBJETIVOS Desde una perspectiva reproductora Participación del destinatario Teórico practico PAPEL DEL DESTINATARIO Sujeto pasivo Sujeto activo Interacción Retroalimentación ROL DEL TUTOR Impositivo Mediador Compromiso Retroalimentación en tiempo y forma CONTENIDOS Establecidos por la institución Verdades absolutas Flexible Flexible y adecuado al contexto ROL DEL EQUIPO TÉCNICO Controlador del proceso Ayudar al destinatario a problematizar su realidad Interacción EVALUACIÓN Acumulativa Gradual Diversificada Presencial