SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcdo. Jorge Francisco Vera Mosquera, MSc
Ensayo sobre la Evaluación Institucional
4 de julio 2020
Resumen
Al tratarse la Evaluación Institucional de un ente educativo, resulta realmente
complejo hacerlo. El trayecto que requiere seguirse está sujeto a factores como el
enfoque paradigmático en particular o en conjunto que se deba considerar,
comprendiéndose que no todo es evaluable, así como también reconocer los
ámbitos educativos de la entidad y obstáculos propios de la interacción humana y
condicionantes propios del quehacer educativo, debiendo definirse instrumentos
adecuados y pertinentes, que no son aplicables de modo estándar en todo ente
educativo, siendo igualmente definibles y renovables en función de los resultados,
concepciones y alcances anhelados que surgen en el camino. El sentido
evaluativo no debe estar alejado de la esencia educativa institucional, por tanto no
de su visión como tampoco de su misión; debiendo conservar su filosofía y
humanismo de modo integral, bajo una Cultura Evaluativa que acoge a toda la
Comunidad Educativa.
Palabras Clave: Educación Superior, Acreditación Universitaria, Evaluación
Institucional, Instrumento de Evaluación
Desarrollo
Se debe iniciar reconociendo que la Evaluación Institucional resulta realmente
compleja de llevarla a la práctica, partiendo del hecho mismo de qué enfoque o
enfoques se deseen, como también se necesiten considerar para aplicarla a una
entidad educativa, desde las mismas preguntas elementales de inicio en relación a
evaluar: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, …; y el sentido mismo de que resulta ser un
instrumento para una continua mejora, con lo que dispone y tiene el mismo ente
educativo. (Noveduc Libros, 2015)
Lo comentado inicialmente, conlleva a identificar un Modelo o Modelos a emplear,
cuyos paradigmas empaten con lo que se anhela conseguir, es decir, el CÓMO
EVALUAR, cuya experiencia en el tiempo en el mundo educativo, ha distinguido
dos modelos de hábitos evaluativos:
 “Por un lado el método cuantitativo, objetivo o tecnológico, parte de las
ideas de Tyler de los años treinta, y trata de evidenciar el nivel en que se
han confirmado y alcanzado los objetivos marcados con la aplicación de
métodos objetivos". (Morales, 2001, pág. 178) Los objetivos son
manifestados en conductas observables que permiten ser cuantificadas.
 “… método cualitativo, el cual señala que se han de calcular los
resultados finales junto al desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje para poder mejorarlos.”. (Morales, 2001, pág. 178) Tratado
desde la misma realidad compleja de la Educación.
En la praxis se combinan ambos métodos, sin dejar de considerar los criterios
valiosos que aporta Ruth Harf como son: El que no se puede evaluar todo, por
ejemplo las relaciones humanas, y que mas bien la evaluación debe permitir
optimizar las capacidades propias y existentes, siendo por tanto un instrumento
para una mejora continua, con lo que se dispone. (Noveduc Libros, 2015)
La misma autora exhorta a reflexionar en aspectos muy relevantes que deben ser
considerados al momento de evaluar, partiendo del hecho mismo de la propia
Misión y Visión institucionales, considerando que la propia Evaluación es
realmente colectiva y que no trata lo que pasa únicamente en un salón de clase,
infiere en que hay tratar a la esencia educativa, que es en lo que verdaderamente
se debe sostener una Institución, ¿cuáles son sus valores?, ¿qué hace?, ¿cómo
ocurre?, ¿cómo está incidiendo en el Estudiante en su vida y en su ser?, ¿cuál es
su modo de funcionamiento organizacional y operacional para ello?, …; dicho en
otras palabras reconocer a la Educación como causa para el ser humano, dado
que debe incidir en él para hablarse de un ser educado.
De igual modo, la autora citada, detalla que debe buscarse un liderazgo
situacional, en función del reconocimiento de grupos, dado que así puede armarse
una cohesión, que poco a poco en el trayecto mismo, permite optimizar las
capacidades institucionales existentes en todos los ámbitos educativos, que
regularmente se los reconoce en tres: Académico, Comunitario y Organizacional,
con las características propias de cada uno de ellos.
Sin embargo, la investigadora sugiere que el enfoque debe estar más dirigido a
reconocer los Dominios Organizacionales con sus respectivas relaciones entre sí,
consistiendo en tres Lógicas: Del Poder (relaciones), la Racionalidad (propósitos)
y el Usufructo (capacidades existentes); siendo esto una realidad práctica; donde
debe primar realmente la Lógica de la Razón sobre la Lógica del Poder.
Otro aporte interesante resulta ser el siguiente: “En mi opinión, la complejidad de
lo que se desea evaluar ha provocado en la mayoría de los casos, apreciaciones
parciales bajo diferentes perspectivas metodológicas cuya prioridad parece ser la
cantidad y no la calidad del objeto de la evaluación.” (García, 2013, pág. 97);
donde la autora Teresa García, aporta que en este camino a la excelencia
educativa, que es tratado como un objetivo final a alcanzar, con hitos que se
marcan con acreditaciones; presentan diferentes circunstancias que afectan y
pueden descarrilar la esencia educativa y su vida; donde no siempre se vincula a
los actores educativos.
A su vez, García hace notar que la Productividad apunta hacia los Docentes e
Investigadores, y que el trabajo con los Estudiantes está a cargo de un ente
gubernamental como CENEVAL (México) y que la Investigación en cambio está
con organismos internos, cayéndose en un vacío de Evaluación Interna de la
relación que debería existir entre los Programas de Formación Académica y la
Vinculación Universitaria (difusión), el mismo que no ha sido tomado a cargo.
Ruth Harf también hace notar que al momento de disponer datos, estos realmente
son prestos a interpretación, lo que significa estar sujeto a concepciones.
Igualmente orienta a tener que reconocer regularmente los siguientes obstáculos
que los resume en: Metas o intereses en conflicto, en una entidad hay toda una
historia de conflictos y el temor o sentimiento de amenaza ante algo que diga o
haga. Hay que saber generar un clima de confianza, seguridad y respeto,
buscando un sentido de integralidad.
Harf orienta en cuanto a la finalidad de la Evaluación Institucional, que debe ser
pedagógicamente rica: Diálogo, comprensión (comprender al otro sin estar
necesariamente de acuerdo), aprender a mejorar, estimular, incentivar, …; no
debiendo ser pobre: Controlar, clasificar, seleccionar, comprobar, medir, premiar o
castigar … esto no construye; y peormente perversa (éticamente): Excluir,
jerarquizar, amenazar, torturar,…; no existiendo soluciones únicas de instrumento,
debiendo sembrarse un ambiente de Cultura Evaluativa donde la evaluación debe
ser un instrumento de construcción, debiendo ser parte de honestidad institucional,
sustentada en una mirada comprensiva que comprende la la dinámica
institucional, prestando atención al grado en que intervienen los actores
educativos.
Finalmente, puede decirse que siendo la Evaluación Institucional una complejidad,
está debe ser entendida desde lo que es evaluable, dado que no se puede evaluar
todo; siendo a su vez sustentada filosófica y humanamente en relación a su Misión
y por ende en su visión, respetándose la esencia educativa institucional, bajo un
sustento de Cultura Evaluativa, con una mirada comprensiva que acoge a todos
los actores educativos, dado que la Evaluación es de todos.
Bibliografía
García, T. (Enero de 2013). Obtenido de ¿QUÉ PASA CON LA EVALUACIÓN
INSTITUCIONAL? .
Morales, J. (2001). Obtenido de
tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF:
tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
Noveduc Libros. (21 de Diciembre de 2015). Evaluación institucional - RUTH
HARF - Gestión y Liderazgo | Noveduc.
Sánchez, L., & Messina, G. (1995). Revista Iberoamericana de Educación.
Obtenido de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a05.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
 
Modelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasModelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasqarlitaFazhion
 
Actividad unidad 4
Actividad unidad 4Actividad unidad 4
Actividad unidad 4
alcalde110
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicofcecep
 
Curriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde EeptCurriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde Eept
Nombre Apellidos
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
 
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismoGerardo Palomares
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Angel Velasco
 
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionalesModelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Luz Lopez
 
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluaciónEducación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
Osman Villanueva
 
Componentes para el diseño y la planeación de una asignatura
Componentes para el diseño y la planeación de una asignaturaComponentes para el diseño y la planeación de una asignatura
Componentes para el diseño y la planeación de una asignatura
Universidad Piloto de Colombia - Seccional del Alto Magdalena
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
Raul Febles Conde
 
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
mirelesrafael8490
 
Teorias de Aprendizaje
Teorias de AprendizajeTeorias de Aprendizaje
Teorias de Aprendizaje
Marianela Hernández
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Blue Code
 

La actualidad más candente (19)

Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
Modelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competenciasModelo de enseñanza basado por competencias
Modelo de enseñanza basado por competencias
 
Actividad unidad 4
Actividad unidad 4Actividad unidad 4
Actividad unidad 4
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Planificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clasePlanificaciòn de una clase
Planificaciòn de una clase
 
Curriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde EeptCurriculo Visto Desde Eept
Curriculo Visto Desde Eept
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
1. conductismo cognositivismo-y-constructivismo
 
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizajeModelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
 
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionalesModelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluaciónEducación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
Educación-desafíos-multimodal-TIC-evaluación
 
Componentes para el diseño y la planeación de una asignatura
Componentes para el diseño y la planeación de una asignaturaComponentes para el diseño y la planeación de una asignatura
Componentes para el diseño y la planeación de una asignatura
 
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJESTEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
TEORÍA Y PRÁCTICA PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
 
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE.
 
Teorias de Aprendizaje
Teorias de AprendizajeTeorias de Aprendizaje
Teorias de Aprendizaje
 
2
22
2
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saorDidáctica Crítica S4 tarea4 saor
Didáctica Crítica S4 tarea4 saor
 

Similar a Evaluación Educativa Institucional

Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
educavirtual
 
Evaluacion educativ apdf
Evaluacion educativ apdfEvaluacion educativ apdf
Evaluacion educativ apdf
francisca dorantes
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Horacio Rene Armas
 
Evaluación Dentro del aula 2.
Evaluación Dentro del aula 2.Evaluación Dentro del aula 2.
Evaluación Dentro del aula 2.
Victoria Holguin Restrepo
 
473 villarruel
473 villarruel473 villarruel
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
SeyliJimnez
 
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
Arocomunicacion
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valoresJulio Bámaca
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacioncarlesco2009
 
TAREA 1.pdf
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocerHaide Godines
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexiónLa evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexiónBienve84
 
La educación y la evaluación
La educación y la evaluaciónLa educación y la evaluación
La educación y la evaluación
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Maria Rivas
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativodara906
 
Evaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productosEvaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productosValentin Flores
 

Similar a Evaluación Educativa Institucional (20)

Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
 
Evaluacion por logros
Evaluacion por logrosEvaluacion por logros
Evaluacion por logros
 
Evaluacion educativ apdf
Evaluacion educativ apdfEvaluacion educativ apdf
Evaluacion educativ apdf
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación Dentro del aula 2.
Evaluación Dentro del aula 2.Evaluación Dentro del aula 2.
Evaluación Dentro del aula 2.
 
473 villarruel
473 villarruel473 villarruel
473 villarruel
 
Jimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
 
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
Unas palabras sobre evaluación.- Espacio Educativo.-
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
 
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores 5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
5 instrumentos-para_evaluar_actitudes_y_valores
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
TAREA 1.pdf
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
TAREA 1.pdf
 
8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer8 evaluar para conocer
8 evaluar para conocer
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexiónLa evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión
La evaluación del aprendizaje, tendencias y reflexión
 
La educación y la evaluación
La educación y la evaluaciónLa educación y la evaluación
La educación y la evaluación
 
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivasProblemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
Problemática&axiologíadelaevaluación mar}ia rivas
 
Unidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativoUnidad iii proyecto educativo
Unidad iii proyecto educativo
 
Evaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productosEvaluacion basada en productos
Evaluacion basada en productos
 

Más de Jorge Francisco Vera Mosquera

Pedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Pedagogía Contemporánea y Tecnología EducativaPedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Pedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Epistemología y Educación
Epistemología y EducaciónEpistemología y Educación
Epistemología y Educación
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum VitaeJorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
FF-UG EaD Educación Digital
FF-UG EaD Educación DigitalFF-UG EaD Educación Digital
FF-UG EaD Educación Digital
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de GuayaquilEl Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
La Informática Educativa y la Docencia Universitaria
La Informática Educativa y la Docencia UniversitariaLa Informática Educativa y la Docencia Universitaria
La Informática Educativa y la Docencia Universitaria
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
Proyecto Integrador de Saberes - UGFFProyecto Integrador de Saberes - UGFF
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
El Paradigma Neuro en la Educación
El Paradigma Neuro en la EducaciónEl Paradigma Neuro en la Educación
El Paradigma Neuro en la Educación
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus TendenciasJV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
JV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
JV Exp 2 - 3D en Procesos EducativosJV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
JV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
JV - Exp 1 - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
JV - Exp 1  - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...JV - Exp 1  - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
JV - Exp 1 - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Tema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por ProyectosTema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por Proyectos
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Tema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por ProyectosTema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por Proyectos
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Tesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
Tesis - Jorge Francisco Vera MosqueraTesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
Tesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion CientificaHerramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestreSílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Aprender a programar - Metodología
Aprender a programar - MetodologíaAprender a programar - Metodología
Aprender a programar - Metodología
Jorge Francisco Vera Mosquera
 

Más de Jorge Francisco Vera Mosquera (20)

Pedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Pedagogía Contemporánea y Tecnología EducativaPedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
Pedagogía Contemporánea y Tecnología Educativa
 
Epistemología y Educación
Epistemología y EducaciónEpistemología y Educación
Epistemología y Educación
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum VitaeJorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
Jorge Francisco Vera Mosquera - Curriculum Vitae
 
FF-UG EaD Educación Digital
FF-UG EaD Educación DigitalFF-UG EaD Educación Digital
FF-UG EaD Educación Digital
 
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de GuayaquilEl Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
El Docente Remoto de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil
 
La Informática Educativa y la Docencia Universitaria
La Informática Educativa y la Docencia UniversitariaLa Informática Educativa y la Docencia Universitaria
La Informática Educativa y la Docencia Universitaria
 
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
Proyecto Integrador de Saberes - UGFFProyecto Integrador de Saberes - UGFF
Proyecto Integrador de Saberes - UGFF
 
El Paradigma Neuro en la Educación
El Paradigma Neuro en la EducaciónEl Paradigma Neuro en la Educación
El Paradigma Neuro en la Educación
 
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICAEVALUACIÓN DIDÁCTICA
EVALUACIÓN DIDÁCTICA
 
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus TendenciasJV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
JV Exp 3 - Aplicaciones Tecnológicas en la Educación y sus Tendencias
 
JV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
JV Exp 2 - 3D en Procesos EducativosJV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
JV Exp 2 - 3D en Procesos Educativos
 
JV - Exp 1 - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
JV - Exp 1  - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...JV - Exp 1  - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
JV - Exp 1 - Aplicaciones Tecnológicas, Realidad Aumentada y Cdigos QR en Ed...
 
Open journal system (OJS)
Open journal system (OJS)Open journal system (OJS)
Open journal system (OJS)
 
Tema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por ProyectosTema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por Proyectos
 
Tema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por ProyectosTema 4. Gestion por Proyectos
Tema 4. Gestion por Proyectos
 
Tesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
Tesis - Jorge Francisco Vera MosqueraTesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
Tesis - Jorge Francisco Vera Mosquera
 
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion CientificaHerramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
Herramientas Digitales en Educacion e Investigacion Cientifica
 
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestreSílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
Sílabus Sistemas de Informacion 4C1 - 4C2 2014 2015 II semestre
 
Aprender a programar - Metodología
Aprender a programar - MetodologíaAprender a programar - Metodología
Aprender a programar - Metodología
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Evaluación Educativa Institucional

  • 1. Lcdo. Jorge Francisco Vera Mosquera, MSc Ensayo sobre la Evaluación Institucional 4 de julio 2020
  • 2. Resumen Al tratarse la Evaluación Institucional de un ente educativo, resulta realmente complejo hacerlo. El trayecto que requiere seguirse está sujeto a factores como el enfoque paradigmático en particular o en conjunto que se deba considerar, comprendiéndose que no todo es evaluable, así como también reconocer los ámbitos educativos de la entidad y obstáculos propios de la interacción humana y condicionantes propios del quehacer educativo, debiendo definirse instrumentos adecuados y pertinentes, que no son aplicables de modo estándar en todo ente educativo, siendo igualmente definibles y renovables en función de los resultados, concepciones y alcances anhelados que surgen en el camino. El sentido evaluativo no debe estar alejado de la esencia educativa institucional, por tanto no de su visión como tampoco de su misión; debiendo conservar su filosofía y humanismo de modo integral, bajo una Cultura Evaluativa que acoge a toda la Comunidad Educativa. Palabras Clave: Educación Superior, Acreditación Universitaria, Evaluación Institucional, Instrumento de Evaluación
  • 3. Desarrollo Se debe iniciar reconociendo que la Evaluación Institucional resulta realmente compleja de llevarla a la práctica, partiendo del hecho mismo de qué enfoque o enfoques se deseen, como también se necesiten considerar para aplicarla a una entidad educativa, desde las mismas preguntas elementales de inicio en relación a evaluar: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, …; y el sentido mismo de que resulta ser un instrumento para una continua mejora, con lo que dispone y tiene el mismo ente educativo. (Noveduc Libros, 2015) Lo comentado inicialmente, conlleva a identificar un Modelo o Modelos a emplear, cuyos paradigmas empaten con lo que se anhela conseguir, es decir, el CÓMO EVALUAR, cuya experiencia en el tiempo en el mundo educativo, ha distinguido dos modelos de hábitos evaluativos:  “Por un lado el método cuantitativo, objetivo o tecnológico, parte de las ideas de Tyler de los años treinta, y trata de evidenciar el nivel en que se han confirmado y alcanzado los objetivos marcados con la aplicación de métodos objetivos". (Morales, 2001, pág. 178) Los objetivos son manifestados en conductas observables que permiten ser cuantificadas.  “… método cualitativo, el cual señala que se han de calcular los resultados finales junto al desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje para poder mejorarlos.”. (Morales, 2001, pág. 178) Tratado desde la misma realidad compleja de la Educación. En la praxis se combinan ambos métodos, sin dejar de considerar los criterios valiosos que aporta Ruth Harf como son: El que no se puede evaluar todo, por ejemplo las relaciones humanas, y que mas bien la evaluación debe permitir optimizar las capacidades propias y existentes, siendo por tanto un instrumento para una mejora continua, con lo que se dispone. (Noveduc Libros, 2015) La misma autora exhorta a reflexionar en aspectos muy relevantes que deben ser considerados al momento de evaluar, partiendo del hecho mismo de la propia Misión y Visión institucionales, considerando que la propia Evaluación es
  • 4. realmente colectiva y que no trata lo que pasa únicamente en un salón de clase, infiere en que hay tratar a la esencia educativa, que es en lo que verdaderamente se debe sostener una Institución, ¿cuáles son sus valores?, ¿qué hace?, ¿cómo ocurre?, ¿cómo está incidiendo en el Estudiante en su vida y en su ser?, ¿cuál es su modo de funcionamiento organizacional y operacional para ello?, …; dicho en otras palabras reconocer a la Educación como causa para el ser humano, dado que debe incidir en él para hablarse de un ser educado. De igual modo, la autora citada, detalla que debe buscarse un liderazgo situacional, en función del reconocimiento de grupos, dado que así puede armarse una cohesión, que poco a poco en el trayecto mismo, permite optimizar las capacidades institucionales existentes en todos los ámbitos educativos, que regularmente se los reconoce en tres: Académico, Comunitario y Organizacional, con las características propias de cada uno de ellos. Sin embargo, la investigadora sugiere que el enfoque debe estar más dirigido a reconocer los Dominios Organizacionales con sus respectivas relaciones entre sí, consistiendo en tres Lógicas: Del Poder (relaciones), la Racionalidad (propósitos) y el Usufructo (capacidades existentes); siendo esto una realidad práctica; donde debe primar realmente la Lógica de la Razón sobre la Lógica del Poder. Otro aporte interesante resulta ser el siguiente: “En mi opinión, la complejidad de lo que se desea evaluar ha provocado en la mayoría de los casos, apreciaciones parciales bajo diferentes perspectivas metodológicas cuya prioridad parece ser la cantidad y no la calidad del objeto de la evaluación.” (García, 2013, pág. 97); donde la autora Teresa García, aporta que en este camino a la excelencia educativa, que es tratado como un objetivo final a alcanzar, con hitos que se marcan con acreditaciones; presentan diferentes circunstancias que afectan y pueden descarrilar la esencia educativa y su vida; donde no siempre se vincula a los actores educativos. A su vez, García hace notar que la Productividad apunta hacia los Docentes e Investigadores, y que el trabajo con los Estudiantes está a cargo de un ente
  • 5. gubernamental como CENEVAL (México) y que la Investigación en cambio está con organismos internos, cayéndose en un vacío de Evaluación Interna de la relación que debería existir entre los Programas de Formación Académica y la Vinculación Universitaria (difusión), el mismo que no ha sido tomado a cargo. Ruth Harf también hace notar que al momento de disponer datos, estos realmente son prestos a interpretación, lo que significa estar sujeto a concepciones. Igualmente orienta a tener que reconocer regularmente los siguientes obstáculos que los resume en: Metas o intereses en conflicto, en una entidad hay toda una historia de conflictos y el temor o sentimiento de amenaza ante algo que diga o haga. Hay que saber generar un clima de confianza, seguridad y respeto, buscando un sentido de integralidad. Harf orienta en cuanto a la finalidad de la Evaluación Institucional, que debe ser pedagógicamente rica: Diálogo, comprensión (comprender al otro sin estar necesariamente de acuerdo), aprender a mejorar, estimular, incentivar, …; no debiendo ser pobre: Controlar, clasificar, seleccionar, comprobar, medir, premiar o castigar … esto no construye; y peormente perversa (éticamente): Excluir, jerarquizar, amenazar, torturar,…; no existiendo soluciones únicas de instrumento, debiendo sembrarse un ambiente de Cultura Evaluativa donde la evaluación debe ser un instrumento de construcción, debiendo ser parte de honestidad institucional, sustentada en una mirada comprensiva que comprende la la dinámica institucional, prestando atención al grado en que intervienen los actores educativos. Finalmente, puede decirse que siendo la Evaluación Institucional una complejidad, está debe ser entendida desde lo que es evaluable, dado que no se puede evaluar todo; siendo a su vez sustentada filosófica y humanamente en relación a su Misión y por ende en su visión, respetándose la esencia educativa institucional, bajo un sustento de Cultura Evaluativa, con una mirada comprensiva que acoge a todos los actores educativos, dado que la Evaluación es de todos.
  • 6. Bibliografía García, T. (Enero de 2013). Obtenido de ¿QUÉ PASA CON LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL? . Morales, J. (2001). Obtenido de tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF: tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF Noveduc Libros. (21 de Diciembre de 2015). Evaluación institucional - RUTH HARF - Gestión y Liderazgo | Noveduc. Sánchez, L., & Messina, G. (1995). Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a05.htm