SlideShare una empresa de Scribd logo
La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia.
Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema
nervioso o del cerebro.
Síntomas
Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares correctos. A veces, se
usa una palabra o acción completamente diferente de la que la persona se propone hablar o
hacer. La persona con frecuencia es consciente del error.
Los síntomas de apraxia del habla abarcan:
•Los sonidos del habla y las palabras se pueden distorsionar, repetir u omitir. Es difícil juntar
palabras en el orden correcto.
•Esforzarse o buscar a tientas la palabra correcta.
•Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea permanentemente o de vez en cuando.
•Frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo está?") todavía se pueden usar con
frecuencia sin problema.
•La persona con frecuencia puede escribir mejor de lo que puede hablar.
Otras formas de apraxia abarcan:
•Apraxia bucofacial u orofacial: No puede realizar movimientos de la cara a petición, como
lamerse los labios, sacar la lengua o silbar.
•Apraxia ideatoria: No puede llevar a cabo tareas complejas aprendidas en el orden apropiado,
tales como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.
•Apraxia ideomotora: No puede llevar a cabo una tarea aprendida de manera voluntaria cuando
se le dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar
de escribir con él como si fuera una lapicera.
•Apraxia cinética de las extremidades: Esta afección implica dificultad para efectuar movimientos
precisos con un brazo o una pierna. Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve
imposible.
La frustración, el lenguaje soez y la depresión son las respuestas típicas en las personas con afasia.
Pruebas y exámenes
Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes si la causa del trastorno se desconoce:
•Tomografía computarizada o resonancia magnética del cerebro que puede ayudar a mostrar un
tumor, accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral.
•Se puede usar un electroencefalograma (EEG) para descartar la epilepsia como una causa de la
apraxia.
•Se puede realizar una punción raquídea para verificar si hay inflamación o una infección que
afecta el cerebro.
Se deben hacer exámenes intelectuales y lingüísticos estandarizados si se sospecha apraxia del
habla. Igualmente, se pueden necesitar exámenes para otras dificultades de aprendizaje.
Tratamiento
Los terapeutas ocupacionales y los logopedas pueden ayudar tanto a los pacientes como a sus
cuidadores a aprender formas de hacerle frente a la apraxia. Sin embargo, debido a que las
personas con apraxia tienen dificultades para seguir instrucciones, la terapia ocupacional es difícil.
El tratamiento del lenguaje y del habla puede abarcar:
•Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la boca.
•Aprender a hablar lentamente.
•Técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.
El reconocimiento y tratamiento de la depresión son importantes para las personas con trastornos
graves del habla y el lenguaje.
Otras sugerencias:
•Mantenga un ambiente relajado y tranquilo.
•Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar una tarea y permítale el
tiempo suficiente para hacerlo. No le pida que repita la tarea si ella claramente se está esforzando
y al hacerlo se aumentará la frustración.
•Sugiera formas alternativas de hacer las mismas cosas, por ejemplo, ensaye con un cierre de
velcro en lugar de cordones para los zapatos.
Cuando la apraxia del habla está presente:
•Evite dar instrucciones complejas.
•Use frases simples para evitar malentendidos.
•Hable en un tono de voz normal. La apraxia del habla no es un problema de audición.
•No suponga que la persona entiende.
•Suministre ayudas para la comunicación, de ser posible, dependiendo de la persona y de su
estado.
Expectativas (pronóstico)
Muchas personas con apraxia ya no son capaces de ser independientes y pueden tener problemas
para llevar a cabo las tareas cotidianas. Pregúntele al médico qué actividades pueden o no ser
seguras. Evite actividades que puedan causar lesiones y adopte las medidas de seguridad
apropiadas.
Posibles complicaciones
•Problemas de aprendizaje
•Baja autoestima
•Problemas sociales
ESTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA PRAXIS IDEOMOTORA
Hacer la mímica de los gestos para indicar las siguientes
acciones:
Fumar
Peinarse
Despedirse
Amenazar
Lavarse los dientes
Atornillar
Tomar con una cuchara
Rasurarse
Pintarse los labios
Cortar con unas tijeras
Saludo militar
Sentir fiebre
Realizar movimientos sin significado
Tocar el mentón con las extremidades de los
dedos.
Sostener el codo con la palma de la mano.
Trazar una cruz en el aire.
Colocar la palma de la mano en la frente.
MOVIMIENTOS AXIALES
Levantar los hombros
Dar un paso al frente
Hacer la venia
Darse la vuelta
Mirar hacia abajo y hacia arriba
Mirar detrás de sí
Voltear la cabeza a derecha e izquierda
SECUENCIAS DE MOVIMIENTOS PARA EVALUAR
LA PRAXIS IDEACIONAL
Prender un fósforo y alumbrar una vela.
Abrir y cerrar un candado.
Abrir una botella y servir el contenido en un vaso.
Preparar una carta para enviarla por correo.
Preparar una taza de café.
GESTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA APRAXIA BUCOFACIAL
Sacar la lengua
Soplar un fósforo
Succionar de un pitillo
Toser
Oler una flor
Mostrar los dientes
Inflar las mejillas
Imitar el galope de un caballo
Silbar
Los errores cometidos en la ejecución de estas tareas son los siguientes:
• Torpeza: La acción se realiza en forma torpe e ineficaz.
• Perplejidad: Los enfermos no saben qué hacer con los objetos, los miran
dudosos, los exploran, pero no son capaces de utilizarlos.
• Omisión: Se omiten acciones necesarias para completar la secuencia
(intentar prender la vela, sin encender el fósforo).
• Inadecuada localización: Toman el objeto correctamente, pero lo localizan
incorrectamente (prender el fósforo pero no colocarlo en la mecha
de la vela).
• Inadecuada utilización: El objeto se utiliza de una manera conceptualmente
inadecuada.
• Errores en la secuencia: Inversión del orden de los actos constitutivos de
la acción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad ii presentaciones_orales_efectivas
Unidad ii presentaciones_orales_efectivasUnidad ii presentaciones_orales_efectivas
Unidad ii presentaciones_orales_efectivas
zeus1972
 
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es WordPresentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
Biblioteca Osuna
 
Como exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_temaComo exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_tema
Lizeth Rodriguez
 
Modulo 1 Introduccion
Modulo 1   IntroduccionModulo 1   Introduccion
Modulo 1 Introduccion
jpablofono
 
Como hacer una exposicion oral
Como hacer una exposicion oralComo hacer una exposicion oral
Como hacer una exposicion oral
nurikis
 
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las EspasmofemiasAbordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
David Parra
 

La actualidad más candente (16)

Unidad ii presentaciones_orales_efectivas
Unidad ii presentaciones_orales_efectivasUnidad ii presentaciones_orales_efectivas
Unidad ii presentaciones_orales_efectivas
 
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es WordPresentacion oral - Powerpoint no es Word
Presentacion oral - Powerpoint no es Word
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Cómo sobrevivir con éxito a una exposición oral
Cómo sobrevivir con éxito a una exposición oralCómo sobrevivir con éxito a una exposición oral
Cómo sobrevivir con éxito a una exposición oral
 
Presentación oral y power point
Presentación oral y power pointPresentación oral y power point
Presentación oral y power point
 
Como exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_temaComo exponer adecuadamente_un_tema
Como exponer adecuadamente_un_tema
 
Consejos para aprender inglés
Consejos para aprender inglésConsejos para aprender inglés
Consejos para aprender inglés
 
D:\ansiedad examenes
D:\ansiedad examenesD:\ansiedad examenes
D:\ansiedad examenes
 
Como perder el miedo a hablar en público
Como perder el miedo a hablar en públicoComo perder el miedo a hablar en público
Como perder el miedo a hablar en público
 
Reglas para hablar en público
Reglas para hablar en públicoReglas para hablar en público
Reglas para hablar en público
 
Modulo 1 Introduccion
Modulo 1   IntroduccionModulo 1   Introduccion
Modulo 1 Introduccion
 
Atraer Atencion
Atraer AtencionAtraer Atencion
Atraer Atencion
 
Como hacer una exposicion oral
Como hacer una exposicion oralComo hacer una exposicion oral
Como hacer una exposicion oral
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
10 PEORES HABITOS PARA EXPONER
10 PEORES HABITOS PARA EXPONER10 PEORES HABITOS PARA EXPONER
10 PEORES HABITOS PARA EXPONER
 
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las EspasmofemiasAbordaje Actual De Las Espasmofemias
Abordaje Actual De Las Espasmofemias
 

Similar a Apraxia 4

Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucionDificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
nguaramato
 
Pi rom dislalia
Pi rom dislaliaPi rom dislalia
Pi rom dislalia
Pi
 

Similar a Apraxia 4 (20)

Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucionDificultades con el_habla_y_la_deglucion
Dificultades con el_habla_y_la_deglucion
 
Terapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptxTerapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptx
 
Pi rom dislalia
Pi rom dislaliaPi rom dislalia
Pi rom dislalia
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
Aphasia Network Magazine
Aphasia Network MagazineAphasia Network Magazine
Aphasia Network Magazine
 
Afasia: ¡no encuentro la palabra!
Afasia: ¡no encuentro la palabra!Afasia: ¡no encuentro la palabra!
Afasia: ¡no encuentro la palabra!
 
Cuidados disartria
Cuidados disartriaCuidados disartria
Cuidados disartria
 
Despistaje.
Despistaje.Despistaje.
Despistaje.
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
 
DISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdfDISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdf
 
Ejercicios para rehabilitar Disfemia
Ejercicios para rehabilitar DisfemiaEjercicios para rehabilitar Disfemia
Ejercicios para rehabilitar Disfemia
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
AFASIA.pdf
AFASIA.pdfAFASIA.pdf
AFASIA.pdf
 
Despistaje de dificultades
Despistaje de dificultadesDespistaje de dificultades
Despistaje de dificultades
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Afasia :)
Afasia :)Afasia :)
Afasia :)
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil.
 
Cuarta parte normal
Cuarta parte normalCuarta parte normal
Cuarta parte normal
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Apraxia 4

  • 1. La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro. Síntomas Una persona con apraxia es incapaz de integrar los movimientos musculares correctos. A veces, se usa una palabra o acción completamente diferente de la que la persona se propone hablar o hacer. La persona con frecuencia es consciente del error. Los síntomas de apraxia del habla abarcan: •Los sonidos del habla y las palabras se pueden distorsionar, repetir u omitir. Es difícil juntar palabras en el orden correcto. •Esforzarse o buscar a tientas la palabra correcta. •Las palabras más largas son más difíciles de usar, ya sea permanentemente o de vez en cuando. •Frases cotidianas o dichos breves (tales como "¿Cómo está?") todavía se pueden usar con frecuencia sin problema. •La persona con frecuencia puede escribir mejor de lo que puede hablar. Otras formas de apraxia abarcan: •Apraxia bucofacial u orofacial: No puede realizar movimientos de la cara a petición, como lamerse los labios, sacar la lengua o silbar. •Apraxia ideatoria: No puede llevar a cabo tareas complejas aprendidas en el orden apropiado, tales como ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos. •Apraxia ideomotora: No puede llevar a cabo una tarea aprendida de manera voluntaria cuando se le dan los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar de escribir con él como si fuera una lapicera. •Apraxia cinética de las extremidades: Esta afección implica dificultad para efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna. Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato se vuelve imposible. La frustración, el lenguaje soez y la depresión son las respuestas típicas en las personas con afasia. Pruebas y exámenes Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes si la causa del trastorno se desconoce: •Tomografía computarizada o resonancia magnética del cerebro que puede ayudar a mostrar un tumor, accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral. •Se puede usar un electroencefalograma (EEG) para descartar la epilepsia como una causa de la apraxia. •Se puede realizar una punción raquídea para verificar si hay inflamación o una infección que afecta el cerebro.
  • 2. Se deben hacer exámenes intelectuales y lingüísticos estandarizados si se sospecha apraxia del habla. Igualmente, se pueden necesitar exámenes para otras dificultades de aprendizaje. Tratamiento Los terapeutas ocupacionales y los logopedas pueden ayudar tanto a los pacientes como a sus cuidadores a aprender formas de hacerle frente a la apraxia. Sin embargo, debido a que las personas con apraxia tienen dificultades para seguir instrucciones, la terapia ocupacional es difícil. El tratamiento del lenguaje y del habla puede abarcar: •Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la boca. •Aprender a hablar lentamente. •Técnicas diferentes para ayudar con la comunicación. El reconocimiento y tratamiento de la depresión son importantes para las personas con trastornos graves del habla y el lenguaje. Otras sugerencias: •Mantenga un ambiente relajado y tranquilo. •Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar una tarea y permítale el tiempo suficiente para hacerlo. No le pida que repita la tarea si ella claramente se está esforzando y al hacerlo se aumentará la frustración. •Sugiera formas alternativas de hacer las mismas cosas, por ejemplo, ensaye con un cierre de velcro en lugar de cordones para los zapatos. Cuando la apraxia del habla está presente: •Evite dar instrucciones complejas. •Use frases simples para evitar malentendidos. •Hable en un tono de voz normal. La apraxia del habla no es un problema de audición. •No suponga que la persona entiende. •Suministre ayudas para la comunicación, de ser posible, dependiendo de la persona y de su estado. Expectativas (pronóstico) Muchas personas con apraxia ya no son capaces de ser independientes y pueden tener problemas para llevar a cabo las tareas cotidianas. Pregúntele al médico qué actividades pueden o no ser seguras. Evite actividades que puedan causar lesiones y adopte las medidas de seguridad apropiadas. Posibles complicaciones •Problemas de aprendizaje •Baja autoestima •Problemas sociales
  • 3. ESTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA PRAXIS IDEOMOTORA Hacer la mímica de los gestos para indicar las siguientes acciones: Fumar Peinarse Despedirse Amenazar Lavarse los dientes Atornillar Tomar con una cuchara Rasurarse Pintarse los labios Cortar con unas tijeras Saludo militar Sentir fiebre Realizar movimientos sin significado Tocar el mentón con las extremidades de los dedos. Sostener el codo con la palma de la mano. Trazar una cruz en el aire. Colocar la palma de la mano en la frente. MOVIMIENTOS AXIALES Levantar los hombros Dar un paso al frente Hacer la venia Darse la vuelta Mirar hacia abajo y hacia arriba Mirar detrás de sí Voltear la cabeza a derecha e izquierda SECUENCIAS DE MOVIMIENTOS PARA EVALUAR LA PRAXIS IDEACIONAL Prender un fósforo y alumbrar una vela. Abrir y cerrar un candado. Abrir una botella y servir el contenido en un vaso. Preparar una carta para enviarla por correo. Preparar una taza de café.
  • 4. GESTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR LA APRAXIA BUCOFACIAL Sacar la lengua Soplar un fósforo Succionar de un pitillo Toser Oler una flor Mostrar los dientes Inflar las mejillas Imitar el galope de un caballo Silbar Los errores cometidos en la ejecución de estas tareas son los siguientes: • Torpeza: La acción se realiza en forma torpe e ineficaz. • Perplejidad: Los enfermos no saben qué hacer con los objetos, los miran dudosos, los exploran, pero no son capaces de utilizarlos. • Omisión: Se omiten acciones necesarias para completar la secuencia (intentar prender la vela, sin encender el fósforo). • Inadecuada localización: Toman el objeto correctamente, pero lo localizan incorrectamente (prender el fósforo pero no colocarlo en la mecha de la vela). • Inadecuada utilización: El objeto se utiliza de una manera conceptualmente inadecuada. • Errores en la secuencia: Inversión del orden de los actos constitutivos de la acción.