SlideShare una empresa de Scribd logo
M.Sc. David E. Mamani Choque
 Son competencias generales o macro
competencias que todos los
estudiantes peruanos sin excepción
necesitan logran y tienen derecho a
aprender desde el inicio hasta el final
de su educación básica.
 Deben enseñarse y aprenderse de
manera efectiva en todo el territorio
nacional.
 Se sustentan en un amplio consenso social,
pues representan las competencias y
capacidades necesarias para:
LAS PERSONAS: Poder afrontar desafíos que
plantean el país y la época a su vida
personal, laboral y ciudadana, y a la
posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo
de la vida
LA SOCIEDAD: Poder aportar a la
construcción de un país más democrático,
cohesionado, inclusivo, equitativo y en ruta
de un desarrollo sostenible.
 Todos son necesarios, no hay jerarquías y
ninguno es más importante que el otro.
 Cumplen su función en la medida que se
combinan y entrelazan en la actuación del
sujeto.
 Se desagregan en competencias y
capacidades medibles, que el Estado evalúa
periódicamente.
 Su escala de progreso a lo largo de toda la
escolaridad está claramente trazada.
 No representan asignaturas que deben
enseñarse y aprenderse aislada e
independientemente.
 Son competencias que deben usarse y
demostrarse durante el aprendizaje de
todas las demás.
 Son distintas disciplinas científicas que
confluyen y se combinan para el logro de
cada aprendizaje.
 1. Se comunica eficazmente de manera oral y
escrita con perspectiva intercultural, en su lengua
materna, en castellano y en una lengua extranjera,
siempre que sea posible.
 2. Hace uso de saberes científicos y matemáticos
para afrontar desafíos diversos, en contextos
reales o plausibles, desde una perspectiva
intercultural.
 3. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce
tecnología en diferentes contextos para enfrentar
desafíos.
 4. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí
mismo, valorando su identidad personal, social y
cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
 5. Reconoce, aprecia y produce diferentes
lenguajes artísticos con eficiencia y
autenticidad.
 6. Se relaciona armónicamente con la
naturaleza y promueve el manejo sostenible
de los recursos.
 7. Actúa con emprendimiento, hace uso de
diversos conocimientos y maneja tecnología
que le permite insertarse al mundo
productivo.
 8. Actúan en la vida social con plena
conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien común.
Actúan en la vida social con plena conciencia de
derechos y deberes, y con responsabilidad
activa por el bien común.
Hacen uso efectivo de saberes
científicos y matemáticos para afrontar
desafíos diversos, en contextos reales
o posibles y desde una perspectiva
intercultural.
Actúan demostrando seguridad y
cuidado de sí mismo, valorando su
identidad personal, social y cultural, en
distintos escenarios y circunstancias.
Utilizan, innovan, generan
conocimiento y producen tecnología
en diferentes contextos para
enfrentar desafíos.
Desarrollan diversos lenguajes artísticos,
demostrando capacidad de apreciación, creación y
expresión en cada uno de ellos
Se relacionan armónicamente con la naturaleza y
promueven el manejo sostenible de los recursos
Actúan con emprendimiento, hacen uso de diversos
conocimientos y maneja la tecnología que le permite
insertarse al mundo productivo
1. Lectura, escritura y expresión oral
2. Saberes científicos y matemáticos
3. Innovación y generación de conocimiento
4. Seguridad y cuidado de sí mismo
5. Lenguajes artísticos
6. Relación con la naturaleza
8. Ejercicio ciudadano
7. Emprendimiento y manejo de tecnologías
Acceden a la lengua escrita desde una
perspectiva comunicativa e intercultural,
demostrando competencias en la lectura,
escritura y expresión oral, en su lengua
materna y en castellano para los que
tienen una lengua materna originaria.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
 Son prácticas de gestión escolar
consideradas sustanciales para
asegurar que los estudiantes
aprendan; se expresan en indicadores
que son de fácil verificación y sobre
los cuales la institución educativa
tiene capacidad de reflexionar e
intervenir para la toma de decisiones
orientadas a la mejora de los
aprendizajes.
 Los compromisos de gestión
sirven para orientar el accionar
de la Institución Educativa,
proporcionando a la comunidad
educativa información relevante
para la reflexión, la toma de
decisiones y la mejora de los
aprendizajes.
1.- Progreso anual del aprendizaje de todas y
todos los estudiantes.
2.- Retención interanual de estudiantes
3.- Uso efectivo del tiempo en la I.E.
4.- Uso efectivo del tiempo en el aula
5 .- Uso adecuado de las rutas del aprendizaje
6.- Uso adecuado materiales educativos.
7.- Gestión del clima escolar favorable para los
aprendizajes
8.- Elaboración del plan anual de trabajo con
participación de los docentes.
 El equipo directivo monitorea el logro de
aprendizajes en los diferentes grados ,
edades y niveles educativos; utilizando la
información tanto de los resultados de la
ECE y/o ECELO para 2do y 4to grado de
primaria , respectivamente ; como de los
logros de aprendizaje obtenidos de otras
fuentes, registros, actas de notas,
producciones de los y las estudiantes, etc.,
para establecer metas y estrategias
orientadas a la mejora de los aprendizajes
con relación a los años anteriores.
 INDICADOR: Porcentaje de estudiantes
que logran nivel satisfactorio en
Comunicación y Matemática.
 EXPECTATIVA DE AVANCE: La institución
educativa demuestra progresión en el
porcentaje de estudiantes que logran
nivel satisfactorio en Comunicación y
Matemática en el año actual, en
comparación a los resultados obtenidos
en el año anterior.
 El equipo directivo debe conducir , al
iniciar el año lectivo , un proceso de
análisis de la cantidad de estudiantes
que abandonaron la institución
educativa tomando como referencia
los estudiantes que tenían
matriculados en el año lectivo
anterior.
 Es la reflexión y concientización sobre la
importancia del uso del tiempo en la
institución
educativa, enfatizando en el cumplimiento
de las jornadas efectivas de aprendizaje, su
recuperación si es el caso; cumplimiento en
la asistencia y conclusión de jornadas
laborales de los docentes y el acercamiento
a mayores espacios de tiempo destinados a
aprendizajes significativos en la IE y el aula.
 Es el acompañamiento y
monitoreo a la práctica docente
que desarrolla el equipo directivo,
para verificar el tiempo efectivo
dedicado a las actividades de
aprendizaje significativo en el
aula, disminuyendo las prácticas
rutinarias.
 El equipo directivo lidera el
mejoramiento de las prácticas
pedagógicas en la institución educativa a
partir del uso de las rutas de aprendizaje
para el desarrollo de las competencias de
comunicación, matemática y ciudadanía;
en las demás competencias se aplica el
Diseño Curricular Nacional.
 Supone que el equipo directivo
promueve el uso adecuado de los
textos, cuadernos de trabajo,
material concreto y demás
recursos que son distribuidos de
forma gratuita por el Ministerio de
Educación.
 El equipo directivo vela por una convivencia
basada en el respeto, la tolerancia, el buen
trato, la igualdad, el ejercicio de derechos,
cumplimiento de los deberes y la no
violencia escolar. Promueve la identificación
de rasgos del clima escolar a través de la
encuesta de percepción del clima, que
estará anexada al Fascículo para la Gestión
de los Aprendizajes. A partir de ello,
establece acciones para la mejora del clima
escolar.
 El equipo directivo lidera la elaboración del Plan
Anual de Trabajo (PAT) establecido normativamente,
con un nuevo sentido: expresa una planificación y
gestión centrada en la mejora de los aprendizajes. El
PAT engloba todos los compromisos de gestión
escolar incluyendo: i) la elaboración y/o revisión del
diagnóstico de la institución educativa; ii) las metas y
estrategias de gestión para la mejora de
aprendizajes; y iii) la evaluación y medición del
cumplimiento y seguimiento de las metas y
estrategias, involucrando a todos los integrantes de
la comunidad educativa para que cada uno asuma sus
responsabilidades desde el rol que le corresponde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadoraDiapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadora
preescolarmor
 
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIALMARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
k4rol1n4
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009
Maribel Arriaga
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
BETTY1313
 
Plan 1993 expo
Plan 1993 expoPlan 1993 expo
Plan 1993 expo
Luismi Orozco
 
Expo plan de estudios 2011
Expo plan  de estudios 2011Expo plan  de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Temas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscialTemas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscial
acad3902
 
Triptico2 principios pedagogicos 2
Triptico2 principios pedagogicos 2Triptico2 principios pedagogicos 2
Triptico2 principios pedagogicos 2
Elsy Lope
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
Luis Marinho Calcina Tito
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación Parvularia
Carol Martinez
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
Vic Mar
 
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentroArticulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
alvarodiaz01
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Maite Donoso P
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Producto i unidad i
Producto i unidad iProducto i unidad i
Producto i unidad i
Pablo Vazquez Aguilar
 
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
ShaminSoto
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Grupo Educativo Cepea
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadoraDiapositivas guia de la educadora
Diapositivas guia de la educadora
 
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIALMARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
MARCO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009Estructura programa de estudio 2009
Estructura programa de estudio 2009
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Plan 1993 expo
Plan 1993 expoPlan 1993 expo
Plan 1993 expo
 
Expo plan de estudios 2011
Expo plan  de estudios 2011Expo plan  de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
 
Temas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscialTemas de relevancia soscial
Temas de relevancia soscial
 
Triptico2 principios pedagogicos 2
Triptico2 principios pedagogicos 2Triptico2 principios pedagogicos 2
Triptico2 principios pedagogicos 2
 
Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación Parvularia
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentroArticulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
Producto i unidad i
Producto i unidad iProducto i unidad i
Producto i unidad i
 
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
Acuerdo 20 11-19 de la NEM en la educación básica.
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 

Similar a Aprendizajesfundamentales

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
Jessica Soledad
 
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Yoèl Zamora
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
axayacatlfm
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
jamesmont0074
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge
 
Principios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
Sizeth
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
taniaprodriguez
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
Erick Ramos
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Lic Martinez Espinoza
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
Isabel Aguilar
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
adriigiisa
 
Presentacion articulo-592
Presentacion articulo-592Presentacion articulo-592
Presentacion articulo-592
Laura Tello
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Angelica Ochoa Castillo
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
raquel garcia
 

Similar a Aprendizajesfundamentales (20)

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
Ppt estrategia de_transicion_educativa_1
 
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERALFasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo IV - GENERAL
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
 
Principios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Presentacion articulo-592
Presentacion articulo-592Presentacion articulo-592
Presentacion articulo-592
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfEdiciones Previas  Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdfSilabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
Silabo Resolución de problemas matemáticos I Ccesa007.pdf
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 

Último

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 

Último (20)

capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 

Aprendizajesfundamentales

  • 1. M.Sc. David E. Mamani Choque
  • 2.  Son competencias generales o macro competencias que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan logran y tienen derecho a aprender desde el inicio hasta el final de su educación básica.  Deben enseñarse y aprenderse de manera efectiva en todo el territorio nacional.
  • 3.  Se sustentan en un amplio consenso social, pues representan las competencias y capacidades necesarias para: LAS PERSONAS: Poder afrontar desafíos que plantean el país y la época a su vida personal, laboral y ciudadana, y a la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida LA SOCIEDAD: Poder aportar a la construcción de un país más democrático, cohesionado, inclusivo, equitativo y en ruta de un desarrollo sostenible.
  • 4.  Todos son necesarios, no hay jerarquías y ninguno es más importante que el otro.  Cumplen su función en la medida que se combinan y entrelazan en la actuación del sujeto.  Se desagregan en competencias y capacidades medibles, que el Estado evalúa periódicamente.  Su escala de progreso a lo largo de toda la escolaridad está claramente trazada.
  • 5.  No representan asignaturas que deben enseñarse y aprenderse aislada e independientemente.  Son competencias que deben usarse y demostrarse durante el aprendizaje de todas las demás.  Son distintas disciplinas científicas que confluyen y se combinan para el logro de cada aprendizaje.
  • 6.  1. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.  2. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.  3. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.  4. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.
  • 7.  5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.  6. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.  7. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.  8. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
  • 8. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o posibles y desde una perspectiva intercultural. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos Actúan con emprendimiento, hacen uso de diversos conocimientos y maneja la tecnología que le permite insertarse al mundo productivo 1. Lectura, escritura y expresión oral 2. Saberes científicos y matemáticos 3. Innovación y generación de conocimiento 4. Seguridad y cuidado de sí mismo 5. Lenguajes artísticos 6. Relación con la naturaleza 8. Ejercicio ciudadano 7. Emprendimiento y manejo de tecnologías Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en la lectura, escritura y expresión oral, en su lengua materna y en castellano para los que tienen una lengua materna originaria. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
  • 9.  Son prácticas de gestión escolar consideradas sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la institución educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.
  • 10.  Los compromisos de gestión sirven para orientar el accionar de la Institución Educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
  • 11. 1.- Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes. 2.- Retención interanual de estudiantes 3.- Uso efectivo del tiempo en la I.E. 4.- Uso efectivo del tiempo en el aula 5 .- Uso adecuado de las rutas del aprendizaje 6.- Uso adecuado materiales educativos. 7.- Gestión del clima escolar favorable para los aprendizajes 8.- Elaboración del plan anual de trabajo con participación de los docentes.
  • 12.  El equipo directivo monitorea el logro de aprendizajes en los diferentes grados , edades y niveles educativos; utilizando la información tanto de los resultados de la ECE y/o ECELO para 2do y 4to grado de primaria , respectivamente ; como de los logros de aprendizaje obtenidos de otras fuentes, registros, actas de notas, producciones de los y las estudiantes, etc., para establecer metas y estrategias orientadas a la mejora de los aprendizajes con relación a los años anteriores.
  • 13.  INDICADOR: Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación y Matemática.  EXPECTATIVA DE AVANCE: La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación y Matemática en el año actual, en comparación a los resultados obtenidos en el año anterior.
  • 14.  El equipo directivo debe conducir , al iniciar el año lectivo , un proceso de análisis de la cantidad de estudiantes que abandonaron la institución educativa tomando como referencia los estudiantes que tenían matriculados en el año lectivo anterior.
  • 15.  Es la reflexión y concientización sobre la importancia del uso del tiempo en la institución educativa, enfatizando en el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje, su recuperación si es el caso; cumplimiento en la asistencia y conclusión de jornadas laborales de los docentes y el acercamiento a mayores espacios de tiempo destinados a aprendizajes significativos en la IE y el aula.
  • 16.  Es el acompañamiento y monitoreo a la práctica docente que desarrolla el equipo directivo, para verificar el tiempo efectivo dedicado a las actividades de aprendizaje significativo en el aula, disminuyendo las prácticas rutinarias.
  • 17.  El equipo directivo lidera el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en la institución educativa a partir del uso de las rutas de aprendizaje para el desarrollo de las competencias de comunicación, matemática y ciudadanía; en las demás competencias se aplica el Diseño Curricular Nacional.
  • 18.  Supone que el equipo directivo promueve el uso adecuado de los textos, cuadernos de trabajo, material concreto y demás recursos que son distribuidos de forma gratuita por el Ministerio de Educación.
  • 19.  El equipo directivo vela por una convivencia basada en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de derechos, cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar. Promueve la identificación de rasgos del clima escolar a través de la encuesta de percepción del clima, que estará anexada al Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes. A partir de ello, establece acciones para la mejora del clima escolar.
  • 20.  El equipo directivo lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) establecido normativamente, con un nuevo sentido: expresa una planificación y gestión centrada en la mejora de los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestión escolar incluyendo: i) la elaboración y/o revisión del diagnóstico de la institución educativa; ii) las metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes; y iii) la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asuma sus responsabilidades desde el rol que le corresponde.