SlideShare una empresa de Scribd logo
Áreas de investigación
Auditoria de imagen: Es un procedimiento de
investigación para la identidad, análisis y evaluación de
los recursos de imagen de una organización para
examinar su funcionamiento y actuaciones internas y
externas, y para conocer sus puntos fuertes y débiles;
con el objetivo de mejorar resultados y fortalecer el
valor de su imagen pública.
Mediante una auditoría de imagen se verifican públicos, objetivos y los soportes e
instrumentos usados confrontando los resultados con el resultado real de las acciones.



Es necesaria cada 3 ó 5 años en aquellas organizaciones que llevan a cabo programas
estratégicos de imagen.
- se deben realizar siempre cuando se trabaja por primera vez con temas de identidad
corporativa.
- Cuando una empresa pasa por una crisis.
- Cuando hay un cambio de identidad corporativa.
- Cuando la empresa experimenta una fusión, absorción.
- Como apoyo a políticas de MK.

Pasos :
1-. Definir los objetivos.
2-. Definir los públicos internos y externos que vas a investigar.
3-. Definir los procedimientos de investigación que vas a utilizar para cada uno de los
públicos.
PLANIFICACIÓN
A partir de la investigación obtenemos unos resultados que analizamos y contrastamos con
los objetivos si había programa anterior o si no con los que determinan los puntos fuertes y
débiles de la organización con cada uno de los públicos. A partir de ahí entramos en esta
fase de investigación.
Pasos :
1-. Fijar los objetivos de imagen según públicos.
Esta fijación será el punto de referencia para la comunicación a aplicar para cada uno de
los públicos. A la hora de fijar los objetivos, en primer lugar, se especifican los públicos
objetivos siguiendo un orden de prioridades. En segundo lugar, se fijan los objetivos de
imagen con los públicos ordenados, siguiendo un orden de prioridades.
2-. Fijar las estrategias de comunicación al servicio de la imagen; acciones a ejecutar con
cada público para conseguir el objetivo. Estrategia de mensaje y estrategia de medios.
En la estrategia de mensaje, comprende los ejes argumentales de la campaña y proceso de
creación de esos mensajes, de forma que los mensajes fuerza constituyen las líneas
maestras de la estrategia de comunicación a partir de los que habrá que llegar a la
realización concreta de la misma tanto en el terreno del contenido de la misma como en
los medios a emplear.
Estrategia de medios y soportes desarrollo de cada acción, instrumentos o soportes a
utilizar con cada público.
ACCIÓN INTERNA
RELACIONES CON LOS EMPLEADOS.

Acciones:
Envío de información, de la dirección hacia el empleado.
Medios: - cartas
- circulares internas.
Apoyo informativo.
Medios: - house organ
- tablón anuncios
- carteles.
Recogida de información.
Medios: - buzón de sugerencias.
Formación.
Medios: - manual de empleado
- charlas informativas
- formación continuada.
Incentivos.
Medios: - programas de ascensos y promoción interna
- participación en beneficios
- ventajas en servicios y productos de la entidad.
Otras.
Medios: - asesoramiento en temas de créditos, seguridad
- servicios adicionales
COMUNICACIÓN MIXTA

RELACIONES CON LOS ACCIONISTAS.

Acciones:

Envío de información.
Medios: - memorias o informes anuales
- balance e informes económicos financieros
Reuniones informativas.
Establecimiento de los cauces para la participación en toma
de decisiones.
Asambleas anuales de accionistas.
Regalos de empresas.
ACCIÓN EXTERNA
RELACIONES CON LOS PROVEEDORES.

Acciones:

Políticas de pago puntual.
Contactos periódicos: - reuniones periódicas
- comidas de trabajo.
Visitas a la empresa.
Envío de información cartas.
RELACIONES CON LOS DISTRIBUIDORES.

Acciones:

contactos periódicos: - reuniones periódicas
- comidas de trabajo
envío de información: - cartas.
apoyo informativo: - revistas de clientes.
participación en actos: - ferias.
organización de actos dirigidos al cliente:
- presentaciones de productos.
RELACIONES CON LOS CONSUMIDORES.

Acciones:

envío de información sobre la organización: - cartas
apoyo informativo: - revista del cliente
atención al consumidor: - formación personal del
servicio
- sistema de canalización de quejas, sugerencias,
resolución de posibles crisis.
organización de actos: fiestas, presentaciones.
Programas de visitas.
Jornada de puertas abiertas.
IMPLEMENTACIÓN
Calendario de la implementación táctica de las
acciones que es el timing y programación.
Estaría en la implementación.
La siguiente fase sería el plan de acción desarrollado,
es decir, el desarrollo, que es la explicación detallada
de cada acción e instrumento del material y recursos
humanos para su realización y la fijación en el tiempo
de cada una de esas acciones.
En esta fase se establece el calendario de
implementación táctica de las acciones (timing) y
programación específica para cada acción.
Métodos de programación.
             - Plan general y plan parcial de acciones, PGO y PPO.

  Este método nos va a permitir saber en cada momento qué se debe hacer,
  quién, cuándo y quién es el responsable final de que esa acción se ejecute
                               correctamente.

Plan general operaciones. PGO.

Tomar cada una de las acciones o instrumentos a llevar a cabo y cumplimentar
una plantilla integrada por los siguientes campos:
1-. Objeto: consiste en desglosar los diferentes elementos o actividades
necesarias para llevar a cabo una acción.
2-. Concepto: hay que especificar los pasos necesarios para la realización de
cada uno de los objetos.
3-. Responsable: persona encargada de coordinar el trabajo para que esté
terminado en la fecha prevista y por extensión es el responsable también de
contratar a proveedores externos para su utilización en la fecha prevista.
4-. Fecha Final: fecha en la que deben estar realizados cada uno de los objetos.
Plan parcial de operaciones. PPO.

Es un complemento del PGO. Se parte de cada uno de los
objetos.
Se pasa a cumplimentar los siguientes campos:
a) Concepto: se desglosan cada uno de los pasos necesarios
para llevar a cabo el objeto.
b) Realización: se fija el nombre del ejecutor de cada uno de
los conceptos.
c) Responsable: es el coordinador del trabajo llevado a cabo
para la realización de cada uno de los conceptos.
d) Fecha de entrega: es la fecha en la que el realizador debe
entregar el trabajo al responsable. Deben estar listas cada
uno de los conceptos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitariaElaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
mirianmercedes52
 
Planifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitariaPlanifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitaria
Colegio San Gabriel
 
Manual planificación 2
Manual planificación 2Manual planificación 2
Manual planificación 2
urki_cris
 

La actualidad más candente (20)

La investigación en relaciones públicas
La investigación en relaciones públicas La investigación en relaciones públicas
La investigación en relaciones públicas
 
El plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónesEl plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónes
 
Heineken. Plan Estratégico de RRPP
Heineken. Plan Estratégico de RRPPHeineken. Plan Estratégico de RRPP
Heineken. Plan Estratégico de RRPP
 
Plan de relaciones con los medios de comunicación
Plan de relaciones con los medios de comunicaciónPlan de relaciones con los medios de comunicación
Plan de relaciones con los medios de comunicación
 
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitariaElaboración de la estructura de una campaña publicitaria
Elaboración de la estructura de una campaña publicitaria
 
Plan 2012
Plan 2012Plan 2012
Plan 2012
 
Plan 2012
Plan 2012Plan 2012
Plan 2012
 
Foro elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de mediosForo elementos para desarrollar un plan de medios
Foro elementos para desarrollar un plan de medios
 
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitariaTaller sobre la estructura de una campaña publicitaria
Taller sobre la estructura de una campaña publicitaria
 
La importancia
La importanciaLa importancia
La importancia
 
Planifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitariaPlanifica una campaña publicitaria
Planifica una campaña publicitaria
 
Claves de un buen plan de comunicación
Claves de un buen plan de comunicaciónClaves de un buen plan de comunicación
Claves de un buen plan de comunicación
 
Estrategia de Comunicacion
Estrategia de ComunicacionEstrategia de Comunicacion
Estrategia de Comunicacion
 
Manual planificación 2
Manual planificación 2Manual planificación 2
Manual planificación 2
 
Agencia de medios
Agencia de mediosAgencia de medios
Agencia de medios
 
Whitepaper cómo analizar las relaciones con medios
Whitepaper cómo analizar las relaciones con mediosWhitepaper cómo analizar las relaciones con medios
Whitepaper cómo analizar las relaciones con medios
 
Estrategias De Comunicación
Estrategias De ComunicaciónEstrategias De Comunicación
Estrategias De Comunicación
 
Brief modelo campañas de contenido digital
Brief modelo campañas de contenido digitalBrief modelo campañas de contenido digital
Brief modelo campañas de contenido digital
 
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
Curso Mercadeo Estrategico de Sustentacion 102048 3
 
Plan Estratégico de Comunicación
Plan Estratégico de ComunicaciónPlan Estratégico de Comunicación
Plan Estratégico de Comunicación
 

Destacado

libro sobre Doble via
libro sobre Doble vialibro sobre Doble via
libro sobre Doble via
Yamile Barero
 
10 secretos de seguridad para tu router
10 secretos de seguridad para tu router10 secretos de seguridad para tu router
10 secretos de seguridad para tu router
JAVIER_BASTIDAS
 

Destacado (20)

Second life2
Second life2Second life2
Second life2
 
Puente de arganzuela
Puente de arganzuelaPuente de arganzuela
Puente de arganzuela
 
GUIA PARA GUARDAR UNA IMAGEN EN LA PC
GUIA PARA GUARDAR UNA IMAGEN EN LA PCGUIA PARA GUARDAR UNA IMAGEN EN LA PC
GUIA PARA GUARDAR UNA IMAGEN EN LA PC
 
Conceptos y elementos de la circunferencia
Conceptos y  elementos de la circunferenciaConceptos y  elementos de la circunferencia
Conceptos y elementos de la circunferencia
 
ZiurMC
ZiurMCZiurMC
ZiurMC
 
Henry noriega
Henry noriegaHenry noriega
Henry noriega
 
libro sobre Doble via
libro sobre Doble vialibro sobre Doble via
libro sobre Doble via
 
Arte urbano
Arte urbanoArte urbano
Arte urbano
 
Idea 3 mercat > xarxa custòdia territori
Idea 3 mercat > xarxa custòdia territoriIdea 3 mercat > xarxa custòdia territori
Idea 3 mercat > xarxa custòdia territori
 
Quimica (1)
Quimica (1)Quimica (1)
Quimica (1)
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El color
El colorEl color
El color
 
Presentacion segunda semana
Presentacion segunda semanaPresentacion segunda semana
Presentacion segunda semana
 
EDM Strategy
EDM StrategyEDM Strategy
EDM Strategy
 
10 secretos de seguridad para tu router
10 secretos de seguridad para tu router10 secretos de seguridad para tu router
10 secretos de seguridad para tu router
 
Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...
Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...
Notas sobre las bases científicas del cambio climático y datos del 5o informe...
 
Mis vacaciones
Mis vacacionesMis vacaciones
Mis vacaciones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jaume Terradas sobre biodiversitat
Jaume Terradas sobre biodiversitatJaume Terradas sobre biodiversitat
Jaume Terradas sobre biodiversitat
 
comprobantes de contabilidad
comprobantes de contabilidadcomprobantes de contabilidad
comprobantes de contabilidad
 

Similar a Areas de investigacion de rrpp

El brief
El briefEl brief
El brief
PameCgS
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
mmazonf
 
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPSPLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
Jazmin Ramirez
 

Similar a Areas de investigacion de rrpp (20)

Elementos de un proyecto de inversion
Elementos de un  proyecto de inversionElementos de un  proyecto de inversion
Elementos de un proyecto de inversion
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
 
Fases de plan de medios
Fases de plan de mediosFases de plan de medios
Fases de plan de medios
 
Actividad leccion 1
Actividad leccion 1Actividad leccion 1
Actividad leccion 1
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
Social media plan
Social media plan Social media plan
Social media plan
 
Presentacion marketing 01.09.15
Presentacion marketing 01.09.15Presentacion marketing 01.09.15
Presentacion marketing 01.09.15
 
Social media plan
Social media planSocial media plan
Social media plan
 
El brief
El briefEl brief
El brief
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
 
Qué es el brief y cómo realizarlo
Qué es el brief y cómo realizarloQué es el brief y cómo realizarlo
Qué es el brief y cómo realizarlo
 
Qué es el brief y cómo realizarlo
Qué es el brief y cómo realizarloQué es el brief y cómo realizarlo
Qué es el brief y cómo realizarlo
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
 
Social Media Plan
Social Media PlanSocial Media Plan
Social Media Plan
 
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPSPLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
PLANIFICA UNA CAMPAÑA PPS
 
Estrategia de Comunicación y Posicionamiento
Estrategia de Comunicación y PosicionamientoEstrategia de Comunicación y Posicionamiento
Estrategia de Comunicación y Posicionamiento
 
Plan de mercadeo Ambientes.pptx
Plan de mercadeo Ambientes.pptxPlan de mercadeo Ambientes.pptx
Plan de mercadeo Ambientes.pptx
 
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptxCuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
Cuarta_Unidad_estudio_de_mercados.pptx
 
Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria Como diseñar una campaña publicitaria
Como diseñar una campaña publicitaria
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Areas de investigacion de rrpp

  • 1. Áreas de investigación Auditoria de imagen: Es un procedimiento de investigación para la identidad, análisis y evaluación de los recursos de imagen de una organización para examinar su funcionamiento y actuaciones internas y externas, y para conocer sus puntos fuertes y débiles; con el objetivo de mejorar resultados y fortalecer el valor de su imagen pública.
  • 2. Mediante una auditoría de imagen se verifican públicos, objetivos y los soportes e instrumentos usados confrontando los resultados con el resultado real de las acciones. Es necesaria cada 3 ó 5 años en aquellas organizaciones que llevan a cabo programas estratégicos de imagen. - se deben realizar siempre cuando se trabaja por primera vez con temas de identidad corporativa. - Cuando una empresa pasa por una crisis. - Cuando hay un cambio de identidad corporativa. - Cuando la empresa experimenta una fusión, absorción. - Como apoyo a políticas de MK. Pasos : 1-. Definir los objetivos. 2-. Definir los públicos internos y externos que vas a investigar. 3-. Definir los procedimientos de investigación que vas a utilizar para cada uno de los públicos.
  • 3. PLANIFICACIÓN A partir de la investigación obtenemos unos resultados que analizamos y contrastamos con los objetivos si había programa anterior o si no con los que determinan los puntos fuertes y débiles de la organización con cada uno de los públicos. A partir de ahí entramos en esta fase de investigación. Pasos : 1-. Fijar los objetivos de imagen según públicos. Esta fijación será el punto de referencia para la comunicación a aplicar para cada uno de los públicos. A la hora de fijar los objetivos, en primer lugar, se especifican los públicos objetivos siguiendo un orden de prioridades. En segundo lugar, se fijan los objetivos de imagen con los públicos ordenados, siguiendo un orden de prioridades. 2-. Fijar las estrategias de comunicación al servicio de la imagen; acciones a ejecutar con cada público para conseguir el objetivo. Estrategia de mensaje y estrategia de medios. En la estrategia de mensaje, comprende los ejes argumentales de la campaña y proceso de creación de esos mensajes, de forma que los mensajes fuerza constituyen las líneas maestras de la estrategia de comunicación a partir de los que habrá que llegar a la realización concreta de la misma tanto en el terreno del contenido de la misma como en los medios a emplear. Estrategia de medios y soportes desarrollo de cada acción, instrumentos o soportes a utilizar con cada público.
  • 4. ACCIÓN INTERNA RELACIONES CON LOS EMPLEADOS. Acciones: Envío de información, de la dirección hacia el empleado. Medios: - cartas - circulares internas. Apoyo informativo. Medios: - house organ - tablón anuncios - carteles. Recogida de información. Medios: - buzón de sugerencias. Formación. Medios: - manual de empleado - charlas informativas - formación continuada. Incentivos. Medios: - programas de ascensos y promoción interna - participación en beneficios - ventajas en servicios y productos de la entidad. Otras. Medios: - asesoramiento en temas de créditos, seguridad - servicios adicionales
  • 5. COMUNICACIÓN MIXTA RELACIONES CON LOS ACCIONISTAS. Acciones: Envío de información. Medios: - memorias o informes anuales - balance e informes económicos financieros Reuniones informativas. Establecimiento de los cauces para la participación en toma de decisiones. Asambleas anuales de accionistas. Regalos de empresas.
  • 6. ACCIÓN EXTERNA RELACIONES CON LOS PROVEEDORES. Acciones: Políticas de pago puntual. Contactos periódicos: - reuniones periódicas - comidas de trabajo. Visitas a la empresa. Envío de información cartas.
  • 7. RELACIONES CON LOS DISTRIBUIDORES. Acciones: contactos periódicos: - reuniones periódicas - comidas de trabajo envío de información: - cartas. apoyo informativo: - revistas de clientes. participación en actos: - ferias. organización de actos dirigidos al cliente: - presentaciones de productos.
  • 8. RELACIONES CON LOS CONSUMIDORES. Acciones: envío de información sobre la organización: - cartas apoyo informativo: - revista del cliente atención al consumidor: - formación personal del servicio - sistema de canalización de quejas, sugerencias, resolución de posibles crisis. organización de actos: fiestas, presentaciones. Programas de visitas. Jornada de puertas abiertas.
  • 9. IMPLEMENTACIÓN Calendario de la implementación táctica de las acciones que es el timing y programación. Estaría en la implementación. La siguiente fase sería el plan de acción desarrollado, es decir, el desarrollo, que es la explicación detallada de cada acción e instrumento del material y recursos humanos para su realización y la fijación en el tiempo de cada una de esas acciones. En esta fase se establece el calendario de implementación táctica de las acciones (timing) y programación específica para cada acción.
  • 10. Métodos de programación. - Plan general y plan parcial de acciones, PGO y PPO. Este método nos va a permitir saber en cada momento qué se debe hacer, quién, cuándo y quién es el responsable final de que esa acción se ejecute correctamente. Plan general operaciones. PGO. Tomar cada una de las acciones o instrumentos a llevar a cabo y cumplimentar una plantilla integrada por los siguientes campos: 1-. Objeto: consiste en desglosar los diferentes elementos o actividades necesarias para llevar a cabo una acción. 2-. Concepto: hay que especificar los pasos necesarios para la realización de cada uno de los objetos. 3-. Responsable: persona encargada de coordinar el trabajo para que esté terminado en la fecha prevista y por extensión es el responsable también de contratar a proveedores externos para su utilización en la fecha prevista. 4-. Fecha Final: fecha en la que deben estar realizados cada uno de los objetos.
  • 11. Plan parcial de operaciones. PPO. Es un complemento del PGO. Se parte de cada uno de los objetos. Se pasa a cumplimentar los siguientes campos: a) Concepto: se desglosan cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo el objeto. b) Realización: se fija el nombre del ejecutor de cada uno de los conceptos. c) Responsable: es el coordinador del trabajo llevado a cabo para la realización de cada uno de los conceptos. d) Fecha de entrega: es la fecha en la que el realizador debe entregar el trabajo al responsable. Deben estar listas cada uno de los conceptos.