SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
PROFESIONAL DE
      EVENTOS
                        ASD
                     CLASE 8


   Lic. Guillermo José Pedrotti
ESTRATEGIAS DE
COMERCIALIZACI
 ÓN EN EVENTOS
   QUÉ Y CÓMO VENDER
Estrategias de mercadotecnia.
 Definir las estrategias de marketing y los programas de
 promoción, publicidad y difusión.
 Objetivos: lograr la asistencia de participantes, las ventas y las
 utilidades deseadas.
 Actividades: definir supuestos del mercado potencial de
 asistentes, definir estrategias y alternativas, elaborar la
 proyección de ventas y beneficios; elaborar el presupuesto de
 gastos e inversiones.
 Elaborar las estrategias de medios para realizar la promoción del
 evento. Pautar la agencia de publicidad.
 Considerar el perfil de los posibles clientes.
 Definir el presupuesto de medios, para la pauta publicitaria.
 Medir las promociones de venta a corto, mediano y largo plazo.
 Otorgando beneficios a ambas partes.
Fuerza de Venta.
 Seleccionar el conjunto de vendedores.
 Establecer criterios necesarios para cubrir la
 función.
 Determinar actividades y procesos.
 Capacitar a los vendedores de acuerdo a la
 filosofía del evento y las necesidades
 técnicas.
Elaborar el folleto promocional
(herramienta de venta).
 Permite dar a conocer a los posibles
 participantes información relativa a las
 diferentes actividades y materiales, que
 incluye la participación en el evento.
 Diferencia entre folleto promocional para
 asistentes y carpeta de ventas.
 Características, funciones y orientación.
Participantes: tema del evento / Objetivos
perseguidos / Temática de las mesas de
trabajo / Perfil de los participantes /
Actividades extras / Forma de registro y pago
/ Promociones / Tarifas de transportes y
hoteles disponibles / Mapa que indique
lugares turísticos, culturales, etc / Clima del
lugar / Disertantes y expositores principales /
solicitud de pre inscripción / políticas de
confirmación y cancelación.
Anunciantes: Tipo y características de las instalaciones
generales / Tema principal / Perfil y capacidad adquisitiva de los
asistentes / Propuesta publicitaria / representación de la
propuesta / medios publicitarios / Modelo de los soportes a
utilizar / Distribución y cantidad de pabellones y módulos /
servicios disponibles / Mapa del predio / Expositores de años
anteriores y los ya contratados / resultados de años anteriores /
contactos comerciales logrados en ediciones anteriores /
Antigüedad y periodicidad / Periodo en que está abierta / Horario
al público / Horario de expositores / Horarios de eventos
especiales / Fechas para montaje y desmontaje de predios /
Horarios y fechas de registro / Precios de predios y que incluye /
Plan de medios de comunicación / Reglamento de expositores /
Sugerencias de proveedores reconocidos en la localidad /
Posibilidad de difusión en el predio y sus distintas formas /
Privilegio de participación en futuras ediciones.
QUÉ VENDER
PUBLICIDAD.
ESPACIOS.
ADHESIONES.
CANJES

CÓMO INFLUYE EN EL PRESUPUESTO.
 CANJES Y OPORTUNIDAD Y FLUJOS DE
 DINERO.
Todo proceso de investigación-evaluación cuenta con cuatro
    fases:
    Investigación-diseño: se trata de proceso en el cual se
    analizan las dimensiones, variables e indicadores de estudio.
    Una vez concluido ello, se procede a la elección de la técnica
    de investigación, selección de la muestra y confección de la
    herramienta.
    Toma de la muestra: supone la aplicación de la herramienta
    confeccionada sobre la muestra seleccionada.
    Análisis de resultados: etapa en la cual se procesan los
    resultados obtenidos y se elaboran conclusiones.
    Toma de decisiones: con los resultados y conclusiones
    obtenidos, se procede a decidir sobre la situación que disparo
    el estudio.
Dimensiones – Variables –
Indicadores.
 Dimensión: se refiere al conjunto de elementos
 macro a evaluar dentro de una categoría. Ej:
 Proceso de invitaciones.
 Variable: supone el estudio de los elementos
 trascendentes y relevantes, desagregados de ese
 conjunto macro planteado en la dimensión. Ej: Nivel
 de los asistentes.
 Indicador: se trata del elemento final que produce
 la “bajada” de nuestra variable a un elemento
 susceptible de medición, que se traducirá en una
 pregunta en nuestra herramienta de recolección de
 datos. Ej: Ocupación y nivel social de los asistentes.
Dimensión      Variable      Indicador


Asistencia.   Satisfacción    Grado y
                  de los     calidad de la
               asistentes.   satisfacción.
Muestreo.
 Todo proceso de evaluación e investigación necesita de una
 masa crítica sobre la cual operar. A continuación presentamos
 algunos conceptos que nos permiten definir y determinar dicha
 masa.
 Universo, población o colectivo: constituye la totalidad del
 conjunto que se desea investigar y de la cual estudiará una
 fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas
 características y en igual proporción.
 Muestra: parte o fracción representativa de un conjunto de
 población, universo o colectivo, cuya característica debe
 reproducir lo más exactamente posible.
 Unidad de muestra: está constituido por uno o varios de los
 elementos de la población en las que se subdivide la base de
 muestra.
Tipos de Estudios.
 Estudios cualitativos: son aquellos que nos permiten identificar
 atributos, cualidades, adjetivos, etc. Sobre nuestra acción de
 comunicación. Generalmente surgen del cruce de resultados de
 preguntas abiertas con cerradas. Son mucho más difíciles de
 tabular que las variantes cuantitativas, pero su importancia es
 infinitamente mayor. Su método de graficación es variado, yendo
 desde un simple esquema de barras a un grillado o “tela de
 araña” de variables.
 Estudios cuantitativos: son aquellos que nos permiten medir
 en cantidades los resultados. Su resultado se obtiene de la
 aplicación de preguntas cerradas. La forma más común de
 graficarlo es con esquemas de torta. Ej: 84% de los participantes
 manifestó estar de acuerdo con la temática desarrollada en el
 curso del evento.
Métodos de Evaluación.
 La Observación.
 La Entrevista.
 La Encuesta.
 Grillado evaluativo.
 Paneles de control.
 Lista de seguimiento.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGRAMA DE GANTT.
 Cada actividad se representa mediante un
 bloque rectangular cuya longitud indica su
 duración; la altura carece de significado.
 La posición de cada bloque en el diagrama
 indica los instantes de inicio y finalización de
 las tareas a que corresponden.
 Los bloques correspondientes a tareas del
 camino crítico acostumbran a rellenarse en
 otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).
Tarea   Predec.   Duración

A       -         2
B       A         3
C       -         2
D       C         3
E       DII+1     2
F       BFI-1     3
G       D, E, F   3
H       GFF       2
TRABAJO FINAL
 FECHA DE ENTREGA:
 VIERNES 11 DE DICIEMBRE
 FECHA DE PRESENTACIÓN
 MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE

 SE ENTRAGA EN FORMATO PAPEL EN
 SECRETARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Romi Aguer
 
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
USBMODELS, ltd
 
10 claves para organizar eventos
10 claves para organizar eventos10 claves para organizar eventos
10 claves para organizar eventos
Esther Morillas
 
Organigrama platinum events
Organigrama platinum events Organigrama platinum events
Organigrama platinum events
maryisa19
 
Eventos comerciales expo
Eventos comerciales expoEventos comerciales expo
Eventos comerciales expo
Nadia Cabezas López
 
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en StreliaCaso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
Strelia Technology Services
 
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
CONCIERTOS Eventos
 
Cómo organizar un evento
Cómo organizar un eventoCómo organizar un evento
Cómo organizar un evento
Máster Dircom Asturias 2010/2011
 
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventosApuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
macuchantada
 
Perfil de un organizador de eventos
Perfil de un organizador de eventosPerfil de un organizador de eventos
Perfil de un organizador de eventos
Diana Giraldo
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventosOrganizacion de eventos
Organizacion de eventos
stefagasper
 
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
fernandolemo
 
Resumen Plan I
Resumen Plan IResumen Plan I
Resumen Plan I
Artevento
 
Eventos
EventosEventos
Eventos
TEAMRENTERIA
 
Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3
Camilo Sandoval
 
Eventos de Mercadeo
Eventos de MercadeoEventos de Mercadeo
Eventos de Mercadeo
Olga Mejia
 
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de EventosMáster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
Instituto Superior de Protocolo y Eventos
 
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Principios Organizacion Eventos Captacion FondosPrincipios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Marcelo Estraviz
 
Modulo de organización de evento sosos
Modulo de organización de evento sososModulo de organización de evento sosos
Modulo de organización de evento sosos
luzses
 
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTOFORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
Luqman Nazeer
 

La actualidad más candente (20)

Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
 
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
7 cosas que debes saber antes de organizar un evento
 
10 claves para organizar eventos
10 claves para organizar eventos10 claves para organizar eventos
10 claves para organizar eventos
 
Organigrama platinum events
Organigrama platinum events Organigrama platinum events
Organigrama platinum events
 
Eventos comerciales expo
Eventos comerciales expoEventos comerciales expo
Eventos comerciales expo
 
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en StreliaCaso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
Caso práctico de gestión de evento con herramientas 2.0 en Strelia
 
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
PLANES DE BIENESTAR ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Cómo organizar un evento
Cómo organizar un eventoCómo organizar un evento
Cómo organizar un evento
 
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventosApuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
 
Perfil de un organizador de eventos
Perfil de un organizador de eventosPerfil de un organizador de eventos
Perfil de un organizador de eventos
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventosOrganizacion de eventos
Organizacion de eventos
 
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
 
Resumen Plan I
Resumen Plan IResumen Plan I
Resumen Plan I
 
Eventos
EventosEventos
Eventos
 
Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3Cartilla pime taller 3
Cartilla pime taller 3
 
Eventos de Mercadeo
Eventos de MercadeoEventos de Mercadeo
Eventos de Mercadeo
 
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de EventosMáster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
Máster Oficial en Dirección de Protocolo y Organización de Eventos
 
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Principios Organizacion Eventos Captacion FondosPrincipios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
 
Modulo de organización de evento sosos
Modulo de organización de evento sososModulo de organización de evento sosos
Modulo de organización de evento sosos
 
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTOFORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
 

Similar a Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
SeydyssGaray
 
Curso investigación de mercados
Curso investigación de mercadosCurso investigación de mercados
Curso investigación de mercados
Enrico García Martínez
 
Clase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercadosClase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercados
alexisosvaldorivas
 
El informe
El informeEl informe
El informe
Isela Isela
 
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª  S E S IÓ NPlanificacion Estrategica Eduvic 4ª  S E S IÓ N
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
Juan Pedregosa
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
ssuserac4882
 
Areas de investigacion de rrpp
Areas de investigacion de rrppAreas de investigacion de rrpp
Areas de investigacion de rrpp
Ezzmee Itturbe
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
Carolina Sosa Bueno
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
Carolina Sosa Bueno
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuarioEtapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
marthagtzmiranda
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Dra. Anggy Rodríguez
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
AuditoríA De Imagen
AuditoríA De ImagenAuditoríA De Imagen
AuditoríA De Imagen
Eduardo Gradilla Jimenez
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
malulira
 
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
ELMERTello
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
sari150051
 
descripción de las fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
descripción de las  fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...descripción de las  fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
descripción de las fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
maryte y
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
diegoChuc
 
Analisisabp
AnalisisabpAnalisisabp
Analisisabp
Pitxu
 

Similar a Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS (20)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Curso investigación de mercados
Curso investigación de mercadosCurso investigación de mercados
Curso investigación de mercados
 
Clase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercadosClase 2 investigación de mercados
Clase 2 investigación de mercados
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª  S E S IÓ NPlanificacion Estrategica Eduvic 4ª  S E S IÓ N
Planificacion Estrategica Eduvic 4ª S E S IÓ N
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
 
Areas de investigacion de rrpp
Areas de investigacion de rrppAreas de investigacion de rrpp
Areas de investigacion de rrpp
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
 
29.docx proyecto
29.docx proyecto29.docx proyecto
29.docx proyecto
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuarioEtapas del diseño de Experiencia de usuario
Etapas del diseño de Experiencia de usuario
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
AuditoríA De Imagen
AuditoríA De ImagenAuditoríA De Imagen
AuditoríA De Imagen
 
Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]Evaluacion (palneacion)[1]
Evaluacion (palneacion)[1]
 
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
Comohacerproyectos marcologico-120215132535-phpapp02
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
descripción de las fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
descripción de las  fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...descripción de las  fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
descripción de las fases de un proyecto presentación Clase Fases PoyProd mar...
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Analisisabp
AnalisisabpAnalisisabp
Analisisabp
 

Más de Guillermo José Pedrotti

Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Guillermo José Pedrotti
 
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo PortableSociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Guillermo José Pedrotti
 
Los eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicaciónLos eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicación
Guillermo José Pedrotti
 
Presenctación eci 2013
Presenctación eci 2013Presenctación eci 2013
Presenctación eci 2013
Guillermo José Pedrotti
 
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejosGestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Guillermo José Pedrotti
 
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Guillermo José Pedrotti
 
Estrategias corporativas en escenarios complejos
Estrategias corporativas en escenarios complejosEstrategias corporativas en escenarios complejos
Estrategias corporativas en escenarios complejos
Guillermo José Pedrotti
 
Relaciones Publicas y Web Social
Relaciones Publicas y Web SocialRelaciones Publicas y Web Social
Relaciones Publicas y Web Social
Guillermo José Pedrotti
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
Guillermo José Pedrotti
 
Introduccion a la Web Social
Introduccion a la Web SocialIntroduccion a la Web Social
Introduccion a la Web Social
Guillermo José Pedrotti
 
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Cómo vender más en redes sociales - Telecom NegociosCómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Guillermo José Pedrotti
 
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Cómo entender el escenario social web - Grupo TelecomCómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Guillermo José Pedrotti
 
Clase 2 - Eventos - IC
Clase 2 - Eventos - ICClase 2 - Eventos - IC
Clase 2 - Eventos - IC
Guillermo José Pedrotti
 
Clase 1 - Eventos - IC
Clase 1 - Eventos - ICClase 1 - Eventos - IC
Clase 1 - Eventos - IC
Guillermo José Pedrotti
 
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución CervantesClase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Guillermo José Pedrotti
 
Impacto corporativo
Impacto corporativoImpacto corporativo
Impacto corporativo
Guillermo José Pedrotti
 
Retroalimentación efectiva de la comunicación
Retroalimentación efectiva de la comunicaciónRetroalimentación efectiva de la comunicación
Retroalimentación efectiva de la comunicación
Guillermo José Pedrotti
 
Tendencias en RRHH
Tendencias en RRHHTendencias en RRHH
Tendencias en RRHH
Guillermo José Pedrotti
 
Tendencias en RRHH
Tendencias en RRHHTendencias en RRHH
Tendencias en RRHH
Guillermo José Pedrotti
 
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventosEstrategias para la comunicación y la difusión de eventos
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
Guillermo José Pedrotti
 

Más de Guillermo José Pedrotti (20)

Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
 
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo PortableSociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
 
Los eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicaciónLos eventos como herramienta de comunicación
Los eventos como herramienta de comunicación
 
Presenctación eci 2013
Presenctación eci 2013Presenctación eci 2013
Presenctación eci 2013
 
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejosGestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
 
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
 
Estrategias corporativas en escenarios complejos
Estrategias corporativas en escenarios complejosEstrategias corporativas en escenarios complejos
Estrategias corporativas en escenarios complejos
 
Relaciones Publicas y Web Social
Relaciones Publicas y Web SocialRelaciones Publicas y Web Social
Relaciones Publicas y Web Social
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Introduccion a la Web Social
Introduccion a la Web SocialIntroduccion a la Web Social
Introduccion a la Web Social
 
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Cómo vender más en redes sociales - Telecom NegociosCómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
 
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Cómo entender el escenario social web - Grupo TelecomCómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
 
Clase 2 - Eventos - IC
Clase 2 - Eventos - ICClase 2 - Eventos - IC
Clase 2 - Eventos - IC
 
Clase 1 - Eventos - IC
Clase 1 - Eventos - ICClase 1 - Eventos - IC
Clase 1 - Eventos - IC
 
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución CervantesClase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
 
Impacto corporativo
Impacto corporativoImpacto corporativo
Impacto corporativo
 
Retroalimentación efectiva de la comunicación
Retroalimentación efectiva de la comunicaciónRetroalimentación efectiva de la comunicación
Retroalimentación efectiva de la comunicación
 
Tendencias en RRHH
Tendencias en RRHHTendencias en RRHH
Tendencias en RRHH
 
Tendencias en RRHH
Tendencias en RRHHTendencias en RRHH
Tendencias en RRHH
 
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventosEstrategias para la comunicación y la difusión de eventos
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS

  • 1. ORGANIZACIÓN PROFESIONAL DE EVENTOS ASD CLASE 8 Lic. Guillermo José Pedrotti
  • 2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACI ÓN EN EVENTOS QUÉ Y CÓMO VENDER
  • 3. Estrategias de mercadotecnia. Definir las estrategias de marketing y los programas de promoción, publicidad y difusión. Objetivos: lograr la asistencia de participantes, las ventas y las utilidades deseadas. Actividades: definir supuestos del mercado potencial de asistentes, definir estrategias y alternativas, elaborar la proyección de ventas y beneficios; elaborar el presupuesto de gastos e inversiones. Elaborar las estrategias de medios para realizar la promoción del evento. Pautar la agencia de publicidad. Considerar el perfil de los posibles clientes. Definir el presupuesto de medios, para la pauta publicitaria. Medir las promociones de venta a corto, mediano y largo plazo. Otorgando beneficios a ambas partes.
  • 4. Fuerza de Venta. Seleccionar el conjunto de vendedores. Establecer criterios necesarios para cubrir la función. Determinar actividades y procesos. Capacitar a los vendedores de acuerdo a la filosofía del evento y las necesidades técnicas.
  • 5. Elaborar el folleto promocional (herramienta de venta). Permite dar a conocer a los posibles participantes información relativa a las diferentes actividades y materiales, que incluye la participación en el evento. Diferencia entre folleto promocional para asistentes y carpeta de ventas. Características, funciones y orientación.
  • 6. Participantes: tema del evento / Objetivos perseguidos / Temática de las mesas de trabajo / Perfil de los participantes / Actividades extras / Forma de registro y pago / Promociones / Tarifas de transportes y hoteles disponibles / Mapa que indique lugares turísticos, culturales, etc / Clima del lugar / Disertantes y expositores principales / solicitud de pre inscripción / políticas de confirmación y cancelación.
  • 7. Anunciantes: Tipo y características de las instalaciones generales / Tema principal / Perfil y capacidad adquisitiva de los asistentes / Propuesta publicitaria / representación de la propuesta / medios publicitarios / Modelo de los soportes a utilizar / Distribución y cantidad de pabellones y módulos / servicios disponibles / Mapa del predio / Expositores de años anteriores y los ya contratados / resultados de años anteriores / contactos comerciales logrados en ediciones anteriores / Antigüedad y periodicidad / Periodo en que está abierta / Horario al público / Horario de expositores / Horarios de eventos especiales / Fechas para montaje y desmontaje de predios / Horarios y fechas de registro / Precios de predios y que incluye / Plan de medios de comunicación / Reglamento de expositores / Sugerencias de proveedores reconocidos en la localidad / Posibilidad de difusión en el predio y sus distintas formas / Privilegio de participación en futuras ediciones.
  • 8. QUÉ VENDER PUBLICIDAD. ESPACIOS. ADHESIONES. CANJES CÓMO INFLUYE EN EL PRESUPUESTO. CANJES Y OPORTUNIDAD Y FLUJOS DE DINERO.
  • 9. Todo proceso de investigación-evaluación cuenta con cuatro fases: Investigación-diseño: se trata de proceso en el cual se analizan las dimensiones, variables e indicadores de estudio. Una vez concluido ello, se procede a la elección de la técnica de investigación, selección de la muestra y confección de la herramienta. Toma de la muestra: supone la aplicación de la herramienta confeccionada sobre la muestra seleccionada. Análisis de resultados: etapa en la cual se procesan los resultados obtenidos y se elaboran conclusiones. Toma de decisiones: con los resultados y conclusiones obtenidos, se procede a decidir sobre la situación que disparo el estudio.
  • 10. Dimensiones – Variables – Indicadores. Dimensión: se refiere al conjunto de elementos macro a evaluar dentro de una categoría. Ej: Proceso de invitaciones. Variable: supone el estudio de los elementos trascendentes y relevantes, desagregados de ese conjunto macro planteado en la dimensión. Ej: Nivel de los asistentes. Indicador: se trata del elemento final que produce la “bajada” de nuestra variable a un elemento susceptible de medición, que se traducirá en una pregunta en nuestra herramienta de recolección de datos. Ej: Ocupación y nivel social de los asistentes.
  • 11. Dimensión Variable Indicador Asistencia. Satisfacción Grado y de los calidad de la asistentes. satisfacción.
  • 12. Muestreo. Todo proceso de evaluación e investigación necesita de una masa crítica sobre la cual operar. A continuación presentamos algunos conceptos que nos permiten definir y determinar dicha masa. Universo, población o colectivo: constituye la totalidad del conjunto que se desea investigar y de la cual estudiará una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción. Muestra: parte o fracción representativa de un conjunto de población, universo o colectivo, cuya característica debe reproducir lo más exactamente posible. Unidad de muestra: está constituido por uno o varios de los elementos de la población en las que se subdivide la base de muestra.
  • 13. Tipos de Estudios. Estudios cualitativos: son aquellos que nos permiten identificar atributos, cualidades, adjetivos, etc. Sobre nuestra acción de comunicación. Generalmente surgen del cruce de resultados de preguntas abiertas con cerradas. Son mucho más difíciles de tabular que las variantes cuantitativas, pero su importancia es infinitamente mayor. Su método de graficación es variado, yendo desde un simple esquema de barras a un grillado o “tela de araña” de variables. Estudios cuantitativos: son aquellos que nos permiten medir en cantidades los resultados. Su resultado se obtiene de la aplicación de preguntas cerradas. La forma más común de graficarlo es con esquemas de torta. Ej: 84% de los participantes manifestó estar de acuerdo con la temática desarrollada en el curso del evento.
  • 14. Métodos de Evaluación. La Observación. La Entrevista. La Encuesta. Grillado evaluativo. Paneles de control. Lista de seguimiento.
  • 15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT. Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración; la altura carece de significado. La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas a que corresponden. Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).
  • 16. Tarea Predec. Duración A - 2 B A 3 C - 2 D C 3 E DII+1 2 F BFI-1 3 G D, E, F 3 H GFF 2
  • 17. TRABAJO FINAL FECHA DE ENTREGA: VIERNES 11 DE DICIEMBRE FECHA DE PRESENTACIÓN MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE SE ENTRAGA EN FORMATO PAPEL EN SECRETARIA