SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
                     Facultad de Humanidades y Educación
                              Escuela de Educación
                    Programa de Profesionalización Docente
             Cátedra de Psicología de la Pubertad y la Adolescencia




                                                                                      Sección: 5
                                                                •     Doana Rivera Herrera
                                                                •     Justa Ostos
Facilitadora: Dra. Lilian Nayive Angulo Hernández               •     Karina Otero Salas
                                                                •     Manuel Alexander Rojas
                                                                •     Migdalia Rojas.
                                   03 de Noviembre del 2012

                                                                                             1
Google, 2012.
LA ADOLESCENCIA




        Fuente de imágenes: Google, 2012.
¿QUÈ ES LA
     ADOLESCENCIA?
Es un periodo en el desarrollo
biológico, psicológico, sexual
y    social   inmediatamente
posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad.


                    Google, 2012.
Etapas de la
           adolescencia

              Adolescencia
           inicial o temprana
             (10 a 14 años)

         Adolescencia media.
          (12- 13 a 16 años).

         Adolescencia tardía.
           (16 a 19 años)

Google, 2012.
CAMBIOS FÍSICOS EN EL HOMBRE


•   Aumento de estatura
•   Se ensancha la espalda y hombros                               Google, 2012.
•   Disminuye la grasa en el cuerpo
•   Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
•   El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas
    sudoríparas)
•   La voz es más ronca
•   Crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)
•   Crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y
    pubis.
•   La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
    Te crecen los testículos, próstata y pene
•   Primera eyaculación
CAMBIOS FÍSICOS EN LA MUJER



   Aumento de estatura
   Se ensanchan las caderas                                       Google, 2012.
   Se acumula grasa en caderas y muslos
   Se notan más las curvas y la forma de la cintura
   Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
   El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas Sudoríparas)
   Voz es más fina
   Crecen los senos
   Crece vello en las axilas y en el pubis
   La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
   Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
   Primera menstruación.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS

 Invencibilidad: Explora los límites de su entorno, tanto de su propio
  físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto
  por el riesgo.
 Egocentrismo: Se siente el centro de atención porque se está
  descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese
  momento.
 Audiencia imaginaria: Nervioso por los cambios que está viviendo, se
  siente observado constantemente, parece como si todo el mundo
  estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la
  sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.
 Pensamiento formal: Comienza con argumentos contradictorios,
  capacidad de razonar.
 Ampliación del mundo: Exploración del mundo fuera de casa busca sus
  propios intereses.
 Grupo de pares: Se siente confundido y adquiere confianza con sus
  iguales
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del
  cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.
 Culminación del proceso de separación / individualización y
  sustitución del vínculo de dependencia con los padres
                                                           Google, 2012.
EGOCENTRISMO
                                                         Google, 2012.

 El término egocentrismo "denota un estado cognoscitivo
 en el cual el sujeto cognoscente ve el mundo sólo desde
 un punto de vista -el propio-, pero sin conocer la
 existencia de puntos de vista o perspectivas y, a fortiori,
 sin tener conciencia de que él es prisionero de su propio
 punto de vista" (Flavell John, "La psicología evolutiva de Jean
 Piaget", Paidós, Buenos Aires / México, 1981).

 El egocentrismo se manifiesta en diferentes periodos del
 desarrollo de la inteligencia: hay un egocentrismo en el
 lactante, otro en la primera infancia y otro en la adolescencia y,
 en cada caso, será vencido por el sujeto de diferentes maneras.
Hagamos un repaso de las etapas del
   desarrollo cognoscitivo según Piaget.
 Etapa Sensomotora: Según
  Elkind (1967) esta se puede
  caracterizar por la conquista
  del objeto (y del propio
  cuerpo).
 Etapa preoperatoria: Se
  refiere a la conquista del
  símbolo.
 Etapa Operacional Concreta:
  Dominio de las clases, las
  relaciones y de las
  cantidades.                      Google, 2012.
 Etapa operacional formal: La
  conquista del pensamiento.
EGOCENTRISMO
                                                   Google, 2012.

 Piaget al hablar sobre el egocentrismo operacional
 formal dice, que el egocentrismo lleva a los adolescentes
 a centrase en si mismos, considerándose únicos,
 excluyendo a los demás, por ejemplo, creyéndose que sus
 pensamientos o experiencias son únicas, totalmente
 distintas de los demás: nadie ha experimentado el
 mundo de la forma como el o ella lo experimenta ahora,
 nadie ha sufrido tanto… como el joven adolescente. El
 egocentrismo en la adolescencia también refleja la
 búsqueda del joven de su identidad.
EGOCENTRISMO ADOLESCENTE




                                                          Google, 2012.
Según Piaget es en la etapa sensoriomotora donde el niño aprende a diferenciar
entre sí mismo y el resto del mundo, y en la edad preescolar cuando percibe los
objetos en función a él mismo.
En la etapa adolescente aparecen muchos cambios tanto a nivel hormonal, como
psicosocial, o ambiental, etc.
Uno de los aspectos que más varía es a nivel cognitivo, a nivel de pensamiento. Los
adolescentes solo reconocen lo que a ellos les preocupa, existe una incapacidad de
reconocer los objetos y acontecimientos que preocupan a los demás.

Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual los lleva a apreciar las percepciones de
manera distorsionada. Una simple sonrisa de una persona por la calle podría
conducir a pensar que “es el más grande” o que “todos le quieren”.

El termino fue descrito por primera vez por David Elkind en 1967. En el
egocentrismo, los adolescentes se consideran especiales y mucho más importantes en
el plano social de lo que son en realidad.
Egocentrismo intelectual del adolescente
Piaget utiliza la noción de egocentrismo al ocuparse de la adolescencia. Entiende al egocentrismo como una
confusión o falta de diferenciación entre los aspectos internos del pensamiento y los aspectos externos de la
realidad en la que se encuentra inmerso el sujeto. Sostiene que la causa de este egocentrismo es un desequilibrio
cognitivo.

Así como en los estadios (sensoriomotor, preoperatorio y de las operaciones concretas) hay egocentrismo, también lo
hay en el de las operaciones formales (correspondiente a la adolescencia).

En el estadio sensoriomotor, el egocentrismo, pasa por una falta de diferenciación entre el yo y no yo. Durante el
preoperatorio, se evidencia en la dificultad para adaptar las habilidades comunicativas al tipo de interlocutor. En el
estadio operacional concreto, pasa por la confusión entre las hipótesis y los hechos, resultando insensible ante las
contradicciones. Finalmente, en el estadio operacional formal, el egocentrismo aparece como una confianza
excesiva en el poder de las ideas.

Desde este punto de vista, se podría decir que Piaget se refiere a un egocentrismo intelectual y no tanto a un
aspecto de la personalidad. Es decir, se refiere a una incapacidad para ponerse en el punto de vista del
interlocutor. Sin embargo, considera que este egocentrismo intelectual o cognitivo puede ser una buena base
para un egocentrismo en las relaciones interpersonales.

A partir de la adolescencia, el individuo puede utilizar un pensamiento abstracto a partir del cual puede reflexionar
sobre sí mismo y elaborar sus propias teorías y sistemas de creencias. Esa capacidad le permite concebir
alternativas de la realidad basadas en una actividad reformadora. En este sentido, el egocentrismo de la
adolescencia pasaría por la incapacidad para concebir con realismo la posibilidad de aplicación de sus
teorías a la realidad.

Para Piaget, este estado, se supera a través de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad
que le proporciona una diversidad de perspectivas diferentes de la suya. Por otro lado, del avance en su desarrollo
cognitivo obtendrá más instrumentos para lograr una mejor coordinación entre las teorías y los hechos.
EGOCENTRISMO
                                                                           Google, 2012.

 Una de las características más resaltantes y quizás la más cuestionada y criticada
  durante la adolescencia es el EGOCENTRISMO.

 El egocentrismo no es más que la capacidad que desarrolla el individuo para llamar
  la atención de alguna u otra manera. Esta actitud es producto de la influencia de
  muchos factores que intervienen directa o indirectamente en el comportamiento
  del adolescente.
 Uno de los factores que interviene en el egocentrismo que actualmente presentan
  nuestros adolescentes es la APATÍA O INDIFERENCIA DE LOS PADRES con
  respecto a la etapa de adolescencia de sus hijos.

 Esta actitud apática de los padres genera una intensa depresión y por ende una
  cierta tendencia al libertinaje; ya que, desesperadamente el adolescente está
  buscando llamar la atención de alguna u otra manera y es ahí donde comienzan los
  conflictos por conductas violentas y lenguajes inapropiados. Existen otras
  características del adolescente cuando se siente ignorado y rechazado por la
  sociedad.
FORMAS DE EJEMPLIFICAR EL
            EGOCENTRISMO:


                    • LA AUDIENCIA O
                      PUBLICO IMAGINARIO

                    • LA FABULA PERSONAL

                    • LA INVULNERABILIDAD




Google, 2012.
El adolescente retorna al
            egocentrismo
• El egocentrismo ya no
  es aquel que dejó en la
  infancia, ahora adquiere
  tintes que pueden ser
  muy peligrosos.

• El egocentrismo
  adolescente se presenta
  de tres formas:
• La invulnerabilidad o
  invencibilidad.
• El mesianismo.
• El teatro individual.
                             Google, 2012.
La invulnerabilidad o
invencibilidad                                 Google, 2012




El adolescente vive los límites al máximo, los intenta romper en todo
momento como un intento de medir su fuerza y sus alcances. El mundo es
un lugar que hay que probar de todas las formas posibles.

El mecanismo de defensa de la invulnerabilidad es común a todos los seres
humanos, pero el adolescente lo lleva hasta el extremo por su falta de
experiencia, su exceso de fuerza y sus ganas de mostrar su independencia.

Este egocentrismo se puede resumir en el aforismo “A mí nunca me va a
pasar nada. ¡Sólo a los pendejos les suceden los accidentes! y yo,
ciertamente no soy un pendejo”. Ejemplos: sexo sin protección
pensando que nunca quedaran embarazadas o adquirirán ninguna
enfermedad de trasmisión sexual. El alto índice de fumadores o la
conducción de vehículos de forma peligrosa.
El Mesianismo o fabula
           personal
                Los adolescentes piensan que sus vidas
                son únicas, heroicas o incluso míticas. Se
                perciben como diferentes a los demás. A
                veces el adolescente se considera
                destinado la honor        y a la gloria:
                inventores de grandes cosas o autores de
                una gran obra.

                El adolescente vive dentro de sus
                fantasías e intelectualizaciones la de que
Google, 2012.   el mundo sería muy diferente si se le
                entregara el poder a él.
                Habría democracia, armonía, paz,
                justicia, libertad, placer para todos…No
                habría pobreza ni maldad.
El teatro individual o
           audiencia imaginaria
• El adolescente se considera a si mismo
  siempre en escena. Están convencidos
  de que son el foco de atención y
  preocupación del mundo (Elkind, 1979).
• El adolescente se ve casi todo el tiempo
  como dentro de una obra de teatro o
  dentro de una película, donde él o ella
  son los protagonistas y son observados
  por todo el mundo.
• Por eso se visten de maneras llamativas,
  pintan sus cabellos con colores
  imposibles, son estrafalarios; llevan a
  cabo rituales elaborados de casi todas
  sus conductas: gritan, brincan, corren, se
  revuelcan en pareja, sermonean a sus
  contemporáneos…
                                               Google, 2012.
Conclusiones
        Google, 2012                                           Google, 2012.

 En conclusión, decimos que el egocentrismo no es mas que la capacidad que
  desarrolla el individuo para llamar la atención de alguna u otra manera.
 Es una actitud que es producto de la influencia de muchos factores (APATÍA O
  INDIFERENCIA DE LOS PADRES) que intervienen directa o indirectamente en el
  comportamiento del adolecente.
 Hay tres tipos de formas para ejemplificar el egocentrismo adolescentes, estas son:
  la audiencia imaginaria (Elkind, 1979), la fabula personal y la invulnerabilidad.
 El egocentrismo adolescente disminuye alrededor de los 16 años, cuando el joven
  llega gradualmente a reconocer la diferencia entre sus propias preocupaciones y los
  intereses y preocupaciones de los demás. Cuanta mayor comunicación exista con
  otros adolescentes mayor será el nivel maduro de pensamiento, y se harán más
  capaces de reflexionar sobre su propia identidad, para formar relaciones adultas
  con otras personas y determinar cómo y dónde se ubican en la sociedad a la que
  pertenecen.
 Para Piaget, este estado, se supera a través de dos factores. Por un lado, la
  creciente inserción en la sociedad que le proporciona una diversidad de
  perspectivas diferentes de la suya. Por otro lado, del avance en su desarrollo
  cognitivo obtendrá más instrumentos para lograr una mejor coordinación entre las
  teorías y los hechos.
Casos de Egocentrismo




          Google, 2012.
DAKOTA ROSE, AMERICANA DE
16 AÑOS




          Google, 2012.
VALERIA LUKYANOVA, RUSA
       DE 17 AÑOS    Google, 2012.
Google, 2012.
Google, 2012.
Google, 2012.
Google, 2012.
Google, 2012.
Google, 2012.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 Carretero, M. (1985) "Teorías de la adolescencia", en Palacios, J. et al (comps.) Psicología
  evolutiva. Tomo 3, Alianza, Madrid.
 Delval, J.(1983). "Crecer y pensar". Barcelona: Laia.
 Flavell John. (1981). "La psicología evolutiva de Jean Piaget", Paidós, Buenos Aires /
  México,
 Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (comps.)(1984)."Psicología evolutiva". Vol. 3:
  Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza.
 Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (comps.).(1990). "Desarrollo psicológico y
  educación". Vol. 1: Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
 Piaget J, E. (1968)."Seis estudios de psicología", Ed. Seix Barral, Barcelona, 2° edición.
 Piaget J, E. (1979)."Psicología de la inteligencia", Psique, Buenos Aires.
 Piaget J, E. (1982). “La construcción de lo real en el niño", Ed. Nueva Visión, Buenos
  Aires.
 Richmond P. G., (1972). "Introducción a Piaget", Ed. Fundamentos, Madrid, 1972, 2°
  edición.
 Santrock, J. (2006). Psicología Del Desarrollo : El Ciclo Vital.
 Schwarz A. M. Adolescencia: Egocentrismo y conducta temeraria. MED.



                                                                                              30
El egocentrismo del adolescente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
3 modelo humanista
3 modelo humanista3 modelo humanista
3 modelo humanista
Aran Tejero
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
martamabel1976
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Sammy Medel
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
M Cardona
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
Francisca Madariaga Subiabre
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
Fernanda Reyes
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actualImportancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
EduardoBD09
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
BINEEDUCACIONINICIAL
 

La actualidad más candente (20)

Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
 
Teoría cognitivista
Teoría cognitivistaTeoría cognitivista
Teoría cognitivista
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
3 modelo humanista
3 modelo humanista3 modelo humanista
3 modelo humanista
 
La Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según EriksonLa Adolescencia según Erikson
La Adolescencia según Erikson
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
Jean piaget
Jean piaget Jean piaget
Jean piaget
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y  Enfoque psicometricoEnfoque conductista y  Enfoque psicometrico
Enfoque conductista y Enfoque psicometrico
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Mapa mental vygotsky
Mapa mental vygotskyMapa mental vygotsky
Mapa mental vygotsky
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actualImportancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
Importancia de la teoría de paiget en la formación profesional actual
 
Teoría psicosocial
Teoría psicosocialTeoría psicosocial
Teoría psicosocial
 

Destacado

El egocentrista
El egocentristaEl egocentrista
El egocentrista
Zaulo
 
El dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteEl dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteAJLMC
 
Psicología del color
Psicología del colorPsicología del color
Psicología del colorronaldhuaza
 
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Conceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativoConceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativoJoHn SicHacá
 
El simbolo en psicologia
El simbolo en psicologiaEl simbolo en psicologia
El simbolo en psicologia
Psicoastrologia
 
ETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIAETICA DE LA URGENCIA
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
Juan José Hernández Marcano
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moralnaranjaktm
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Paopam83
 

Destacado (20)

El egocentrista
El egocentristaEl egocentrista
El egocentrista
 
El dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteEl dilema del_adolescente
El dilema del_adolescente
 
Evaluacion del desempeño del docente
Evaluacion del desempeño del docenteEvaluacion del desempeño del docente
Evaluacion del desempeño del docente
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Presentacion escuela de paadres blog
Presentacion  escuela de paadres blogPresentacion  escuela de paadres blog
Presentacion escuela de paadres blog
 
Reformas de vida
Reformas de vidaReformas de vida
Reformas de vida
 
El método iii
El método iiiEl método iii
El método iii
 
Psicología del color
Psicología del colorPsicología del color
Psicología del color
 
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...
Los cuatro acuerdos de miguel angel ruiz y breve reseña del quinto acuerdo de...
 
Conceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativoConceptos de aprendizaje significativo
Conceptos de aprendizaje significativo
 
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
Niveles del proceso de construcción espontánea de la escritura.
 
El simbolo en psicologia
El simbolo en psicologiaEl simbolo en psicologia
El simbolo en psicologia
 
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativosCurriculo y evaluacion segun los niveles educativos
Curriculo y evaluacion segun los niveles educativos
 
ETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIAETICA DE LA URGENCIA
ETICA DE LA URGENCIA
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
 
Ego y soberbia
Ego y soberbiaEgo y soberbia
Ego y soberbia
 
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
El procedimiento en los juicios contra el presidente de la república y otros ...
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
 
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescenciaPresentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
Presentacion para psicologia de la pubertad y la adolescencia
 

Similar a El egocentrismo del adolescente

UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
Paulo Arieu
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
IESO Cáparra
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
DianaDC1019
 
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentesModelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
RogerLeonardoMarinPi
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Carolina Diorio
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
instituto de secundaria
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaClaudia Casco
 
6. Desarrollo del Adolescente.pptx
6. Desarrollo del Adolescente.pptx6. Desarrollo del Adolescente.pptx
6. Desarrollo del Adolescente.pptx
BrianMendozaElizondr
 
Adolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambiosAdolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambios
Vanessa Corvacho
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
CRAYMARLIN AGUILERA
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
Sixtariveraortiz
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
Melvin Antonio Barria
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
Mario Quintal Palomo
 

Similar a El egocentrismo del adolescente (20)

UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y TeoríasPsicología evolutiva. Concepto y Teorías
Psicología evolutiva. Concepto y Teorías
 
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentesModelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómezLa adolescencia, estela gómez
La adolescencia, estela gómez
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
6. Desarrollo del Adolescente.pptx
6. Desarrollo del Adolescente.pptx6. Desarrollo del Adolescente.pptx
6. Desarrollo del Adolescente.pptx
 
Adolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambiosAdolescencia. los cambios
Adolescencia. los cambios
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 

Más de UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA

Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaUNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel RuizLos cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Ministerio publico venezolano
Ministerio publico venezolanoMinisterio publico venezolano
Ministerio publico venezolano
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Uganda
UgandaUganda
Caso sudan corte penal internacional
Caso sudan corte penal internacionalCaso sudan corte penal internacional
Caso sudan corte penal internacional
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacionalEjecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Estructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacionalEstructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacional
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 

Más de UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA (13)

Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
 
Analisis de la pelicula
Analisis de la peliculaAnalisis de la pelicula
Analisis de la pelicula
 
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel RuizLos cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
Los cuatro acuerdos de Miguel Angel Ruiz
 
Ministerio publico venezolano
Ministerio publico venezolanoMinisterio publico venezolano
Ministerio publico venezolano
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal VenezolanoLos Recursos en Derecho Procesal Venezolano
Los Recursos en Derecho Procesal Venezolano
 
Uganda
UgandaUganda
Uganda
 
Caso sudan corte penal internacional
Caso sudan corte penal internacionalCaso sudan corte penal internacional
Caso sudan corte penal internacional
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacionalEjecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
Ejecución de penas y el sistema penitenciario en la corte penal internacional
 
Estructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacionalEstructura administrativa de la corte penal internacional
Estructura administrativa de la corte penal internacional
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

El egocentrismo del adolescente

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Programa de Profesionalización Docente Cátedra de Psicología de la Pubertad y la Adolescencia Sección: 5 • Doana Rivera Herrera • Justa Ostos Facilitadora: Dra. Lilian Nayive Angulo Hernández • Karina Otero Salas • Manuel Alexander Rojas • Migdalia Rojas. 03 de Noviembre del 2012 1
  • 3. LA ADOLESCENCIA Fuente de imágenes: Google, 2012.
  • 4. ¿QUÈ ES LA ADOLESCENCIA? Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Google, 2012.
  • 5. Etapas de la adolescencia Adolescencia inicial o temprana (10 a 14 años) Adolescencia media. (12- 13 a 16 años). Adolescencia tardía. (16 a 19 años) Google, 2012.
  • 6. CAMBIOS FÍSICOS EN EL HOMBRE • Aumento de estatura • Se ensancha la espalda y hombros Google, 2012. • Disminuye la grasa en el cuerpo • Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas) • El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas) • La voz es más ronca • Crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta) • Crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis. • La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura Te crecen los testículos, próstata y pene • Primera eyaculación
  • 7. CAMBIOS FÍSICOS EN LA MUJER  Aumento de estatura  Se ensanchan las caderas Google, 2012.  Se acumula grasa en caderas y muslos  Se notan más las curvas y la forma de la cintura  Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)  El olor del sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas Sudoríparas)  Voz es más fina  Crecen los senos  Crece vello en las axilas y en el pubis  La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura  Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero  Primera menstruación.
  • 8. CAMBIOS PSICOLÓGICOS  Invencibilidad: Explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo.  Egocentrismo: Se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento.  Audiencia imaginaria: Nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.  Pensamiento formal: Comienza con argumentos contradictorios, capacidad de razonar.  Ampliación del mundo: Exploración del mundo fuera de casa busca sus propios intereses.  Grupo de pares: Se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales  Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.  Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia con los padres Google, 2012.
  • 9. EGOCENTRISMO Google, 2012.  El término egocentrismo "denota un estado cognoscitivo en el cual el sujeto cognoscente ve el mundo sólo desde un punto de vista -el propio-, pero sin conocer la existencia de puntos de vista o perspectivas y, a fortiori, sin tener conciencia de que él es prisionero de su propio punto de vista" (Flavell John, "La psicología evolutiva de Jean Piaget", Paidós, Buenos Aires / México, 1981).  El egocentrismo se manifiesta en diferentes periodos del desarrollo de la inteligencia: hay un egocentrismo en el lactante, otro en la primera infancia y otro en la adolescencia y, en cada caso, será vencido por el sujeto de diferentes maneras.
  • 10. Hagamos un repaso de las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget.  Etapa Sensomotora: Según Elkind (1967) esta se puede caracterizar por la conquista del objeto (y del propio cuerpo).  Etapa preoperatoria: Se refiere a la conquista del símbolo.  Etapa Operacional Concreta: Dominio de las clases, las relaciones y de las cantidades. Google, 2012.  Etapa operacional formal: La conquista del pensamiento.
  • 11. EGOCENTRISMO Google, 2012.  Piaget al hablar sobre el egocentrismo operacional formal dice, que el egocentrismo lleva a los adolescentes a centrase en si mismos, considerándose únicos, excluyendo a los demás, por ejemplo, creyéndose que sus pensamientos o experiencias son únicas, totalmente distintas de los demás: nadie ha experimentado el mundo de la forma como el o ella lo experimenta ahora, nadie ha sufrido tanto… como el joven adolescente. El egocentrismo en la adolescencia también refleja la búsqueda del joven de su identidad.
  • 12. EGOCENTRISMO ADOLESCENTE Google, 2012. Según Piaget es en la etapa sensoriomotora donde el niño aprende a diferenciar entre sí mismo y el resto del mundo, y en la edad preescolar cuando percibe los objetos en función a él mismo. En la etapa adolescente aparecen muchos cambios tanto a nivel hormonal, como psicosocial, o ambiental, etc. Uno de los aspectos que más varía es a nivel cognitivo, a nivel de pensamiento. Los adolescentes solo reconocen lo que a ellos les preocupa, existe una incapacidad de reconocer los objetos y acontecimientos que preocupan a los demás. Surge el “egocentrismo adolescente”, lo cual los lleva a apreciar las percepciones de manera distorsionada. Una simple sonrisa de una persona por la calle podría conducir a pensar que “es el más grande” o que “todos le quieren”. El termino fue descrito por primera vez por David Elkind en 1967. En el egocentrismo, los adolescentes se consideran especiales y mucho más importantes en el plano social de lo que son en realidad.
  • 13. Egocentrismo intelectual del adolescente Piaget utiliza la noción de egocentrismo al ocuparse de la adolescencia. Entiende al egocentrismo como una confusión o falta de diferenciación entre los aspectos internos del pensamiento y los aspectos externos de la realidad en la que se encuentra inmerso el sujeto. Sostiene que la causa de este egocentrismo es un desequilibrio cognitivo. Así como en los estadios (sensoriomotor, preoperatorio y de las operaciones concretas) hay egocentrismo, también lo hay en el de las operaciones formales (correspondiente a la adolescencia). En el estadio sensoriomotor, el egocentrismo, pasa por una falta de diferenciación entre el yo y no yo. Durante el preoperatorio, se evidencia en la dificultad para adaptar las habilidades comunicativas al tipo de interlocutor. En el estadio operacional concreto, pasa por la confusión entre las hipótesis y los hechos, resultando insensible ante las contradicciones. Finalmente, en el estadio operacional formal, el egocentrismo aparece como una confianza excesiva en el poder de las ideas. Desde este punto de vista, se podría decir que Piaget se refiere a un egocentrismo intelectual y no tanto a un aspecto de la personalidad. Es decir, se refiere a una incapacidad para ponerse en el punto de vista del interlocutor. Sin embargo, considera que este egocentrismo intelectual o cognitivo puede ser una buena base para un egocentrismo en las relaciones interpersonales. A partir de la adolescencia, el individuo puede utilizar un pensamiento abstracto a partir del cual puede reflexionar sobre sí mismo y elaborar sus propias teorías y sistemas de creencias. Esa capacidad le permite concebir alternativas de la realidad basadas en una actividad reformadora. En este sentido, el egocentrismo de la adolescencia pasaría por la incapacidad para concebir con realismo la posibilidad de aplicación de sus teorías a la realidad. Para Piaget, este estado, se supera a través de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad que le proporciona una diversidad de perspectivas diferentes de la suya. Por otro lado, del avance en su desarrollo cognitivo obtendrá más instrumentos para lograr una mejor coordinación entre las teorías y los hechos.
  • 14. EGOCENTRISMO Google, 2012.  Una de las características más resaltantes y quizás la más cuestionada y criticada durante la adolescencia es el EGOCENTRISMO.  El egocentrismo no es más que la capacidad que desarrolla el individuo para llamar la atención de alguna u otra manera. Esta actitud es producto de la influencia de muchos factores que intervienen directa o indirectamente en el comportamiento del adolescente.  Uno de los factores que interviene en el egocentrismo que actualmente presentan nuestros adolescentes es la APATÍA O INDIFERENCIA DE LOS PADRES con respecto a la etapa de adolescencia de sus hijos.  Esta actitud apática de los padres genera una intensa depresión y por ende una cierta tendencia al libertinaje; ya que, desesperadamente el adolescente está buscando llamar la atención de alguna u otra manera y es ahí donde comienzan los conflictos por conductas violentas y lenguajes inapropiados. Existen otras características del adolescente cuando se siente ignorado y rechazado por la sociedad.
  • 15. FORMAS DE EJEMPLIFICAR EL EGOCENTRISMO: • LA AUDIENCIA O PUBLICO IMAGINARIO • LA FABULA PERSONAL • LA INVULNERABILIDAD Google, 2012.
  • 16. El adolescente retorna al egocentrismo • El egocentrismo ya no es aquel que dejó en la infancia, ahora adquiere tintes que pueden ser muy peligrosos. • El egocentrismo adolescente se presenta de tres formas: • La invulnerabilidad o invencibilidad. • El mesianismo. • El teatro individual. Google, 2012.
  • 17. La invulnerabilidad o invencibilidad Google, 2012 El adolescente vive los límites al máximo, los intenta romper en todo momento como un intento de medir su fuerza y sus alcances. El mundo es un lugar que hay que probar de todas las formas posibles. El mecanismo de defensa de la invulnerabilidad es común a todos los seres humanos, pero el adolescente lo lleva hasta el extremo por su falta de experiencia, su exceso de fuerza y sus ganas de mostrar su independencia. Este egocentrismo se puede resumir en el aforismo “A mí nunca me va a pasar nada. ¡Sólo a los pendejos les suceden los accidentes! y yo, ciertamente no soy un pendejo”. Ejemplos: sexo sin protección pensando que nunca quedaran embarazadas o adquirirán ninguna enfermedad de trasmisión sexual. El alto índice de fumadores o la conducción de vehículos de forma peligrosa.
  • 18. El Mesianismo o fabula personal Los adolescentes piensan que sus vidas son únicas, heroicas o incluso míticas. Se perciben como diferentes a los demás. A veces el adolescente se considera destinado la honor y a la gloria: inventores de grandes cosas o autores de una gran obra. El adolescente vive dentro de sus fantasías e intelectualizaciones la de que Google, 2012. el mundo sería muy diferente si se le entregara el poder a él. Habría democracia, armonía, paz, justicia, libertad, placer para todos…No habría pobreza ni maldad.
  • 19. El teatro individual o audiencia imaginaria • El adolescente se considera a si mismo siempre en escena. Están convencidos de que son el foco de atención y preocupación del mundo (Elkind, 1979). • El adolescente se ve casi todo el tiempo como dentro de una obra de teatro o dentro de una película, donde él o ella son los protagonistas y son observados por todo el mundo. • Por eso se visten de maneras llamativas, pintan sus cabellos con colores imposibles, son estrafalarios; llevan a cabo rituales elaborados de casi todas sus conductas: gritan, brincan, corren, se revuelcan en pareja, sermonean a sus contemporáneos… Google, 2012.
  • 20. Conclusiones Google, 2012 Google, 2012.  En conclusión, decimos que el egocentrismo no es mas que la capacidad que desarrolla el individuo para llamar la atención de alguna u otra manera.  Es una actitud que es producto de la influencia de muchos factores (APATÍA O INDIFERENCIA DE LOS PADRES) que intervienen directa o indirectamente en el comportamiento del adolecente.  Hay tres tipos de formas para ejemplificar el egocentrismo adolescentes, estas son: la audiencia imaginaria (Elkind, 1979), la fabula personal y la invulnerabilidad.  El egocentrismo adolescente disminuye alrededor de los 16 años, cuando el joven llega gradualmente a reconocer la diferencia entre sus propias preocupaciones y los intereses y preocupaciones de los demás. Cuanta mayor comunicación exista con otros adolescentes mayor será el nivel maduro de pensamiento, y se harán más capaces de reflexionar sobre su propia identidad, para formar relaciones adultas con otras personas y determinar cómo y dónde se ubican en la sociedad a la que pertenecen.  Para Piaget, este estado, se supera a través de dos factores. Por un lado, la creciente inserción en la sociedad que le proporciona una diversidad de perspectivas diferentes de la suya. Por otro lado, del avance en su desarrollo cognitivo obtendrá más instrumentos para lograr una mejor coordinación entre las teorías y los hechos.
  • 21. Casos de Egocentrismo Google, 2012.
  • 22. DAKOTA ROSE, AMERICANA DE 16 AÑOS Google, 2012.
  • 23. VALERIA LUKYANOVA, RUSA DE 17 AÑOS Google, 2012.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  Carretero, M. (1985) "Teorías de la adolescencia", en Palacios, J. et al (comps.) Psicología evolutiva. Tomo 3, Alianza, Madrid.  Delval, J.(1983). "Crecer y pensar". Barcelona: Laia.  Flavell John. (1981). "La psicología evolutiva de Jean Piaget", Paidós, Buenos Aires / México,  Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. (comps.)(1984)."Psicología evolutiva". Vol. 3: Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza.  Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (comps.).(1990). "Desarrollo psicológico y educación". Vol. 1: Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.  Piaget J, E. (1968)."Seis estudios de psicología", Ed. Seix Barral, Barcelona, 2° edición.  Piaget J, E. (1979)."Psicología de la inteligencia", Psique, Buenos Aires.  Piaget J, E. (1982). “La construcción de lo real en el niño", Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.  Richmond P. G., (1972). "Introducción a Piaget", Ed. Fundamentos, Madrid, 1972, 2° edición.  Santrock, J. (2006). Psicología Del Desarrollo : El Ciclo Vital.  Schwarz A. M. Adolescencia: Egocentrismo y conducta temeraria. MED. 30