SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de Omisión de Registro de
Muerte Materna en Argentina
(EORMM- Argentina)
Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia
Edgardo Abalos (CREP), Mariana Duhau (Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia - DINAMIA) , Paola Escobar
(DINAMIA) , María Letizia Fasola (DINAMIA) , Juliana Zoe Finkelstein (DINAMIA) , José Luis Golubicki (Sociedad Argentina de Terapia
Intensiva -SATI), Hugo Krupitzki CEMIC-CONICET (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas-Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas), Elida Marconi (Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades – CACE), Adrián Santoro
(Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación – DEIS), Jorge Vinacur (Sociedad de Obstetricia y
Ginecología de Buenos Aires –SOGIBA)
Mortalidad Materna
La problemática de la Omisión de registro de causas maternas
Las Naciones Unidas reconocen la mortalidad materna como un problema de salud pública y
derechos humanos, subrayando que afecta el derecho de las mujeres y las niñas a la vida, la
salud, la equidad y la no discriminación, a disfrutar de los avances del conocimiento científico y
al más alto nivel posible de salud. (1)
Incluso en países con estadísticas vitales confiables, existen dificultades para identificar todas
las muertes maternas que ocurren en sus regiones. (2,3,4)
1- Asamblea General Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. Resolución A/HRC/11/L.16. Promoción y protección de todos los derechos humanos y de los derechos civiles, políticos,
económicos sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, 16 de junio de 2009.
2- Bouvier-Colle MH1, Varnoux N, Costes P, Hatton F. Maternal mortality in France. Frequency and reasons for its under-estimation in the statistics of medical cause of death. Group of Experts
on Maternal Mortality. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1991;20(7):885-91.
3- Turner LA1, Cyr M, Kinch RA, Liston R, Kramer MS, Fair M, Heaman M; Maternal Mortality and Morbidity Study Group of the Canadian Perinatal Surveillance System. Under-reporting of
maternal mortality in Canada: a question of definition. Chronic Dis Can. 2002;23(1):22-30.
4- Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, Fat DM, Boerma T, Temmerman M, Mathers C, Say L; United Nations Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group
collaborators and technical advisory group. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a
systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016 Jan 30;387(10017):462-74.
Estudios previos dirigidos a conocer la magnitud de la omisión de registro de causas
maternas de muerte (muertes de mujeres en edad fértil registradas en las estadísticas
vitales, pero cuya causa básica de defunción fue clasificada como no materna) en nuestro
país arrojaron resultados disímiles:
Antecedentes en Argentina
•En el año 1985, la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DiNaMI) junto con la
Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) realizaron un estudio en la Ciudad de
Buenos Aires y en la provincia de Córdoba, donde se constató una omisión de registro de muertes
maternas del 53% en la Ciudad de Buenos Aires (6)
•En el año 2004, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), junto con el Centro
Latinoamericano de Perinatología (CLAP-OPS/OMS) realizó un estudio en las provincias de las
regiones del Noreste, Noroeste y Cuyo, con una omisión del registro del 9% para muertes
maternas y 13,5% para muertes maternas tardías (7)
•En el año 2008, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA) constató
una omisión del registro de causa de muertes maternas del 66% en la Ciudad de Buenos Aires (8)
6- Dirección de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Sistema Estadístico de Salud. Serie 8. Número 13. Mortalidad materna en áreas seleccionadas - Año
1985. Buenos Aires 1992.
7- Ramos S, Romero M, Karolinski A, Mercer R, Insua I, Rio Fortuna C. Mortalidad materna en la Argentina: diagnóstico para la reorientación de políticas y programas. Centro de Estudios de
Estado y Salud. Seminario II, Buenos Aires. Junio 2004.
8- SOGIBA, Dirección General de Estadística y Censos - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Omisión de registro de causas de muertes maternas en establecimientos de salud de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aire. Año 2008. Articulo de investigación. Revista de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires Vol. 89 (984) - Junio 2010. p 70-84.
Con el objetivo de estimar la omisión en los registros de las causas de muertes maternas en la
Argentina y describir su magnitud, estructura y características, se desarrolló un protocolo de
investigación para llevar adelante en las 24 jurisdicciones del país, partiendo de la información
disponible en el Informe Estadístico de Defunción del Sistema de Estadísticas Vitales , y cotejando los
datos con los registros clínicos disponibles en los establecimientos de salud en donde ocurrieron
estas muertes, identificadas a partir de una muestra de defunciones de mujeres en edad
reproductiva por causas sospechosas de encubrir muertes maternas ocurridas en el año 2014.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Integrantes
•Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia (DiNaMIA). Ministerio de Salud de la Nación.
•Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud de la Nación.
•Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE). Ministerio de Salud de la Nación.
•Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS Argentina)
•Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP)
•Centros de Investigación (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas – CEMIC)
•Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
•Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP)
•Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA)
•Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
•Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
• Objetivo
– Estimar la omisión de registro de causa de muerte materna de defunciones
seleccionadas ocurridas en instituciones de salud que permita precisar la TMM en
Argentina en el año 2014
• Objetivos Específicos
– Conocer la omisión de registro de muerte materna y sus causas primarias (básicas)
ocurridas en instituciones de salud
– Determinar la causa básica de muerte en defunciones maternas no identificadas
primariamente como muertes maternas
– Analizar los determinantes y causas de las muertes maternas por aborto, directas e
indirectas
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Metodología
•Estudio observacional, de corte transversal.
•Se revisaron y analizaron los registros clínicos de las muertes de mujeres de 10 a 49 años
•Registradas en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014
•ocurridas en instituciones de los sectores público, de seguridad social y privado.
•Se excluyeron las muertes no institucionales, pues habitualmente las instituciones de salud no
realizan registros clínicos si el evento ocurre fuera de las mismas.
•La identificación de casos se basó en la causa básica de muertes sospechosas de ocultar muertes
maternas registradas en el Informe Estadístico de Defunción (IED).
•La preparación de esta lista de causas surge del Protocolo para la Mejora de la Información sobre
Mortalidad Materna de la OPS, (9) adaptado por una comisión de expertos a las modalidades de
registro en Argentina
9- Organización Panamericana de la Salud (OPS)-Organización Mundial de la Salud (OMS). Proyecto Información y Análisis de Salud – HA. Guía para el Mejoramiento de la Información
de Mortalidad Materna (propuesta preliminal) Washington DC. Febrero 2012. Documento de trabajo no publicado.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Metodología
Muestra
•Se incluyeron todas las jurisdicciones del país: las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. (24 jurisdicciones)
•Se incluyeron todos los departamentos que concentraron, en cada jurisdicción, 10 o más casos de
defunciones institucionales sospechosas de ocultar muertes maternas.
•En las jurisdicciones donde ningún departamento alcanzó los 10 casos, se incluyeron todos los
departamentos que presentaron al menos 5 casos.
•En aquellas jurisdicciones donde ningún departamento tuvo más de 5 casos, se incluyeron todos los
departamentos (Probabilidad=1).
•Para todos los departamentos que no quedaron incluidos según el criterios anteriores se seleccionó
una muestra aleatoria sistemática del 20%, con selección proporcional a la cantidad de defunciones
de causas sospechosas, por cada jurisdicción.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
8 supervisores 39 investigadores
24 jurisdicciones
76 departamentos
394 efectores
1189 casos Coordinación Central
Equipo asesor
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Localización geográfica de las defunciones institucionales de mujeres
de 10 a 49 años por causas sospechosas de ocultar muertes
maternas.
Flujograma de búsqueda e identificación de casos Estudio de
Omisión de Registro de Causas Maternas de Muerte
(EORMM)
Momento de la gestación N %
Durante el embarazo
n=24
Antes de las 20 semanas de gestación 17 28,3
Después de las 20 semanas de gestación 5 8,3
Intraparto 2 3,3
Posterior al Embarazo
n=36
Postparto (0 a 7 días) 10 16,7
Postparto (8 a 42 días) 14 23,3
Postparto (mayor a 42 días) y menor a 1 año 12 20,0
Total 60 100
Establecimiento de Salud N %
Establecimiento de Salud Pública 49 81,7
Establecimiento Privado o de Seguridad Social 11 18,3
Total 60 100
Lugar de la Defunción N %
Sala de Obstetricia / Ginecología 1 1,7
Quirófano 3 5,0
Guardia general / Clínica médica 7 11,7
Unidad de Terapia Intensiva / Unidad Coronaria 44 73,3
Otros 0 0,0
Se desconoce / Sin datos 5 8,3
Total 60 100
Muertes maternas identificadas en el estudio según momento de la
gestación, evento obstétrico, y características del sitio de internación
Número de muertes maternas publicado en el Anuario de Estadísticas Vitales, número de muertes maternas
identificadas en el estudio, total estimado de muertes maternas (registradas y omitidas como causas
maternas) y porcentaje de muertes no registradas como muertes maternas, según jurisdicción de residencia.
Año 2014
JURISDICCIÓN
Muertes Maternas (hasta 42 días) Muertes Maternas Tardías (42 días - 1 año)
DEIS 2014
Estudio
EORMM
Total
estimado
(DEIS +
EORMM)
% de
muertes
omitidas
DEIS 2014
Estudio
EORMM
Total
estimado
(DEIS +
EORMM)
% de
muertes
omitidas
CABA* 8 8 16 50,0 1 2 3 66,7
Córdoba 19 7 26 26,9 0 0 0 0,0
Catamarca 3 1 4 25,0 0 1 1 100,0
Jujuy 3 1 4 25,0 0 0 0 0,0
Santa Fe 16 5 21 23,8 1 1 2 50,0
Santiago del Estero 13 3 16 18,8 0 0 0 0,0
Buenos Aires 100 19 119 16,0 4 4 8 50,0
Tucumán 12 2 14 14,3 1 0 1 0,0
Entre Ríos 7 1 8 12,5 2 0 2 0,0
Chaco 13 1 14 7,1 1 0 1 0,0
Corrientes 4 0 4 0,0 1 1 2 50,0
Misiones 7 0 7 0,0 2 1 3 33,3
Salta 23 0 23 0,0 5 2 7 28,6
Chubut 3 0 3 0,0 0 0 0 0,0
Formosa 12 0 12 0,0 0 0 0 0,0
La Pampa 0 0 0 0,0 0 0 0 0,0
La Rioja 10 0 10 0,0 0 0 0 0,0
Mendoza 10 0 10 0,0 2 0 2 0,0
Neuquén 2 0 2 0,0 0 0 0 0,0
Río Negro 4 0 4 0,0 0 0 0 0,0
San Juan 9 0 9 0,0 3 0 3 0,0
San Luis 2 0 2 0,0 1 0 1 0,0
Santa Cruz 5 0 5 0,0 0 0 0 0,0
Tierra del Fuego 0 0 0 0,0 0 0 0 0,0
Otros Países 5 ** 5 0,0 0 ** 0 0,0
TOTAL 290 48 338 14,2 24 12 36 33,3
*Ciudad Autónoma de Buenos Aires
**El estudio EORMM no realizó búsqueda activa de
casos en otros países.
→ En mas del 50% de las jurisdicciones que obtuvieron omisión de registro de Causa de Muerte
Materna Cero, se aplica rutinariamente en el procesamiento de los datos del sistema estadístico
la exitosa estrategia la Búsqueda Intencionada de Muertes Maternas (BIRMM):
•Mendoza
•San Juan
•La Pampa
•Formosa
•Misiones
•La Rioja
•Neuquén
•Tierra del Fuego
→ Desde el Estado Nacional se continúa promoviendo esta estrategia para que pueda ser
aplicada en todas las jurisdicciones.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Casos analizados
n: 969
Defunciones
maternas
n: 60 (6,2%)
Muertes Maternas
n: 48
Muertes Maternas Tardías
n:12
Fuente: Elaboración propia en base a datos EORMM, 2014
Resultados
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Aborto; 43; 14,8%
Trastornos
Hipertensivos; 56;
19,3%
Hemorragias; 36;
12,4%
Sepsis y otras
complicaciones; 40;
13,8%
Otras Causas
directas; 45; 15,5%
Trast.Respiratorios;
16; 5,5%
Trast. Circulatorios;
18; 6,2%
Otras indirectas; 30;
10,3%
VIH; 6; 2,1%
Comparación entre la estructura de causas publicada por DEIS y
la estructura de causas según EORMM. Año 2014
n: 290
Fuente: Elaboración propia en base a datos DEIS-MSAL 2014 y EORMM
Aborto; 52; 15,4%
Trastornos
Hipertensivos; 61;
18,0%
Hemorragias; 40;
11,8%
Sepsis y otras
complicaciones; 44;
13,0%
Otras Causas
directas; 55; 16,3%
Trast.Respiratorios
; 22; 6,5%
Trast. Circulatorios;
19; 5,6%
Otras indirectas;
37; 10,9%
VIH; 8; 2,4%
n: 338
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Total estimado
de Muertes
Maternas
(registradas
y omitidas)
Porcentaje de
muertes no
registradas como
Muertes Maternas
(sobre el total de
muertes registradas
más omitidas)
Anuario Estadísticas
Vitales 2014
Estudio EORMM
Muertes Maternas Muertes Maternas
Todas las causas 290 48 338 14,2%
Aborto 43 9 52 17,3%
Obstétricas Directas 177 23 200 11,5%
Hipertensión 56 5 61 8,2%
Hemorragias 36 4 40 10,0%
Sepsis y otras complicaciones 40 4 44 9,1%
Otras causas directas 45 10 55 18,2%
Obstétricas Indirectas 70 16 86 18,6%
Enf S. Circulatorio 18 1 19 5,3%
Enf S. Respiratorio 16 6 22 27,3%
Otras Indirectas 30 7 37 18,9%Fuente: Elaboración propia en base a datos
DEIS-MSAL 2014 y EORMM
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Defunciones Maternas
publicadas por DEIS. Año 2014:
290
Nacidos Vivos publicados por DEIS. Año 2014:
777.012
Defunciones Maternas publicadas por
DEIS + Muertes Maternas omitidas
identificadas según EORMM. Año
2014: (290 + 48) 338
Tasa de Mortalidad Materna
publicada por DEIS. Año 2014:
3,7%00
Tasa de Mortalidad Materna
corregida según resultados EORMM*.
Año 2014: LI: 4,4%00 - LS: 4,7%00
* La TMM se corrigió con los resultados del EORMM considerando las 1580 muertes de mujeres en edad reproductiva con
causas sospechosas de encubrir muertes maternas y aplicando a ese valor los porcentajes de muertes maternas omitidas que
oscilan entre 3,51% (LI) - 4,66% (LS) con IC 95%. Resultando un N entre 55 y 74.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
• En los años 2015 a 2017 el Ministerio de Salud* realizó un estudio sobre la Omisión de registro de
causa de Muerte Materna en Argentina.
• El objetivo principal fue estimar la omisión del registro de causa de muerte materna ocurridas en
instituciones de salud, precisar la Tasa de Mortalidad Materna en Argentina en 2014 y conocer la
real estructura de causas de muerte materna, con el propósito de orientar las acciones de salud para
reducir este problema.
• Es un estudio retrospectivo en donde el punto de partida fueron las defunciones de un grupo
seleccionado de mujeres de 10 a 49 años, cuyas causas de muerte registradas en el IED fueron
sospechosas de encubrir muertes maternas, ocurridas en el año 2014 en el ámbito institucional
(público, obras sociales y privado). Esta información se cotejó con las Historias Clínicas
correspondientes.
• Se conformó un equipo nacional y equipos jurisdiccionales integrados por las Direcciones de
Maternidad e Infancia y las oficinas Provinciales de Estadísticas de Salud. Además de supervisores
regionales e investigadores locales.
• El estudió estimó una omisión de registro de causa de muerte materna a nivel nacional en un 6,2%
con variaciones importantes entre jurisdicciones, precisó la Tasa de Mortalidad Materna de 2014,
que varió entre 3,7 %ooo (Tasa registrada) y 4,4 %ooo a 4,7 %ooo (Tasa corregida)
• La omisión se distribuyo homogéneamente entre las causas de muerte materna
* (DINAMIA, DEIS, CACE, PNSSyPR) con la participacion de sociedades científicas y centros de investigación.
Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
Conclusiones
El porcentaje de omisión de registro de causas maternas de muerte en Argentina fue inferior al
reportado por las agencias internacionales. Existe además heterogeneidad entre las jurisdicciones y los
tipos de establecimientos de salud en la magnitud de la omisión. Por lo tanto se debe enfatizar la
importancia del llenado correcto de los registros clínicos y estadísticos, particularmente el IED, tanto en
la formación de pregrado como de posgrado.
Se necesita capacitación enfocada en servicios específicos, particularmente aquellos relacionados con
cuidados críticos y salas de emergencia. El papel de las sociedades científicas, las asociaciones
profesionales y las universidades en las actividades de capacitación también es crucial. Los encargados
de la toma de decisiones y los gestores deben implementar sistemas de evaluación periódicos para la
calidad de estos registros a fin de generar datos confiables para la toma de decisiones y las políticas de
salud.
 EQUIPO ASESOR DiNaMIA: Juliana
Finkelstein, Mariana Duhau, Élida Hilda
Marconi, Lydia Paola Escobar, María Letizia
Fasola.
 DEIS: Carlos Guevel, María Laura Martinez,
Adrián Santoro.
Colaboradores
 SATI: José Luis Golubicki
 SOGIBA: Jorge Vinacur
 CEMIC: Hugo Krupitzki
 CREP: Edgardo Abalos
Colaboradores
 Supervisores: Giselle Bontomasi, Elba
Morales, Patricia Okurzaty, Juan Ignacio
Pérez Fleming, Daniela Racigh, Pedro
Ramos, Verónica Wainer.
Colaboradores
Investigadores: Claudia Alvarenga (Santa Cruz); Margarita Avellanal (Chaco); Cecilia
Buttner (Buenos Aires); María Eugenia de Pedro (Buenos Aires); Esteban Díaz (CABA); Matías
Dornelles (Misiones); Mariano Esperatti (Buenos Aires); Marisa Espinoza (Santa Fe); Marta
Ferrary (Buenos Aires); Laura Ferrero (CABA); Andrea Gerez (Santiago del Estero); Paola
Germano (Tucumán); Luis Gonella (Mendoza; San Juan y San Luis); María Laura Itoiz (Buenos
Aires); Mariano Jiménez (Entre Ríos); Lorena Leonar (Salta); Horacio Lippo (La Pampa y Buenos
Aires); Natalia Llanos (Catamarca y La Rioja); Aldo Lonardi (Buenos Aires); Paola Lorenzetti
(Tucumán); Gabriela Miller (Buenos Aires); Yanina Miragaya (CABA); Pedro Nowacki (Buenos
Aires); Víctor Ocampos (CABA); Cristina Orlandi (Neuquén y Río Negro); Marcelo Pelliccia
(Formosa); Alejandro Ponti (Buenos Aires); Jimena Randolino (Santa Fe); Nadia Rissi Hadad
(Corrientes); Ana Rita Ruiz (Salta); María Rosa Sabbadin (Buenos Aires); Osvaldo Santiago
(Buenos Aires); Eduardo Serra (Tierra del Fuego); Karen Tapper (Buenos Aires); Olga Tejerina
(Jujuy); Rodolfo Tommasino (Chubut); Claudia Travella (Córdoba); Leticia Williams (CABA);
Mariano Zuazaga (Córdoba).
Colaboradores
BIRMM - Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM)
BIRMM - Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptxROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
banqueteria1
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Jaime Zapata Salazar
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Universidad de Guayaquil
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
chatitaa
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
victorino66 palacios
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
dramtzgallegos
 
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptxCLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
YemVergel
 
CONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZOCONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZO
Natalia Andrea Geles Carmona
 
Cuidados del bebé
Cuidados del bebéCuidados del bebé
Cuidados del bebé
educandoconlastic
 
Sifilis Gestacional
Sifilis GestacionalSifilis Gestacional
Sifilis Gestacional
Rebeca Guevara
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
univerisdad
 
Analisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interesAnalisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interes
Luis Avila
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
Susan Ly
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
MARILUZ APOLINARIO ZANABRIA
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
UNFPA Boliva
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Maria Casco
 
Mais niño stephanie aliaga
Mais niño   stephanie aliagaMais niño   stephanie aliaga
Mais niño stephanie aliaga
PSG Pilar
 

La actualidad más candente (20)

ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptxROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016Gpc hipertensión y embarazo 2016
Gpc hipertensión y embarazo 2016
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
FISIOPATOLOGIA: Recién Nacido, Fisiología de la Lactancia y Crecimiento y Des...
 
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptxCLAVE ROJA - MANEJO.pptx
CLAVE ROJA - MANEJO.pptx
 
CONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZOCONVULSIONES Y EMBARAZO
CONVULSIONES Y EMBARAZO
 
Cuidados del bebé
Cuidados del bebéCuidados del bebé
Cuidados del bebé
 
Sifilis Gestacional
Sifilis GestacionalSifilis Gestacional
Sifilis Gestacional
 
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOSTIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS Y DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Analisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interesAnalisis foda enlaces_de_interes
Analisis foda enlaces_de_interes
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Analisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantilAnalisis de muerte materno infantil
Analisis de muerte materno infantil
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Mais niño stephanie aliaga
Mais niño   stephanie aliagaMais niño   stephanie aliaga
Mais niño stephanie aliaga
 

Similar a BIRMM - Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM)

Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
RELACSIS-OPS Red
 
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de MéxicoBIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
RELACSIS-OPS Red
 
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentosTriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
AltheiaLead
 
TriageObstetrico
TriageObstetricoTriageObstetrico
TriageObstetrico
lunasnico00
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
Defunciones fetales2020
Defunciones fetales2020Defunciones fetales2020
Defunciones fetales2020
VanessaLoplop
 
Numeralia 2016
Numeralia 2016Numeralia 2016
Numeralia 2016
williamzopiyaxtle
 
Mortalidad materna 2 ha
Mortalidad materna 2 haMortalidad materna 2 ha
Mortalidad materna 2 ha
Ramon Martinez
 
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad MaternaArgentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
PAHO_RHO
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Percy Pacora
 
Uru mort materna 12 de set 2011
Uru mort materna 12 de set 2011Uru mort materna 12 de set 2011
Uru mort materna 12 de set 2011
Ramon Martinez
 
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUDMorbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
Marina Rojo
 
Cri reunión montevideo
Cri reunión montevideoCri reunión montevideo
Cri reunión montevideo
Ramon Martinez
 
SALUD MATERNO INFANTIL
SALUD MATERNO INFANTILSALUD MATERNO INFANTIL
SALUD MATERNO INFANTIL
valeria chaves pereira
 
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementaciónBIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
RELACSIS-OPS Red
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
Institute for Health Metrics and Evaluation - University of Washington
 

Similar a BIRMM - Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM) (20)

Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
Taller BIRMM 2018 Mex - RELACSIS-OPS - Manuel Yáñez - BIRMM en México: Antece...
 
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de MéxicoBIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
BIRMM | La perspectiva desde la experiencia de México
 
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentosTriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
TriageObstetricoCM.de la salud y sus fundamentos
 
TriageObstetrico
TriageObstetricoTriageObstetrico
TriageObstetrico
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Defunciones fetales2020
Defunciones fetales2020Defunciones fetales2020
Defunciones fetales2020
 
Numeralia 2016
Numeralia 2016Numeralia 2016
Numeralia 2016
 
Mortalidad materna 2 ha
Mortalidad materna 2 haMortalidad materna 2 ha
Mortalidad materna 2 ha
 
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad MaternaArgentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
Argentina. Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna
 
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
Morbilidad y mortalidad materna Essalud Lambayeque 2017
 
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
Factores asociados a la Salud Reproductiva de mujeres indígenas atendidas en ...
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
 
Uru mort materna 12 de set 2011
Uru mort materna 12 de set 2011Uru mort materna 12 de set 2011
Uru mort materna 12 de set 2011
 
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUDMorbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
Morbi mortalidad materno perinatal en el Peru - CICAT-SALUD
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Cri reunión montevideo
Cri reunión montevideoCri reunión montevideo
Cri reunión montevideo
 
SALUD MATERNO INFANTIL
SALUD MATERNO INFANTILSALUD MATERNO INFANTIL
SALUD MATERNO INFANTIL
 
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementaciónBIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
BIRMM - La experiencia de República Dominicana en la implementación
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
Under-5 mortality and healthcare in Yucatán – 2017 Results dissemination work...
 

Más de RELACSIS-OPS Red

IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H bIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en ParaguayIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEVIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud DigitalIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPSIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadoresIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACEIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVVIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
RELACSIS-OPS Red
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
RELACSIS-OPS Red
 
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | WebinarRELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
RELACSIS-OPS Red
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
RELACSIS-OPS Red
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
RELACSIS-OPS Red
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - PerúRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
RELACSIS-OPS Red
 

Más de RELACSIS-OPS Red (20)

IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H bIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Dora Celton - Proyecto de investigacion – IS4H b
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Analisis Certificado de Defunc...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Amalia Plana - Colaboracion interagencial entr...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en ParaguayIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Edgar Tullo - Modelo de IS4H en Paraguay
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEVIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Nimia Torres - Fortalezas y Debilidades SEV
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud DigitalIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Alejandro Lopez - Red Nacional de Salud Digital
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPSIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Diego Gonzalez - Experiencia BIREME-OPS
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Francesc Saigi Rubio - Centro Colaborador de l...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Myrna Marti - Sistemas de Informacion para la ...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Marcelo Dagostino - Information Systems for He...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Arturo Barranco - Medicion de mortalidad mater...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadoresIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Bruno Ribotta - Censo de codificadores
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Sandra Weigner - Los Centros Colaboradores de ...
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACEIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Carlos Guevel - Experiencia del CACE
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVVIX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Aline Jimenez - Fortalecimiento de los EEVV
 
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
IX Reunion Relacsis 2019 ARG - Patricia Ruiz - PEV 2017_2022
 
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | WebinarRELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
RELACSIS - Experiencia de Perú en la implementación del Sistema Iris | Webinar
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS Mtra. Aline P. Jiménez R...
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - PerúRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Perú
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

BIRMM - Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna en Argentina (EORMM)

  • 1. Estudio de Omisión de Registro de Muerte Materna en Argentina (EORMM- Argentina) Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia Edgardo Abalos (CREP), Mariana Duhau (Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia - DINAMIA) , Paola Escobar (DINAMIA) , María Letizia Fasola (DINAMIA) , Juliana Zoe Finkelstein (DINAMIA) , José Luis Golubicki (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva -SATI), Hugo Krupitzki CEMIC-CONICET (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Elida Marconi (Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades – CACE), Adrián Santoro (Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación – DEIS), Jorge Vinacur (Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires –SOGIBA)
  • 2. Mortalidad Materna La problemática de la Omisión de registro de causas maternas Las Naciones Unidas reconocen la mortalidad materna como un problema de salud pública y derechos humanos, subrayando que afecta el derecho de las mujeres y las niñas a la vida, la salud, la equidad y la no discriminación, a disfrutar de los avances del conocimiento científico y al más alto nivel posible de salud. (1) Incluso en países con estadísticas vitales confiables, existen dificultades para identificar todas las muertes maternas que ocurren en sus regiones. (2,3,4) 1- Asamblea General Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. Resolución A/HRC/11/L.16. Promoción y protección de todos los derechos humanos y de los derechos civiles, políticos, económicos sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo, 16 de junio de 2009. 2- Bouvier-Colle MH1, Varnoux N, Costes P, Hatton F. Maternal mortality in France. Frequency and reasons for its under-estimation in the statistics of medical cause of death. Group of Experts on Maternal Mortality. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1991;20(7):885-91. 3- Turner LA1, Cyr M, Kinch RA, Liston R, Kramer MS, Fair M, Heaman M; Maternal Mortality and Morbidity Study Group of the Canadian Perinatal Surveillance System. Under-reporting of maternal mortality in Canada: a question of definition. Chronic Dis Can. 2002;23(1):22-30. 4- Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, Fat DM, Boerma T, Temmerman M, Mathers C, Say L; United Nations Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group collaborators and technical advisory group. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016 Jan 30;387(10017):462-74.
  • 3. Estudios previos dirigidos a conocer la magnitud de la omisión de registro de causas maternas de muerte (muertes de mujeres en edad fértil registradas en las estadísticas vitales, pero cuya causa básica de defunción fue clasificada como no materna) en nuestro país arrojaron resultados disímiles: Antecedentes en Argentina •En el año 1985, la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia (DiNaMI) junto con la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) realizaron un estudio en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba, donde se constató una omisión de registro de muertes maternas del 53% en la Ciudad de Buenos Aires (6) •En el año 2004, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), junto con el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP-OPS/OMS) realizó un estudio en las provincias de las regiones del Noreste, Noroeste y Cuyo, con una omisión del registro del 9% para muertes maternas y 13,5% para muertes maternas tardías (7) •En el año 2008, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA) constató una omisión del registro de causa de muertes maternas del 66% en la Ciudad de Buenos Aires (8) 6- Dirección de Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Sistema Estadístico de Salud. Serie 8. Número 13. Mortalidad materna en áreas seleccionadas - Año 1985. Buenos Aires 1992. 7- Ramos S, Romero M, Karolinski A, Mercer R, Insua I, Rio Fortuna C. Mortalidad materna en la Argentina: diagnóstico para la reorientación de políticas y programas. Centro de Estudios de Estado y Salud. Seminario II, Buenos Aires. Junio 2004. 8- SOGIBA, Dirección General de Estadística y Censos - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Omisión de registro de causas de muertes maternas en establecimientos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire. Año 2008. Articulo de investigación. Revista de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires Vol. 89 (984) - Junio 2010. p 70-84.
  • 4. Con el objetivo de estimar la omisión en los registros de las causas de muertes maternas en la Argentina y describir su magnitud, estructura y características, se desarrolló un protocolo de investigación para llevar adelante en las 24 jurisdicciones del país, partiendo de la información disponible en el Informe Estadístico de Defunción del Sistema de Estadísticas Vitales , y cotejando los datos con los registros clínicos disponibles en los establecimientos de salud en donde ocurrieron estas muertes, identificadas a partir de una muestra de defunciones de mujeres en edad reproductiva por causas sospechosas de encubrir muertes maternas ocurridas en el año 2014. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 5. Integrantes •Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia (DiNaMIA). Ministerio de Salud de la Nación. •Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Ministerio de Salud de la Nación. •Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE). Ministerio de Salud de la Nación. •Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS Argentina) •Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP) •Centros de Investigación (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas – CEMIC) •Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) •Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISAP) •Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) •Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) •Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 6. • Objetivo – Estimar la omisión de registro de causa de muerte materna de defunciones seleccionadas ocurridas en instituciones de salud que permita precisar la TMM en Argentina en el año 2014 • Objetivos Específicos – Conocer la omisión de registro de muerte materna y sus causas primarias (básicas) ocurridas en instituciones de salud – Determinar la causa básica de muerte en defunciones maternas no identificadas primariamente como muertes maternas – Analizar los determinantes y causas de las muertes maternas por aborto, directas e indirectas Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 7. Metodología •Estudio observacional, de corte transversal. •Se revisaron y analizaron los registros clínicos de las muertes de mujeres de 10 a 49 años •Registradas en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 •ocurridas en instituciones de los sectores público, de seguridad social y privado. •Se excluyeron las muertes no institucionales, pues habitualmente las instituciones de salud no realizan registros clínicos si el evento ocurre fuera de las mismas. •La identificación de casos se basó en la causa básica de muertes sospechosas de ocultar muertes maternas registradas en el Informe Estadístico de Defunción (IED). •La preparación de esta lista de causas surge del Protocolo para la Mejora de la Información sobre Mortalidad Materna de la OPS, (9) adaptado por una comisión de expertos a las modalidades de registro en Argentina 9- Organización Panamericana de la Salud (OPS)-Organización Mundial de la Salud (OMS). Proyecto Información y Análisis de Salud – HA. Guía para el Mejoramiento de la Información de Mortalidad Materna (propuesta preliminal) Washington DC. Febrero 2012. Documento de trabajo no publicado. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 8. Metodología Muestra •Se incluyeron todas las jurisdicciones del país: las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (24 jurisdicciones) •Se incluyeron todos los departamentos que concentraron, en cada jurisdicción, 10 o más casos de defunciones institucionales sospechosas de ocultar muertes maternas. •En las jurisdicciones donde ningún departamento alcanzó los 10 casos, se incluyeron todos los departamentos que presentaron al menos 5 casos. •En aquellas jurisdicciones donde ningún departamento tuvo más de 5 casos, se incluyeron todos los departamentos (Probabilidad=1). •Para todos los departamentos que no quedaron incluidos según el criterios anteriores se seleccionó una muestra aleatoria sistemática del 20%, con selección proporcional a la cantidad de defunciones de causas sospechosas, por cada jurisdicción. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 9. 8 supervisores 39 investigadores 24 jurisdicciones 76 departamentos 394 efectores 1189 casos Coordinación Central Equipo asesor Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 10. Localización geográfica de las defunciones institucionales de mujeres de 10 a 49 años por causas sospechosas de ocultar muertes maternas.
  • 11. Flujograma de búsqueda e identificación de casos Estudio de Omisión de Registro de Causas Maternas de Muerte (EORMM)
  • 12. Momento de la gestación N % Durante el embarazo n=24 Antes de las 20 semanas de gestación 17 28,3 Después de las 20 semanas de gestación 5 8,3 Intraparto 2 3,3 Posterior al Embarazo n=36 Postparto (0 a 7 días) 10 16,7 Postparto (8 a 42 días) 14 23,3 Postparto (mayor a 42 días) y menor a 1 año 12 20,0 Total 60 100 Establecimiento de Salud N % Establecimiento de Salud Pública 49 81,7 Establecimiento Privado o de Seguridad Social 11 18,3 Total 60 100 Lugar de la Defunción N % Sala de Obstetricia / Ginecología 1 1,7 Quirófano 3 5,0 Guardia general / Clínica médica 7 11,7 Unidad de Terapia Intensiva / Unidad Coronaria 44 73,3 Otros 0 0,0 Se desconoce / Sin datos 5 8,3 Total 60 100 Muertes maternas identificadas en el estudio según momento de la gestación, evento obstétrico, y características del sitio de internación
  • 13. Número de muertes maternas publicado en el Anuario de Estadísticas Vitales, número de muertes maternas identificadas en el estudio, total estimado de muertes maternas (registradas y omitidas como causas maternas) y porcentaje de muertes no registradas como muertes maternas, según jurisdicción de residencia. Año 2014 JURISDICCIÓN Muertes Maternas (hasta 42 días) Muertes Maternas Tardías (42 días - 1 año) DEIS 2014 Estudio EORMM Total estimado (DEIS + EORMM) % de muertes omitidas DEIS 2014 Estudio EORMM Total estimado (DEIS + EORMM) % de muertes omitidas CABA* 8 8 16 50,0 1 2 3 66,7 Córdoba 19 7 26 26,9 0 0 0 0,0 Catamarca 3 1 4 25,0 0 1 1 100,0 Jujuy 3 1 4 25,0 0 0 0 0,0 Santa Fe 16 5 21 23,8 1 1 2 50,0 Santiago del Estero 13 3 16 18,8 0 0 0 0,0 Buenos Aires 100 19 119 16,0 4 4 8 50,0 Tucumán 12 2 14 14,3 1 0 1 0,0 Entre Ríos 7 1 8 12,5 2 0 2 0,0 Chaco 13 1 14 7,1 1 0 1 0,0 Corrientes 4 0 4 0,0 1 1 2 50,0 Misiones 7 0 7 0,0 2 1 3 33,3 Salta 23 0 23 0,0 5 2 7 28,6 Chubut 3 0 3 0,0 0 0 0 0,0 Formosa 12 0 12 0,0 0 0 0 0,0 La Pampa 0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 La Rioja 10 0 10 0,0 0 0 0 0,0 Mendoza 10 0 10 0,0 2 0 2 0,0 Neuquén 2 0 2 0,0 0 0 0 0,0 Río Negro 4 0 4 0,0 0 0 0 0,0 San Juan 9 0 9 0,0 3 0 3 0,0 San Luis 2 0 2 0,0 1 0 1 0,0 Santa Cruz 5 0 5 0,0 0 0 0 0,0 Tierra del Fuego 0 0 0 0,0 0 0 0 0,0 Otros Países 5 ** 5 0,0 0 ** 0 0,0 TOTAL 290 48 338 14,2 24 12 36 33,3 *Ciudad Autónoma de Buenos Aires **El estudio EORMM no realizó búsqueda activa de casos en otros países.
  • 14. → En mas del 50% de las jurisdicciones que obtuvieron omisión de registro de Causa de Muerte Materna Cero, se aplica rutinariamente en el procesamiento de los datos del sistema estadístico la exitosa estrategia la Búsqueda Intencionada de Muertes Maternas (BIRMM): •Mendoza •San Juan •La Pampa •Formosa •Misiones •La Rioja •Neuquén •Tierra del Fuego → Desde el Estado Nacional se continúa promoviendo esta estrategia para que pueda ser aplicada en todas las jurisdicciones. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 15. Casos analizados n: 969 Defunciones maternas n: 60 (6,2%) Muertes Maternas n: 48 Muertes Maternas Tardías n:12 Fuente: Elaboración propia en base a datos EORMM, 2014 Resultados Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 16. Aborto; 43; 14,8% Trastornos Hipertensivos; 56; 19,3% Hemorragias; 36; 12,4% Sepsis y otras complicaciones; 40; 13,8% Otras Causas directas; 45; 15,5% Trast.Respiratorios; 16; 5,5% Trast. Circulatorios; 18; 6,2% Otras indirectas; 30; 10,3% VIH; 6; 2,1% Comparación entre la estructura de causas publicada por DEIS y la estructura de causas según EORMM. Año 2014 n: 290 Fuente: Elaboración propia en base a datos DEIS-MSAL 2014 y EORMM Aborto; 52; 15,4% Trastornos Hipertensivos; 61; 18,0% Hemorragias; 40; 11,8% Sepsis y otras complicaciones; 44; 13,0% Otras Causas directas; 55; 16,3% Trast.Respiratorios ; 22; 6,5% Trast. Circulatorios; 19; 5,6% Otras indirectas; 37; 10,9% VIH; 8; 2,4% n: 338 Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 17. Total estimado de Muertes Maternas (registradas y omitidas) Porcentaje de muertes no registradas como Muertes Maternas (sobre el total de muertes registradas más omitidas) Anuario Estadísticas Vitales 2014 Estudio EORMM Muertes Maternas Muertes Maternas Todas las causas 290 48 338 14,2% Aborto 43 9 52 17,3% Obstétricas Directas 177 23 200 11,5% Hipertensión 56 5 61 8,2% Hemorragias 36 4 40 10,0% Sepsis y otras complicaciones 40 4 44 9,1% Otras causas directas 45 10 55 18,2% Obstétricas Indirectas 70 16 86 18,6% Enf S. Circulatorio 18 1 19 5,3% Enf S. Respiratorio 16 6 22 27,3% Otras Indirectas 30 7 37 18,9%Fuente: Elaboración propia en base a datos DEIS-MSAL 2014 y EORMM Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 18. Defunciones Maternas publicadas por DEIS. Año 2014: 290 Nacidos Vivos publicados por DEIS. Año 2014: 777.012 Defunciones Maternas publicadas por DEIS + Muertes Maternas omitidas identificadas según EORMM. Año 2014: (290 + 48) 338 Tasa de Mortalidad Materna publicada por DEIS. Año 2014: 3,7%00 Tasa de Mortalidad Materna corregida según resultados EORMM*. Año 2014: LI: 4,4%00 - LS: 4,7%00 * La TMM se corrigió con los resultados del EORMM considerando las 1580 muertes de mujeres en edad reproductiva con causas sospechosas de encubrir muertes maternas y aplicando a ese valor los porcentajes de muertes maternas omitidas que oscilan entre 3,51% (LI) - 4,66% (LS) con IC 95%. Resultando un N entre 55 y 74. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 19. • En los años 2015 a 2017 el Ministerio de Salud* realizó un estudio sobre la Omisión de registro de causa de Muerte Materna en Argentina. • El objetivo principal fue estimar la omisión del registro de causa de muerte materna ocurridas en instituciones de salud, precisar la Tasa de Mortalidad Materna en Argentina en 2014 y conocer la real estructura de causas de muerte materna, con el propósito de orientar las acciones de salud para reducir este problema. • Es un estudio retrospectivo en donde el punto de partida fueron las defunciones de un grupo seleccionado de mujeres de 10 a 49 años, cuyas causas de muerte registradas en el IED fueron sospechosas de encubrir muertes maternas, ocurridas en el año 2014 en el ámbito institucional (público, obras sociales y privado). Esta información se cotejó con las Historias Clínicas correspondientes. • Se conformó un equipo nacional y equipos jurisdiccionales integrados por las Direcciones de Maternidad e Infancia y las oficinas Provinciales de Estadísticas de Salud. Además de supervisores regionales e investigadores locales. • El estudió estimó una omisión de registro de causa de muerte materna a nivel nacional en un 6,2% con variaciones importantes entre jurisdicciones, precisó la Tasa de Mortalidad Materna de 2014, que varió entre 3,7 %ooo (Tasa registrada) y 4,4 %ooo a 4,7 %ooo (Tasa corregida) • La omisión se distribuyo homogéneamente entre las causas de muerte materna * (DINAMIA, DEIS, CACE, PNSSyPR) con la participacion de sociedades científicas y centros de investigación. Estudio de Omisión de Registro de causa de Muerte Materna
  • 20. Conclusiones El porcentaje de omisión de registro de causas maternas de muerte en Argentina fue inferior al reportado por las agencias internacionales. Existe además heterogeneidad entre las jurisdicciones y los tipos de establecimientos de salud en la magnitud de la omisión. Por lo tanto se debe enfatizar la importancia del llenado correcto de los registros clínicos y estadísticos, particularmente el IED, tanto en la formación de pregrado como de posgrado. Se necesita capacitación enfocada en servicios específicos, particularmente aquellos relacionados con cuidados críticos y salas de emergencia. El papel de las sociedades científicas, las asociaciones profesionales y las universidades en las actividades de capacitación también es crucial. Los encargados de la toma de decisiones y los gestores deben implementar sistemas de evaluación periódicos para la calidad de estos registros a fin de generar datos confiables para la toma de decisiones y las políticas de salud.
  • 21.  EQUIPO ASESOR DiNaMIA: Juliana Finkelstein, Mariana Duhau, Élida Hilda Marconi, Lydia Paola Escobar, María Letizia Fasola.  DEIS: Carlos Guevel, María Laura Martinez, Adrián Santoro. Colaboradores
  • 22.  SATI: José Luis Golubicki  SOGIBA: Jorge Vinacur  CEMIC: Hugo Krupitzki  CREP: Edgardo Abalos Colaboradores
  • 23.  Supervisores: Giselle Bontomasi, Elba Morales, Patricia Okurzaty, Juan Ignacio Pérez Fleming, Daniela Racigh, Pedro Ramos, Verónica Wainer. Colaboradores
  • 24. Investigadores: Claudia Alvarenga (Santa Cruz); Margarita Avellanal (Chaco); Cecilia Buttner (Buenos Aires); María Eugenia de Pedro (Buenos Aires); Esteban Díaz (CABA); Matías Dornelles (Misiones); Mariano Esperatti (Buenos Aires); Marisa Espinoza (Santa Fe); Marta Ferrary (Buenos Aires); Laura Ferrero (CABA); Andrea Gerez (Santiago del Estero); Paola Germano (Tucumán); Luis Gonella (Mendoza; San Juan y San Luis); María Laura Itoiz (Buenos Aires); Mariano Jiménez (Entre Ríos); Lorena Leonar (Salta); Horacio Lippo (La Pampa y Buenos Aires); Natalia Llanos (Catamarca y La Rioja); Aldo Lonardi (Buenos Aires); Paola Lorenzetti (Tucumán); Gabriela Miller (Buenos Aires); Yanina Miragaya (CABA); Pedro Nowacki (Buenos Aires); Víctor Ocampos (CABA); Cristina Orlandi (Neuquén y Río Negro); Marcelo Pelliccia (Formosa); Alejandro Ponti (Buenos Aires); Jimena Randolino (Santa Fe); Nadia Rissi Hadad (Corrientes); Ana Rita Ruiz (Salta); María Rosa Sabbadin (Buenos Aires); Osvaldo Santiago (Buenos Aires); Eduardo Serra (Tierra del Fuego); Karen Tapper (Buenos Aires); Olga Tejerina (Jujuy); Rodolfo Tommasino (Chubut); Claudia Travella (Córdoba); Leticia Williams (CABA); Mariano Zuazaga (Córdoba). Colaboradores