SlideShare una empresa de Scribd logo
PPP GINECO-OBSTETRICIA
Estudiantes:
Julio Andrés Rojas
Docente:
Dr. Richard Chiriboga
Curso:
Onceavo Semestre “B”
SCORE MAMÁ
El Score MAMÁ es una herramienta de
puntuación de signos vitales para el
reconocimiento y respuesta temprana
del deterioro de signos clínicos y
fisiológicos, orientada a identificar
tempranamente la patología obstétrica
teniendo principal relevancia en el
primer nivel de atención en salud,
permitiendo una toma de decisiones
oportuna.
Cabe señalar que en el embarazo, parto y puerperio
existen cambios fisiológicos.
por esta razón se debe tomar en cuenta el aumento de
la frecuencia cardíaca (FC) de 15-20 lpm
aumento de la frecuencia respiratoria (FR) 2
respiraciones por minuto
disminución de la presión arterial diastólica de 5 a 10
mmHg.
Se compone de 6 indicadores
fisiológicos: FR, FC, TA, Sto2, T°,
Nivel de conciencia y una prueba
cualitativa de proteinuria.
A estos indicadores se les dará
una puntuación de 0 a 3,
considerando 0 como valor
normal.
SCORE MAMÁ
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria (FR) es
de toma obligatoria ya que este
signo vital ha sido identificado
como el indicador más precoz y
sensible del deterioro en el
bienestar de la paciente.
Durante 60 segundos..
se debe simular la toma de
frecuencia cardiaca, y se
observará los movimientos de la
caja torácica para el conteo.
Documentada con un valor
numérico en la hoja de
evolución en la sección de
signos vitales, y en el formulario
051 en el espacio designado
para este signo vital.
FC gestante o puérpera son de
12 a 20 RPM.
Taquipnea es un signo sugestivo
de sepsis hasta que se pruebe lo
contrario.
PRESION ARTERIAL
1. Gestante sentada con la espalda apoyada y ambos pies apoyados en el piso, en un ambiente silencioso y tranquilo.
2. Colocar el brazo en el cual se realizará la toma, sobre un soporte para que el punto medio del brazo quede a la altura del
corazón.
3. Determinar el brazalete de tamaño adecuado, si tiene dudas utilice un brazalete más grande.
4. Desinfle el brazalete completamente.
5. Palpe la arteria braquial en la fosa cubital, cara interna, coloque el brazalete por encima de la fosa (a 2-3 cm sobre esta),
centre la marca del brazalete sobre la arteria braquial y ajuste sobre el brazo desnudo de la paciente. Se debe evitar colocar
sobre prendas de vestir.
6. Palpe la arteria braquial y sitúe el diafragma del estetoscopio sobre ésta, y sujételo.
7. Cierre la válvula del esfigmomanómetro, infle el manguito inicialmente 20-30 mmHg sobre la presión arterial sistólica
(PAS) palpable.
8. Abra la válvula y desinfle el manguito a 2 mmHg por segundo.
9. El primer ruido de Korotkoff indica la presión arterial sistólica (PAS) y el V ruido de Korotkoff indica la presión arterial
diastólica (PAD), los valores deben ser lo más cercano a 2 mmHg.
La toma adecuada de la presión
arterial (PA) es determinante
Destreza de una adecuada toma
de la presión arterial para prevenir
la morbi-mortalidad materna y
perinatal.
Recomendaciones para la toma adecuada de la presión arterial
FRECUENCIA CARDIACA
Arteria radial, ya que es fácilmente accesible.
las arterias carótida y femoral puede ser palpado en el caso de
colapsono
La arteria radial debe ser palpada con el dedo índice y el dedo
medio, en 30 segundos y se duplica si la tasa es regular, o 60
segundos si la tasa es irregular.
La frecuencia cardiaca normal varían entre 60 a 100 lpm, cualquier
valor bajo o sobre estos parámetros es una señal importante que puede
indicar una enfermedad subyacente grave y debe ser investigada.
SATURACIÓN DE OXIGENO
Porcentaje de la
hemoglobina arterial
saturada de oxígeno en la
sangre.
Se mide de forma
rutinaria a todas las
mujeres y se presta
mayor atención en las
siguientes circunstancias:
FR fuera de los
parámetros normales.
Trastornos Respiratorios
SpO2: 94 a 100 %
TEMPERATURA
La temperatura debe ser
tomada en el sitio apropiado
(es decir, vía oral, axilar, o
timpánica)
La temperatura normal a nivel
bucal es de 36 o C hasta 37.2°C
en la mañana y 37,7°C en la
tarde.
Los parámetros de temperatura
aceptados para el Score MAMÁ
son de 35.6°C a 37,2°C,
tomados a nivel axilar.
NIVEL DE CONCIENCIA
La respuesta neurológica evalúa el nivel de conciencia de acuerdo a los
siguientes parámetros:
• Alerta: paciente ORIENTADA EN TIEMPO, ESPACIO Y
PERSONA
• Responde ante ESTIMULO VERBAL
• Responde a ESTIMULO DOLOROSO
• Ausencia de respuesta
Cualquier alteración en el nivel de conciencia siempre debe ser
considerada significativa y se debe tomar una acción inmediata.
PROTEINURIA
Es la presencia de proteínas
en orina de 24 h >
300mg/dl, cuando está
asociada a hipertensión
puede significar
preeclampsia – eclampsia.
podemos tener un
resultado positivo en
procesos fisiológicos y
patológicos
REGITRO DE SCORE MAMÁ
Registro obligatorio de los signos vitales y del Score MAMA, en los siguientes
formularios
• SNS-MSP / HCU-form.005 / 2008 (evolución y prescripciones)
• SNS-MSP / HCU-form.006 / 2008 (epicrisis)
• SNS-MSP / HCU-form.008 / 2008 (emergencia)
• MSP / HCU-form.051 / 2008 (historia clínica materno perinatal-
MSP)
• SNS-MSP / HCU-form.053 / 2008 (referencia/ contrarreferencia)
Asignar la puntuación 0 a 3 que corresponda a cada
signo vital en la casilla de la izquierda del Score MAMÁ.
Realizar la sumatoria del puntaje 5. Dependiendo de la
puntuación obtenida, realizar la acción correspondiente
REGISTRO DEL SCORE MAMÁ
Mujer gestante de 20 años de edad con 34 semanas de gestación, con los
siguientes signos vitales: FC: 105 FR: 18 PA: 140/80 T0 C: 36.5 Sat: 96% Proteínas
(negativo), alerta.
El puntaje se calcula dependiendo del valor en el signo vital obtenido en la toma
de signos vitales de la embarazada o posparto. Ejemplo:
Acciones a realizarse en los establecimientos de salud: puesto de salud
centros de salud tipo A, B, y de atención Prehospitalaria.
Acciones a realizarse en los centros de salud tipo C y hospitales
básicos.
Claves obstétricas.
Las claves obstétricas son
un sistema de “ROLES Y
FUNCIONES” que permiten
la comunicación efectiva y
el trabajo coordinado.
El sistema de respuesta
rápida (SRR) busca prevenir
la muerte materna.
Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3
principales causas de mortalidad materna en el Ecuador:
• CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica)
• CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos
obstétricos)
• CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico
obstétrico)
CLAVE ROJA
CLASIFICACION DEL GRADO SHOCK
PROTOCOLO MANEJO
UTILIZACIÓN DE LOS PICTOGRAMAS PARA CUANTIFICAR EL
SANGRADO OBSTETRICO
La cuantificación del sangrado sigue siendo un reto clínico, y muchas veces
depende básicamente de la estimación visual del personal de salud, es por eso
que las pérdidas sanguíneas en las hemorragias obstétricas son subestimadas,
por esto se necesita implementar en los establecimientos de salud, herramientas
que permitan mejorar la capacidad para estimar el sangrado real de la gestante.
CLAVE AZUL
CLAVE AZUL
CLAVE AZUL
CLAVE AZUL
PROTOCOLO DE MANEJO EN EL
SINDROME DE HELLP
CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE
AMARILLA
Escala obstétrica de sepsis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal
Andrés Zúñiga Zapata
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
Carolina Reyes
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Bananero33
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
Rochy Montenegro
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
FaizaSyedNizama
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Mario Mendoza
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
JulioChombaValverde1
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
Anh Vehla
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
Monica Puente
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mary Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
 
Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 
1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo1.ruptura prematura de membranas expo
1.ruptura prematura de membranas expo
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
TEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdfTEST DE CAPURRO B.pdf
TEST DE CAPURRO B.pdf
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
Nom 007-ssa2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y ...
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
Clave amarilla
Clave amarillaClave amarilla
Clave amarilla
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 

Similar a ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx

SCORE MAMA.pptx
SCORE MAMA.pptxSCORE MAMA.pptx
SCORE MAMA.pptx
AdrinValdivieso1
 
Bioseguridad II y signos vitales.pptx
Bioseguridad II y signos vitales.pptxBioseguridad II y signos vitales.pptx
Bioseguridad II y signos vitales.pptx
ErikaAngelinaRodrgue
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Signos vitales2608
Signos vitales2608Signos vitales2608
Signos vitales2608
Daniel Morales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
LuisAlfonso95
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
garabe_17
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
MIRTOMELLOSO2
 
signos de alarma.pptx
signos de alarma.pptxsignos de alarma.pptx
signos de alarma.pptx
AbigailGonzalez90
 
ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ETAPA DE VIDA ADULTO  Y ADULTO MAYOR.pptxETAPA DE VIDA ADULTO  Y ADULTO MAYOR.pptx
ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
JasonL24
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
score mama 28 de mayo.pptx
score mama 28 de mayo.pptxscore mama 28 de mayo.pptx
score mama 28 de mayo.pptx
LizSoria3
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
BryanCotrina3
 
Curso Seguimiento
Curso SeguimientoCurso Seguimiento
Curso Seguimiento
lucas93
 
Estudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos yEstudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos y
María Dolores Guamán Lozada
 
signos vitales.docx
signos vitales.docxsignos vitales.docx
signos vitales.docx
ErickGonzalez431672
 
Funciones vitales raim 2013 - ii
Funciones vitales   raim 2013 - iiFunciones vitales   raim 2013 - ii
Funciones vitales raim 2013 - ii
mizraim quispe hilario
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 

Similar a ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx (20)

SCORE MAMA.pptx
SCORE MAMA.pptxSCORE MAMA.pptx
SCORE MAMA.pptx
 
Bioseguridad II y signos vitales.pptx
Bioseguridad II y signos vitales.pptxBioseguridad II y signos vitales.pptx
Bioseguridad II y signos vitales.pptx
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Signos vitales2608
Signos vitales2608Signos vitales2608
Signos vitales2608
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
 
signos de alarma.pptx
signos de alarma.pptxsignos de alarma.pptx
signos de alarma.pptx
 
ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ETAPA DE VIDA ADULTO  Y ADULTO MAYOR.pptxETAPA DE VIDA ADULTO  Y ADULTO MAYOR.pptx
ETAPA DE VIDA ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
score mama 28 de mayo.pptx
score mama 28 de mayo.pptxscore mama 28 de mayo.pptx
score mama 28 de mayo.pptx
 
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptxSEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
SEPSIS OBSTETRICA Y CLAVE AMARILLA.pptx
 
Curso Seguimiento
Curso SeguimientoCurso Seguimiento
Curso Seguimiento
 
Estudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos yEstudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos y
 
signos vitales.docx
signos vitales.docxsignos vitales.docx
signos vitales.docx
 
Funciones vitales raim 2013 - ii
Funciones vitales   raim 2013 - iiFunciones vitales   raim 2013 - ii
Funciones vitales raim 2013 - ii
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 

Más de SoniaEstefaniaCujile

CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
cacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptxcacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptxenfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
EVM.pptx
EVM.pptxEVM.pptx
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Glomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptxGlomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxtbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptxactividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docxTAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
SoniaEstefaniaCujile
 
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxtricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 

Más de SoniaEstefaniaCujile (20)

CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptxTUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
TUBERCULOSIS MENINGEA.pptx
 
cacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptxcacolonpolipos-170610071719.pptx
cacolonpolipos-170610071719.pptx
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptxenfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
enfermedadvascularmesenterica-140825212542-phpapp02.pptx
 
EVM.pptx
EVM.pptxEVM.pptx
EVM.pptx
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 
hemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptxhemotorax masivo.pptx
hemotorax masivo.pptx
 
Glomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptxGlomerulonefritis primaria.pptx
Glomerulonefritis primaria.pptx
 
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptxmeningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
meningitostuberculosa-140713201021-phpapp02 (1).pptx
 
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptxtbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
tbmeningea-130122104402-phpapp02.pptx
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
PRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptxPRESENATACION PROYECTO.pptx
PRESENATACION PROYECTO.pptx
 
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
2do HEMI CASO CLINICO 1 (1).pptx
 
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
12. Síndrome de Hellp y Retraso del crecimiento intrauterino.pptx
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptxCaso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
Caso Clinico insuficiencia cardiaca.pptx
 
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptxactividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
actividadfisicaam-150525192511-lva1-app6892.pptx
 
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docxTAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
TAREA 3-ABCESO PULMONAR.docx
 
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptxtricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
tricomoniasis-slide-181231044822-convertido.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

ROJAS JIMENEZ JULIO ANDRES - 17 06 2021 - SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx

  • 1. PPP GINECO-OBSTETRICIA Estudiantes: Julio Andrés Rojas Docente: Dr. Richard Chiriboga Curso: Onceavo Semestre “B”
  • 2. SCORE MAMÁ El Score MAMÁ es una herramienta de puntuación de signos vitales para el reconocimiento y respuesta temprana del deterioro de signos clínicos y fisiológicos, orientada a identificar tempranamente la patología obstétrica teniendo principal relevancia en el primer nivel de atención en salud, permitiendo una toma de decisiones oportuna. Cabe señalar que en el embarazo, parto y puerperio existen cambios fisiológicos. por esta razón se debe tomar en cuenta el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) de 15-20 lpm aumento de la frecuencia respiratoria (FR) 2 respiraciones por minuto disminución de la presión arterial diastólica de 5 a 10 mmHg.
  • 3. Se compone de 6 indicadores fisiológicos: FR, FC, TA, Sto2, T°, Nivel de conciencia y una prueba cualitativa de proteinuria. A estos indicadores se les dará una puntuación de 0 a 3, considerando 0 como valor normal. SCORE MAMÁ
  • 4. FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria (FR) es de toma obligatoria ya que este signo vital ha sido identificado como el indicador más precoz y sensible del deterioro en el bienestar de la paciente. Durante 60 segundos.. se debe simular la toma de frecuencia cardiaca, y se observará los movimientos de la caja torácica para el conteo. Documentada con un valor numérico en la hoja de evolución en la sección de signos vitales, y en el formulario 051 en el espacio designado para este signo vital. FC gestante o puérpera son de 12 a 20 RPM. Taquipnea es un signo sugestivo de sepsis hasta que se pruebe lo contrario.
  • 5. PRESION ARTERIAL 1. Gestante sentada con la espalda apoyada y ambos pies apoyados en el piso, en un ambiente silencioso y tranquilo. 2. Colocar el brazo en el cual se realizará la toma, sobre un soporte para que el punto medio del brazo quede a la altura del corazón. 3. Determinar el brazalete de tamaño adecuado, si tiene dudas utilice un brazalete más grande. 4. Desinfle el brazalete completamente. 5. Palpe la arteria braquial en la fosa cubital, cara interna, coloque el brazalete por encima de la fosa (a 2-3 cm sobre esta), centre la marca del brazalete sobre la arteria braquial y ajuste sobre el brazo desnudo de la paciente. Se debe evitar colocar sobre prendas de vestir. 6. Palpe la arteria braquial y sitúe el diafragma del estetoscopio sobre ésta, y sujételo. 7. Cierre la válvula del esfigmomanómetro, infle el manguito inicialmente 20-30 mmHg sobre la presión arterial sistólica (PAS) palpable. 8. Abra la válvula y desinfle el manguito a 2 mmHg por segundo. 9. El primer ruido de Korotkoff indica la presión arterial sistólica (PAS) y el V ruido de Korotkoff indica la presión arterial diastólica (PAD), los valores deben ser lo más cercano a 2 mmHg. La toma adecuada de la presión arterial (PA) es determinante Destreza de una adecuada toma de la presión arterial para prevenir la morbi-mortalidad materna y perinatal. Recomendaciones para la toma adecuada de la presión arterial
  • 6. FRECUENCIA CARDIACA Arteria radial, ya que es fácilmente accesible. las arterias carótida y femoral puede ser palpado en el caso de colapsono La arteria radial debe ser palpada con el dedo índice y el dedo medio, en 30 segundos y se duplica si la tasa es regular, o 60 segundos si la tasa es irregular. La frecuencia cardiaca normal varían entre 60 a 100 lpm, cualquier valor bajo o sobre estos parámetros es una señal importante que puede indicar una enfermedad subyacente grave y debe ser investigada.
  • 7. SATURACIÓN DE OXIGENO Porcentaje de la hemoglobina arterial saturada de oxígeno en la sangre. Se mide de forma rutinaria a todas las mujeres y se presta mayor atención en las siguientes circunstancias: FR fuera de los parámetros normales. Trastornos Respiratorios SpO2: 94 a 100 %
  • 8. TEMPERATURA La temperatura debe ser tomada en el sitio apropiado (es decir, vía oral, axilar, o timpánica) La temperatura normal a nivel bucal es de 36 o C hasta 37.2°C en la mañana y 37,7°C en la tarde. Los parámetros de temperatura aceptados para el Score MAMÁ son de 35.6°C a 37,2°C, tomados a nivel axilar.
  • 9. NIVEL DE CONCIENCIA La respuesta neurológica evalúa el nivel de conciencia de acuerdo a los siguientes parámetros: • Alerta: paciente ORIENTADA EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA • Responde ante ESTIMULO VERBAL • Responde a ESTIMULO DOLOROSO • Ausencia de respuesta Cualquier alteración en el nivel de conciencia siempre debe ser considerada significativa y se debe tomar una acción inmediata.
  • 10. PROTEINURIA Es la presencia de proteínas en orina de 24 h > 300mg/dl, cuando está asociada a hipertensión puede significar preeclampsia – eclampsia. podemos tener un resultado positivo en procesos fisiológicos y patológicos
  • 11. REGITRO DE SCORE MAMÁ Registro obligatorio de los signos vitales y del Score MAMA, en los siguientes formularios • SNS-MSP / HCU-form.005 / 2008 (evolución y prescripciones) • SNS-MSP / HCU-form.006 / 2008 (epicrisis) • SNS-MSP / HCU-form.008 / 2008 (emergencia) • MSP / HCU-form.051 / 2008 (historia clínica materno perinatal- MSP) • SNS-MSP / HCU-form.053 / 2008 (referencia/ contrarreferencia) Asignar la puntuación 0 a 3 que corresponda a cada signo vital en la casilla de la izquierda del Score MAMÁ. Realizar la sumatoria del puntaje 5. Dependiendo de la puntuación obtenida, realizar la acción correspondiente
  • 12. REGISTRO DEL SCORE MAMÁ Mujer gestante de 20 años de edad con 34 semanas de gestación, con los siguientes signos vitales: FC: 105 FR: 18 PA: 140/80 T0 C: 36.5 Sat: 96% Proteínas (negativo), alerta. El puntaje se calcula dependiendo del valor en el signo vital obtenido en la toma de signos vitales de la embarazada o posparto. Ejemplo:
  • 13. Acciones a realizarse en los establecimientos de salud: puesto de salud centros de salud tipo A, B, y de atención Prehospitalaria.
  • 14. Acciones a realizarse en los centros de salud tipo C y hospitales básicos.
  • 15. Claves obstétricas. Las claves obstétricas son un sistema de “ROLES Y FUNCIONES” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado. El sistema de respuesta rápida (SRR) busca prevenir la muerte materna. Se han seleccionado 3 claves obstétricas, en función de las 3 principales causas de mortalidad materna en el Ecuador: • CLAVE ROJA (Manejo de hemorragia obstétrica) • CLAVE AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) • CLAVE AMARILLA (Manejo de sepsis o choque séptico obstétrico)
  • 17.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. UTILIZACIÓN DE LOS PICTOGRAMAS PARA CUANTIFICAR EL SANGRADO OBSTETRICO La cuantificación del sangrado sigue siendo un reto clínico, y muchas veces depende básicamente de la estimación visual del personal de salud, es por eso que las pérdidas sanguíneas en las hemorragias obstétricas son subestimadas, por esto se necesita implementar en los establecimientos de salud, herramientas que permitan mejorar la capacidad para estimar el sangrado real de la gestante.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. PROTOCOLO DE MANEJO EN EL SINDROME DE HELLP
  • 39. PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE AMARILLA
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.