SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas filosóficas
Objetivo
Reflexionar en torno a las principales
preguntas de la filosofía.
Ruta de trabajo
1. Preguntas problematizadoras
2. El origen del universo
3. Sentido de la existencia
4. La muerte
5. El origen del mal
6. La ciencia
7. Actividad
Preguntas Problematizadoras
• ¿Cómo se origino el universo?
• ¿Qué explica la teoría creacionista y la teoría cientificista?
• La pregunta por el sentido de la existencia de nuestra vida es un
error lingüístico?
• ¿Existe el alma?
• ¿El mal puede ser una fuerza de la naturaleza?
• ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico?
Vídeos
El origen del universo
Sobre el universo se han reconocido tradicionalmente tres problemas:
Problemas
Universo
¿El
universo
es una
totalidad?
¿El
universo
es un
conjunto?
¿Cuál es el
origen del
universo?
El origen del universo
Uno de las preocupaciones que ha atravesado la historia del hombre
hasta nuestros días es ¿De dónde viene el mundo?
La rama especifica del saber filosófico que estudia esta
pregunta se le conoce como Cosmología
El origen del universo
Origen
¿Cómo explicar que de la nada
se comenzaron a dar unas
transformaciones que llevaron
a lo que hoy es el universo?
La pregunta por el origen del
universo tendría que ser
respondida en términos de
transformaciones: Desde un
estado de cosas donde nada
existía, hasta un estado de
cosas donde todo empezó a
existir, sin embargo es
contradictorio.
¿Cómo puede transformase lo
que no existe en algo que
existe? ¿Pueden existir
cambios en lo que no existe?
Conjunto
¿El universo es un conjunto?
Supongamos que es un
conjunto de todas las cosas
existentes.
Formar un conjunto significa
tomar una por una todas las
cosas existentes y agruparlas
en el inventario de los
elementos del conjunto.
Pero, pensemos: al terminar
este ejercicio se nos quedaría
una cosa por fuera, el
conjunto mismo, que es un
elemento que existe pero no
esta dentro del inventario.
Totalidad
La cosmología se encarga
de estudiar el mundo en
general. Es decir, como
una totalidad.
¿Qué se entiende por
totalidad? Donde deben
caber todas las cosas
existentes.
Problema de esta
concepción: ¿La totalidad
de las cosas se refiere a las
que existen en el presente,
pasado y futuro?
El origen del universo
Cientificismo
Intenta encontrar una explicación
casual de cómo de la nada empezó
lo que existe.
1948 – George Gamow, planteó
que el origen del universo fue hace
15.000 millones de años, y a ese
momento lo llamó big bang.
No se explica de dónde vino toda
la materia que se reunió para dar
origen a la gran explosión.
Creacionismo
Dado que el universo es el
conjunto de todo lo que existe, y
como es contradictorio postular su
origen a partir de algo inexistente,
el universo empezó desde algo
diferente a lo que llamamos
universo.
Tal tipo de existencia que es eterna
y que no necesita explicación de su
origen, se le llama Dios.
Dios es la solución a este
problema.
El sentido de la existencia
Sobre la existencia se han pensado y detectado los siguientes
problemas:
Existencia
Sentido
como
significado
Sentido
como
finalidad
Sentido
lingüístico
Sentido
como
obrar bien
Sentido
como arte
El sentido de la
existencia
Sentido Lingüístico
¿La existencia debe o no
ser significativa?
Sólo de las científicos de
los hechos se puede hablar
porque son verificables,
(verdadero o falso) de las
cuestiones existenciales
no se puede hablar porque
no son verificables.
La significatividad sólo esta
presente en nuestra
acciones y experiencias
individuales, por lo cual, es
significada por temas
normativos
Sentido como
finalidad
Las acciones humanas tienen
sentido cuando persiguen
una finalidad y son
adecuadas a ellas.
La pregunta por el sentido
plantea si los medios son
apropiados para alcanzar el
fin deseado.
¿Cuál medio nos lleva a la
felicidad? ¿La pregunta por el
sentido es la pregunta por la
finalidad?
Sentido como
significado
¿Sentido es significado?
Cuando nos preguntamos
por el sentido de la
existencia, no nos
preguntamos por el
significado de la palabra
existencia sino por una
caracteristica de la
existencia misma. Por ello,
debemos entender la
noción de sentido de
manera no significativa.
El sentido de la
existencia
Sentido como arte
Sólo mediante el arte, la contemplación
de lo bello y la experiencia estética
podemos darle sentido a nuestra
existencia.
La naturaleza humana es sufrimiento,
por las cosas que no somos o no
podemos obtener.
Todo es efímero, crear cosas bellas y
gozar momentáneamente de ellas
puede darle sentido a nuestra
existencia.
Sentido como obrar bien
Obrar bien porque va a generar una
recompensa que demostrará el
verdadero sentido de la existencia.
La muerte
Sobre la muerte se han pensado y detectado las siguientes posturas
Posición
Materialista
Posición no
Materialista
La muerte
Posición Materialista
No se preocupan por el después de la
muerte
Jacques Monod: Los seres humanos han sido
dotados de una finalidad que se desarrolla sin
intervención externa: transmitir sus genes sin
modificación. La muerte dese esta perspectiva
sería la imposibilidad de satisfacer tal función.
Epicuro: La existencia se reduce a su condición
material, por lo cual, no podemos vivir nuestra
propia muerte: Cuando vivimos no existe la
muerte, y cuando morimos ya carecemos de
existencia.
Kant: Ni siquiera podemos pensar nuestra propia
muerte porque caeríamos en la contradicción de
afirmar cosas como: Yo estoy muerto. Es
irracional.
Posición no materialista
Se preocupan por el después de la muerte
Se incorpora la noción de ALMA
Es el alma la que puede existir después de la
muerte.
Dualismo: Defiende la postura que el ser
humano esta compuesto de dos tipos de
realidades: Una material: cuerpo; otra
espiritual: el ama.
La muerte sería la separación del cuerpo y el
alma.
Platón, Aristóteles y Descartes defienden esta
postura.
El origen del mal
Sobre el origen del mal se han pensado y detectado las siguientes
posturas
El mal como
concepto.
El mal como
fuerza de la
naturaleza
El origen del mal
El mal como concepto
Se puede hacer una distinción entre lo normativo
y lo descriptivo.
Normativo: Las cosas correctas o incorrectas.
Desde esta perspectiva las nociones de bien o mal
sirven para construir normas universales (ética).
La ética: Nos ofrece criterios para saber cuando
una acción es correcta (buena) o incorrecta (mala)
Desde esta perspectiva la libertad supone la
justificación tanto del bien como del mal. Si sólo se
pudiera actuar de forma buena, la noción de
libertad desaparecería ., así el mal se hace
necesario.
El mal como fuerza de la
naturaleza
Hoy en día son conocidas las concepciones
orientales que afirman que la existencia está
marcada por una especie de lucha de dos
fuerzas contrarias.
Maniqueísmo: Postula que existe una lucha
entre dos principios opuestos : Bien y mal que
serían fuerzas metafísicas que están en
constante contradicción y tiene n un influjo
sobre las cosas incluyendo las acciones
humanas.
La objetividad en la
ciencia
• Una de las condiciones naturales del hombre, es decir, uno
de los aspectos que lo hacen ser lo que es, es la búsqueda
del conocimiento.
• La ciencia y la filosofía buscan este conocimiento de la
mejor manera posible.
• La ciencia se inclina por el conocimiento objetivo.
• El que es verdadero o falso universalmente.
• Por eso se realizan experimentos para verificar la realidad
de las proposiciones.
• ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico?
La objetividad en la
ciencia
Falsacionismo
Karl Popper: La ciencia busca
mediante experimentos buscar la
verdad de las teorías. ¿Puede
experimentar todos los elementos
universales?
Ejemplo: Todos los metales se
expanden al calor . Para probar este
enunciado tendría que probar todos
los metales y analizar si se
expanden al calor. ¿Se puede?
Es mejor probar la falsedad de los
enunciados que la verdad.
Probar metales y si uno no se
expande al calor, decir: No todos los
metales se expanden al calor
Individualismo
Nietzsche: La objetividad no
puede se verificable por
cualquier individuo.
El individuo no se puede pensar
universalmente.
Cada individuo tiene unas
particularidades: Historia,
creencias, cultura y
determinaciones psicológicas
individuales.
Cada persona juzga desde su
individualidad.
No existen puntos de vista
comunes.
La objetividad en la
ciencia
Progreso
Thomas Khun: Crítica la noción de progreso en la ciencia.
Introduce el concepto de comunidad científica.
Un grupo de científicos que comparten un paradigma que
se caracteriza por incluir supuestos compartidos, reglas de
aplicación, valores y creencias.
La ciencia se caracteriza no por su método pero sí por la
forma de ver el mundo.
La elección de un paradigma la realiza la comunidad
científica por criterios internos.
Actividad
1. Realizar el taller propuesto por el docente.
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualCarlos1960Pedraza
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico unirafael felix
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
Pedro Roberto Casanova
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power point
mfpfilosofia
 
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADPINTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
Mafe Olarte A
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaAna Cristina
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
El Idealismo.pptx
El Idealismo.pptxEl Idealismo.pptx
El Idealismo.pptx
WilderAlexanderAlarc
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Periodo ontológico
Periodo ontológicoPeriodo ontológico
Periodo ontológico
KAtiRojChu
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
janeth carmona
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasludimagister
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
 
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptualDiapositiva filosofía mapa conceptual
Diapositiva filosofía mapa conceptual
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power point
 
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADPINTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA PARA SEXTO GRADP
 
Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
El Idealismo.pptx
El Idealismo.pptxEl Idealismo.pptx
El Idealismo.pptx
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Periodo ontológico
Periodo ontológicoPeriodo ontológico
Periodo ontológico
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
 
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
 
Pruebas tipo icfes filosofia
Pruebas tipo icfes filosofiaPruebas tipo icfes filosofia
Pruebas tipo icfes filosofia
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatas
 

Destacado

Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }
José Zorrilla
 
Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficos
José Zorrilla
 
La filosofía 1
La filosofía 1La filosofía 1
La filosofía 1
José Zorrilla
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filo
José Zorrilla
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
José Zorrilla
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
José Zorrilla
 
Filosofia o filosofar
Filosofia o filosofarFilosofia o filosofar
Filosofia o filosofar
José Zorrilla
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
José Zorrilla
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
José Zorrilla
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía moderna
José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
José Zorrilla
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
José Zorrilla
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
José Zorrilla
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
José Zorrilla
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
José Zorrilla
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
José Zorrilla
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
José Zorrilla
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
José Zorrilla
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
José Zorrilla
 

Destacado (20)

Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }
 
Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficos
 
La filosofía 1
La filosofía 1La filosofía 1
La filosofía 1
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filo
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
 
Filosofia o filosofar
Filosofia o filosofarFilosofia o filosofar
Filosofia o filosofar
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía moderna
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
 

Similar a Preguntas filosóficas (último)

Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vidazabrina9820
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
Martín De La Ravanal
 
OntologíA
OntologíAOntologíA
OntologíA
rafael felix
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
Martín De La Ravanal
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
Wilbert Tapia
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
José Zorrilla
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Filosofia (2)
Filosofia (2)Filosofia (2)
Filosofia (2)
Cristina Ratona
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
polmillan
 
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la FilosofiaPreguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la Filosofia
oari9
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Pilar de la Torre
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaRogerMax100
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 

Similar a Preguntas filosóficas (último) (20)

Sentido de la vida
Sentido de la vidaSentido de la vida
Sentido de la vida
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014Concepto de metafísica 2014
Concepto de metafísica 2014
 
OntologíA
OntologíAOntologíA
OntologíA
 
Concepto de metafísica
Concepto de metafísicaConcepto de metafísica
Concepto de metafísica
 
Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013Concepto de metafísica 2013
Concepto de metafísica 2013
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Preguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universoPreguntas filosóficas; el origen del universo
Preguntas filosóficas; el origen del universo
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filosofia (2)
Filosofia (2)Filosofia (2)
Filosofia (2)
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
Tema 4. Les preguntes fonamentals de la filosofia.
 
Preguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la FilosofiaPreguntas fundamentales de la Filosofia
Preguntas fundamentales de la Filosofia
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
Sintesis de la Filosofia
Sintesis de la FilosofiaSintesis de la Filosofia
Sintesis de la Filosofia
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 

Más de José Zorrilla

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
José Zorrilla
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
José Zorrilla
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
José Zorrilla
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
José Zorrilla
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
José Zorrilla
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
José Zorrilla
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
José Zorrilla
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
José Zorrilla
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
José Zorrilla
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
José Zorrilla
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
José Zorrilla
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
José Zorrilla
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
José Zorrilla
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
José Zorrilla
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
José Zorrilla
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
José Zorrilla
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
José Zorrilla
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
José Zorrilla
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
José Zorrilla
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
José Zorrilla
 

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Preguntas filosóficas (último)

  • 2. Objetivo Reflexionar en torno a las principales preguntas de la filosofía.
  • 3. Ruta de trabajo 1. Preguntas problematizadoras 2. El origen del universo 3. Sentido de la existencia 4. La muerte 5. El origen del mal 6. La ciencia 7. Actividad
  • 4. Preguntas Problematizadoras • ¿Cómo se origino el universo? • ¿Qué explica la teoría creacionista y la teoría cientificista? • La pregunta por el sentido de la existencia de nuestra vida es un error lingüístico? • ¿Existe el alma? • ¿El mal puede ser una fuerza de la naturaleza? • ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico? Vídeos
  • 5. El origen del universo Sobre el universo se han reconocido tradicionalmente tres problemas: Problemas Universo ¿El universo es una totalidad? ¿El universo es un conjunto? ¿Cuál es el origen del universo?
  • 6. El origen del universo Uno de las preocupaciones que ha atravesado la historia del hombre hasta nuestros días es ¿De dónde viene el mundo? La rama especifica del saber filosófico que estudia esta pregunta se le conoce como Cosmología
  • 7. El origen del universo Origen ¿Cómo explicar que de la nada se comenzaron a dar unas transformaciones que llevaron a lo que hoy es el universo? La pregunta por el origen del universo tendría que ser respondida en términos de transformaciones: Desde un estado de cosas donde nada existía, hasta un estado de cosas donde todo empezó a existir, sin embargo es contradictorio. ¿Cómo puede transformase lo que no existe en algo que existe? ¿Pueden existir cambios en lo que no existe? Conjunto ¿El universo es un conjunto? Supongamos que es un conjunto de todas las cosas existentes. Formar un conjunto significa tomar una por una todas las cosas existentes y agruparlas en el inventario de los elementos del conjunto. Pero, pensemos: al terminar este ejercicio se nos quedaría una cosa por fuera, el conjunto mismo, que es un elemento que existe pero no esta dentro del inventario. Totalidad La cosmología se encarga de estudiar el mundo en general. Es decir, como una totalidad. ¿Qué se entiende por totalidad? Donde deben caber todas las cosas existentes. Problema de esta concepción: ¿La totalidad de las cosas se refiere a las que existen en el presente, pasado y futuro?
  • 8. El origen del universo Cientificismo Intenta encontrar una explicación casual de cómo de la nada empezó lo que existe. 1948 – George Gamow, planteó que el origen del universo fue hace 15.000 millones de años, y a ese momento lo llamó big bang. No se explica de dónde vino toda la materia que se reunió para dar origen a la gran explosión. Creacionismo Dado que el universo es el conjunto de todo lo que existe, y como es contradictorio postular su origen a partir de algo inexistente, el universo empezó desde algo diferente a lo que llamamos universo. Tal tipo de existencia que es eterna y que no necesita explicación de su origen, se le llama Dios. Dios es la solución a este problema.
  • 9. El sentido de la existencia Sobre la existencia se han pensado y detectado los siguientes problemas: Existencia Sentido como significado Sentido como finalidad Sentido lingüístico Sentido como obrar bien Sentido como arte
  • 10. El sentido de la existencia Sentido Lingüístico ¿La existencia debe o no ser significativa? Sólo de las científicos de los hechos se puede hablar porque son verificables, (verdadero o falso) de las cuestiones existenciales no se puede hablar porque no son verificables. La significatividad sólo esta presente en nuestra acciones y experiencias individuales, por lo cual, es significada por temas normativos Sentido como finalidad Las acciones humanas tienen sentido cuando persiguen una finalidad y son adecuadas a ellas. La pregunta por el sentido plantea si los medios son apropiados para alcanzar el fin deseado. ¿Cuál medio nos lleva a la felicidad? ¿La pregunta por el sentido es la pregunta por la finalidad? Sentido como significado ¿Sentido es significado? Cuando nos preguntamos por el sentido de la existencia, no nos preguntamos por el significado de la palabra existencia sino por una caracteristica de la existencia misma. Por ello, debemos entender la noción de sentido de manera no significativa.
  • 11. El sentido de la existencia Sentido como arte Sólo mediante el arte, la contemplación de lo bello y la experiencia estética podemos darle sentido a nuestra existencia. La naturaleza humana es sufrimiento, por las cosas que no somos o no podemos obtener. Todo es efímero, crear cosas bellas y gozar momentáneamente de ellas puede darle sentido a nuestra existencia. Sentido como obrar bien Obrar bien porque va a generar una recompensa que demostrará el verdadero sentido de la existencia.
  • 12. La muerte Sobre la muerte se han pensado y detectado las siguientes posturas Posición Materialista Posición no Materialista
  • 13. La muerte Posición Materialista No se preocupan por el después de la muerte Jacques Monod: Los seres humanos han sido dotados de una finalidad que se desarrolla sin intervención externa: transmitir sus genes sin modificación. La muerte dese esta perspectiva sería la imposibilidad de satisfacer tal función. Epicuro: La existencia se reduce a su condición material, por lo cual, no podemos vivir nuestra propia muerte: Cuando vivimos no existe la muerte, y cuando morimos ya carecemos de existencia. Kant: Ni siquiera podemos pensar nuestra propia muerte porque caeríamos en la contradicción de afirmar cosas como: Yo estoy muerto. Es irracional. Posición no materialista Se preocupan por el después de la muerte Se incorpora la noción de ALMA Es el alma la que puede existir después de la muerte. Dualismo: Defiende la postura que el ser humano esta compuesto de dos tipos de realidades: Una material: cuerpo; otra espiritual: el ama. La muerte sería la separación del cuerpo y el alma. Platón, Aristóteles y Descartes defienden esta postura.
  • 14. El origen del mal Sobre el origen del mal se han pensado y detectado las siguientes posturas El mal como concepto. El mal como fuerza de la naturaleza
  • 15. El origen del mal El mal como concepto Se puede hacer una distinción entre lo normativo y lo descriptivo. Normativo: Las cosas correctas o incorrectas. Desde esta perspectiva las nociones de bien o mal sirven para construir normas universales (ética). La ética: Nos ofrece criterios para saber cuando una acción es correcta (buena) o incorrecta (mala) Desde esta perspectiva la libertad supone la justificación tanto del bien como del mal. Si sólo se pudiera actuar de forma buena, la noción de libertad desaparecería ., así el mal se hace necesario. El mal como fuerza de la naturaleza Hoy en día son conocidas las concepciones orientales que afirman que la existencia está marcada por una especie de lucha de dos fuerzas contrarias. Maniqueísmo: Postula que existe una lucha entre dos principios opuestos : Bien y mal que serían fuerzas metafísicas que están en constante contradicción y tiene n un influjo sobre las cosas incluyendo las acciones humanas.
  • 16. La objetividad en la ciencia • Una de las condiciones naturales del hombre, es decir, uno de los aspectos que lo hacen ser lo que es, es la búsqueda del conocimiento. • La ciencia y la filosofía buscan este conocimiento de la mejor manera posible. • La ciencia se inclina por el conocimiento objetivo. • El que es verdadero o falso universalmente. • Por eso se realizan experimentos para verificar la realidad de las proposiciones. • ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico?
  • 17. La objetividad en la ciencia Falsacionismo Karl Popper: La ciencia busca mediante experimentos buscar la verdad de las teorías. ¿Puede experimentar todos los elementos universales? Ejemplo: Todos los metales se expanden al calor . Para probar este enunciado tendría que probar todos los metales y analizar si se expanden al calor. ¿Se puede? Es mejor probar la falsedad de los enunciados que la verdad. Probar metales y si uno no se expande al calor, decir: No todos los metales se expanden al calor Individualismo Nietzsche: La objetividad no puede se verificable por cualquier individuo. El individuo no se puede pensar universalmente. Cada individuo tiene unas particularidades: Historia, creencias, cultura y determinaciones psicológicas individuales. Cada persona juzga desde su individualidad. No existen puntos de vista comunes.
  • 18. La objetividad en la ciencia Progreso Thomas Khun: Crítica la noción de progreso en la ciencia. Introduce el concepto de comunidad científica. Un grupo de científicos que comparten un paradigma que se caracteriza por incluir supuestos compartidos, reglas de aplicación, valores y creencias. La ciencia se caracteriza no por su método pero sí por la forma de ver el mundo. La elección de un paradigma la realiza la comunidad científica por criterios internos.
  • 19. Actividad 1. Realizar el taller propuesto por el docente.
  • 20. Fin de la presentación