SlideShare una empresa de Scribd logo
La ESCULTURA
Cómo hacer el
comentario de una
obra escultórica
PRIMER NIVEL
DESCRIPCIÓN y
ASPECTOS MATERIALES
DE BULTO REDONDO
es lo que llamamos ESTATUA
Responde a esquemas fijos:
 Personaje sentado
 Personaje de pie
 Personaje a caballo (ecuestre)
 Si hay varias figuras hablamos de grupo
escultórico
Intendente Ebih-il (Sumer Mesopotamia)
Sentado sobre su trono con un gesto
solemne
TIPOS DE ESCULTURA
EL RELIEVE
La escultura forma
parte de la pared
o se encuentra
adosada a ella.
Puede ser:
 Bajorrelieve
 Relieve medio
 Altorrelieve
 Huecorrelieve
Estela de los Buitres (Sumerio).
Placa que colgaba de las paredes
de los templos
Bajorrelieves
 La figura sobresale poco del
plano de la pared.
Genios alados asirios.
Mesopotamia. El relieve es muy
plano, con poco bulto
Mediorrelieve o medio
relieve: las figuras
sobresalen del fondo un
poco más.
Altorrelieve: La figura
sobresale mucho del plano
de la pared.
Altorrelieve con toro alado
asirio que se encontraba a la
entrada de las ciudades con
una función protectora
Huecorrelieve
 Tipo de relieve en el que la
representación de las figuras se
consigue mediante la incisión de
sus contornos. Suele emplearse
en los exteriores, para que las
sombras generadas por la luz
contribuyan a la percepción de la
obra.
 También puede aparecer el relieve
completamente rehundido como
en los sellos*.
.
Anillo minóico con un sello
en huecorrelieve
Amenofis IV y su familia
adorando a Atón. Arte
Egipcio
 En ocasiones los relieves pueden estar esmaltados*
MATERIALES
o Piedra. Las piedras duras se pueden
pulir. Muy lujoso es el mármol blanco
usado en Grecia e Italia (canteras de
Carrara).
o Terracota o arcilla modelada y cocida.
o Madera, se tiene que estucar si se
quiere pintar encima.
El Sacrificio de Isaac de Berruguete.
Madera estucada y policromada
o Marfil, sobre colmillos de elefante
o Metales, especialmente importante
es el bronce (aleación de cobre y
estaño) Se trabaja a base de
moldes en una fundición tras
haber hecho un modelo en arcilla.
Aparece con pátinas negras,
verdes o marrones.
o Nuevos materiales plásticos,
escayolas, siliconas, etc.
David de Donatello, en bronce, con
una pátina* verdosa.
EL GÉNERO Clasifica brevemente la obra:
 Religiosa: historias de la vida
de Cristo, la Virgen, los
santos....
 Mitológica: dioses y héroes de
la mitología Greco-Latina
 Retrato: de reyes, nobles,
burgueses, cardenales...
 Naturaleza muerta: objetos
inanimados.
La diosa Artemisa. La reconocemos porque va
vestida con una túnica corta, lleva un carcaj con
flechas y coge a un cervatillo por los cuernos. Es
Artemisa cazadora.Género mitológico.
DESCRIPCIÓN
 Describe detalladamente lo
que ves en la obra, no sólo
lo que te parezca más
importante.
 Cuenta la historia que narra
si la conoces
 Describe la actitud de los
personajes, no solo la
expresión de su rostro,
también sus gestos, su
expresión corporal
La Epifanía. Adoración de los Reyes
magos. Arte paleocristiano.
INDIVIDUALIZACIÓN
Reconocemos a los personajes por su
Faraón egipcio. Se le reconoce por llevar
y la cobra real.
Los personajes
LA EXPRESIVIDAD
No solo del rostro, hay que contar con
expresión corporal y los gestos con
significado propio.
El código de Hammurabi. Mesopotamia.
El personaje de pie es el Rey Hammurabi,
muestra un gesto de respeto. El que está
sentado es superior en rango, es un Dios.
Rayos de luz salen de su espalda.
ANÁLISIS
ELEMENTOS ESTÉTICOS
CARACTER GENERAL DE
LA OBRA
ESTILIZACIÓN
 Los elementos naturales no se
representan de forma realista, se
simplifican.
Sargón II, emperador asirio . Mesopotamia.
Los ojos y la barba se han simplificado.
REALISMO
 Se representa el cuerpo tal y
como es en la realidad con sus
defectos.
Escultura griega de época
helenística.
REALISMO IDEALIZADO
 El cuerpo se representa sin
defectos.
Torso desnudo de arte griego de
época clásica
GEOMETRISMO
La escultura se puede meter
virtualmente dentro de una figura
geométrica simple (prisma o cubo).
.
Gudea gobernador de Lagash. Mesopotamia.
No sobresalen brazos ni piernas de una
figura simple como un cubo
OTROS ELEMENTOS ESTÉTICOS
HIERATISMO
Falta de expresión.El
rostro no muestra
emoción si bien los
gestos nos pueden dar
una pista de sus
sentimientos.
El príncipe Rahotep y su
esposa Nofret. Arte egipcio.
Sin expresión y gestos
dignos frente a los dioses
para toda la eternidad.
Es el lugar desde donde mejor se
entiende la escultura
FRONTALIDAD
La escultura está hecha para ser vista
fundamentalmente de frente. La parte
posterior puede estar poco trabajada.
(Por supuesto este aspecto no se
comenta en los relieves)
El escriba sentado del Museo del Louvre. Arte
egipcio. Tiene un punto de vista muy frontal.
PUNTO DE VISTA PREDOMINANTE
Las estatuas ecuestres presentan un
problema ya que deben combinar la
visión lateral del caballo con la frontal
del jinete. La solución es que el jinete
sitúe su cabeza en posición de ¾*
El Jinete Rampín. Arte griego.
Museo Nacional de Atenas primera
escultura ecuestre
EL MOVIMIENTO
Se representa por medio
de
 líneas curvas,
 líneas quebradas y
 Líneas rectas
inclinadas .
La leona herida. Escultura asiria
La inclinación del cuerpo da
sensación de estar a punto de
caer.
El movimiento puede llegar a
ser extremo, lleno de curvas.
El Laocoonte Arte griego de
época helenística.
El movimiento se representa
por medio de curvas y también
por la tensión de los músculos.
ESTATISMO
Falta de movimiento. Se
suele representar por medio
de líneas rectas horizontales
o verticales.
La tríada de Mikerinos. Arte
egipcio. Aunque llevan un pie
adelantado su aspecto es muy
estático.
LA PROFUNDIDAD
(solo en los relieves)
Se puede representar de
varias formas:
POR SUPERPOSICIÓN
DE PLANOS
En la Estela de los buitres solo vemos
manos y pies de un grupo numeroso
de guerreros ocultos tras la primera
fila .
PERSPECTIVA LINEAL
Tiene los siguientes elementos:
 Líneas de fuga que aún siendo
paralelas nos llevan hacia el
fondo. No se deben confundir con
las líneas de tensión de la
composición.
 Punto de fuga, donde convergen
las líneas, se encuentra sobre el
 Horizonte, lineal horizontal sobre
la que está el punto de fuga.
Relieve de las “Puertas del
paraíso” de Ghiberti.
Renacimiento
LA COMPOSICIÓN
Tiene los siguientes elementos:
o Centro de la composición,
sin él la composición no tiene
sentido
o Líneas de tensión, por donde
se guía a nuestra mirada
hacia el centro de la
composición
o Puntos secundarios, con
menos importancia
Piedad de Miguel Ángel
Catedral de Florencia. El centro
de la Composición es el rostro de
Cristo.
EL ACABADO
o nivel de terminación de la obra
ACABADO PULIDO, muy
terminado. Sobre piedra dura
como el mármol veremos como
el material brilla.
El rapto de Proserpina. Bernini,
Barroco. Los dedos se hunden en
el muslo.
ACABADO SIN PULIR
Para muchos autores no es
necesario terminar tanto la
obra, se pueden dejar partes
mas esbozadas.
Piedad de Miguel Ángel .
Catedral de Florencia
Otros elementos estéticos
“LA LEY DEL MARCO”
La escultura debe supeditarse al espacio que tiene el escultor, no
puede salir de él.
Los ángeles
pliegan las alas
para entrar en el
espacio dado.
Arte visigodo
 En ocasiones el autor no ha
respetado “La ley del
marco”. En ese caso hay
que hacerlo notar.
En La coronación de la Virgen del
Claustro de Silos, aunque hay
un marco muy evidente, el
autor ha colocado fuera de él a
los angelitos.
“LA LEY DE LA
CLARIDAD”
cada parte del cuerpo debe ser
representada desde el mejor
punto de vista posible, aunque el
resultado no sea realista.
Retrato de Tutankamón. Arte egipcio
Como mejor se ve un ojo es de frente.
TERCER NIVEL
Comentario histórico-artístico
Para poder hacer esta parte
del comentario hay que
repasar un poco los
conocimientos de Historia y
centrarnos en un solo aspecto,
que se corresponda con el
género de la obra.
Durante el gótico el ambiente religioso
cambia, nos encontramos en una época de
mayor optimismo, las ciudades crecen y los
burgueses ayudan a la construcción de las
catedrales. En este ambiente optimista no es
difícil encontrar obras como este “Ángel de la
sonrisa”
 Debemos relacionar la obra que
estamos comentando con el
ambiente en la que se ha creado.
 Por ejemplo, si es una obra
religiosa, nos centraremos en la
religiosidad imperante.
 Si es un retrato deberemos
hablar de la sociedad y del grupo
social al que pertenezca el
retratado.
Las esculturas románicas del Claustro de Silos
nos hablan de la esperanza en la resurrección
de los muertos, al igual que Cristo resucitó. Su
contexto es el de la religiosidad imperante
durante la Edad Media, con un Dios que premia
o castiga y en la esperanza de “una vida mejor”
en el más allá.
 Otro ejemplo, las obras
religiosas de la época del
Barroco en España responden
al interés de la Contrarreforma
(Concilio de Trento) por llevar a
los cristianos por el camino de
la Fe gracias a la emoción.
María Magdalena penitente. Barroco
español. Los santos son un tema
frecuente, que emociona a los
espectadores ya que ellos nos muestran el
camino de la Fe.
 E.LB.T
 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
Tomás Pérez Molina
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini EscultorAna Rey
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
Ignacio Sobrón García
 
Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
E. La Banda
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)mercedes
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Ignacio Sobrón García
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Tomás Pérez Molina
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
Manuel guillén guerrero
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Teresa Pérez
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greconeni
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanAngela
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Ignacio Sobrón García
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
annakarasuu
 
Escultura Del Cinquecento En Italia
Escultura Del Cinquecento En ItaliaEscultura Del Cinquecento En Italia
Escultura Del Cinquecento En Italiamercedes
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Comentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El GrecoComentario de El Expolio de El Greco
Comentario de El Expolio de El Greco
 
Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
PINTURA BARROCA
PINTURA BARROCAPINTURA BARROCA
PINTURA BARROCA
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: PinturaTema 15. Arte Barroco en España: Pintura
Tema 15. Arte Barroco en España: Pintura
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
El Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela HernanEl Greco. Angela Hernan
El Greco. Angela Hernan
 
Francisco Salzillo
Francisco SalzilloFrancisco Salzillo
Francisco Salzillo
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
manierismo
 manierismo manierismo
manierismo
 
Escultura Del Cinquecento En Italia
Escultura Del Cinquecento En ItaliaEscultura Del Cinquecento En Italia
Escultura Del Cinquecento En Italia
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 

Similar a La escultura (comentarios)

ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
Relieve Presentación.pdf
Relieve Presentación.pdfRelieve Presentación.pdf
Relieve Presentación.pdf
PabloFalcn4
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
Pilar Utrilla Utr
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2struve1
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
Junior Berroteran
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismo
yole_rios
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
M. F.G.
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
DepartamentoGH
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
E. La Banda
 
obras de manierismo
obras de manierismoobras de manierismo
obras de manierismo
yakarysantiago
 
OBRAS DE MANIERISMO
OBRAS DE MANIERISMOOBRAS DE MANIERISMO
OBRAS DE MANIERISMO
yakarysantiago
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
Arte_Factory
 

Similar a La escultura (comentarios) (20)

ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)ESCULTURA GOTICA (ESO)
ESCULTURA GOTICA (ESO)
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Relieve Presentación.pdf
Relieve Presentación.pdfRelieve Presentación.pdf
Relieve Presentación.pdf
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Análisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del ManierismoAnálisis de Obras del Manierismo
Análisis de Obras del Manierismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
obras de manierismo
obras de manierismoobras de manierismo
obras de manierismo
 
OBRAS DE MANIERISMO
OBRAS DE MANIERISMOOBRAS DE MANIERISMO
OBRAS DE MANIERISMO
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y PinturaArte Gotico Esultura y Pintura
Arte Gotico Esultura y Pintura
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
9.2 .ESCULTURA BARROCA EN EUROPA
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
Ejercicio resuelto tarea 1 Volumen "Aprender a ver y comprender una escultura"
 

Más de E. La Banda

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)
E. La Banda
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
E. La Banda
 

Más de E. La Banda (20)

Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6Museo Thyssen salas 1 6
Museo Thyssen salas 1 6
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESORenacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)LA PINTURA GOTICA (ESO)
LA PINTURA GOTICA (ESO)
 
arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)arquitectura gótica (ESO)
arquitectura gótica (ESO)
 
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)EL HÁBITAT URBANO (ESO)
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

La escultura (comentarios)

  • 1. La ESCULTURA Cómo hacer el comentario de una obra escultórica
  • 3. DE BULTO REDONDO es lo que llamamos ESTATUA Responde a esquemas fijos:  Personaje sentado  Personaje de pie  Personaje a caballo (ecuestre)  Si hay varias figuras hablamos de grupo escultórico Intendente Ebih-il (Sumer Mesopotamia) Sentado sobre su trono con un gesto solemne TIPOS DE ESCULTURA
  • 4. EL RELIEVE La escultura forma parte de la pared o se encuentra adosada a ella. Puede ser:  Bajorrelieve  Relieve medio  Altorrelieve  Huecorrelieve Estela de los Buitres (Sumerio). Placa que colgaba de las paredes de los templos
  • 5. Bajorrelieves  La figura sobresale poco del plano de la pared. Genios alados asirios. Mesopotamia. El relieve es muy plano, con poco bulto
  • 6. Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo un poco más. Altorrelieve: La figura sobresale mucho del plano de la pared. Altorrelieve con toro alado asirio que se encontraba a la entrada de las ciudades con una función protectora
  • 7. Huecorrelieve  Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra.  También puede aparecer el relieve completamente rehundido como en los sellos*. . Anillo minóico con un sello en huecorrelieve Amenofis IV y su familia adorando a Atón. Arte Egipcio
  • 8.  En ocasiones los relieves pueden estar esmaltados*
  • 9. MATERIALES o Piedra. Las piedras duras se pueden pulir. Muy lujoso es el mármol blanco usado en Grecia e Italia (canteras de Carrara). o Terracota o arcilla modelada y cocida. o Madera, se tiene que estucar si se quiere pintar encima. El Sacrificio de Isaac de Berruguete. Madera estucada y policromada
  • 10. o Marfil, sobre colmillos de elefante o Metales, especialmente importante es el bronce (aleación de cobre y estaño) Se trabaja a base de moldes en una fundición tras haber hecho un modelo en arcilla. Aparece con pátinas negras, verdes o marrones. o Nuevos materiales plásticos, escayolas, siliconas, etc. David de Donatello, en bronce, con una pátina* verdosa.
  • 11. EL GÉNERO Clasifica brevemente la obra:  Religiosa: historias de la vida de Cristo, la Virgen, los santos....  Mitológica: dioses y héroes de la mitología Greco-Latina  Retrato: de reyes, nobles, burgueses, cardenales...  Naturaleza muerta: objetos inanimados. La diosa Artemisa. La reconocemos porque va vestida con una túnica corta, lleva un carcaj con flechas y coge a un cervatillo por los cuernos. Es Artemisa cazadora.Género mitológico.
  • 12. DESCRIPCIÓN  Describe detalladamente lo que ves en la obra, no sólo lo que te parezca más importante.  Cuenta la historia que narra si la conoces  Describe la actitud de los personajes, no solo la expresión de su rostro, también sus gestos, su expresión corporal La Epifanía. Adoración de los Reyes magos. Arte paleocristiano.
  • 13. INDIVIDUALIZACIÓN Reconocemos a los personajes por su Faraón egipcio. Se le reconoce por llevar y la cobra real. Los personajes
  • 14. LA EXPRESIVIDAD No solo del rostro, hay que contar con expresión corporal y los gestos con significado propio. El código de Hammurabi. Mesopotamia. El personaje de pie es el Rey Hammurabi, muestra un gesto de respeto. El que está sentado es superior en rango, es un Dios. Rayos de luz salen de su espalda.
  • 16. CARACTER GENERAL DE LA OBRA ESTILIZACIÓN  Los elementos naturales no se representan de forma realista, se simplifican. Sargón II, emperador asirio . Mesopotamia. Los ojos y la barba se han simplificado.
  • 17. REALISMO  Se representa el cuerpo tal y como es en la realidad con sus defectos. Escultura griega de época helenística.
  • 18. REALISMO IDEALIZADO  El cuerpo se representa sin defectos. Torso desnudo de arte griego de época clásica
  • 19. GEOMETRISMO La escultura se puede meter virtualmente dentro de una figura geométrica simple (prisma o cubo). . Gudea gobernador de Lagash. Mesopotamia. No sobresalen brazos ni piernas de una figura simple como un cubo OTROS ELEMENTOS ESTÉTICOS
  • 20. HIERATISMO Falta de expresión.El rostro no muestra emoción si bien los gestos nos pueden dar una pista de sus sentimientos. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret. Arte egipcio. Sin expresión y gestos dignos frente a los dioses para toda la eternidad.
  • 21. Es el lugar desde donde mejor se entiende la escultura FRONTALIDAD La escultura está hecha para ser vista fundamentalmente de frente. La parte posterior puede estar poco trabajada. (Por supuesto este aspecto no se comenta en los relieves) El escriba sentado del Museo del Louvre. Arte egipcio. Tiene un punto de vista muy frontal. PUNTO DE VISTA PREDOMINANTE
  • 22. Las estatuas ecuestres presentan un problema ya que deben combinar la visión lateral del caballo con la frontal del jinete. La solución es que el jinete sitúe su cabeza en posición de ¾* El Jinete Rampín. Arte griego. Museo Nacional de Atenas primera escultura ecuestre
  • 23. EL MOVIMIENTO Se representa por medio de  líneas curvas,  líneas quebradas y  Líneas rectas inclinadas . La leona herida. Escultura asiria La inclinación del cuerpo da sensación de estar a punto de caer.
  • 24. El movimiento puede llegar a ser extremo, lleno de curvas. El Laocoonte Arte griego de época helenística. El movimiento se representa por medio de curvas y también por la tensión de los músculos.
  • 25. ESTATISMO Falta de movimiento. Se suele representar por medio de líneas rectas horizontales o verticales. La tríada de Mikerinos. Arte egipcio. Aunque llevan un pie adelantado su aspecto es muy estático.
  • 26. LA PROFUNDIDAD (solo en los relieves) Se puede representar de varias formas: POR SUPERPOSICIÓN DE PLANOS En la Estela de los buitres solo vemos manos y pies de un grupo numeroso de guerreros ocultos tras la primera fila .
  • 27. PERSPECTIVA LINEAL Tiene los siguientes elementos:  Líneas de fuga que aún siendo paralelas nos llevan hacia el fondo. No se deben confundir con las líneas de tensión de la composición.  Punto de fuga, donde convergen las líneas, se encuentra sobre el  Horizonte, lineal horizontal sobre la que está el punto de fuga. Relieve de las “Puertas del paraíso” de Ghiberti. Renacimiento
  • 28. LA COMPOSICIÓN Tiene los siguientes elementos: o Centro de la composición, sin él la composición no tiene sentido o Líneas de tensión, por donde se guía a nuestra mirada hacia el centro de la composición o Puntos secundarios, con menos importancia Piedad de Miguel Ángel Catedral de Florencia. El centro de la Composición es el rostro de Cristo.
  • 29. EL ACABADO o nivel de terminación de la obra ACABADO PULIDO, muy terminado. Sobre piedra dura como el mármol veremos como el material brilla. El rapto de Proserpina. Bernini, Barroco. Los dedos se hunden en el muslo.
  • 30. ACABADO SIN PULIR Para muchos autores no es necesario terminar tanto la obra, se pueden dejar partes mas esbozadas. Piedad de Miguel Ángel . Catedral de Florencia
  • 31. Otros elementos estéticos “LA LEY DEL MARCO” La escultura debe supeditarse al espacio que tiene el escultor, no puede salir de él. Los ángeles pliegan las alas para entrar en el espacio dado. Arte visigodo
  • 32.  En ocasiones el autor no ha respetado “La ley del marco”. En ese caso hay que hacerlo notar. En La coronación de la Virgen del Claustro de Silos, aunque hay un marco muy evidente, el autor ha colocado fuera de él a los angelitos.
  • 33. “LA LEY DE LA CLARIDAD” cada parte del cuerpo debe ser representada desde el mejor punto de vista posible, aunque el resultado no sea realista. Retrato de Tutankamón. Arte egipcio Como mejor se ve un ojo es de frente.
  • 35. Para poder hacer esta parte del comentario hay que repasar un poco los conocimientos de Historia y centrarnos en un solo aspecto, que se corresponda con el género de la obra. Durante el gótico el ambiente religioso cambia, nos encontramos en una época de mayor optimismo, las ciudades crecen y los burgueses ayudan a la construcción de las catedrales. En este ambiente optimista no es difícil encontrar obras como este “Ángel de la sonrisa”
  • 36.  Debemos relacionar la obra que estamos comentando con el ambiente en la que se ha creado.  Por ejemplo, si es una obra religiosa, nos centraremos en la religiosidad imperante.  Si es un retrato deberemos hablar de la sociedad y del grupo social al que pertenezca el retratado. Las esculturas románicas del Claustro de Silos nos hablan de la esperanza en la resurrección de los muertos, al igual que Cristo resucitó. Su contexto es el de la religiosidad imperante durante la Edad Media, con un Dios que premia o castiga y en la esperanza de “una vida mejor” en el más allá.
  • 37.  Otro ejemplo, las obras religiosas de la época del Barroco en España responden al interés de la Contrarreforma (Concilio de Trento) por llevar a los cristianos por el camino de la Fe gracias a la emoción. María Magdalena penitente. Barroco español. Los santos son un tema frecuente, que emociona a los espectadores ya que ellos nos muestran el camino de la Fe.