SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
RENACENTISTA
Participante:
Carla Chirinos
26.776.654
Arquitectura
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella
diseñada y construida durante el período artístico del
Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de
la Arquitectura, en especial con respecto al estilo
arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el
contrario, busca su inspiración en una interpretación propia
del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica,
que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios
de producción (técnicas de construcción y materiales
constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se
plasmaron en una adecuada y completa teorización.
• Paso del anonimato del artesano a una nueva concepción de la
profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se
consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa
consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• La tendencia creciente del mercantilismo y los principios
del capitalismo tienden a ser observados en la vida cotidiana
de la sociedad renacentista la gente gusta de bien vestir, de
lucir joyas, de vivir en casas acomodadas, de participar en
fiestas, banquetes, recreos. Al mismo tiempo que el arte
pasa a ser la reprsentación de los valores de la
sociedad donde el artesano de la Edad Madia pasa a ser una
figuara representativa, es decir, se convierte en un Artista
creador con reconocimiento social de sus obras.
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Uno de los aspectos más importantes del
renacimiento fue la nueva orientación a las ciencias
con tendencias al estudio de la naturaleza, base del
progreso científico del momento.
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano,
momento en que se destacan las figuras de Filippo
Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que
aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la
canonización del estilo, que caracterizará al período
siguiente.
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases:
• Fase de culminación o madurez: el Renacimiento medio,
pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer cuarto del
siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527). Durante ese
periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en
los distintos proyectos del inicio de las obras de la Basílica
de San Pedro (Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da
Sangallo el Joven y posteriormente Miguel Ángel).
Italia: Renacimiento filosófico y artístico.
Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti,
Bramante).
• Como movimiento cultural, el renacimiento italiano afectó sólo a
una pequeña porción de la población. El norte de Italia era la
región más urbanizada de Europa, pero tres cuartos de los
habitantes eran campesinos. Para este sector de la población la
vida se había mantenido sin cambios en relación a la Edad Media.
El feudalismo clásico nunca había sido importante allí, con los
campesinos mayormente trabajando en granjas privadas o como
minifundistas. Algunos estudiosos ven una tendencia a la
refeudalización en el renacimiento tardío cuando las élites urbanas
se convierten en aristócratas de la tierra.
Principales tratados de la Arquitectura
renacentista
• Es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones
con una preocupación mayor que el afán investigador,
posicionar al arquitecto como una figura típicamente
perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura
social.
• Tal determinación en cuanto a la profesión no es,
claramente un caso de mero «corporativismo» de aquellos
tratadistas, sino un fenómeno que está absolutamente ligado
a la ascensión social que el artesano convertido a artista.
Principales tratados de la Arquitectura
renacentista
• Los tratados sirven de modo efectivo como medios de
propaganda del nuevo profesional, en oposición a la visión
tradicional (que asociaba inexorablemente el arquitecto a las
actividades manuales y por tanto, populares y anti-
intelectuales).
• La constatación de esta modificación en la categoría de los
arquitectos como artistas nobles e intelectuales, diferente de
los «meros artesanos de origen popular
Principales tratados de la Arquitectura
renacentista
• Los trabajos eran dedicados a la nobleza, poseían un estilo
refinado y abordaban cuestiones directamente de interés público
de los príncipes que componían la estructura política italiana.
• A pesar de que la Arquitectura romana también se preocupó de
esta cuestión (El tratado vitruviano resalta este dato, visto que
estaba concebido como una carta dirigida al emperador), la
manifestación de este deseo de afirmación social por parte de los
arquitectos renacentistas es un elemento nuevo de este período
cuando se compara con la forma de producción artística
medieval.
Principales tratados de la Arquitectura
renacentista
• Ésta se caracterizaba por la creación colectiva (y anónima, por
excelencia) y dominada por la cultura del saber fazer. Los tratados
formalizan el deseo del hombre renacentista de manifestarse
como individuo ante el mundo y colaborador necesario para
contextualizar la Arquitectura como disciplina académica.
• "el arquitecto es el brazo del príncipe". Retoma la interpretación
vitruviana de la arquitectura y afirma que ésta no se limita a la
mera construcción, porque la verdadera arquitectura está dotada
de virtud, concepto clásico asociado al dominio de los hombres.
Principales tratados de la Arquitectura
renacentista
• Si la Arquitectura es virtuosa, naturalmente sirve como pieza
del juego político, ya que tal dominio de los hombres forma
parte de la formulación de la política clásica (fundada en la
idea de ciudad como lugar de convivencia y germinadora de
la política). En conclusión, el estudio riguroso que hacen de
los órdenes arquitectónicos clásicos está siempre, según su
concepción, ligado a esta característica virtuosa de la
arquitectura. La estética del Renacimiento es, por lo tanto,
también un reflejo de un determinado pensamiento político.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de
Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado,
en el momento de la construcción de la cúpula de la
Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo
Brunelleschi.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil
estilístico que predominaba en el escenario arquitectónico
florentino, sino la demostración clara de la ruptura que
vendría posteriormente en la propia forma de producir la
arquitectura, abriendo camino para, no sólo redescubrir el
clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística
y para una teorización inédita sobre el tema.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Son muchos los estudiosos que afirman que Brunelleschi
construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un
nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil
iniciando un proceso que, gradualmente, separará al proyectista
del constructor.
• Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se
manifiesta más importancia en el campo de la construcción que
en el del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su
conjunto, percibiéndose que, a pesar de querer seguir la
canonización clásica, se produce un edificio que no es
completamente comprometido con dichas reglas clásicas.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• La catedral de Santa María del Fiore, Florencia, fue inicialmente
ejecutada en estilo tardo-románico, pero su construcción duró
varias generaciones (fue iniciada en 1296 y a la muerte de
Brunelleschi, en 1446, aún no se había concluido).
• No fue un edificio proyectado: su diseño y su construcción se
armaron de forma paralela. Aunque existía un plano general para
su forma y distribución interna, los detalles constructivos, según
era corriente en la práctica edificativa medieval, iban siendo
resueltos a medida que avanzaba la construcción, en la propia
obra.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• a pesar de que la necesidad de construir una gran cúpula sobre un
determinado punto de la iglesia preexistía, la forma de la misma
no había sido decidida de antemano. Cuando llegó el momento de
erigirla, los artesanos florentinos se encontraron con un vano de
40 metros, imposible de cubrir con las técnicas constructivas
tradicionales.
• La solución encontrada en 1418, cuando la República de
Florencia ya mostraba claras intenciones de manifestar su poder
económico en la arquitectura de la ciudad fue promover una
especie de concurso de ideas para la conclusión del templo, que
conllevaba, claro está, la solución al problema de la cúpula
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Decidió, viajar a Roma en busca de inspiración. Roma, en ese
período, era el lugar del mundo en el que las ruinas de la
Antigüedad clásica eran más visibles, casi integradas en el paisaje.
La principal fuente de inspiración para Brunelleschi fue el
Panteón de Agripa: una estructura con un diámetro similar al de
Santa María dei Fiori, rematado con una cúpula en arco pleno.
Brunelleschi no sólo observó la solución constructiva utilizada en
el Panteón, sino que comenzó a estudiar las relaciones estilísticas,
proporcionales y formales entre los diferentes elementos que
componían ese espacio.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• un individuo observa una determinada realidad a través del deseo y de la
intención con la que interfiere en aquella realidad antigua para buscar
soluciones útiles aplicables a la realidad moderna. Brunelleschi no tenía
plena conciencia de la teoría clásica, pero reconoció un modelo
estilístico que usaría para construir e idear su propia arquitectura.
• A su vuelta a Florencia, lleno de esa experiencia con el mundo clásico,
Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina: una gran
cúpula de 42 metros rematada por una linterna, basándose en sus
pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el modelo romano,
sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la
primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Esta cúpula posee una función estética (bella pero austera, sin dar
sensación de pesadez), pero también una función ideológica:
representa la unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi
utilizó un juego de doble cúpula, una interna y otra externa,
formadas por dos capas construidas con dos roscas de ladrillo
separados por una rosca de ladrillo a perpiaño, que avanzan en
forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez que
configura un espacio como cámara de aire que da ligereza a la
cúpula, dibujando a la vez hilos directores y rematada con
linterna.
Exponentes significativos de la
Arquitectura renacentista del Siglo XV
• Es justamente en la obra de Donato Bramante donde este espíritu
se concreta de una forma más íntegra, lo que hace de él la figura
que representa el paso del Quattrocento al Cinquecento, en lo que se
suele denominar fase madura del Renacimiento.
• Bramante logró demostrar, a través de sus proyectos en palacios o
iglesias, que no sólo conocía las posibilidades del lenguaje clásico,
sino que también entendía las características y el ambiente de su
época, ya que fue capaz de aplicar el conocimiento antiguo a una
forma nueva, inédita, sobresaliente y, sobre todo, clásica.
Arquitectura Renacentista en España
• En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas
góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del
Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales,
aunque conectados con la tradicional relación artística
hispanoflamenca. Varios de ellos tenían incluso orígenes
familiares en el norte de Europa.
• A ello se añadía que la política italiana, central para la Corona de
Aragón desde el siglo XIII, pasó a ser una prioridad también en
Castilla con el matrimonio de los Reyes Católicos.
Arquitectura Renacentista en España
• Se forjó una arquitectura con características propias muy
acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local,
del gótico flamígero del norte y de la arquitectura italiana.
Este ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha
recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente
decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al
intrincado y detallista trabajo de los plateros.
Arquitectura Renacentista en España
• Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue
decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y
ortodoxo desde el punto de vista de las formas clásicas. El
purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa,
que se limita a algunos elementos concretos, generalmente
de inspiración grecorromana.
Arquitectura Renacentista en España
• Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a
mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno,
armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su
producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso,
por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y
Pedro de Ibarra. Además de la Meseta, donde desarrollan su obra éstos,
un extraordinario centro de la producción renacentista se localizó en
Andalucía, donde destacan las figuras de Diego de Siloé (fachada de la
Catedral de Granada y Sacra Capilla del Salvador de Úbeda), Pedro
Machuca (el más decididamente clásico, con su atrevida intervención en
la Alhambra de Granada: el Palacio de Carlos V), Andrés de Vandelvira
(catedrales de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de
Sevilla).
Arquitectura Renacentista en España
• La influencia de la tratadística italiana, especialmente de
Sebastiano Serlio, ha permitido denominar esta época como
fase serliana. Es muy notable que España fuera el primer
país en desarrollar una literatura arquitectónica propia
dentro de los cánones renacentitas, con Diego de Sagredo
(Las Medidas del Romano, 1526).
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• La pintura renacentista española está determinada igualmente por
el pulso que mantiene la herencia del gótico con los nuevos
modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra de
Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico
de Montefeltro, y Alejo Fernández.
• Posteriormente aparecieron artistas conocedores de las novedades
italianas coetáneas, como Vicente Macip o su hijo Juan de Juanes
influidos por Rafael, Luis de Morales, Juan Fernández de
Navarrete o los leonardescos Fernando Yáñez de la Almedina
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• Indudablemente, el arte del Renacimiento en España se
puede considerar como un estilo de importación italiano.
• Arte Pleteresco: palacio de Jabalquinto. Baeza.Se inicia en el
siglo XVI por lo que se puede considerar tardío.
• Su influencia llega a España o bien por artistas italianos, o
por españoles formados en Italia. La razón principal de la
tardanza del Renacimiento en España fue la fuerte
pervivencia del gótico.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• La arquitectura renacentista en España evolucionó dando lugar a
tres modalidades, de los cuales el primero es el arte Plateresco
• El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del
siglo XVI. Sus características son:
• Continuidad y permanencia de las estructuras góticas.
• Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas,
motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos
arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica
a todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios...) y
religiosa (conventos, iglesias...).
• La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca,
aunque también se extiende a Burgos y Valladolid.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• Una de las características generales de la pintura gótica italiana del
Docento es que, en buena manera, olvida el mosaico para
dedicarse al fresco y a la miniatura. Pero como ya se ha dicho esta
pintura arrastra características de los periodos anteriores de la
Edad Media en su claro bizantinismo.
• Desde el punto de vista iconográfico, también hay que destacar la
importancia que adquiere la colecciones que siguen la vida de San
Francisco de Asís, dada la importancia que adquiere la orden
franciscana en Italia.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
Hay tres ciudades de referencia en la pintura gótica italiana de los
siglos XIII y XIV:
• Roma. Aunque pronto pierde importancia.
• La Toscana, con centros en Florencia y Siena. (Escuela Florentina
y Escuela de Siena)
• En cuanto a los artistas se considera Giotto y Duccio las figuras
más representativas, pero antes de sus obras, serán Pietro
Cavallini y Cimabue quienes asienten las bases de lo que será la
revolución del Trecento.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo
XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y
Luis XVI.
• Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin
embargo, es un estilo independiente que surge como
reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis
XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la
opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que
contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo
refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida
despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende
de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la
religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social
ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al
Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia.
• Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en
Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del
Neoclasicismo.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• El término rococó proviene de la palabra francesa "rocaille"
(piedra) y "coquille" (concha), elementos de gran
importancia para la ornamentación de interiores.
• Lo importante es la decoración, que es completamente libre
y asimétrica. Muestra su predilección por las formas
onduladas e irregulares y predominan los elementos
naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas
vegetales.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V
(1700-1746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había
llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue
limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España
mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y
Alemania.
• El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada de
la catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf.
Dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo,
alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo
convexo en la central.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas, diseñada
por Hipólito Rovira se compone de dos partes bien
diferenciadas y separadas por el escudo del marqués. En la
parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos
valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una
hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el
Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre
toda la fachada.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• La catedral de Cádiz, proyectada en 1722 por Vicente Acero es la
obra más representativa del rococó español. Acero sigue los
esquemas renacentistas de la catedral de Granada de Diego de
Siloé, por eso su interior se estructura en tres naves. La cabecera
cuenta con una girola en torno a la capilla mayor, que es de planta
circular y que se cubre con una cúpula sobre tambor.
• La fachada, flanqueada por dos torres de planta octogonal, se
organiza en tres calles. La central, que se remata con un frontón
triangular, es convexa y las laterales son cóncavas.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• fachada de la catedral de Murcia, de Jaime Bort.
• Junto a estos, hay que destacar el empleo del estilo rococó
en los proyectos decorativos de los interiores de los palacios
de la Familia Real, como en el Salón Gasparini del Palacio
Real de Madrid.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• el arte del Renacimiento en España se puede considerar como un
estilo de importación italiano.
• Arte Pleteresco: palacio de Jabalquinto. Baeza.Se inicia en el siglo
XVI por lo que se puede considerar tardío. Su influencia llega a
España o bien por artistas italianos, o por españoles formados en
Italia. La razón principal de la tardanza del Renacimiento en
España fue la fuerte pervivencia del gótico.
• La arquitectura renacentista en España evolucionó dando lugar a
tres modalidades, de los cuales el primero es el arte Plateresco
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• Estilo Plateresco, el plateresco se desarrolló en España durante el primer
tercio del siglo XVI. Sus características son:
• Continuidad y permanencia de las estructuras góticas.
• Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos
heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como
frontones y entablamentos...
• La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de
arquitectura: civil (universidades, palacios...) y religiosa (conventos, iglesias...).
• La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se
extiende a Burgos y Valladolid.
Proceso de la absorción de la lección
humanística y la multiplicidad estilística
• Fachada plateresca de la Universidad de SalamancaLa
decoración se dispone a candelieri (elementos ornamentales
que imitan candelabros u otros elementos constructivos,
arquitectónicos o simplemente abstractos). También
aparecen desnudos (algo que va a ser típico del arte del
Renacimiento) como Hermes y Venus. También hay
grutescos.
La Arquitectura Española del Siglo XVI
• A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del
Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan
Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la
aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los
elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los
volúmenes cúbicos. Significa además el definitivo triunfo de los
postulados manieristas provenientes de Italia, con el aporte de sobriedad
castellana.
• Este estilo bautizado posteriormente como "herreriano" en honor de
Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y
entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como
Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.
La Arquitectura Española del Siglo XVI
• Los conceptos arquitectónicos y urbanísticos del
renacimiento español fueron llevados a las colonias
españolas de América dónde encontraron campo fértil para
su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo
largo de tres siglos y que también recibió el impacto de
estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.
El Escorial y su confluencia del rigorismo
símbolo de Felipe II.
• El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un
palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se
encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad
de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584.
• El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de
sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la
Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden
de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de
España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una
superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a
1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por
Patrimonio Nacional.
El Escorial y su confluencia del rigorismo
símbolo de Felipe II.
• Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o,
sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por
el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque
posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni
Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un
gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan
Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al
estilo herreriano.
• Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del
Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme
valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al
clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es
también un receptáculo de las demás artes.
El Cientificismo constructivo de Juan
Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista
y el Arquitecto Toledo.
• Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, en 1530-Madrid en 1597)
fue un arquitecto, matemático y geómetra español,
considerado uno de los máximos exponentes de la
arquitectura renacentista hispana.
• Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano
en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II (r.
1556-1598 e influyó notablemente en la arquitectura
española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII.
El Cientificismo constructivo de Juan
Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista
y el Arquitecto Toledo.
• Su obra arquitectónica más importante es el monasterio de El
Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El
Escorial, que Herrera acabó en 1584 tras reorganizar el proyecto
original de Juan Bautista de Toledo. Posteriormente, Felipe II,
plasmando los postulados de la Contrarreforma, le encargaría la
Catedral de Valladolid. Debía ser la catedral más grande de
Europa, si bien se encuentra construida en un 40-45 %,1 debido a
la falta de recursos para un proyecto de tal magnitud y a los gastos
provocados por la difícil cimentación del templo, situado en una
zona con un gran desnivel en el terreno.
El Cientificismo constructivo de Juan
Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista
y el Arquitecto Toledo.
• Como figura del Renacimiento, se interesó en diferentes
ramas del saber y manifestó un espíritu aventurero y un afán
de novedades. Su Discurso sobre la figura cúbica revela sus
conocimientos de geometría y matemáticas y su
participación en algunas de las campañas militares de Carlos
I (en Alemania, Flandes e Italia) habla de su talante inquieto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
moisesdbm
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Principios de Arquitectura
Principios de ArquitecturaPrincipios de Arquitectura
Principios de Arquitectura
Alex Cabrera
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
Stephanie Hernández Solís
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
Edith Balderas Rojo
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura BarrocaAna Rey
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
DANIELA CAMPOS
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
subsuelo
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
Zuleika Merchán Bozo
 
Tratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvioTratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvio
Felipe Vargas Simbaqueva
 
Arquitectura europea 1750 1900
Arquitectura europea 1750 1900Arquitectura europea 1750 1900
Arquitectura europea 1750 1900
Eliannis Ruiz
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticojaic61
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturavictoria rivas
 
Le corbusier
Le corbusier Le corbusier
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
yole_rios
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
Enrique Valenzuela
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
AnaEmilyMtz
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaAxel Cañedo
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Visionaria
Arquitectura VisionariaArquitectura Visionaria
Arquitectura Visionaria
 
Urbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásicoUrbanismo neoclásico
Urbanismo neoclásico
 
Método de diseño
Método de diseñoMétodo de diseño
Método de diseño
 
Principios de Arquitectura
Principios de ArquitecturaPrincipios de Arquitectura
Principios de Arquitectura
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
Tratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvioTratado de alberti y vitruvio
Tratado de alberti y vitruvio
 
Arquitectura europea 1750 1900
Arquitectura europea 1750 1900Arquitectura europea 1750 1900
Arquitectura europea 1750 1900
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exoticoEstilo neoclasico, neogotico y exotico
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
 
Evolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitecturaEvolucion historica arquitectura
Evolucion historica arquitectura
 
Le corbusier
Le corbusier Le corbusier
Le corbusier
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
 
Arquitectura.medieval
Arquitectura.medievalArquitectura.medieval
Arquitectura.medieval
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 

Similar a Arquitectura Renacentista

Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoJose Antonio Estevez Tejeda
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
IsabelQuintanilla4
 
Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.
YolfiCedeo
 
arquitectura del renacimiento
arquitectura del renacimiento arquitectura del renacimiento
arquitectura del renacimiento
richard144012
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pedro Urzua
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
FranklinMoreno13
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
CarlosDelNostro
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
WilliannysCampos
 
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Luis Camacho
 
Gustavo Rodríguez
Gustavo RodríguezGustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez
gustavorodriguez420
 
Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimientolizinegrita
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
NicolsFerrer5
 
arquitectura europea.pdf
arquitectura europea.pdfarquitectura europea.pdf
arquitectura europea.pdf
LeonardoGonzalez511105
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
YonaikerCastillo
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
Jonatan Marcelino
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento EvaPaula
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Jorge Diaz
 

Similar a Arquitectura Renacentista (20)

Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.Arquitectura Del Renacimiento.
Arquitectura Del Renacimiento.
 
arquitectura del renacimiento
arquitectura del renacimiento arquitectura del renacimiento
arquitectura del renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimientoCatalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
Catalogo de imagenes obras de arquitectura del renacimiento
 
Gustavo Rodríguez
Gustavo RodríguezGustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez
 
Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
arquitectura europea.pdf
arquitectura europea.pdfarquitectura europea.pdf
arquitectura europea.pdf
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 

Más de Jorge Diaz

Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
Jorge Diaz
 
DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
Jorge Diaz
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
Jorge Diaz
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
Jorge Diaz
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Jorge Diaz
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
Jorge Diaz
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
Jorge Diaz
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
Jorge Diaz
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jorge Diaz
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
Jorge Diaz
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
Jorge Diaz
 

Más de Jorge Diaz (15)

Ensayo 20%
Ensayo 20%Ensayo 20%
Ensayo 20%
 
DISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERODISEÑO DE TABLERO
DISEÑO DE TABLERO
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Clasicismo y
Clasicismo yClasicismo y
Clasicismo y
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Arquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismoArquitectura del eclectismo
Arquitectura del eclectismo
 
Arquitectura del Manierismo
Arquitectura del ManierismoArquitectura del Manierismo
Arquitectura del Manierismo
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Mapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura ModernaMapa Arquitectura Moderna
Mapa Arquitectura Moderna
 
Diapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura BarrocaDiapositivas Arquitectura Barroca
Diapositivas Arquitectura Barroca
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 

Arquitectura Renacentista

  • 2. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
  • 3. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización. • Paso del anonimato del artesano a una nueva concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas
  • 4. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • La tendencia creciente del mercantilismo y los principios del capitalismo tienden a ser observados en la vida cotidiana de la sociedad renacentista la gente gusta de bien vestir, de lucir joyas, de vivir en casas acomodadas, de participar en fiestas, banquetes, recreos. Al mismo tiempo que el arte pasa a ser la reprsentación de los valores de la sociedad donde el artesano de la Edad Madia pasa a ser una figuara representativa, es decir, se convierte en un Artista creador con reconocimiento social de sus obras.
  • 5. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Uno de los aspectos más importantes del renacimiento fue la nueva orientación a las ciencias con tendencias al estudio de la naturaleza, base del progreso científico del momento.
  • 6. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente.
  • 7. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases: • Fase de culminación o madurez: el Renacimiento medio, pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer cuarto del siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527). Durante ese periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en los distintos proyectos del inicio de las obras de la Basílica de San Pedro (Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel Ángel).
  • 8. Italia: Renacimiento filosófico y artístico. Sociedad y Arquitectura, (Brunelleschi, Alberti, Bramante). • Como movimiento cultural, el renacimiento italiano afectó sólo a una pequeña porción de la población. El norte de Italia era la región más urbanizada de Europa, pero tres cuartos de los habitantes eran campesinos. Para este sector de la población la vida se había mantenido sin cambios en relación a la Edad Media. El feudalismo clásico nunca había sido importante allí, con los campesinos mayormente trabajando en granjas privadas o como minifundistas. Algunos estudiosos ven una tendencia a la refeudalización en el renacimiento tardío cuando las élites urbanas se convierten en aristócratas de la tierra.
  • 9. Principales tratados de la Arquitectura renacentista • Es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupación mayor que el afán investigador, posicionar al arquitecto como una figura típicamente perteneciente a la élite fundamental en cualquier estructura social. • Tal determinación en cuanto a la profesión no es, claramente un caso de mero «corporativismo» de aquellos tratadistas, sino un fenómeno que está absolutamente ligado a la ascensión social que el artesano convertido a artista.
  • 10. Principales tratados de la Arquitectura renacentista • Los tratados sirven de modo efectivo como medios de propaganda del nuevo profesional, en oposición a la visión tradicional (que asociaba inexorablemente el arquitecto a las actividades manuales y por tanto, populares y anti- intelectuales). • La constatación de esta modificación en la categoría de los arquitectos como artistas nobles e intelectuales, diferente de los «meros artesanos de origen popular
  • 11. Principales tratados de la Arquitectura renacentista • Los trabajos eran dedicados a la nobleza, poseían un estilo refinado y abordaban cuestiones directamente de interés público de los príncipes que componían la estructura política italiana. • A pesar de que la Arquitectura romana también se preocupó de esta cuestión (El tratado vitruviano resalta este dato, visto que estaba concebido como una carta dirigida al emperador), la manifestación de este deseo de afirmación social por parte de los arquitectos renacentistas es un elemento nuevo de este período cuando se compara con la forma de producción artística medieval.
  • 12. Principales tratados de la Arquitectura renacentista • Ésta se caracterizaba por la creación colectiva (y anónima, por excelencia) y dominada por la cultura del saber fazer. Los tratados formalizan el deseo del hombre renacentista de manifestarse como individuo ante el mundo y colaborador necesario para contextualizar la Arquitectura como disciplina académica. • "el arquitecto es el brazo del príncipe". Retoma la interpretación vitruviana de la arquitectura y afirma que ésta no se limita a la mera construcción, porque la verdadera arquitectura está dotada de virtud, concepto clásico asociado al dominio de los hombres.
  • 13. Principales tratados de la Arquitectura renacentista • Si la Arquitectura es virtuosa, naturalmente sirve como pieza del juego político, ya que tal dominio de los hombres forma parte de la formulación de la política clásica (fundada en la idea de ciudad como lugar de convivencia y germinadora de la política). En conclusión, el estudio riguroso que hacen de los órdenes arquitectónicos clásicos está siempre, según su concepción, ligado a esta característica virtuosa de la arquitectura. La estética del Renacimiento es, por lo tanto, también un reflejo de un determinado pensamiento político.
  • 14. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi.
  • 15. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Tal episodio no sólo es un mero cambio en el perfil estilístico que predominaba en el escenario arquitectónico florentino, sino la demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no sólo redescubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística y para una teorización inédita sobre el tema.
  • 16. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Son muchos los estudiosos que afirman que Brunelleschi construyó, de hecho, no sólo una cúpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separará al proyectista del constructor. • Un hecho a destacar en la producción de Brunelleschi es que se manifiesta más importancia en el campo de la construcción que en el del estilo. Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto, percibiéndose que, a pesar de querer seguir la canonización clásica, se produce un edificio que no es completamente comprometido con dichas reglas clásicas.
  • 17. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • La catedral de Santa María del Fiore, Florencia, fue inicialmente ejecutada en estilo tardo-románico, pero su construcción duró varias generaciones (fue iniciada en 1296 y a la muerte de Brunelleschi, en 1446, aún no se había concluido). • No fue un edificio proyectado: su diseño y su construcción se armaron de forma paralela. Aunque existía un plano general para su forma y distribución interna, los detalles constructivos, según era corriente en la práctica edificativa medieval, iban siendo resueltos a medida que avanzaba la construcción, en la propia obra.
  • 18. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • a pesar de que la necesidad de construir una gran cúpula sobre un determinado punto de la iglesia preexistía, la forma de la misma no había sido decidida de antemano. Cuando llegó el momento de erigirla, los artesanos florentinos se encontraron con un vano de 40 metros, imposible de cubrir con las técnicas constructivas tradicionales. • La solución encontrada en 1418, cuando la República de Florencia ya mostraba claras intenciones de manifestar su poder económico en la arquitectura de la ciudad fue promover una especie de concurso de ideas para la conclusión del templo, que conllevaba, claro está, la solución al problema de la cúpula
  • 19. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Decidió, viajar a Roma en busca de inspiración. Roma, en ese período, era el lugar del mundo en el que las ruinas de la Antigüedad clásica eran más visibles, casi integradas en el paisaje. La principal fuente de inspiración para Brunelleschi fue el Panteón de Agripa: una estructura con un diámetro similar al de Santa María dei Fiori, rematado con una cúpula en arco pleno. Brunelleschi no sólo observó la solución constructiva utilizada en el Panteón, sino que comenzó a estudiar las relaciones estilísticas, proporcionales y formales entre los diferentes elementos que componían ese espacio.
  • 20. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • un individuo observa una determinada realidad a través del deseo y de la intención con la que interfiere en aquella realidad antigua para buscar soluciones útiles aplicables a la realidad moderna. Brunelleschi no tenía plena conciencia de la teoría clásica, pero reconoció un modelo estilístico que usaría para construir e idear su propia arquitectura. • A su vuelta a Florencia, lleno de esa experiencia con el mundo clásico, Brunelleschi propuso una solución para la catedral florentina: una gran cúpula de 42 metros rematada por una linterna, basándose en sus pesquisas en Roma. Pero no se limitó a reproducir el modelo romano, sino que propuso una forma totalmente innovadora: su cúpula sería la primera con tambor octogonal de la historia de la arquitectura.
  • 21. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Esta cúpula posee una función estética (bella pero austera, sin dar sensación de pesadez), pero también una función ideológica: representa la unidad cristiana. Para su construcción, Brunelleschi utilizó un juego de doble cúpula, una interna y otra externa, formadas por dos capas construidas con dos roscas de ladrillo separados por una rosca de ladrillo a perpiaño, que avanzan en forma de espiral que hace más rígido el conjunto a la vez que configura un espacio como cámara de aire que da ligereza a la cúpula, dibujando a la vez hilos directores y rematada con linterna.
  • 22. Exponentes significativos de la Arquitectura renacentista del Siglo XV • Es justamente en la obra de Donato Bramante donde este espíritu se concreta de una forma más íntegra, lo que hace de él la figura que representa el paso del Quattrocento al Cinquecento, en lo que se suele denominar fase madura del Renacimiento. • Bramante logró demostrar, a través de sus proyectos en palacios o iglesias, que no sólo conocía las posibilidades del lenguaje clásico, sino que también entendía las características y el ambiente de su época, ya que fue capaz de aplicar el conocimiento antiguo a una forma nueva, inédita, sobresaliente y, sobre todo, clásica.
  • 23. Arquitectura Renacentista en España • En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales, aunque conectados con la tradicional relación artística hispanoflamenca. Varios de ellos tenían incluso orígenes familiares en el norte de Europa. • A ello se añadía que la política italiana, central para la Corona de Aragón desde el siglo XIII, pasó a ser una prioridad también en Castilla con el matrimonio de los Reyes Católicos.
  • 24. Arquitectura Renacentista en España • Se forjó una arquitectura con características propias muy acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local, del gótico flamígero del norte y de la arquitectura italiana. Este ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros.
  • 25. Arquitectura Renacentista en España • Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue decreciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo desde el punto de vista de las formas clásicas. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración grecorromana.
  • 26. Arquitectura Renacentista en España • Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. Además de la Meseta, donde desarrollan su obra éstos, un extraordinario centro de la producción renacentista se localizó en Andalucía, donde destacan las figuras de Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y Sacra Capilla del Salvador de Úbeda), Pedro Machuca (el más decididamente clásico, con su atrevida intervención en la Alhambra de Granada: el Palacio de Carlos V), Andrés de Vandelvira (catedrales de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).
  • 27. Arquitectura Renacentista en España • La influencia de la tratadística italiana, especialmente de Sebastiano Serlio, ha permitido denominar esta época como fase serliana. Es muy notable que España fuera el primer país en desarrollar una literatura arquitectónica propia dentro de los cánones renacentitas, con Diego de Sagredo (Las Medidas del Romano, 1526).
  • 28. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra de Pedro Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico de Montefeltro, y Alejo Fernández. • Posteriormente aparecieron artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, como Vicente Macip o su hijo Juan de Juanes influidos por Rafael, Luis de Morales, Juan Fernández de Navarrete o los leonardescos Fernando Yáñez de la Almedina
  • 29. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • Indudablemente, el arte del Renacimiento en España se puede considerar como un estilo de importación italiano. • Arte Pleteresco: palacio de Jabalquinto. Baeza.Se inicia en el siglo XVI por lo que se puede considerar tardío. • Su influencia llega a España o bien por artistas italianos, o por españoles formados en Italia. La razón principal de la tardanza del Renacimiento en España fue la fuerte pervivencia del gótico.
  • 30. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • La arquitectura renacentista en España evolucionó dando lugar a tres modalidades, de los cuales el primero es el arte Plateresco • El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Sus características son: • Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. • Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...
  • 31. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios...) y religiosa (conventos, iglesias...). • La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se extiende a Burgos y Valladolid.
  • 32. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • Una de las características generales de la pintura gótica italiana del Docento es que, en buena manera, olvida el mosaico para dedicarse al fresco y a la miniatura. Pero como ya se ha dicho esta pintura arrastra características de los periodos anteriores de la Edad Media en su claro bizantinismo. • Desde el punto de vista iconográfico, también hay que destacar la importancia que adquiere la colecciones que siguen la vida de San Francisco de Asís, dada la importancia que adquiere la orden franciscana en Italia.
  • 33. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística Hay tres ciudades de referencia en la pintura gótica italiana de los siglos XIII y XIV: • Roma. Aunque pronto pierde importancia. • La Toscana, con centros en Florencia y Siena. (Escuela Florentina y Escuela de Siena) • En cuanto a los artistas se considera Giotto y Duccio las figuras más representativas, pero antes de sus obras, serán Pietro Cavallini y Cimabue quienes asienten las bases de lo que será la revolución del Trecento.
  • 34. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. • Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.
  • 35. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agradable que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia. • Se difundió rápidamente por otros países europeos, sobre todo en Alemania y Austria y se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo.
  • 36. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • El término rococó proviene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos de gran importancia para la ornamentación de interiores. • Lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
  • 37. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V (1700-1746), favorecido por el estilo churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia y Alemania. • El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada de la catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf. Dividida en tres cuerpos y coronada con un frontón curvo, alterna el ritmo cóncavo en sus calles laterales con el ritmo convexo en la central.
  • 38. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • La fachada del palacio del marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito Rovira se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por el escudo del marqués. En la parte inferior, se describe la alegoría de los dos ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de inspiración vegetal recorre toda la fachada.
  • 39. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • La catedral de Cádiz, proyectada en 1722 por Vicente Acero es la obra más representativa del rococó español. Acero sigue los esquemas renacentistas de la catedral de Granada de Diego de Siloé, por eso su interior se estructura en tres naves. La cabecera cuenta con una girola en torno a la capilla mayor, que es de planta circular y que se cubre con una cúpula sobre tambor. • La fachada, flanqueada por dos torres de planta octogonal, se organiza en tres calles. La central, que se remata con un frontón triangular, es convexa y las laterales son cóncavas.
  • 40. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • fachada de la catedral de Murcia, de Jaime Bort. • Junto a estos, hay que destacar el empleo del estilo rococó en los proyectos decorativos de los interiores de los palacios de la Familia Real, como en el Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid.
  • 41. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • el arte del Renacimiento en España se puede considerar como un estilo de importación italiano. • Arte Pleteresco: palacio de Jabalquinto. Baeza.Se inicia en el siglo XVI por lo que se puede considerar tardío. Su influencia llega a España o bien por artistas italianos, o por españoles formados en Italia. La razón principal de la tardanza del Renacimiento en España fue la fuerte pervivencia del gótico. • La arquitectura renacentista en España evolucionó dando lugar a tres modalidades, de los cuales el primero es el arte Plateresco
  • 42. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • Estilo Plateresco, el plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Sus características son: • Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. • Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos... • La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios...) y religiosa (conventos, iglesias...). • La ciudad del plateresco, por excelencia es Salamanca, aunque también se extiende a Burgos y Valladolid.
  • 43. Proceso de la absorción de la lección humanística y la multiplicidad estilística • Fachada plateresca de la Universidad de SalamancaLa decoración se dispone a candelieri (elementos ornamentales que imitan candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos o simplemente abstractos). También aparecen desnudos (algo que va a ser típico del arte del Renacimiento) como Hermes y Venus. También hay grutescos.
  • 44. La Arquitectura Española del Siglo XVI • A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además el definitivo triunfo de los postulados manieristas provenientes de Italia, con el aporte de sobriedad castellana. • Este estilo bautizado posteriormente como "herreriano" en honor de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.
  • 45. La Arquitectura Española del Siglo XVI • Los conceptos arquitectónicos y urbanísticos del renacimiento español fueron llevados a las colonias españolas de América dónde encontraron campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que también recibió el impacto de estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.
  • 46. El Escorial y su confluencia del rigorismo símbolo de Felipe II. • El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio. Se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España, y fue construido entre 1563 y 1584. • El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional.
  • 47. El Escorial y su confluencia del rigorismo símbolo de Felipe II. • Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano. • Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes.
  • 48. El Cientificismo constructivo de Juan Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista y el Arquitecto Toledo. • Juan de Herrera (Roiz, Cantabria, en 1530-Madrid en 1597) fue un arquitecto, matemático y geómetra español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. • Su sobrio y severo estilo arquitectónico, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II (r. 1556-1598 e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII.
  • 49. El Cientificismo constructivo de Juan Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista y el Arquitecto Toledo. • Su obra arquitectónica más importante es el monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, que Herrera acabó en 1584 tras reorganizar el proyecto original de Juan Bautista de Toledo. Posteriormente, Felipe II, plasmando los postulados de la Contrarreforma, le encargaría la Catedral de Valladolid. Debía ser la catedral más grande de Europa, si bien se encuentra construida en un 40-45 %,1 debido a la falta de recursos para un proyecto de tal magnitud y a los gastos provocados por la difícil cimentación del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno.
  • 50. El Cientificismo constructivo de Juan Herrera tomando en cuenta a Juan Bautista y el Arquitecto Toledo. • Como figura del Renacimiento, se interesó en diferentes ramas del saber y manifestó un espíritu aventurero y un afán de novedades. Su Discurso sobre la figura cúbica revela sus conocimientos de geometría y matemáticas y su participación en algunas de las campañas militares de Carlos I (en Alemania, Flandes e Italia) habla de su talante inquieto.