SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE :DR. VICTOR
RODRIGUEZ
EMERGENCIA
MÉDICA Y
TÓXICOLOGICA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de
las vías respiratorias, en la cual diversas células y
elementos celulares desempeñan un papel
importante. La inflamación crónica causa
hiperreactividad bronquial, que provoca los episodios
recurrentes de sibilancias, disnea, dificultad
respiratoria y tos, particularmente por la noche o de
madrugada. Estos episodios se asocian
generalmente a una obstrucción extensa y variable
del flujo aéreo pulmonar, a menudo reversible, ya sea
espontáneamente o con el tratamiento.
Enfermedad inflamatoria respiratoria crónica en
cuya patogenia intervienen diversas células y
mediadores de la inflamación, condicionada en parte
por factores genéticos, y que cursa con una
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable
del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya
sea por la acción medicamentosa o de forma
espontánea
Definición
Características del asma
•
•
•
Obstrucción intermitente y reversible al flujo aéreo
Hiperreactividad bronquial
Inflamación bronquial consistente en un infiltrado por:
eosinófilos, linfocitos, mastocitos, neutrófilos
– Liberación de mediadores en el microambiente local
– Liberación de citoquinas y quimiocinas que
provocan el reclutamiento de más células
inflamatorias, la modificación de las células
residentes y de los componentes no celulares
(matriz) de la vía aérea.
Datos epidemiológicos del
asma en España
Prevalencia
– Adultos: 4-5%
– Niños: 6-15%
Mortalidad
– Hombres 10,1 tasa estandarizada por millón habitantes
– Mujeres 13,2 tasa estandarizada por millón habitantes
Sin diagnosticar: 52%
Sin tratamiento: 26%
Ambiente
Sistemainmunitario
Genes
Factoreslocales
Patogenia
AMBIENTE GENES
TABACO
ambiental
VIRUS
ALÉRGENOS
Th2
Th2
ATOPIA
VÍAAÉREA
SÍNTOMAS
DE ASMA
ASMA
INTRÍNSECA
ASMA
EXTRÍNSECA
Etapas tempranas
de la vida
Agentes
químicos
laborales
EMTU
TGF-
VEGF
Vasos
Músculo liso
Miofibroblastos
Epitelio
Hipersecreción
mucosa
Hiperplasia
Eosinófilo
Mastocito
Linfocito Th2
Vasodilatación
Vasos nuevos
Exudación
plasmática
Edema
Neutrófilo
Tapón mucoso
Alérgeno
Macrófago
Célula dendrítica
Broncoconstricción
Hipertrofia / hiperplasia
Alteración epitelial
Fibrosis
subepitelial
Activación de
nervios sensoriales
Reflejo colinérgico
Activación nervios
Patogenia del asma
Barnes PJ
Ejercicio,
aire frío, SO2,
partículas
Inflamación bronquial
(predominantemente
eosinofílica)
Hiperrespuesta
bronquial
Respuesta asmática
tardía
Respuesta asmática
inmediata
Alérgenos
IL-5
IL-4
Mastocito
INDUCTORES (alérgenos, sensibilizantes
químicos, infecciones virales)
Th2
DESENCA-
DENANTES
IgE
• Estrechamiento de la vía aérea
(obstrucción bronquial):
– Contracción del músculo liso
– Edema de la pared bronquial
– Hipersecreción mucosa
– Cambios estructurales de la vía aérea
Fisiopatología
Hiperrespuesta bronquial
Broncoconstrictor
Caída
del
FEV
1
%
asma grave
asma moderada
en los límites
de referencia
PC20 PD20
0
20
Inflamación aguda y crónica
Inflamación
aguda
Respuesta
a CI
Inflamación crónica
Cambios estructurales
Tiempo
Inflamación en el asma
• Engrosamiento membrana basal
(Lamina reticularis)
Fibrosis subepitelial
Hipertrofia e hiperplasia del
músculo liso
Proliferación y dilatación de vasos
Hiperplasia de glándulas mucosas
Hipersecreción mucosa
•
•
•
•
•
Remodelación en el asma
Una vía aérea más rígida
y menos distensible
Obstrucción del lumen
Vía respiratoria remodelada
Consecuencias sobre la mecánica y el
funcionalismo pulmonar:
➢Aumento de la HRB
➢Obstrucción fija al flujo aéreo
➢Disminución progresiva de la función
pulmonar
Disminución acelerada del FEV1en el asma
Lange P et al, NEJM 1998
No asma (n= 5480)
Asma (n= 314)
Edad (años)
FEV
1
(L)
Hombres no fumadores
P <0.001
Inflamación
aguda
Inflamación
crónica
Remodelación
bronquial
Síntomas de
broncoespasmo
Exacerbaciones
Hiperrespuesta
bronquial
Obstrucción
crónica al flujo
aéreo
Bousquet J et al. Am J Respir Crit Care Med 2000
Relación entre los hallazgos histopatológicos
y las manifestaciones clínicas en el asma
Gravedad del asma
(basada en las necesidades de
tratamiento)
Actividad de la enfermedad
Control del asma
Control clínico actual Riesgo futuro
Fenotipos del asma
Factores genéticos y
ambientales
Tratamiento
Taylor et al. Eur Respir J 2008;32:545-54
Principales fenotipos del asma
• Fenotipos clínicos y fisiopatológicos
Basados en la gravedad Proclives a
las exacerbaciones
Con obstrucción crónica al flujo aéreo
Resistentes al tratamiento
Definidos por la edad de comienzo
• Fenotipos definidos por los desencadenantes
Aspirina y AINEs
Alérgenos ambientales
Alérgenos ocupacionales
Ejercicio
Menstruación
• Fenotipos inflamatorios
Eosinofílico
Neutrofílico
Paucigranulocítico
Wenzel SE. Lancet 2006;368:804-13
Clínica
•
•
•
•
Viriasis
Alérgenos
Tabaco
Ejercicio…
SÍNT
OMAS DESENCADENANTES
VAR
IABL
ES PR
EDOMINI
O
NOCTURNO
HI
S
T
OR
I
A
AT
ÓPI
CA
•
•
•
•
Disnea
Tos
Sibilancias
Opresión torácica
AL
T
E
R
ACIONES
FUNCIONALES
Obstrucción
al flujo aéreo
Reversibilidad
Variabilidad Hiperrespuesta
ESPIROMETRÍA
PRUEBA
BRONCODILATADORA
PEF TESTHRB
Función pulmonar
Diagnóstico del asma
Algoritmo diagnóstico
< 30 ppb
www.gemasma.com
Espirometría
FEV1
Estudio alergológico
• Historia clínica
• Antecedentes:
– Personales
– Familiares
• Pruebas cutáneas (prick)
• IgE específica sérica
• Pruebas de provocación
bronquial (en casos
seleccionados y en asma
ocupacional)
Batería de aeroalérgenos
www.gemasma.com
Prick test
•
•
•
•
•
•
• Detecta IgE específica unida a los
mastocitos cutáneos
Método de elección
Buena sensibilidad
Alto valor predictivo negativo
Determina sensibilización, no
enfermedad
Considerar las variables que
afectan a su valoración
Interpretar siempre junto a la
historia clínica
Determinación de IgE específica
sérica
• Menor sensibilidad pero mayor
especificidad que el prick
No tiene relación con la
gravedad del asma
IgE elevada de forma
mantenida: mayor probabilidad
de síntomas persistentes
Detecta sensibilización, no
necesariamente clínica
•
•
•
Alérgeno
IgE
Anti-IgE
marcada
Irritantes
(concentraciones
moderadas/altas)
Alérgenos/
sensibilizantes
Latencia
Asma exacerbada
en el trabajo
Asma ocupacional Asma ocupacional
no alérgica alérgica
Asma relacionada con el trabajo
Irritantes
(conc. tóxicas)
Sin latencia
Desencadenantes Inductores
Diagnóstico de asma ocupacional
• Debe considerarse el diagnóstico en todos
los pacientes cuyo asma haya comenzado o
empeore en el trabajo
El asma debe confirmarse fehacientemente
Demostrar de forma objetiva la relación del
asma con la exposición laboral
Identificar a la/s sustancia/s responsables
El diagnóstico precoz es muy importante
•
•
•
•
Gravedad y control
• Determinar la gravedad antes de
comenzar el tratamiento
• Evaluar el control para ajustar el
tratamiento
www.gemasma.com
Buen control
Mal control
Leve
Grave
Adecuado Inadecuado
dadeva
r
G
Osborne et al. Chest 1999;115:85-91
Tratamiento
Control e idoneidad terapéutica
Bateman et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:600-8.
Componentes del control
Parcialmente controlada
Asma controlada
Asma no controlada
Grado de Control del Asma
BIEN controlada
(Todos los siguientes)
PARCIALMENTE
controlada
(Cualquier medida en
cualquier semana)
MAL
controlada
Síntomas diurnos Ninguno o ≤ 2 días a
la semana
> 2 días a la semana Si ≥ 3
característica
s
de asma
parcialmente
controlada
Limitación de actividades Ninguna Cualquiera
Síntomas
nocturnos/
despertares
Ninguno Cualquiera
Necesidad de
medicación de alivio
(rescate)
Ninguna o ≤ 2 días a
la semana
> 2 días a la semana
Función pulmonar:
− FEV1
− PEF
> 80% del valor
teórico
> 80% del
mejor valor
personal
< 80% del valor
teórico
< 80% del
mejor valor
personal
Cuestionarios
validados de
síntomas:
− ACT
− ACQ
≥ 20
< 0,5
16 – 19
0,5-1
≤ 15
>1
Clasificación. Control
Persistente grave
Persistente moderada
Persistente leve
Intermitente
Control del asma
Los mejores resultados posibles
Clasificación del asma según gravedad
Clasificación. Gravedad
Intermitente
Persistent
e leve
Persistent
e
moderada
Persistent
e grave
Síntoma
s
diurnos
No
(2 días o
menos a la
semana)
Más de dos días
a la semana
Síntomas a diario
Síntomas
continuos
(varias veces al
día)
Medicación
de alivio
(agonista β2
adrenérgico
acción corta)
No
(2 días o
menos/
semana)
Más de dos días
a la semana
pero no a diario
Todos los días Varias veces al día
Síntomas
nocturno
s
No más de 2
veces al mes
Más de 2 veces
al mes
Más de una vez
a la semana
Frecuentes
Limitación de la
actividad
Ninguna Algo Bastante Mucha
Función
pulmonar (FEV1
o PEF) %
teórico
> 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60%
Exacerbaciones Ninguna
Una o ninguna al
año
Dos o más al año Dos o más al año
Persistente
GRAVEDAD Intermitente Leve Moderada Grave
Necesidades
mínimas de
tratamiento
para
mantener el
control
Escalón 1 Escalón 2 Escalón
3 o
Escalón
4
Escalón
5 o
Escalón
6
Gravedad según el nivel
de tratamiento
Grado de control
Gravedad
Tratamiento
farmacológico
Autocuidados
Exposición
ambiental
Otros factores
personales:
genéticos,
comorbilidades
Utilización de
servicios
sanitarios
Calidad de vida
Estado
funcional
Control del Asma en 5 países
Europeos: Resultados de 2008
Resultados del European National Health and Wellness Survey –NHWS-
, que determinó el nivel de control (mediante cuestionario ACT) a
2.337 pacientes provenientes de 5 países europeos.
Motivos para un mal control
• Bajas expectativas
• Mala percepción de los síntomas
• Tratamiento inadecuado o insuficiente
• Falta de información y educación
• Mala adherencia al tratamiento
• Persistencia de los agentes etiológicos
• Tabaquismo, nivel socio-económico
• Rinosinusitis, RGE, tr. psicopatológicos
Tratamiento del asma
1975 1980 2000
Temor abuso
agonistas ß2
Utilización de
agonistas ß2
de acción corta
Tratamiento combinado
con agonistas ß2 de AP (LABA) y CI
Greening et al, Lancet 1992
Inflamació n
Broncoespasmo
1985 1990 1992 1995
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL ASMA
Remodelació n
Objetivos del tratamiento
• En el dominio control actual:
– Prevenir los síntomas diurnos, nocturnos y tras el ejercicio
– Uso de agonista β
2 adrenérgico de acción corta no más de 2
días a la semana
– Mantener una función pulmonar normal o casi normal
– Sin restricciones en la vida cotidiana y para realizar ejercicio
físico
– Cumplir las expectativas de los pacientes (y sus familias)
• En el dominio riesgo futuro:
– Prevenir las exacerbaciones y la mortalidad
– Minimizar la pérdida progresiva de función pulmonar
– Evitar los efectos adversos del tratamiento
Ajuste del tratamiento
Valorar el control
Tratar para
alcanzar el control
Monitorizar para
mantener el control
Tratamiento de mantenimiento
• Prevención de las exacerbaciones y control
diario del asma:
– Escalones terapéuticos
– Inhaladores y nebulizadores
– Otros tratamientos:
• Control ambiental
• Inmunoterapia con alérgenos
• Vacuna antigripal y antineumocócica
– Educación
Tratamiento del asma
www.gemasma.com
Tratamiento escalonado
Agudización Tratar como exacerbación
Mal controlada Subir hasta controlar
Parcialmente controlada
Considerar subir
para alcanzar control
Controlada
Buscar mínima dosis
Grado de control Acción terapéutica
Mantener
Incrementar o reducir el tratamiento
para mantener el control
El tratamiento de elección en el asma persistente leve
(escalón 2)es un glucocorticoide inhalado a dosis
bajas utilizado de forma regular. Se pueden
considerar como tratamiento alternativo los
antagonistas de los receptores de los leucotrienos
R1
En el asma persistente moderada se recomienda
como tratamiento de elección la combinación de un
glucocorticoide a dosis bajas (escalón 3)o medias
(escalón 4)con un agonista 2 adrenérgico de acción
larga inhalados
R1
En el asma persistente moderada puede
considerarse, como alternativa, un glucocorticoide
inhalado a dosis bajas (escalón 3) o medias
(escalón 4) asociado a un antagonista de los
receptores de los leucotrienos
R1
Panel de recomendaciones
La combinación budesónida/formoterol puede utilizarse
como tratamiento de mantenimiento y a demanda.
Con esta forma de tratamiento se consigue una
reducción de las exacerbaciones y una mejoría de los
síntomas diarios, incluso con una dosis menor de
glucocorticoides
R1
En el asma persistente grave (escalón 5)se recomienda
como tratamiento de elección un glucocorticoide
inhalado a dosis altas en combinación con un agonista
2 adrenérgico de acción larga
R1
En pacientes con asma alérgica grave mal controlada,
considerar la utilización de omalizumab R1
Panel de recomendaciones
La adición de LABA a los
corticosteroides inhalados resulta en
una mejoría más pronunciada en:
• Síntomas
• Calidad de vida
• Función pulmonar
• Tasa de exacerbaciones
• Control global de asma
C
I
LABA
Estrategia terapéutica de
mantenimiento y de alivio
(SMART*)
www.gemasma.com
*SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de
mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort.®
*
114. Scicchitano R, Aalbers R, Ukena D,Manjra A, Fouquert L, Centanni S, et al.Efficacy and safety of budesonide/formoterol single inhaler therapy versus a higher dose of
budesonide in moderate to severe asthma. Curr Med Res Opin. 2004; 20: 1403-18. 115. O´Byrne PM, Bisgaard H, Godard PP, Pistolesi M, Palmqvist M, Zhu Y, et
al. Budsonide/formoterol combination therapy as both maintenance and reliever medication in asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 171: 129-36. 116. Rabe KF, Atienza
T, Magyar P, Larsson P, Jorup C, Lalloo UG. Effect of budesonide in combination with formoterol for reliever therapy in asthma exacerbations: a randomised controlled,
double-blind study. Lancet. 2006; 368(9537): 744-53. 117. Rabe KF, Pizzichini E, Ställberg B, Romero S, Balanzat AM, Atienza T, et al. Budesonide/formoterol in a single
inhaler for maintenance and relief in mild-to-moderate asthma: a randomized, double-blind trial. Chest. 2006; 129: 246-56. 118. Vogelmeier C, D’ Urzo A, Pauwels R, Merino
JM, Jaspal M, Boutet S, et al.Budesonide/formoterol maintenance and reliever therapy: an effective asthma treatment option? Eur Respir J. 2005; 26: 819-28. 119. Bousquet J,
Boulet LP, Peters MJ, Magnussen H, Quiralte J, Martínez- Aguilar NE, et al. Budesonide/formoterol for maintenance and relief in uncontrolled asthma vs. high-dose
salmeterol/fluticasone. Respir Med. 2007; 101: 2437-46. 120. Kuna P, Peters MJ, Manjra AI, Jorup C, Naya IP, Martínez-Jiménez NE, et al. Effect of budesonide/formoterol
maintenance and reliever therapy on asthma exacerbations. Int J Clin Pract. 2007; 61: 725-36.
▪ Tratamiento regular con Budesónida/Formoterol
• Para alcanzar y mantener el control
▪ Uso adicional a demanda del mismo inhalador de Bud/For
•
•
En respuesta a los síntomas
Eficacia debida a la rapidez del formoterol y a las dosis
extras de budesónida al administrarlos a demanda
▪ Estrategia eficaz sobre
•
•
Tasa de exacerbaciones graves
Control diario y FEV1
Asma bronquial: Estrategia terapéutica de
mantenimiento y de alivio (SMART*)
*SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los
síntomas con Symbicort.®
Formoterol
• Rápida mejoría de síntomas/
broncoprotección (estabilización mastocitos)
• Reduce neutrófilos (asma vírica)
• Reduce edema
• Previene exacerbaciones tanto como
terapia de mantenimiento o de alivio
Bud/For SMART*: ¿Cómo funciona?
Neutrófilos Mastocitos C. epiteliales Eosinófilos Th2 cel.
Budesónida
• Vasoconstricción en 30 min
• Aumento función receptor 2 en 2h
• Reduce eosinófilos y niveles de óxido nítrico
en 6h
• Previene exacerbaciones tanto como
medicación de mantenimiento o de alivio
Barnes PJ Eur Respir J 2007 (Review)
Bud/For SMART*
*SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de
mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort.®
Control ambiental
•
•
Abandono del tabaquismo activo
Evitar tabaquismo pasivo y otros contaminantes
ambientales
Recomendaciones específicas en casos de asma
alérgica
Intervenciones específicas combinadas
Medidas individuales aisladas son ineficaces
Diagnóstico de la intolerancia a AINE
•
•
•
•
www.gemasma.com
Inmunoterapia con alérgenos
• IT subcutánea:
– Eficaz en el asma alérgica bien controlada, indicada en los
escalones terapéuticos 2-4
– Sensibilización mediada por IgE frente a alérgenos clínicamente
relevantes
– Extractos alergénicos bien caracterizados
– No mezclas complejas de extractos
• IT sublingual:
– Niños y adolescentes con asma alérgica
– Buen perfil de seguridad
www.gemasma.com
Compalati et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2009;102:22–28.
Eficacia de la IT en Rinitis y Asma alérgica
Plan de educación
• Características del asma y su tratamiento
• Cómo utilizar los medicamentos
• Conocer y aplicar medidas de evitación ante los
desencadenantes
• Desarrollar las habilidades necesarias para la
monitorización y el autocontrol
• Reconocer y saber actuar ante las agudizaciones
• Elaborar, con el paciente, un plan de acción
www.gemasma.com
Educación: Aspectos esenciales
•
•
•
•
•
•
•
•
• Conocer que el asma es una enfermedad crónica y necesita
tratamiento continuo aunque no tenga molestias
Saber las diferencias que existen entre inflamación y
broncoconstricción
Diferenciar fármacos “controladores” de la inflamación de
“aliviadores” de la obstrucción
Reconocer los síntomas de la enfermedad
Usar correctamente los inhaladores
Identificar y evitar en lo posible los desencadenantes
Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (PEF)
Reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la
enfermedad (pérdida del control)
Actuar ante un deterioro de su enfermedad para prevenir la
crisis o exacerbación
www.gemasma.com

Más contenido relacionado

Similar a ASMA.pdf

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
MIP Lupita ♥
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
rcvander
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesAsma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesGystesis Tesis
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
IvetteGonzlez13
 
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Daniel Borba
 
asma y epoc 2023.pptx
asma y epoc 2023.pptxasma y epoc 2023.pptx
asma y epoc 2023.pptx
CESAREFRENPRETELESTU1
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
natorabet
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaEdgar Pazmino
 

Similar a ASMA.pdf (20)

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Asma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda ExacerbacionesAsma Aguda Exacerbaciones
Asma Aguda Exacerbaciones
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
 
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1 Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
Clase asma bronquial 1 - Terapeutica 1
 
asma y epoc 2023.pptx
asma y epoc 2023.pptxasma y epoc 2023.pptx
asma y epoc 2023.pptx
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergencia
 

Más de janeth ramos

MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
janeth ramos
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
janeth ramos
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
janeth ramos
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
janeth ramos
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
janeth ramos
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
janeth ramos
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
janeth ramos
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
janeth ramos
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
janeth ramos
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
janeth ramos
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
janeth ramos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
janeth ramos
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
janeth ramos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 

Más de janeth ramos (20)

MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

ASMA.pdf

  • 2. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en la cual diversas células y elementos celulares desempeñan un papel importante. La inflamación crónica causa hiperreactividad bronquial, que provoca los episodios recurrentes de sibilancias, disnea, dificultad respiratoria y tos, particularmente por la noche o de madrugada. Estos episodios se asocian generalmente a una obstrucción extensa y variable del flujo aéreo pulmonar, a menudo reversible, ya sea espontáneamente o con el tratamiento.
  • 3. Enfermedad inflamatoria respiratoria crónica en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos, y que cursa con una hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o de forma espontánea Definición
  • 4. Características del asma • • • Obstrucción intermitente y reversible al flujo aéreo Hiperreactividad bronquial Inflamación bronquial consistente en un infiltrado por: eosinófilos, linfocitos, mastocitos, neutrófilos – Liberación de mediadores en el microambiente local – Liberación de citoquinas y quimiocinas que provocan el reclutamiento de más células inflamatorias, la modificación de las células residentes y de los componentes no celulares (matriz) de la vía aérea.
  • 5. Datos epidemiológicos del asma en España Prevalencia – Adultos: 4-5% – Niños: 6-15% Mortalidad – Hombres 10,1 tasa estandarizada por millón habitantes – Mujeres 13,2 tasa estandarizada por millón habitantes Sin diagnosticar: 52% Sin tratamiento: 26%
  • 7. AMBIENTE GENES TABACO ambiental VIRUS ALÉRGENOS Th2 Th2 ATOPIA VÍAAÉREA SÍNTOMAS DE ASMA ASMA INTRÍNSECA ASMA EXTRÍNSECA Etapas tempranas de la vida Agentes químicos laborales EMTU TGF- VEGF Vasos Músculo liso Miofibroblastos Epitelio
  • 8. Hipersecreción mucosa Hiperplasia Eosinófilo Mastocito Linfocito Th2 Vasodilatación Vasos nuevos Exudación plasmática Edema Neutrófilo Tapón mucoso Alérgeno Macrófago Célula dendrítica Broncoconstricción Hipertrofia / hiperplasia Alteración epitelial Fibrosis subepitelial Activación de nervios sensoriales Reflejo colinérgico Activación nervios Patogenia del asma Barnes PJ
  • 9. Ejercicio, aire frío, SO2, partículas Inflamación bronquial (predominantemente eosinofílica) Hiperrespuesta bronquial Respuesta asmática tardía Respuesta asmática inmediata Alérgenos IL-5 IL-4 Mastocito INDUCTORES (alérgenos, sensibilizantes químicos, infecciones virales) Th2 DESENCA- DENANTES IgE
  • 10. • Estrechamiento de la vía aérea (obstrucción bronquial): – Contracción del músculo liso – Edema de la pared bronquial – Hipersecreción mucosa – Cambios estructurales de la vía aérea Fisiopatología
  • 11. Hiperrespuesta bronquial Broncoconstrictor Caída del FEV 1 % asma grave asma moderada en los límites de referencia PC20 PD20 0 20
  • 12. Inflamación aguda y crónica Inflamación aguda Respuesta a CI Inflamación crónica Cambios estructurales Tiempo Inflamación en el asma
  • 13. • Engrosamiento membrana basal (Lamina reticularis) Fibrosis subepitelial Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso Proliferación y dilatación de vasos Hiperplasia de glándulas mucosas Hipersecreción mucosa • • • • • Remodelación en el asma
  • 14. Una vía aérea más rígida y menos distensible Obstrucción del lumen Vía respiratoria remodelada Consecuencias sobre la mecánica y el funcionalismo pulmonar: ➢Aumento de la HRB ➢Obstrucción fija al flujo aéreo ➢Disminución progresiva de la función pulmonar
  • 15. Disminución acelerada del FEV1en el asma Lange P et al, NEJM 1998 No asma (n= 5480) Asma (n= 314) Edad (años) FEV 1 (L) Hombres no fumadores P <0.001
  • 16. Inflamación aguda Inflamación crónica Remodelación bronquial Síntomas de broncoespasmo Exacerbaciones Hiperrespuesta bronquial Obstrucción crónica al flujo aéreo Bousquet J et al. Am J Respir Crit Care Med 2000 Relación entre los hallazgos histopatológicos y las manifestaciones clínicas en el asma
  • 17. Gravedad del asma (basada en las necesidades de tratamiento) Actividad de la enfermedad Control del asma Control clínico actual Riesgo futuro Fenotipos del asma Factores genéticos y ambientales Tratamiento Taylor et al. Eur Respir J 2008;32:545-54
  • 18. Principales fenotipos del asma • Fenotipos clínicos y fisiopatológicos Basados en la gravedad Proclives a las exacerbaciones Con obstrucción crónica al flujo aéreo Resistentes al tratamiento Definidos por la edad de comienzo • Fenotipos definidos por los desencadenantes Aspirina y AINEs Alérgenos ambientales Alérgenos ocupacionales Ejercicio Menstruación • Fenotipos inflamatorios Eosinofílico Neutrofílico Paucigranulocítico Wenzel SE. Lancet 2006;368:804-13
  • 20. AL T E R ACIONES FUNCIONALES Obstrucción al flujo aéreo Reversibilidad Variabilidad Hiperrespuesta ESPIROMETRÍA PRUEBA BRONCODILATADORA PEF TESTHRB Función pulmonar
  • 22. Algoritmo diagnóstico < 30 ppb www.gemasma.com
  • 24. Estudio alergológico • Historia clínica • Antecedentes: – Personales – Familiares • Pruebas cutáneas (prick) • IgE específica sérica • Pruebas de provocación bronquial (en casos seleccionados y en asma ocupacional)
  • 26. Prick test • • • • • • • Detecta IgE específica unida a los mastocitos cutáneos Método de elección Buena sensibilidad Alto valor predictivo negativo Determina sensibilización, no enfermedad Considerar las variables que afectan a su valoración Interpretar siempre junto a la historia clínica
  • 27. Determinación de IgE específica sérica • Menor sensibilidad pero mayor especificidad que el prick No tiene relación con la gravedad del asma IgE elevada de forma mantenida: mayor probabilidad de síntomas persistentes Detecta sensibilización, no necesariamente clínica • • • Alérgeno IgE Anti-IgE marcada
  • 28. Irritantes (concentraciones moderadas/altas) Alérgenos/ sensibilizantes Latencia Asma exacerbada en el trabajo Asma ocupacional Asma ocupacional no alérgica alérgica Asma relacionada con el trabajo Irritantes (conc. tóxicas) Sin latencia Desencadenantes Inductores
  • 29. Diagnóstico de asma ocupacional • Debe considerarse el diagnóstico en todos los pacientes cuyo asma haya comenzado o empeore en el trabajo El asma debe confirmarse fehacientemente Demostrar de forma objetiva la relación del asma con la exposición laboral Identificar a la/s sustancia/s responsables El diagnóstico precoz es muy importante • • • •
  • 30. Gravedad y control • Determinar la gravedad antes de comenzar el tratamiento • Evaluar el control para ajustar el tratamiento www.gemasma.com
  • 31. Buen control Mal control Leve Grave Adecuado Inadecuado dadeva r G Osborne et al. Chest 1999;115:85-91 Tratamiento Control e idoneidad terapéutica
  • 32. Bateman et al. J Allergy Clin Immunol 2010;125:600-8. Componentes del control
  • 33. Parcialmente controlada Asma controlada Asma no controlada Grado de Control del Asma
  • 34. BIEN controlada (Todos los siguientes) PARCIALMENTE controlada (Cualquier medida en cualquier semana) MAL controlada Síntomas diurnos Ninguno o ≤ 2 días a la semana > 2 días a la semana Si ≥ 3 característica s de asma parcialmente controlada Limitación de actividades Ninguna Cualquiera Síntomas nocturnos/ despertares Ninguno Cualquiera Necesidad de medicación de alivio (rescate) Ninguna o ≤ 2 días a la semana > 2 días a la semana Función pulmonar: − FEV1 − PEF > 80% del valor teórico > 80% del mejor valor personal < 80% del valor teórico < 80% del mejor valor personal Cuestionarios validados de síntomas: − ACT − ACQ ≥ 20 < 0,5 16 – 19 0,5-1 ≤ 15 >1 Clasificación. Control
  • 35. Persistente grave Persistente moderada Persistente leve Intermitente Control del asma Los mejores resultados posibles Clasificación del asma según gravedad
  • 36. Clasificación. Gravedad Intermitente Persistent e leve Persistent e moderada Persistent e grave Síntoma s diurnos No (2 días o menos a la semana) Más de dos días a la semana Síntomas a diario Síntomas continuos (varias veces al día) Medicación de alivio (agonista β2 adrenérgico acción corta) No (2 días o menos/ semana) Más de dos días a la semana pero no a diario Todos los días Varias veces al día Síntomas nocturno s No más de 2 veces al mes Más de 2 veces al mes Más de una vez a la semana Frecuentes Limitación de la actividad Ninguna Algo Bastante Mucha Función pulmonar (FEV1 o PEF) % teórico > 80% > 80% > 60% - < 80% ≤ 60% Exacerbaciones Ninguna Una o ninguna al año Dos o más al año Dos o más al año
  • 37. Persistente GRAVEDAD Intermitente Leve Moderada Grave Necesidades mínimas de tratamiento para mantener el control Escalón 1 Escalón 2 Escalón 3 o Escalón 4 Escalón 5 o Escalón 6 Gravedad según el nivel de tratamiento
  • 38. Grado de control Gravedad Tratamiento farmacológico Autocuidados Exposición ambiental Otros factores personales: genéticos, comorbilidades Utilización de servicios sanitarios Calidad de vida Estado funcional
  • 39. Control del Asma en 5 países Europeos: Resultados de 2008 Resultados del European National Health and Wellness Survey –NHWS- , que determinó el nivel de control (mediante cuestionario ACT) a 2.337 pacientes provenientes de 5 países europeos.
  • 40. Motivos para un mal control • Bajas expectativas • Mala percepción de los síntomas • Tratamiento inadecuado o insuficiente • Falta de información y educación • Mala adherencia al tratamiento • Persistencia de los agentes etiológicos • Tabaquismo, nivel socio-económico • Rinosinusitis, RGE, tr. psicopatológicos
  • 42. 1975 1980 2000 Temor abuso agonistas ß2 Utilización de agonistas ß2 de acción corta Tratamiento combinado con agonistas ß2 de AP (LABA) y CI Greening et al, Lancet 1992 Inflamació n Broncoespasmo 1985 1990 1992 1995 EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL ASMA Remodelació n
  • 43. Objetivos del tratamiento • En el dominio control actual: – Prevenir los síntomas diurnos, nocturnos y tras el ejercicio – Uso de agonista β 2 adrenérgico de acción corta no más de 2 días a la semana – Mantener una función pulmonar normal o casi normal – Sin restricciones en la vida cotidiana y para realizar ejercicio físico – Cumplir las expectativas de los pacientes (y sus familias) • En el dominio riesgo futuro: – Prevenir las exacerbaciones y la mortalidad – Minimizar la pérdida progresiva de función pulmonar – Evitar los efectos adversos del tratamiento
  • 44. Ajuste del tratamiento Valorar el control Tratar para alcanzar el control Monitorizar para mantener el control
  • 45. Tratamiento de mantenimiento • Prevención de las exacerbaciones y control diario del asma: – Escalones terapéuticos – Inhaladores y nebulizadores – Otros tratamientos: • Control ambiental • Inmunoterapia con alérgenos • Vacuna antigripal y antineumocócica – Educación
  • 47. Tratamiento escalonado Agudización Tratar como exacerbación Mal controlada Subir hasta controlar Parcialmente controlada Considerar subir para alcanzar control Controlada Buscar mínima dosis Grado de control Acción terapéutica Mantener Incrementar o reducir el tratamiento para mantener el control
  • 48. El tratamiento de elección en el asma persistente leve (escalón 2)es un glucocorticoide inhalado a dosis bajas utilizado de forma regular. Se pueden considerar como tratamiento alternativo los antagonistas de los receptores de los leucotrienos R1 En el asma persistente moderada se recomienda como tratamiento de elección la combinación de un glucocorticoide a dosis bajas (escalón 3)o medias (escalón 4)con un agonista 2 adrenérgico de acción larga inhalados R1 En el asma persistente moderada puede considerarse, como alternativa, un glucocorticoide inhalado a dosis bajas (escalón 3) o medias (escalón 4) asociado a un antagonista de los receptores de los leucotrienos R1 Panel de recomendaciones
  • 49. La combinación budesónida/formoterol puede utilizarse como tratamiento de mantenimiento y a demanda. Con esta forma de tratamiento se consigue una reducción de las exacerbaciones y una mejoría de los síntomas diarios, incluso con una dosis menor de glucocorticoides R1 En el asma persistente grave (escalón 5)se recomienda como tratamiento de elección un glucocorticoide inhalado a dosis altas en combinación con un agonista 2 adrenérgico de acción larga R1 En pacientes con asma alérgica grave mal controlada, considerar la utilización de omalizumab R1 Panel de recomendaciones
  • 50. La adición de LABA a los corticosteroides inhalados resulta en una mejoría más pronunciada en: • Síntomas • Calidad de vida • Función pulmonar • Tasa de exacerbaciones • Control global de asma C I LABA
  • 51. Estrategia terapéutica de mantenimiento y de alivio (SMART*) www.gemasma.com *SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort.® * 114. Scicchitano R, Aalbers R, Ukena D,Manjra A, Fouquert L, Centanni S, et al.Efficacy and safety of budesonide/formoterol single inhaler therapy versus a higher dose of budesonide in moderate to severe asthma. Curr Med Res Opin. 2004; 20: 1403-18. 115. O´Byrne PM, Bisgaard H, Godard PP, Pistolesi M, Palmqvist M, Zhu Y, et al. Budsonide/formoterol combination therapy as both maintenance and reliever medication in asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 171: 129-36. 116. Rabe KF, Atienza T, Magyar P, Larsson P, Jorup C, Lalloo UG. Effect of budesonide in combination with formoterol for reliever therapy in asthma exacerbations: a randomised controlled, double-blind study. Lancet. 2006; 368(9537): 744-53. 117. Rabe KF, Pizzichini E, Ställberg B, Romero S, Balanzat AM, Atienza T, et al. Budesonide/formoterol in a single inhaler for maintenance and relief in mild-to-moderate asthma: a randomized, double-blind trial. Chest. 2006; 129: 246-56. 118. Vogelmeier C, D’ Urzo A, Pauwels R, Merino JM, Jaspal M, Boutet S, et al.Budesonide/formoterol maintenance and reliever therapy: an effective asthma treatment option? Eur Respir J. 2005; 26: 819-28. 119. Bousquet J, Boulet LP, Peters MJ, Magnussen H, Quiralte J, Martínez- Aguilar NE, et al. Budesonide/formoterol for maintenance and relief in uncontrolled asthma vs. high-dose salmeterol/fluticasone. Respir Med. 2007; 101: 2437-46. 120. Kuna P, Peters MJ, Manjra AI, Jorup C, Naya IP, Martínez-Jiménez NE, et al. Effect of budesonide/formoterol maintenance and reliever therapy on asthma exacerbations. Int J Clin Pract. 2007; 61: 725-36.
  • 52. ▪ Tratamiento regular con Budesónida/Formoterol • Para alcanzar y mantener el control ▪ Uso adicional a demanda del mismo inhalador de Bud/For • • En respuesta a los síntomas Eficacia debida a la rapidez del formoterol y a las dosis extras de budesónida al administrarlos a demanda ▪ Estrategia eficaz sobre • • Tasa de exacerbaciones graves Control diario y FEV1 Asma bronquial: Estrategia terapéutica de mantenimiento y de alivio (SMART*) *SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort.®
  • 53. Formoterol • Rápida mejoría de síntomas/ broncoprotección (estabilización mastocitos) • Reduce neutrófilos (asma vírica) • Reduce edema • Previene exacerbaciones tanto como terapia de mantenimiento o de alivio Bud/For SMART*: ¿Cómo funciona? Neutrófilos Mastocitos C. epiteliales Eosinófilos Th2 cel. Budesónida • Vasoconstricción en 30 min • Aumento función receptor 2 en 2h • Reduce eosinófilos y niveles de óxido nítrico en 6h • Previene exacerbaciones tanto como medicación de mantenimiento o de alivio Barnes PJ Eur Respir J 2007 (Review) Bud/For SMART* *SMART (Symbicort® Maintenance and Reliever Therapy): Terapia de mantenimiento y a demanda para el alivio de los síntomas con Symbicort.®
  • 54. Control ambiental • • Abandono del tabaquismo activo Evitar tabaquismo pasivo y otros contaminantes ambientales Recomendaciones específicas en casos de asma alérgica Intervenciones específicas combinadas Medidas individuales aisladas son ineficaces Diagnóstico de la intolerancia a AINE • • • • www.gemasma.com
  • 55. Inmunoterapia con alérgenos • IT subcutánea: – Eficaz en el asma alérgica bien controlada, indicada en los escalones terapéuticos 2-4 – Sensibilización mediada por IgE frente a alérgenos clínicamente relevantes – Extractos alergénicos bien caracterizados – No mezclas complejas de extractos • IT sublingual: – Niños y adolescentes con asma alérgica – Buen perfil de seguridad www.gemasma.com
  • 56. Compalati et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2009;102:22–28. Eficacia de la IT en Rinitis y Asma alérgica
  • 57. Plan de educación • Características del asma y su tratamiento • Cómo utilizar los medicamentos • Conocer y aplicar medidas de evitación ante los desencadenantes • Desarrollar las habilidades necesarias para la monitorización y el autocontrol • Reconocer y saber actuar ante las agudizaciones • Elaborar, con el paciente, un plan de acción www.gemasma.com
  • 58. Educación: Aspectos esenciales • • • • • • • • • Conocer que el asma es una enfermedad crónica y necesita tratamiento continuo aunque no tenga molestias Saber las diferencias que existen entre inflamación y broncoconstricción Diferenciar fármacos “controladores” de la inflamación de “aliviadores” de la obstrucción Reconocer los síntomas de la enfermedad Usar correctamente los inhaladores Identificar y evitar en lo posible los desencadenantes Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (PEF) Reconocer los signos y síntomas de agravamiento de la enfermedad (pérdida del control) Actuar ante un deterioro de su enfermedad para prevenir la crisis o exacerbación www.gemasma.com