SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD Y NUTRICIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
NEUROLOGÍA
TUMORES DEL SNC – SINDROME PARANEOPLASICO
2022
INDICE
I) GENERALIDADES
A) Epidemiología
B) Etiología
C) Clínica
D) Clasificación
II) TUMORES
A) Tumores Astrocíticos
B) Meningioma
C) Tumores de Hipófisis
D) Linfoma Primario del
SNC
E) Tumores metastásicos
III) SINDROME PARANEOPLASICOS
I) GENERALIDADES
A) Epidemiología
• De los tumores primarios del SNC el 85 a 90% son cerebrales y el resto medulares.(-)
• EN EEUU el número de casos nuevos y defunciones por tumores cerebrales y otros
tumores del sistema nervioso calculado para el 2014 es respectivamente 23.380 y
14.320. (+)
• Y a escala mundial, se calcula para el 2014 el diagnostico de aproximadamente
238.000 casos nuevos de tumores cerebrales y otros tumores del SNC, y de 175.000
defunciones para el año.[/]
• En general, la incidencia de los tumores cerebrales primarios es más alta en los
individuos de raza blanca que en los de raza negra y la mortalidad es mayor entre los
varones, en comparación con las mujeres.(-)
(-) Mehta M, Vogelbaum MA, Chang S, et al.: Neoplasms of the central nervous system. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA:
Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1700-49.
(+) American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2014
(/) Ferlay J, Shin HR, Bray F, et al.: GLOBOCAN 2008: Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2008. Lyon, France: IARC Cancer
Base No. 10
Frecuencia de tumores
• En adultos el astrocitoma anaplásico y el glioblastoma representan
aproximadamente 38% de los tumores cerebrales primarios; los
meningiomas y otros tumores mesenquimatosos representan casi 27%.
• Los siguientes son otros tumores cerebrales primarios menos comunes,
presentados en orden decreciente de frecuencia:
• Tumores de la hipófisis.
• Schwannomas.
• Linfomas del SNC.
• Oligodendrogliomas.
• Ependimomas.
• Astrocitomas de grado bajo.
• Meduloblastomas.
• Los schwannomas, meningiomas y ependimomas constituyen hasta 79%
de los tumores raquídeos primarios.
Mehta M, Vogelbaum MA, Chang S, et al.: Neoplasms of the central nervous system. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS,
Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins,
2011, pp 1700-49.
TIPO DE TUMOR CEREBRAL SEGÚN BIOPSIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN
JORGE, PEREIRA, COLOMBIA, 2008-2011. (N: 78 PACIENTES)
Caracterización de los tumores cerebrales en un Hospital Universitario de Pereira, Colombia: un estudio
retrospectivo. Adriana Milena Páez-Rodríguez y col. Rev. Méd. Risaralda 2013; 19 (2):120 120-125.
DISTRIBUCIÓN HISTOLÓGICA DE LOS 173 TUMORES MEDULARES
Tumores medulares primarios. Análisis de una serie de 168 pacientes. M. Gelabert-González. REV NEUROL 2007; 44: 269-74
B)Etiología
Genética: Síndromes tumorales familiares
– La neurofibromatosis de tipo I
(17q11).
– Neurofibromatosis de tipo II (22q12),
– Enfermedad de von Hippel-Lindau
(3p25-26),
– Esclerosis tuberosa (9q34, 16p13),
– Síndrome de Li-Fraumeni (17p13),
– Síndrome de Turcot de tipo 1 (3p21,
7p22),
– Síndrome de Turcot de tipo 2 (5q21)
– Síndrome del carcinoma de células
basales nevoides (9q22.3).
Behin A, Hoang-Xuan K, Carpentier AF, et al.: Primary brain tumours in adults. Lancet 361 (9354): 323-31, 2003.
Los síndromes tumorales familiares (y las anomalías cromosómicas respectivas en
relación con las neoplasias del SNC) son:
El mejor ejemplo son los pacientes
con neurofibromatosis tipo I que se
relaciona con gliomas de nervio
óptico en un 15% y gliomas de tronco
y hemisféricos en 3%.
Brenner AV, Linet MS, Fine HA, et al. History of allergies and autoimmune diseases and risk of brain
tumors in adults. Int J Cancer 2002;99(2):252–9.
Genes implicados en formas de cáncer colorrectal hereditario
Técnicas de genética y biología molecular para el análisis del cáncer colorrectal hereditario. S Castellví-Bel, A Castells.
Gastroenterología y Hepatología Vol. 28. Núm. 06. Junio 2005
Radiación y tumores cerebrales
• Estudios de seguimiento a poblaciones expuestas a radiación por motivos
médicos durante la niñez (tinea capitis, hemangiomas cutáneos, hipertrofia
amigdaliana, linfoma, leucemia u otros tumores cerebrales) han
demostrado estar relacionada con la aparición de tumores cerebrales años
posteriores a la radioterapia.
• Los tumores radio-inducidos más frecuentes son los meningiomas, gliomas
y schwannomas.
• El tiempo entre la exposición y la aparición de un glioma o meningioma
radio-inducido son de 9 a 18 años y 17 a 23 años respectivamente.
Neglia JP, Robison LL, Stovall M, et al. New primary neoplasms of the central nervoussystem in survivors of childhood
cancer: a report from the Childhood Cancer Survivor Study. J Natl Cancer Inst 2006;98(21):1528–37.
Walter AW, Hancock ML, Pui CH, et al. Secondary brain tumors in children treated for acute lymphoblastic leukemia at
St Jude Children’s Research Hospital. J Clin Oncol 1998;16(12):3761–7.
Causas Ambientales u ocupacionales
• La exposición crónica al cloruro de
vinilo (productos plásticos)
predispone al desarrollo de
glioma.
• En la etiología del linfoma
primario del SNC se ha visto
implicada la infección por el virus
de Epstein-Barr.
• Las personas que reciben un
trasplante y los pacientes
afectados por el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida son
intrínsecamente más vulnerables al
linfoma primario del SNC.
Schabet M: Epidemiology of primary CNS lymphoma. J Neurooncol 43 (3): 199-201, 1999.
C) Clínica
• Independientemente de si los tumores
cerebrales son primarios, metastásicos,
malignos o benignos, deben diferenciarse de
otras lesiones que ocupan espacio como
abscesos, granulomas, malformaciones
arteriovenosas e infarto, que tienen una
presentación clínica similar.
Hutter A, Schwetye KE, Bierhals AJ, et al.: Brain neoplasms: epidemiology, diagnosis, and prospects for cost-
effective imaging. Neuroimaging Clin N Am 13 (2): 237-50, x-xi, 2003.
GUÍA PARA EL
DIAGNÓSTICO
DE TUMORES
DEL SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL EN
NIÑOS
Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a
systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2007; 8(8): 685-95
Resonancia
magnética sagital
que muestra masa
en fosa posterior
compatible con
meduloblastoma.
El paciente de 13
años presentaba
cefalea y edema de
papila.
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.
Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a
systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2007; 8(8): 685-95
Mecanismos de Sintomatología
1) Aumento de la PIC provocada por la masa del tumor, el
edema cerebral o la obstrucción del flujo del líquido
cefalorraquídeo (LCR).
2) Destrucción, compresión o distorsión local del tejido
cerebral, que da lugar a deficiencias neurológicas
específicas.
3) Compresión o distorsión de los nervios craneales, que se
traducen en parálisis características de éstos.
4) Inestabilidad electroquímica local con aparición de
convulsiones.
Sintomas
A) No focales:
Aumento de la PIC:
• Cefalea lenta
creciente, opresiva –
explosiva ,
generalizada –
retroorbitaria,
aumenta a maniobra
de valsalva,
acompañado de
vómitos explosivos.
Sintomas
B) Focales
Los síntomas focales específicos de cada localización son variables, ya que
dependen de las estructuras neuroanatómicas afectadas, y se caracterizan
por la pérdida gradual y progresiva de funciones neurológicas.
•En aproximadamente 20% de los pacientes con tumores cerebrales
supratentoriales, las convulsiones son un síntoma principal y preceden al
diagnóstico clínico meses o años en los pacientes con tumores de crecimiento
lento.
•De todos los pacientes con tumores cerebrales, 70% con tumores primarios
parenquimales y 40% con tumores cerebrales metastásicos padecen
convulsiones en algún momento durante el curso clínico.
Cloughesy T, Selch MT, Liau L: Brain. In: Haskell CM: Cancer Treatment. 5th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co, 2001, pp
1106-42.
• Existen cuatro fontanelas en el
cráneo: la fontanela anterior o
bregmática ( Fontanela Frontal) que
normalmente se cierra antes del año
y medio, la fontanela posterior o
lamboidea (Fontanela Occipital ) es
más pequeña y suele cerrarse antes
de los 4 meses, la fontanela
esfenoidal que cierra
aproximadamente en 3 meses, y la
fontanela mastoidea que cierra en 2
meses aproximadamente.
ANATOMY OF THE HUMAN BODY. Henry Gray - Warren h. Lewis. New York: Bartleby.Com, 2000
FONTANELA
Tumores del tejido glial
Tumores de las
meninges
Tumores de
células
germinales
Tumores de la región
selar
Otros
Tumores astrocíticos
Astrocitoma
Glioblastoma multiforme
Tumores
oligodendrogliales
Oligodendroglioma
Tumores ependimales
Ependimoma
Tumores del plexo
coroides
Papiloma
Carcinoma
Tumores embrionarios
Meduloblastoma
Tumores del parénquina
pineal
Meningioma
Hemangiopericitoma
Tumor melanocítico
Hemangioblastoma
Germinoma
Carcinoma
embrional
Teratoma
Tumor del seno
endodérmico
Adenoma pituitario
Carcinoma pituitario
Craneofaringioma
Tumores
metastásicos
Tumores de las
vainas nerviosas
Schwannoma
Neurofibroma
Linfoma primario
del SNC
N Engl J Med., 2001 Jan 11; 344(2):114-123.
D) CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Clasificación OMS
• El método de la OMS incorpora e interrelaciona morfología,
citogenética, genética molecular y marcadores inmunológicos
en un intento por formular una clasificación celular que se aplique
universalmente y que sea válida desde el punto de vista del
pronóstico.
• Se dejaron de lado intentos anteriores por crear una clasificación
sobre la base de la clasificación TNM: el tamaño del tumor (T) es
menos relevante que su histología y ubicación , el estado nodular
(N) no corresponde porque el cerebro y la médula espinal no tienen
sistema linfático y la diseminación metastásica (M) es aplicable en
raras ocasiones, dado que la vida de la mayoría de los pacientes
con neoplasias del SNC no viven lo suficiente como para que se
presente una enfermedad metastásica.
Brain and spinal cord. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY:
Springer, 2010, pp 593-7.
Clasificación por grados de la OMS para los tumores del SNC
• El grado I de la OMS incluye lesiones de bajo potencial proliferativo, de
naturaleza frecuentemente discreta y posibilidad de curación al cabo de la
resección quirúrgica sola.
• El grado II de la OMS incluye lesiones que por lo general son infiltrantes y
de baja actividad mitótica pero que recidivan. Algunos tipos de tumores
tienden a avanzar a grados más altos de degeneración.
• El grado III de la OMS incluye lesiones de neoplasia histológica probada,
en general, en forma de actividad mitótica, capacidad de infiltración
claramente expresada y anaplasia.
• El grado IV de la OMS incluye lesiones que presentan actividad mitótica
que las hace propensas a la necrosis y, en general, se relacionan con
evolución prequirúrgica y posquirúrgica rápida de la enfermedad.
Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3):
255-68, 1993
Clasificación de tumores cerebrales del Instituto
Nacional del Cáncer
I) Tumores neuroepiteliales
A. Tumores neurogliales.
1. Tumores astrocíticos
2. Tumores oligodendrogliales
3. Gliomas mixtos
4. Tumores ependimarios
5. Tumores neuroepiteliales de origen
incierto.
B. Tumores neuronales y mixtos
neurogliales
1. Gangliocitoma
2. Ganglioglioma
3. Astrocitoma y ganglioglioma
desmoplásico infantil
4. Tumor neuroepitelial disembrioplásico
5. Neurocitoma central
6. Liponeurocitoma cerebeloso
7. Paraganglioma.
C. Tumores no neurogliales.
1. Tumores embrionarios
2. Tumores del plexo coroideo
3. tumores pineales parenquimatosos
II) Tumores meníngeos
1. Meningioma
2. Hemangiopericitoma
3. Lesión melanocítica
III) Tumores de células germinativas
1. Germinoma
2. Carcinoma embrionario
3. Tumor del saco vitelino
4. Coriocarcinoma
5. Teratoma
6. Tumor mixto de células germinativas.
IV) Tumores de la región selar
1. Adenoma de la hipófisis.
2. Carcinoma hipofisario.
3. Craneofaringioma
V) Tumores de histogénesis incierta
1. Hemangioblastoma capilar
VI) Linfoma primario del SNC.
VII) Tumores de los nervios periféricos que afectan el
SNC
1. Schwannoma
VIII) Tumores metastásicos
Grados de los tumores del SNC de la OMS
I II III IV
Tumores astrocíticos
Astrocitoma subependimario de células gigantes X
Astrocitoma pilocítico X
Astrocitoma pilomixoide X
Astrocitoma difuso X
Xantroastrocitoma pleomórfico X
Astrocitoma anaplásico X
Glioblastoma X
Glioblastoma de células gigantes X
Gliosarcoma X
Tumores oligodendrogliales
Oligodendroglioma X
Oligodendroglioma anaplásico X
Tumores oligoastrocíticos
Oligoastrocitoma X
Oligoastrocitoma anaplásico X
Tumores ependimarios
Subependimoma X
Ependimoma mixopapilar X
Ependimoma X
Ependimoma anaplásico X
Tumores de los plexos coroides
Papiloma de los plexos coroides X
Papiloma de los plexos coroides atípico X
Carcinoma de los plexos coroides X
Otros tumores neuroepiteliales
Glioma angiocéntrico X
Glioma cordoide del tercer ventrículo X
Reproducido con permiso de Louis, DN, Ohgaki H, Wiestler, OD, Cavenee, WK. World Health Organization
Classification of Tumours of the Nervous System. IARC, Lyon, 2007.
Grados de los tumores del SNC de la OMS
Tumores neuronales y neuronales gliales mixtos
Gangliocitoma X
Ganglioglioma X
Ganglioma anaplásico X
Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico infantil X
Tumor neuroepitelial disembrioplásico X
Neurocitoma central X
Neurocitoma extraventricular X
Liponeurocitoma cerebelar X
Paraganglioma de la médula espinal X
Tumor glioneuronal papilar X
Tumor glioneuronal formador de rosetas del cuarto ventrículo X
Tumores pineales
Pineocitoma X
Tumor del parénquima pineal de diferenciación intermedia X X
Pineoblastoma X
Tumor papilar de la región pineal X X
Tumores embrionarios
Meduloblastoma X
tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) del SNC X
Tumor teratoide/rabdoide atípico X
Tumores de los nervios craneales y paraespinales
Schwannoma X
Neurofibroma X
Perineurioma X X X
Tumor maligno de la vaina del nervio periférico (TMVNP) X X X
Tumores meníngeos
Meningioma X
Meningioma atípico X
Meningioma anaplásico/maligno X
Hemangiopericitoma X
Hemangiopericitoma anaplásico X
Hemangioblastoma X
Tumores de la región sellar
Craneofaringioma X
Tumor de células granulares de la neurohipófisis X
Pituicitoma X
Oncocitoma de células fusiformes de la adenohipófisis X
Reproducido con permiso de Louis, DN, Ohgaki H, Wiestler, OD, Cavenee, WK. World Health Organization
Classification of Tumours of the Nervous System. IARC, Lyon, 2007.
CLASIFICACIÓN DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, OMS AÑO 2016
Pinterest
https://www.pinterest.com
INDICE
• I) GENERALIDADES
A) Epidemiología
B) Etiología
C) Clínica
D) Clasificación
• II) TUMORES
A) Tumores Astrocíticos
B) Meningioma
C) Tumores de Hipófisis
D) Linfoma Primario del
SNC
E) Tumores metastásicos
A) Tumores Astrocíticos
Astrocitoma Pilocítico
• Es un tumor completamente circunscrito, de
crecimiento lento, que suele ser quístico y que se
manifiesta principalmente en los niños y los adultos
jóvenes.
• Este tumor es el neuroglioma más común en los
niños y representa 10% de los tumores astrocíticos
cerebrales y 85% de los tumores astrociticos
cerebelosos.
• Es el tumor principal del SNC relacionado con la
neurofibromatosis de tipo 1 (NF1).
• Opciones de tratamiento estándar:
1.Cirugía sola, si el tumor es totalmente resecable.
2.Cirugía seguida de radioterapia al tumor residual
real o sospechado
• En algunos reportes se ha demostrado una
sobrevida mayor a 90% a los 7 años cuando se
extirpa el tumor.
La Neurofibromatosis puede comprometer
diferentes regiones del cuerpo
Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
Astrocitoma Difuso
• Está caracterizado por el crecimiento lento y la infiltración de
estructuras cerebrales vecinas. Por lo general, este tipo de tumor
afecta a los adultos jóvenes y tiende a evolucionar de forma
maligna a astrocitoma anaplásico y, finalmente, glioblastoma. Los
astrocitomas difusos representan 35% de los tumores cerebrales
astrocíticos. Se localizan en cualquier región del SNC pero más
comúnmente se desarrollan en el cerebro.
• Opciones de tratamiento estándar:
• Cirugía más radioterapia, si bien hay cierta polémica. Algunos
médicos tratan a estos pacientes con cirugía solamente si el
paciente es menor de 35 años de edad y si el tumor no se realza
por contraste en tomografía computarizada.
• La mediana de supervivencia después de la intervención
quirúrgica es entre 6 y 8 años, con considerable variación
individual.
Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
Astrocitoma Anaplásico
• Surgen a raíz de un astrocitoma difuso o se manifiesta de novo sin
indicación de un precursor menos maligno y tienden
intrínsecamente a progresar a glioblastoma.
• La edad promedio en el momento de la biopsia es de
aproximadamente 41 años.
Este tumor afecta principalmente los hemisferios cerebrales.
El tiempo promedio hasta la evolución es de dos años.
Los factores predictivos positivos comprenden juventud, estado de
ejecución alto, y resección tumoral macroscópica total.
• Opciones de tratamiento estándar:
1. Cirugía más radioterapia.
2. Cirugía más radioterapia y quimioterapia.
Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
Análisis Multivariante de factores pronósticos en los gliomas
anaplásicos (n=38)
Implicación del patrón radiológico en el pronóstico de los tumores oligodendrogliales: correlación con el perfil genético.
Marta Brell y col. Rev Neurol 2011; 52 (8): 465-471
Glioblastoma Multiforme
• Se genera a partir de un astrocitoma difuso o de un astrocitoma
anaplásico denominándose glioblastoma secundario , pero más
frecuentemente se presenta de novo sin manifestación de un precursor
menos maligno.
• El glioblastoma es el tumor cerebral más frecuente y representa casi de 12
a 15% de todos los tumores cerebrales y de 50 a 60% de todos los tumores
astrocíticos. La incidencia pico se presenta entre las edades de 45 y 70
años. El glioblastoma afecta principalmente a los hemisferios cerebrales.
• El glioblastoma se encuentra entre las neoplasias humanas más
degenerativas, con una mediana de duración total de la enfermedad
inferior a un año en pacientes con glioblastoma primario. La mutación del
gen PTEN se relaciona con pronóstico deficiente en un subconjunto de
pacientes con gliomas.
Opciones de tratamiento estándar
• 1.Cirugía más radioterapia.
• 2.Cirugía más radioterapia y
quimioterapia.
• 3.Un polímero impregnado de
BCNU (oblea de Gliadel)
implantado en el momento de la
cirugía inicial.
• 4.Radioterapia y quimioterapia
simultánea.
Glioblastoma Multiforme
Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
Supervivencia Global en el estudio de Fase III
EORTC 26981-22981 y NCIC TO
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE TEMODAL®EN EL TRATAMIENTO DEL GLIOBASTOMA MULTIFORME. Carnero
Gómez, R. Rev Esp Econ Salud 2005;4(3):154-160
B. Meningioma
• Los meningiomas , por regla general, son tumores
benignos de crecimiento lento. Normalmente, los
meningiomas afectan a los adultos, con un pico
en la sexta y séptima décadas de vida.
• Los meningiomas poseen una gama amplia de
aspectos histopatológicos, entre ellos:
- Grado I de la OMS: meningotelial, fibroso
(fibroblástico), de transición (mixto),
psamomatoso, angiomatoso, microquístico,
secretorio, con abundancia de Linfoplasmacitos y
metaplásico.
- Grado II de la OMS: atípico, cordoide y de células
claras.
- Grado III de la OMS: anaplásico (maligno),
rabdoide y papilar.
Louis DN, Scheithauer BW, Budka H, et al.: Meningiomas. In: Kleihues P, Cavenee WK, eds.: Pathology and Genetics of Tumours of
the Nervous System. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2000, 176-84.
Meningioma
• Se calcula que los meningiomas comprenden entre 13 y 26% de los
tumores cerebrales primarios. Los meningiomas atípicos (grado II de la
OMS) constituyen 4,7 a 7,2% de los meningiomas, mientras que los
meningiomas anaplásicos (malignos) (grado III de la OMS) representan 1,0
a 2,8% de los meningiomas.
• En los grado I la afección es más predominante entre las mujeres que
entre los hombres, con una razón de mujer a varón que alcanza 2:1. Los
meningiomas de grado más elevado revelan un predominio claro en los
varones.
• Después de la resección quirúrgica, la recidiva de casos es la siguiente:
aproximadamente 7 a 20% en los meningiomas benignos (grado I de la
OMS); 29 a 40% en los meningiomas atípicos (grado II de la OMS) y 50 a
78% en los meningiomas anaplásicos.
• Se sabe que estos tipos de
tumores son inducidos por la
radiación ionizante, con un
intervalo de tiempo promedio
hasta la aparición del tumor
de 19 a 35 años, según la
dosis de la radiación.
• En los meningiomas, la
alteración citogénica más
común es la supresión del
cromosoma 22. Los resultados
de los análisis de genética
molecular indican que casi
50% de los meningiomas
tienen pérdidas alélicas que
comprometen la banda q12
del cromosoma 22.
Meningiomas Espinales
Meningiomas espinales. M. Gelabert-González; A. García-Allut y R. Martínez-Rumbo. Neurocirugía v.17 n.2 Murcia
abr. 2006
Los meningiomas raquídeos son más comunes en la región torácica.
Tratamiento Estándar Meningiomas
• Meningiomas de grado I
1. Vigilancia activa con tratamiento diferido, especialmente para
tumores asintomáticos descubiertos por accidente.
2. Cirugía.
3. Radiocirugía estereotáctica para tumores de menos de 3 cm.
4. Se utiliza cirugía más radioterapia en pacientes seleccionados con
enfermedad residual conocida o sospechada, o con recidiva
después de una cirugía previa.
5. Radioterapia fraccionada para pacientes con tumores irresecables.
• Meningiomas y hemangiopericitomas de grados II y III
• Cirugía más radioterapia.
Yano S, Kuratsu J; Kumamoto Brain Tumor Research Group.: Indications for surgery in patients with
asymptomatic meningiomas based on an extensive experience. J Neurosurg 105 (4): 538-43, 2006.
C) Tumores de Hipófisis
• Los tumores hipofisarios representan de 10 a 25% de todos las neoplasias
intracraneales, y se pueden clasificar en tres grupos, de acuerdo a su
comportamiento biológico:
• Adenomas benignos.
• Adenomas invasivos.
• Carcinoma.
• Los adenomas comprenden la mayor parte de las neoplasias hipofisarios, y
con una incidencia general estimada de aproximadamente 17%, pero solo una
minoría es sintomática. Se dividen desde el punto de vista anatómico en:
intrahipofisarios, intraselares, difusos e invasivos. Los adenomas invasivos
que constituyen aproximadamente 35% de todos las neoplasias hipofisarios,
pueden invadir la duramadre, el hueso del cráneo o el seno esfenoide.
• Los carcinomas constituyen 0,1 a 0,2% de todos los tumores hipofisarios.
Ezzat S, Asa SL, Couldwell WT, et al.: The prevalence of pituitary adenomas: a systematic review. Cancer
101 (3): 613-9, 2004.
Relación entre la hipófisis y estructuras anatómicas vecinas.
• La hipófisis asienta dentro
de la silla turca del hueso
esfenoidal.
• Las paredes laterales de la
silla terminan en el seno
cavernoso que contiene
pares craneales III, IV, V
y VI.
• Los tumores hipofisarios
pueden producir defectos
del campo visual,
invasión de los senos
esfenoidal y cavernoso y
parálisis de los pares
craneales.
Presentación clínica
• La característica principal de los
adenomas hipofisarios es la secreción
inadecuada de hormonas hipofisarias
y déficits del campo visual.
• Entre los signos y síntomas poco
comunes de la enfermedad hipofisaria
se incluyen:
• Parálisis del nervio craneal.
• Epilepsia del lóbulo temporal.
• Hidrocefalia.
• Rinorrea del líquido cefalorraquídeo.
Levy A: Pituitary disease: presentation, diagnosis, and management. J Neurol Neurosurg Psychiatry 75 (Suppl
3): iii47-52, 2004.
D) Linfoma Primario del
SNC
• El linfoma primario del
sistema nervioso central
(SNC) se define como al
linfoma limitado al eje
craneoespinal sin
enfermedad sistémica.
• Se ha visto una mayor
incidencia de esta
enfermedad entre pacientes
con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) y entre otras personas
inmunodeprimidas.
Abrey LE, Ben-Porat L, Panageas KS, et al.: Primary
central nervous system lymphoma: the Memorial Sloan-
Kettering Cancer Center prognostic model. J Clin Oncol
24 (36): 5711-5, 2006. 2
• Entre los factores de pronóstico precario se incluyen los
siguientes aspectos:
- Mayor de 50 años de edad.
- Grado de actividad mayor de 1 o grado funcional de Karnofsky
de menos de 70.
- Concentración elevada del suero del lactato-deshidrogenasa.
- Concentración elevada de la proteína del líquido
cefalorraquídeo.
- Compromiso de las áreas no hemisféricas del cerebro
(periventricular, ganglio basal, tronco encefálico y cerebelo).
• Cuando el tumor evoluciona suele
limitarse al SNC o al ojo aunque
en 17% se encontró diseminación
meníngea.
• Más de 95% de los pacientes con
linfoma primario del SNC tienen
linfoma con origen en las células
B.
E) Tumores metastásicos
• Las metástasis cerebrales superan las neoplasias primarias en por
lo menos 10 a 1 y se manifiestan en 20 a 40% de los pacientes de
cáncer.
• Dado que las metástasis cerebrales no están documentadas en
ningún registro nacional del cáncer, se desconoce su incidencia
exacta, pero calcula que en los Estados Unidos se diagnostican de
98.000 a 170.000 nuevos casos anualmente.
• Esta cifra puede aumentar a raíz de la capacidad de la Resonancia
Magnética Nuclear para detectar metástasis pequeñas y como
consecuencia de una supervivencia prolongada, debido a un
mejor tratamiento sistémico.
Patchell RA: The management of brain metastases. Cancer Treat Rev 29 (6): 533-40, 2003.
• Los cánceres primarios más comunes que
se diseminan al cerebro son cáncer del
pulmón (50%), cáncer de mama (15–
20%), cáncer de sitio primario
desconocido (10–15%), melanoma (10%)
y cáncer del colon (5%).
• 80% de las metástasis al cerebro afectan
a los bordes arteriales de los hemisferios
cerebrales,15% se encuentran en el
cerebelo y 3% en los ganglios basales.(+)
• Los que tienen mayor propensión a
diseminarse a metástasis cerebral: seria
el melanoma, seguido por cáncer de
pulmón y mama.(*)
(+) Patchell RA: The management of brain metastases. Cancer Treat Rev 29 (6): 533-40, 2003.
(*) Youmans JR. Neurological Surgery, A Comprehensive Reference Guide to the Diagnosis and
Management of Neurosurgical Problems. Saunders; 1973. Vol 2 pag 1410
Metástasis cerebral en
RMN con Gadolinio
Caracterización de pacientes operados de metástasis cerebral en el Instituto de Neurocirugía
Asenjo (INCA) Tomás Poblete P. y col .REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (2): 101-106
• De 40 a 50% de las metástasis
intramedulares a la médula espinal
se originan en neoplasias primarias
de pulmón.
• Los cánceres primarios más comunes
que producen compresión epidural
de la médula espinal son cáncer de
mama (22%), cáncer del pulmón
(15%), cáncer de próstata (10%) y
linfoma (10%).
• Las leucemias, linfomas, cáncer de
mama y carcinomas del sistema
gastrointestinal se relacionan con
infiltración difusa de las
leptomeninges
Factores pronósticos
• Los factores pronósticos comprenden edad más joven (<60
años), estado de ejecución de Karnofsky alto (>70), número
(<3 lesiones) y ubicación de las metástasis al SNC,
sensibilidad del tumor al tratamiento y evolución de la
neoplasia primaria.
• La mediana de supervivencia para los pacientes con
metástasis múltiples al cerebro tratadas con radiación es
de 3 a 6 meses.
• La mediana de supervivencia de los pacientes con
metástasis únicas al cerebro y enfermedad extracraneal
limitada que son tratados con cirugía y con radioterapia a
todo el cerebro es de prácticamente 10 a 16 meses.
Nelson JS, Von Deimling A, Petersen I, et al.: Metastatic tumours of the CNS. In: Kleihues P, Cavenee WK, eds.: Pathology and
Genetics of Tumours of the Nervous System. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2000, pp 250-3.
Clasificación de la Asociación Oncológica de Radioterapia (RTOG)
para pacientes con metástasis cerebrales
Gaspar L, Scott C, Rotman M, Asbell S, Phillips T, Wasserman T, et al. Recursive partitioning analysis (RPA) of prognostic factors in
three Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) brain metastases trials. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 1:745-51
Factores a considerar para tratamiento quirúrgico
- Metástasis de < 3 cm,
- Máximo de 3 lesiones simultáneas
- Accesibilidad quirúrgica
- Necesidad de descompresión
- Tumor primario desconocido
- Ubicación en área no elocuente
Klos K J, O'Neill BP Brain metastases. Neurologist 2004;10:31-46
TUMORES CEREBRALES MÁS COMUNES SEGÚN
RANGO ETARIO
CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol
Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors
Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
TUMORES CEREBRALES MÁS COMUNES
SEGÚN RANGO ETARIO
CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol
Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors
Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
TASAS DE SOBREVIDA SEGÚN HISTOLOGÍA DE
TUMOR CEREBRAL 1-5 A 10 AÑOS
CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol
Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors
Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
INCIDENCIA DE
TUMORES
SEGÚN
HISTOLOGÍA Y
EDAD
Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gitterman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yongli Wolinsky, carol Krinchko, and Jill S.
Barholtz-Sloan, CBTRUS Staditical Report: primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United
States in 2009-2013. Neuro Oncol (2016)18 (suppl5) v1-v75.
INCIDENCIA DE
TUMORES
CEREBRALES EN
NIÑOS Y
ADOLESCENTES
SEGÚN
HISTOLOGÍA
Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gitterman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yongli Wolinsky, carol Krinchko, and Jill S.
Barholtz-Sloan, CBTRUS Staditical Report: primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United
States in 2009-2013. Neuro Oncol (2016)18 (suppl5) v1-v75.
MORTALIDAD POR TUMOR DE LAS MENINGES, ENCÉFALO Y
OTRAS PARTES DEL SNC EN CHILE SEGÚN EDAD EN 2013
EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. LUIS ENRIQUE CONTRERAS. REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(3) 332-338
MORTALIDAD POR TUMOR DE LAS MENINGES, ENCÉFALO Y
OTRAS PARTES DEL SNC EN CHILE ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2013
EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. LUIS ENRIQUE CONTRERAS. REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(3) 332-338
III) SINDROMES PARANEOPLASICOS
Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos. L. Nicolás González Castro. Tendencias en
Medicina • Noviembre 2016; Año XXV Nº 49: 46-56
SINDROME PARANEOPLASICOS
• Los síndromes paraneoplásicos son entidades nosológicas que se
caracterizan por manifestaciones clínicas independientes a los efectos
clínicos locales derivados de un tumor maligno primario y/o sus
metástasis.
• Los síndromes paraneoplásicos pueden ser detectados antes del
diagnóstico o durante la evolución de una neoplasia confirmada.
• Mundialmente se ha estimado que los síndromes paraneoplasicos son
detectados en 8% de los pacientes oncológicos.
Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev
Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
• Estos síndromes inducen alteraciones que, en función del
sistema que afectan, se agrupan en neurológicos,
endocrinológicos, hematológicos, dermatológicos y renales.
• Los cánceres que con mayor frecuencia se asocian al
desarrollo de síndromes paraneoplásicos son el carcinoma
pulmonar de células pequeñas, mama, neoplasias
ginecológicas y/o hematológicas.
Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev
Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
• La fisiopatología de estos síndromes implica la presencia de al
menos uno de los siguientes mecanismos: aumento o
reducción de la secreción de hormonasfactores de
crecimiento, anticuerpos, péptidos y/o citocinas por el tumor
primario o los tejidos sanos e inducción de respuesta inmune
cruzada entre el tejido normal y la célula tumoral.
• En general, el tratamiento del síndrome se basa en el control
oncológico del tumor primario, así como en la
inmunosupresión.
Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev
Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LOS SÍNDROMES
NEUROLÓGICOS PARANEOPLÁSICOS
Síndromes neurológicos paraneoplásicos (Parte I): Abordaje y características generales Cacho Díaz
Bernardo. Revista Mexicana de Neurociencias Marzo-Abril, 2010; 11(2): 150-159
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SÍNDROME
NEUROLÓGICO PARANEOPLÁSICO DEL SNC
Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev
Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
SÍNDROMES NEUROLÓGICOS PARANEOPLÁSICOS
CLÁSICOS Y NO CLÁSICOS
Síndromes neurológicos paraneoplásicos (Parte I): Abordaje y características generales Cacho Díaz
Bernardo. Revista Mexicana de Neurociencias Marzo-Abril, 2010; 11(2): 150-159
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE
ALGUNOS SÍNDROMES
PARANEOPLÁSICOS NEUROLÓGICOS
REPRESENTATIVOS
Síndromes Paraneoplásicos
Neurológicos. L. Nicolás González
Castro. Tendencias en Medicina •
Noviembre 2016; Año XXV Nº 49:
46-56
ANTÍGENOS DE
ANTICUERPOS
PARANEOPLÁSICOS,
SÍNDROMES
NEUROLÓGICOS Y
CÁNCERES ASOCIADOS
Síndromes Paraneoplásicos
Neurológicos. L. Nicolás González
Castro. Tendencias en Medicina •
Noviembre 2016; Año XXV Nº 49:
46-56
NEUROPATIAS PARANEOPLASICAS
Síndromes paraneoplásicos. Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex
2016; 83(1 y 2): 31-40. Cacho Díaz Bernardo. Rev Mex Neuroci 2010; 11(2): 150-159
cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695
carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las
neuronas del cerebelo de una paloma (A)
Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona
bipolar (B) célula granular que es multipolar
1899: Instituto Santiago Ramón y Cajal, Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urinary bladder pathology radiology
Urinary bladder pathology radiologyUrinary bladder pathology radiology
Urinary bladder pathology radiology
Dr pradeep Kumar
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
ciru1186ct
 
Prostate carcinoma
Prostate carcinomaProstate carcinoma
Prostate carcinoma
suriyaprakash nagarajan
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
Oscar Velasco
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
Nadia Rojas
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
Cesar Henriquez Camacho
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
Tema: Peritoneo.
Tema: Peritoneo.Tema: Peritoneo.
Tema: Peritoneo.
magaibarra
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Edward Alvarenga
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Clínica CEMES
 
Aneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominalAneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominal
Jorge Isaac
 
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURSIMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
Dr I Gurubharath .
 

La actualidad más candente (20)

Urinary bladder pathology radiology
Urinary bladder pathology radiologyUrinary bladder pathology radiology
Urinary bladder pathology radiology
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
 
Prostate carcinoma
Prostate carcinomaProstate carcinoma
Prostate carcinoma
 
Metástasis Pulmonar
Metástasis PulmonarMetástasis Pulmonar
Metástasis Pulmonar
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
 
Diagnostico y Manejo de las Neoplasias Quisticas del Pancreas
Diagnostico y Manejo de las Neoplasias Quisticas del PancreasDiagnostico y Manejo de las Neoplasias Quisticas del Pancreas
Diagnostico y Manejo de las Neoplasias Quisticas del Pancreas
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
Copia de cancer de esófago dbc final
Copia de cancer de esófago dbc  finalCopia de cancer de esófago dbc  final
Copia de cancer de esófago dbc final
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Malignant renal-masses-in-pediatrics
Malignant renal-masses-in-pediatricsMalignant renal-masses-in-pediatrics
Malignant renal-masses-in-pediatrics
 
Carcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
 
Tema: Peritoneo.
Tema: Peritoneo.Tema: Peritoneo.
Tema: Peritoneo.
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en MamografiaAnatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
Anatomia Mamográfica Patrones Mamarios y Lexico en Mamografia
 
Aneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominalAneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominal
 
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURSIMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
IMAGING OF CYSTIC PANCREATIC TUMOURS
 

Similar a 10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt

Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
cesar gaytan
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
100423430vs
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
Wilson David Gómez Picón
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primariossandramvsalazar
 
DX Tumores SNC
DX Tumores SNCDX Tumores SNC
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
InvestigacinEducativ
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Tatiana Carvajal
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
MeduloblastomaMagdalih
 
Generalidades tumores neuroblasticos
Generalidades tumores neuroblasticosGeneralidades tumores neuroblasticos
Generalidades tumores neuroblasticos
Marcos Rosas
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Dr. Damian Lastra Copello
 
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de PatologiaCASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
Maria Monica García Falcone
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomíaPaciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
RMSantes
 
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptxAnestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
CelesteAbigailMiramo
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
Karla511190
 

Similar a 10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt (20)

Tumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niñosTumores del snc (clasificacion y t en niños
Tumores del snc (clasificacion y t en niños
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
5- NEUROONCOLOGÍA.pdf
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
 
DX Tumores SNC
DX Tumores SNCDX Tumores SNC
DX Tumores SNC
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
Tumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedularesTumores intracraneales y raquimedulares
Tumores intracraneales y raquimedulares
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
Meduloblastoma
 
Generalidades tumores neuroblasticos
Generalidades tumores neuroblasticosGeneralidades tumores neuroblasticos
Generalidades tumores neuroblasticos
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
 
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de PatologiaCASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
CASO CLUB DE INMUNOHISTOQUIMICA Sociedad Argentina de Patologia
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomíaPaciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
Paciente con ependimoma grado II/PO de cranectomía
 
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptxAnestesia en tumores cerebrales.pptx
Anestesia en tumores cerebrales.pptx
 
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 

Más de janeth ramos

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
janeth ramos
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
janeth ramos
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
janeth ramos
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
janeth ramos
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
janeth ramos
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
janeth ramos
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
janeth ramos
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
janeth ramos
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
janeth ramos
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
janeth ramos
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
janeth ramos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
janeth ramos
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
janeth ramos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 

Más de janeth ramos (20)

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt

  • 1. FACULTAD DE SALUD Y NUTRICIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA NEUROLOGÍA TUMORES DEL SNC – SINDROME PARANEOPLASICO 2022
  • 2. INDICE I) GENERALIDADES A) Epidemiología B) Etiología C) Clínica D) Clasificación II) TUMORES A) Tumores Astrocíticos B) Meningioma C) Tumores de Hipófisis D) Linfoma Primario del SNC E) Tumores metastásicos III) SINDROME PARANEOPLASICOS
  • 3. I) GENERALIDADES A) Epidemiología • De los tumores primarios del SNC el 85 a 90% son cerebrales y el resto medulares.(-) • EN EEUU el número de casos nuevos y defunciones por tumores cerebrales y otros tumores del sistema nervioso calculado para el 2014 es respectivamente 23.380 y 14.320. (+) • Y a escala mundial, se calcula para el 2014 el diagnostico de aproximadamente 238.000 casos nuevos de tumores cerebrales y otros tumores del SNC, y de 175.000 defunciones para el año.[/] • En general, la incidencia de los tumores cerebrales primarios es más alta en los individuos de raza blanca que en los de raza negra y la mortalidad es mayor entre los varones, en comparación con las mujeres.(-) (-) Mehta M, Vogelbaum MA, Chang S, et al.: Neoplasms of the central nervous system. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1700-49. (+) American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2014. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2014 (/) Ferlay J, Shin HR, Bray F, et al.: GLOBOCAN 2008: Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2008. Lyon, France: IARC Cancer Base No. 10
  • 4. Frecuencia de tumores • En adultos el astrocitoma anaplásico y el glioblastoma representan aproximadamente 38% de los tumores cerebrales primarios; los meningiomas y otros tumores mesenquimatosos representan casi 27%. • Los siguientes son otros tumores cerebrales primarios menos comunes, presentados en orden decreciente de frecuencia: • Tumores de la hipófisis. • Schwannomas. • Linfomas del SNC. • Oligodendrogliomas. • Ependimomas. • Astrocitomas de grado bajo. • Meduloblastomas. • Los schwannomas, meningiomas y ependimomas constituyen hasta 79% de los tumores raquídeos primarios. Mehta M, Vogelbaum MA, Chang S, et al.: Neoplasms of the central nervous system. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1700-49.
  • 5. TIPO DE TUMOR CEREBRAL SEGÚN BIOPSIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE, PEREIRA, COLOMBIA, 2008-2011. (N: 78 PACIENTES) Caracterización de los tumores cerebrales en un Hospital Universitario de Pereira, Colombia: un estudio retrospectivo. Adriana Milena Páez-Rodríguez y col. Rev. Méd. Risaralda 2013; 19 (2):120 120-125.
  • 6. DISTRIBUCIÓN HISTOLÓGICA DE LOS 173 TUMORES MEDULARES Tumores medulares primarios. Análisis de una serie de 168 pacientes. M. Gelabert-González. REV NEUROL 2007; 44: 269-74
  • 7. B)Etiología Genética: Síndromes tumorales familiares – La neurofibromatosis de tipo I (17q11). – Neurofibromatosis de tipo II (22q12), – Enfermedad de von Hippel-Lindau (3p25-26), – Esclerosis tuberosa (9q34, 16p13), – Síndrome de Li-Fraumeni (17p13), – Síndrome de Turcot de tipo 1 (3p21, 7p22), – Síndrome de Turcot de tipo 2 (5q21) – Síndrome del carcinoma de células basales nevoides (9q22.3). Behin A, Hoang-Xuan K, Carpentier AF, et al.: Primary brain tumours in adults. Lancet 361 (9354): 323-31, 2003. Los síndromes tumorales familiares (y las anomalías cromosómicas respectivas en relación con las neoplasias del SNC) son:
  • 8. El mejor ejemplo son los pacientes con neurofibromatosis tipo I que se relaciona con gliomas de nervio óptico en un 15% y gliomas de tronco y hemisféricos en 3%. Brenner AV, Linet MS, Fine HA, et al. History of allergies and autoimmune diseases and risk of brain tumors in adults. Int J Cancer 2002;99(2):252–9.
  • 9. Genes implicados en formas de cáncer colorrectal hereditario Técnicas de genética y biología molecular para el análisis del cáncer colorrectal hereditario. S Castellví-Bel, A Castells. Gastroenterología y Hepatología Vol. 28. Núm. 06. Junio 2005
  • 10. Radiación y tumores cerebrales • Estudios de seguimiento a poblaciones expuestas a radiación por motivos médicos durante la niñez (tinea capitis, hemangiomas cutáneos, hipertrofia amigdaliana, linfoma, leucemia u otros tumores cerebrales) han demostrado estar relacionada con la aparición de tumores cerebrales años posteriores a la radioterapia. • Los tumores radio-inducidos más frecuentes son los meningiomas, gliomas y schwannomas. • El tiempo entre la exposición y la aparición de un glioma o meningioma radio-inducido son de 9 a 18 años y 17 a 23 años respectivamente. Neglia JP, Robison LL, Stovall M, et al. New primary neoplasms of the central nervoussystem in survivors of childhood cancer: a report from the Childhood Cancer Survivor Study. J Natl Cancer Inst 2006;98(21):1528–37. Walter AW, Hancock ML, Pui CH, et al. Secondary brain tumors in children treated for acute lymphoblastic leukemia at St Jude Children’s Research Hospital. J Clin Oncol 1998;16(12):3761–7.
  • 11. Causas Ambientales u ocupacionales • La exposición crónica al cloruro de vinilo (productos plásticos) predispone al desarrollo de glioma. • En la etiología del linfoma primario del SNC se ha visto implicada la infección por el virus de Epstein-Barr. • Las personas que reciben un trasplante y los pacientes afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida son intrínsecamente más vulnerables al linfoma primario del SNC. Schabet M: Epidemiology of primary CNS lymphoma. J Neurooncol 43 (3): 199-201, 1999.
  • 12. C) Clínica • Independientemente de si los tumores cerebrales son primarios, metastásicos, malignos o benignos, deben diferenciarse de otras lesiones que ocupan espacio como abscesos, granulomas, malformaciones arteriovenosas e infarto, que tienen una presentación clínica similar. Hutter A, Schwetye KE, Bierhals AJ, et al.: Brain neoplasms: epidemiology, diagnosis, and prospects for cost- effective imaging. Neuroimaging Clin N Am 13 (2): 237-50, x-xi, 2003.
  • 13. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN NIÑOS Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2007; 8(8): 685-95
  • 14. Resonancia magnética sagital que muestra masa en fosa posterior compatible con meduloblastoma. El paciente de 13 años presentaba cefalea y edema de papila.
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN. Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2007; 8(8): 685-95
  • 16. Mecanismos de Sintomatología 1) Aumento de la PIC provocada por la masa del tumor, el edema cerebral o la obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). 2) Destrucción, compresión o distorsión local del tejido cerebral, que da lugar a deficiencias neurológicas específicas. 3) Compresión o distorsión de los nervios craneales, que se traducen en parálisis características de éstos. 4) Inestabilidad electroquímica local con aparición de convulsiones.
  • 17. Sintomas A) No focales: Aumento de la PIC: • Cefalea lenta creciente, opresiva – explosiva , generalizada – retroorbitaria, aumenta a maniobra de valsalva, acompañado de vómitos explosivos.
  • 18. Sintomas B) Focales Los síntomas focales específicos de cada localización son variables, ya que dependen de las estructuras neuroanatómicas afectadas, y se caracterizan por la pérdida gradual y progresiva de funciones neurológicas. •En aproximadamente 20% de los pacientes con tumores cerebrales supratentoriales, las convulsiones son un síntoma principal y preceden al diagnóstico clínico meses o años en los pacientes con tumores de crecimiento lento. •De todos los pacientes con tumores cerebrales, 70% con tumores primarios parenquimales y 40% con tumores cerebrales metastásicos padecen convulsiones en algún momento durante el curso clínico. Cloughesy T, Selch MT, Liau L: Brain. In: Haskell CM: Cancer Treatment. 5th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co, 2001, pp 1106-42.
  • 19. • Existen cuatro fontanelas en el cráneo: la fontanela anterior o bregmática ( Fontanela Frontal) que normalmente se cierra antes del año y medio, la fontanela posterior o lamboidea (Fontanela Occipital ) es más pequeña y suele cerrarse antes de los 4 meses, la fontanela esfenoidal que cierra aproximadamente en 3 meses, y la fontanela mastoidea que cierra en 2 meses aproximadamente. ANATOMY OF THE HUMAN BODY. Henry Gray - Warren h. Lewis. New York: Bartleby.Com, 2000 FONTANELA
  • 20. Tumores del tejido glial Tumores de las meninges Tumores de células germinales Tumores de la región selar Otros Tumores astrocíticos Astrocitoma Glioblastoma multiforme Tumores oligodendrogliales Oligodendroglioma Tumores ependimales Ependimoma Tumores del plexo coroides Papiloma Carcinoma Tumores embrionarios Meduloblastoma Tumores del parénquina pineal Meningioma Hemangiopericitoma Tumor melanocítico Hemangioblastoma Germinoma Carcinoma embrional Teratoma Tumor del seno endodérmico Adenoma pituitario Carcinoma pituitario Craneofaringioma Tumores metastásicos Tumores de las vainas nerviosas Schwannoma Neurofibroma Linfoma primario del SNC N Engl J Med., 2001 Jan 11; 344(2):114-123. D) CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 21. Clasificación OMS • El método de la OMS incorpora e interrelaciona morfología, citogenética, genética molecular y marcadores inmunológicos en un intento por formular una clasificación celular que se aplique universalmente y que sea válida desde el punto de vista del pronóstico. • Se dejaron de lado intentos anteriores por crear una clasificación sobre la base de la clasificación TNM: el tamaño del tumor (T) es menos relevante que su histología y ubicación , el estado nodular (N) no corresponde porque el cerebro y la médula espinal no tienen sistema linfático y la diseminación metastásica (M) es aplicable en raras ocasiones, dado que la vida de la mayoría de los pacientes con neoplasias del SNC no viven lo suficiente como para que se presente una enfermedad metastásica. Brain and spinal cord. In: Edge SB, Byrd DR, Compton CC, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer, 2010, pp 593-7.
  • 22. Clasificación por grados de la OMS para los tumores del SNC • El grado I de la OMS incluye lesiones de bajo potencial proliferativo, de naturaleza frecuentemente discreta y posibilidad de curación al cabo de la resección quirúrgica sola. • El grado II de la OMS incluye lesiones que por lo general son infiltrantes y de baja actividad mitótica pero que recidivan. Algunos tipos de tumores tienden a avanzar a grados más altos de degeneración. • El grado III de la OMS incluye lesiones de neoplasia histológica probada, en general, en forma de actividad mitótica, capacidad de infiltración claramente expresada y anaplasia. • El grado IV de la OMS incluye lesiones que presentan actividad mitótica que las hace propensas a la necrosis y, en general, se relacionan con evolución prequirúrgica y posquirúrgica rápida de la enfermedad. Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3): 255-68, 1993
  • 23. Clasificación de tumores cerebrales del Instituto Nacional del Cáncer I) Tumores neuroepiteliales A. Tumores neurogliales. 1. Tumores astrocíticos 2. Tumores oligodendrogliales 3. Gliomas mixtos 4. Tumores ependimarios 5. Tumores neuroepiteliales de origen incierto. B. Tumores neuronales y mixtos neurogliales 1. Gangliocitoma 2. Ganglioglioma 3. Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico infantil 4. Tumor neuroepitelial disembrioplásico 5. Neurocitoma central 6. Liponeurocitoma cerebeloso 7. Paraganglioma. C. Tumores no neurogliales. 1. Tumores embrionarios 2. Tumores del plexo coroideo 3. tumores pineales parenquimatosos II) Tumores meníngeos 1. Meningioma 2. Hemangiopericitoma 3. Lesión melanocítica III) Tumores de células germinativas 1. Germinoma 2. Carcinoma embrionario 3. Tumor del saco vitelino 4. Coriocarcinoma 5. Teratoma 6. Tumor mixto de células germinativas. IV) Tumores de la región selar 1. Adenoma de la hipófisis. 2. Carcinoma hipofisario. 3. Craneofaringioma V) Tumores de histogénesis incierta 1. Hemangioblastoma capilar VI) Linfoma primario del SNC. VII) Tumores de los nervios periféricos que afectan el SNC 1. Schwannoma VIII) Tumores metastásicos
  • 24. Grados de los tumores del SNC de la OMS I II III IV Tumores astrocíticos Astrocitoma subependimario de células gigantes X Astrocitoma pilocítico X Astrocitoma pilomixoide X Astrocitoma difuso X Xantroastrocitoma pleomórfico X Astrocitoma anaplásico X Glioblastoma X Glioblastoma de células gigantes X Gliosarcoma X Tumores oligodendrogliales Oligodendroglioma X Oligodendroglioma anaplásico X Tumores oligoastrocíticos Oligoastrocitoma X Oligoastrocitoma anaplásico X Tumores ependimarios Subependimoma X Ependimoma mixopapilar X Ependimoma X Ependimoma anaplásico X Tumores de los plexos coroides Papiloma de los plexos coroides X Papiloma de los plexos coroides atípico X Carcinoma de los plexos coroides X Otros tumores neuroepiteliales Glioma angiocéntrico X Glioma cordoide del tercer ventrículo X Reproducido con permiso de Louis, DN, Ohgaki H, Wiestler, OD, Cavenee, WK. World Health Organization Classification of Tumours of the Nervous System. IARC, Lyon, 2007.
  • 25. Grados de los tumores del SNC de la OMS Tumores neuronales y neuronales gliales mixtos Gangliocitoma X Ganglioglioma X Ganglioma anaplásico X Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico infantil X Tumor neuroepitelial disembrioplásico X Neurocitoma central X Neurocitoma extraventricular X Liponeurocitoma cerebelar X Paraganglioma de la médula espinal X Tumor glioneuronal papilar X Tumor glioneuronal formador de rosetas del cuarto ventrículo X Tumores pineales Pineocitoma X Tumor del parénquima pineal de diferenciación intermedia X X Pineoblastoma X Tumor papilar de la región pineal X X Tumores embrionarios Meduloblastoma X tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP) del SNC X Tumor teratoide/rabdoide atípico X Tumores de los nervios craneales y paraespinales Schwannoma X Neurofibroma X Perineurioma X X X Tumor maligno de la vaina del nervio periférico (TMVNP) X X X Tumores meníngeos Meningioma X Meningioma atípico X Meningioma anaplásico/maligno X Hemangiopericitoma X Hemangiopericitoma anaplásico X Hemangioblastoma X Tumores de la región sellar Craneofaringioma X Tumor de células granulares de la neurohipófisis X Pituicitoma X Oncocitoma de células fusiformes de la adenohipófisis X Reproducido con permiso de Louis, DN, Ohgaki H, Wiestler, OD, Cavenee, WK. World Health Organization Classification of Tumours of the Nervous System. IARC, Lyon, 2007.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, OMS AÑO 2016
  • 28. INDICE • I) GENERALIDADES A) Epidemiología B) Etiología C) Clínica D) Clasificación • II) TUMORES A) Tumores Astrocíticos B) Meningioma C) Tumores de Hipófisis D) Linfoma Primario del SNC E) Tumores metastásicos
  • 30. Astrocitoma Pilocítico • Es un tumor completamente circunscrito, de crecimiento lento, que suele ser quístico y que se manifiesta principalmente en los niños y los adultos jóvenes. • Este tumor es el neuroglioma más común en los niños y representa 10% de los tumores astrocíticos cerebrales y 85% de los tumores astrociticos cerebelosos. • Es el tumor principal del SNC relacionado con la neurofibromatosis de tipo 1 (NF1). • Opciones de tratamiento estándar: 1.Cirugía sola, si el tumor es totalmente resecable. 2.Cirugía seguida de radioterapia al tumor residual real o sospechado • En algunos reportes se ha demostrado una sobrevida mayor a 90% a los 7 años cuando se extirpa el tumor. La Neurofibromatosis puede comprometer diferentes regiones del cuerpo Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
  • 31. Astrocitoma Difuso • Está caracterizado por el crecimiento lento y la infiltración de estructuras cerebrales vecinas. Por lo general, este tipo de tumor afecta a los adultos jóvenes y tiende a evolucionar de forma maligna a astrocitoma anaplásico y, finalmente, glioblastoma. Los astrocitomas difusos representan 35% de los tumores cerebrales astrocíticos. Se localizan en cualquier región del SNC pero más comúnmente se desarrollan en el cerebro. • Opciones de tratamiento estándar: • Cirugía más radioterapia, si bien hay cierta polémica. Algunos médicos tratan a estos pacientes con cirugía solamente si el paciente es menor de 35 años de edad y si el tumor no se realza por contraste en tomografía computarizada. • La mediana de supervivencia después de la intervención quirúrgica es entre 6 y 8 años, con considerable variación individual. Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
  • 32. Astrocitoma Anaplásico • Surgen a raíz de un astrocitoma difuso o se manifiesta de novo sin indicación de un precursor menos maligno y tienden intrínsecamente a progresar a glioblastoma. • La edad promedio en el momento de la biopsia es de aproximadamente 41 años. Este tumor afecta principalmente los hemisferios cerebrales. El tiempo promedio hasta la evolución es de dos años. Los factores predictivos positivos comprenden juventud, estado de ejecución alto, y resección tumoral macroscópica total. • Opciones de tratamiento estándar: 1. Cirugía más radioterapia. 2. Cirugía más radioterapia y quimioterapia. Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
  • 33. Análisis Multivariante de factores pronósticos en los gliomas anaplásicos (n=38) Implicación del patrón radiológico en el pronóstico de los tumores oligodendrogliales: correlación con el perfil genético. Marta Brell y col. Rev Neurol 2011; 52 (8): 465-471
  • 34. Glioblastoma Multiforme • Se genera a partir de un astrocitoma difuso o de un astrocitoma anaplásico denominándose glioblastoma secundario , pero más frecuentemente se presenta de novo sin manifestación de un precursor menos maligno. • El glioblastoma es el tumor cerebral más frecuente y representa casi de 12 a 15% de todos los tumores cerebrales y de 50 a 60% de todos los tumores astrocíticos. La incidencia pico se presenta entre las edades de 45 y 70 años. El glioblastoma afecta principalmente a los hemisferios cerebrales. • El glioblastoma se encuentra entre las neoplasias humanas más degenerativas, con una mediana de duración total de la enfermedad inferior a un año en pacientes con glioblastoma primario. La mutación del gen PTEN se relaciona con pronóstico deficiente en un subconjunto de pacientes con gliomas.
  • 35. Opciones de tratamiento estándar • 1.Cirugía más radioterapia. • 2.Cirugía más radioterapia y quimioterapia. • 3.Un polímero impregnado de BCNU (oblea de Gliadel) implantado en el momento de la cirugía inicial. • 4.Radioterapia y quimioterapia simultánea. Glioblastoma Multiforme Instituto Nacional del Cancer de los Institutos Nacionales de Salud de los EEUU. http://www.cancer.gov/
  • 36. Supervivencia Global en el estudio de Fase III EORTC 26981-22981 y NCIC TO CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DE TEMODAL®EN EL TRATAMIENTO DEL GLIOBASTOMA MULTIFORME. Carnero Gómez, R. Rev Esp Econ Salud 2005;4(3):154-160
  • 37. B. Meningioma • Los meningiomas , por regla general, son tumores benignos de crecimiento lento. Normalmente, los meningiomas afectan a los adultos, con un pico en la sexta y séptima décadas de vida. • Los meningiomas poseen una gama amplia de aspectos histopatológicos, entre ellos: - Grado I de la OMS: meningotelial, fibroso (fibroblástico), de transición (mixto), psamomatoso, angiomatoso, microquístico, secretorio, con abundancia de Linfoplasmacitos y metaplásico. - Grado II de la OMS: atípico, cordoide y de células claras. - Grado III de la OMS: anaplásico (maligno), rabdoide y papilar. Louis DN, Scheithauer BW, Budka H, et al.: Meningiomas. In: Kleihues P, Cavenee WK, eds.: Pathology and Genetics of Tumours of the Nervous System. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2000, 176-84. Meningioma
  • 38. • Se calcula que los meningiomas comprenden entre 13 y 26% de los tumores cerebrales primarios. Los meningiomas atípicos (grado II de la OMS) constituyen 4,7 a 7,2% de los meningiomas, mientras que los meningiomas anaplásicos (malignos) (grado III de la OMS) representan 1,0 a 2,8% de los meningiomas. • En los grado I la afección es más predominante entre las mujeres que entre los hombres, con una razón de mujer a varón que alcanza 2:1. Los meningiomas de grado más elevado revelan un predominio claro en los varones. • Después de la resección quirúrgica, la recidiva de casos es la siguiente: aproximadamente 7 a 20% en los meningiomas benignos (grado I de la OMS); 29 a 40% en los meningiomas atípicos (grado II de la OMS) y 50 a 78% en los meningiomas anaplásicos.
  • 39. • Se sabe que estos tipos de tumores son inducidos por la radiación ionizante, con un intervalo de tiempo promedio hasta la aparición del tumor de 19 a 35 años, según la dosis de la radiación. • En los meningiomas, la alteración citogénica más común es la supresión del cromosoma 22. Los resultados de los análisis de genética molecular indican que casi 50% de los meningiomas tienen pérdidas alélicas que comprometen la banda q12 del cromosoma 22.
  • 40. Meningiomas Espinales Meningiomas espinales. M. Gelabert-González; A. García-Allut y R. Martínez-Rumbo. Neurocirugía v.17 n.2 Murcia abr. 2006 Los meningiomas raquídeos son más comunes en la región torácica.
  • 41. Tratamiento Estándar Meningiomas • Meningiomas de grado I 1. Vigilancia activa con tratamiento diferido, especialmente para tumores asintomáticos descubiertos por accidente. 2. Cirugía. 3. Radiocirugía estereotáctica para tumores de menos de 3 cm. 4. Se utiliza cirugía más radioterapia en pacientes seleccionados con enfermedad residual conocida o sospechada, o con recidiva después de una cirugía previa. 5. Radioterapia fraccionada para pacientes con tumores irresecables. • Meningiomas y hemangiopericitomas de grados II y III • Cirugía más radioterapia. Yano S, Kuratsu J; Kumamoto Brain Tumor Research Group.: Indications for surgery in patients with asymptomatic meningiomas based on an extensive experience. J Neurosurg 105 (4): 538-43, 2006.
  • 42. C) Tumores de Hipófisis • Los tumores hipofisarios representan de 10 a 25% de todos las neoplasias intracraneales, y se pueden clasificar en tres grupos, de acuerdo a su comportamiento biológico: • Adenomas benignos. • Adenomas invasivos. • Carcinoma. • Los adenomas comprenden la mayor parte de las neoplasias hipofisarios, y con una incidencia general estimada de aproximadamente 17%, pero solo una minoría es sintomática. Se dividen desde el punto de vista anatómico en: intrahipofisarios, intraselares, difusos e invasivos. Los adenomas invasivos que constituyen aproximadamente 35% de todos las neoplasias hipofisarios, pueden invadir la duramadre, el hueso del cráneo o el seno esfenoide. • Los carcinomas constituyen 0,1 a 0,2% de todos los tumores hipofisarios. Ezzat S, Asa SL, Couldwell WT, et al.: The prevalence of pituitary adenomas: a systematic review. Cancer 101 (3): 613-9, 2004.
  • 43. Relación entre la hipófisis y estructuras anatómicas vecinas. • La hipófisis asienta dentro de la silla turca del hueso esfenoidal. • Las paredes laterales de la silla terminan en el seno cavernoso que contiene pares craneales III, IV, V y VI. • Los tumores hipofisarios pueden producir defectos del campo visual, invasión de los senos esfenoidal y cavernoso y parálisis de los pares craneales.
  • 44. Presentación clínica • La característica principal de los adenomas hipofisarios es la secreción inadecuada de hormonas hipofisarias y déficits del campo visual. • Entre los signos y síntomas poco comunes de la enfermedad hipofisaria se incluyen: • Parálisis del nervio craneal. • Epilepsia del lóbulo temporal. • Hidrocefalia. • Rinorrea del líquido cefalorraquídeo. Levy A: Pituitary disease: presentation, diagnosis, and management. J Neurol Neurosurg Psychiatry 75 (Suppl 3): iii47-52, 2004.
  • 45.
  • 46. D) Linfoma Primario del SNC • El linfoma primario del sistema nervioso central (SNC) se define como al linfoma limitado al eje craneoespinal sin enfermedad sistémica. • Se ha visto una mayor incidencia de esta enfermedad entre pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y entre otras personas inmunodeprimidas. Abrey LE, Ben-Porat L, Panageas KS, et al.: Primary central nervous system lymphoma: the Memorial Sloan- Kettering Cancer Center prognostic model. J Clin Oncol 24 (36): 5711-5, 2006. 2
  • 47. • Entre los factores de pronóstico precario se incluyen los siguientes aspectos: - Mayor de 50 años de edad. - Grado de actividad mayor de 1 o grado funcional de Karnofsky de menos de 70. - Concentración elevada del suero del lactato-deshidrogenasa. - Concentración elevada de la proteína del líquido cefalorraquídeo. - Compromiso de las áreas no hemisféricas del cerebro (periventricular, ganglio basal, tronco encefálico y cerebelo).
  • 48.
  • 49. • Cuando el tumor evoluciona suele limitarse al SNC o al ojo aunque en 17% se encontró diseminación meníngea. • Más de 95% de los pacientes con linfoma primario del SNC tienen linfoma con origen en las células B.
  • 50. E) Tumores metastásicos • Las metástasis cerebrales superan las neoplasias primarias en por lo menos 10 a 1 y se manifiestan en 20 a 40% de los pacientes de cáncer. • Dado que las metástasis cerebrales no están documentadas en ningún registro nacional del cáncer, se desconoce su incidencia exacta, pero calcula que en los Estados Unidos se diagnostican de 98.000 a 170.000 nuevos casos anualmente. • Esta cifra puede aumentar a raíz de la capacidad de la Resonancia Magnética Nuclear para detectar metástasis pequeñas y como consecuencia de una supervivencia prolongada, debido a un mejor tratamiento sistémico. Patchell RA: The management of brain metastases. Cancer Treat Rev 29 (6): 533-40, 2003.
  • 51. • Los cánceres primarios más comunes que se diseminan al cerebro son cáncer del pulmón (50%), cáncer de mama (15– 20%), cáncer de sitio primario desconocido (10–15%), melanoma (10%) y cáncer del colon (5%). • 80% de las metástasis al cerebro afectan a los bordes arteriales de los hemisferios cerebrales,15% se encuentran en el cerebelo y 3% en los ganglios basales.(+) • Los que tienen mayor propensión a diseminarse a metástasis cerebral: seria el melanoma, seguido por cáncer de pulmón y mama.(*) (+) Patchell RA: The management of brain metastases. Cancer Treat Rev 29 (6): 533-40, 2003. (*) Youmans JR. Neurological Surgery, A Comprehensive Reference Guide to the Diagnosis and Management of Neurosurgical Problems. Saunders; 1973. Vol 2 pag 1410 Metástasis cerebral en RMN con Gadolinio
  • 52. Caracterización de pacientes operados de metástasis cerebral en el Instituto de Neurocirugía Asenjo (INCA) Tomás Poblete P. y col .REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (2): 101-106
  • 53. • De 40 a 50% de las metástasis intramedulares a la médula espinal se originan en neoplasias primarias de pulmón. • Los cánceres primarios más comunes que producen compresión epidural de la médula espinal son cáncer de mama (22%), cáncer del pulmón (15%), cáncer de próstata (10%) y linfoma (10%). • Las leucemias, linfomas, cáncer de mama y carcinomas del sistema gastrointestinal se relacionan con infiltración difusa de las leptomeninges
  • 54. Factores pronósticos • Los factores pronósticos comprenden edad más joven (<60 años), estado de ejecución de Karnofsky alto (>70), número (<3 lesiones) y ubicación de las metástasis al SNC, sensibilidad del tumor al tratamiento y evolución de la neoplasia primaria. • La mediana de supervivencia para los pacientes con metástasis múltiples al cerebro tratadas con radiación es de 3 a 6 meses. • La mediana de supervivencia de los pacientes con metástasis únicas al cerebro y enfermedad extracraneal limitada que son tratados con cirugía y con radioterapia a todo el cerebro es de prácticamente 10 a 16 meses. Nelson JS, Von Deimling A, Petersen I, et al.: Metastatic tumours of the CNS. In: Kleihues P, Cavenee WK, eds.: Pathology and Genetics of Tumours of the Nervous System. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2000, pp 250-3.
  • 55. Clasificación de la Asociación Oncológica de Radioterapia (RTOG) para pacientes con metástasis cerebrales Gaspar L, Scott C, Rotman M, Asbell S, Phillips T, Wasserman T, et al. Recursive partitioning analysis (RPA) of prognostic factors in three Radiation Therapy Oncology Group (RTOG) brain metastases trials. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 1:745-51
  • 56. Factores a considerar para tratamiento quirúrgico - Metástasis de < 3 cm, - Máximo de 3 lesiones simultáneas - Accesibilidad quirúrgica - Necesidad de descompresión - Tumor primario desconocido - Ubicación en área no elocuente Klos K J, O'Neill BP Brain metastases. Neurologist 2004;10:31-46
  • 57. TUMORES CEREBRALES MÁS COMUNES SEGÚN RANGO ETARIO CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
  • 58. TUMORES CEREBRALES MÁS COMUNES SEGÚN RANGO ETARIO CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
  • 59. TASAS DE SOBREVIDA SEGÚN HISTOLOGÍA DE TUMOR CEREBRAL 1-5 A 10 AÑOS CBTRUS 2009-2013. Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gittleman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yingli Wolinsky, Carol Krinchko, and Jill S. BarnholtzSloan, CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2009-2013, Neuro Oncol (2016) 18 (suppl 5) v1-v75
  • 60. INCIDENCIA DE TUMORES SEGÚN HISTOLOGÍA Y EDAD Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gitterman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yongli Wolinsky, carol Krinchko, and Jill S. Barholtz-Sloan, CBTRUS Staditical Report: primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2009-2013. Neuro Oncol (2016)18 (suppl5) v1-v75.
  • 61. INCIDENCIA DE TUMORES CEREBRALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SEGÚN HISTOLOGÍA Adaptado de Quinn T. Ostrom, Haley Gitterman, Jordan XI, Courtney Kromer, Yongli Wolinsky, carol Krinchko, and Jill S. Barholtz-Sloan, CBTRUS Staditical Report: primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2009-2013. Neuro Oncol (2016)18 (suppl5) v1-v75.
  • 62. MORTALIDAD POR TUMOR DE LAS MENINGES, ENCÉFALO Y OTRAS PARTES DEL SNC EN CHILE SEGÚN EDAD EN 2013 EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. LUIS ENRIQUE CONTRERAS. REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(3) 332-338
  • 63. MORTALIDAD POR TUMOR DE LAS MENINGES, ENCÉFALO Y OTRAS PARTES DEL SNC EN CHILE ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2013 EPIDEMIOLOGÍA DE TUMORES CEREBRALES. LUIS ENRIQUE CONTRERAS. REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(3) 332-338
  • 64. III) SINDROMES PARANEOPLASICOS Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos. L. Nicolás González Castro. Tendencias en Medicina • Noviembre 2016; Año XXV Nº 49: 46-56
  • 65. SINDROME PARANEOPLASICOS • Los síndromes paraneoplásicos son entidades nosológicas que se caracterizan por manifestaciones clínicas independientes a los efectos clínicos locales derivados de un tumor maligno primario y/o sus metástasis. • Los síndromes paraneoplásicos pueden ser detectados antes del diagnóstico o durante la evolución de una neoplasia confirmada. • Mundialmente se ha estimado que los síndromes paraneoplasicos son detectados en 8% de los pacientes oncológicos. Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
  • 66. • Estos síndromes inducen alteraciones que, en función del sistema que afectan, se agrupan en neurológicos, endocrinológicos, hematológicos, dermatológicos y renales. • Los cánceres que con mayor frecuencia se asocian al desarrollo de síndromes paraneoplásicos son el carcinoma pulmonar de células pequeñas, mama, neoplasias ginecológicas y/o hematológicas. Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
  • 67. • La fisiopatología de estos síndromes implica la presencia de al menos uno de los siguientes mecanismos: aumento o reducción de la secreción de hormonasfactores de crecimiento, anticuerpos, péptidos y/o citocinas por el tumor primario o los tejidos sanos e inducción de respuesta inmune cruzada entre el tejido normal y la célula tumoral. • En general, el tratamiento del síndrome se basa en el control oncológico del tumor primario, así como en la inmunosupresión. Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
  • 68. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LOS SÍNDROMES NEUROLÓGICOS PARANEOPLÁSICOS Síndromes neurológicos paraneoplásicos (Parte I): Abordaje y características generales Cacho Díaz Bernardo. Revista Mexicana de Neurociencias Marzo-Abril, 2010; 11(2): 150-159
  • 69. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE SÍNDROME NEUROLÓGICO PARANEOPLÁSICO DEL SNC Síndromes paraneoplásicos.Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40
  • 70. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS PARANEOPLÁSICOS CLÁSICOS Y NO CLÁSICOS Síndromes neurológicos paraneoplásicos (Parte I): Abordaje y características generales Cacho Díaz Bernardo. Revista Mexicana de Neurociencias Marzo-Abril, 2010; 11(2): 150-159
  • 71. PRESENTACIÓN CLÍNICA DE ALGUNOS SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS NEUROLÓGICOS REPRESENTATIVOS Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos. L. Nicolás González Castro. Tendencias en Medicina • Noviembre 2016; Año XXV Nº 49: 46-56
  • 72. ANTÍGENOS DE ANTICUERPOS PARANEOPLÁSICOS, SÍNDROMES NEUROLÓGICOS Y CÁNCERES ASOCIADOS Síndromes Paraneoplásicos Neurológicos. L. Nicolás González Castro. Tendencias en Medicina • Noviembre 2016; Año XXV Nº 49: 46-56
  • 73. NEUROPATIAS PARANEOPLASICAS Síndromes paraneoplásicos. Diagnóstico y tratamiento. Otoniel López-Rivero y col. Rev Hosp Jua Mex 2016; 83(1 y 2): 31-40. Cacho Díaz Bernardo. Rev Mex Neuroci 2010; 11(2): 150-159
  • 74.
  • 75. cristiancarpioacademia@hotmail.com 9 8881 3695 carpioneurologia@gmail.com 9 9304 8561 Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma (A) Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona bipolar (B) célula granular que es multipolar 1899: Instituto Santiago Ramón y Cajal, Madrid.