SlideShare una empresa de Scribd logo
Elisava - Master Retail Design
2011-2012
Ana Melo Cabrita
anajcabrita@gmail.com

Artchandising
La evolución del Visual Merchandising
"Visual Merchandising es el arte de mostrar los productos de una manera que
sea atractiva a los ojos del cliente."
- definición de visual merchandising

El tema de Artchandising ha surgido por creer que es algo actual, que está todavía en
evolución y al mismo tiempo que no esta definido dentro del arte de exhibición de
productos dentro de un espacio. Además de no estar definido, puede ser bastante
genérico y ser interpretado de distintas maneras.
El Artchandising es, en su estado más puro, la fusión entre el arte y los espacios
comerciales, teniendo empezado con el visual merchandising y llegando a todo el espacio
en general. Es un proceso de recurso al uso del arte y a técnicas utilizadas normalmente
en museo s y galerías para transformar las tiendas en una atracción artística, cambiando
también la forma de ver la marca.
Para mejor entender como hemos llegado al Artchandising tenemos que entender como y
porque surgió esta acción, deseo y necesidad de exhibición de los productos de manera
atractiva a los ojos de los demás. También deberemos entender las primeras tendencias
del Visual Merchandising para después poder entender como estas se evolucionaran
hasta llegar a esta nueva forma de exhibición que se llama Artchandising.
Para la comprensión de esta materia analizaremos casos de estudio sin olvidar de tener
en cuenta la cultura de los países donde estos ejemplos se encuentran. Así, además de
un análisis de lo que se esta haciendo al nivel del Artchandising también haremos una
comparación de culturas para entender en que han influenciado, o no, eses casos
particulares de Artchandising.
Por fin, tendremos que analizar lo que viene ahí, las tendencias que siguen y si hay algo
más que se pueda hacer y en que dirección. Sopor donde llegará esta fusión visible entre
el Artchandising y el diseño de interiores de los espacios comerciales y, principalmente,
la tendencia de las temáticas de los espacios. Si seguiremos con el lujo y la exclusividad
o si cambiaremos a temas distintos y su consecuencia en la evolución del visual
merchandising.

Como había dicho anteriormente, antes de empezar a hablar del artchandising,
deberemos entender la historia del visual merchandising, su origen, función y métodos
iniciales, ya que el artchandising es su evolución.
Así, se considera que en el siglo XIX ha surgido la necesidad de exhibir productos de
manera distinta a la que se hacia hasta ahí para llamar el atención para ofertas y
descuentos. Para eso, se exhibían los productos fuera de las tiendas y con el progreso de
la tecnología y el aparecimiento de grandes paneles de vidrio empezó el escaparatismo.
El país pionero en termos de tecnología y de moda ha sido Paris, donde apareció la
primera tienda departamental del mundo, Le Bon Marché. En 1909, Gordon Selfridge,
que había llevado el concepto hasta Londres, ha decidido dejar prendidas las luces de los
escaparates, revolucionando el visual merchandising.
La primera función del visual merchandising consiste en conseguir que las personas
entren y permanezcan en el establecimiento, pero el objetivo principal es que disfruten
de una experiencia positiva que les haga regresar.
Las tendencias de cómo hacerlo están en constante cambio porque el propio retail y sus
consumidores también lo están. Hace algunos años la tendencia era cambiar el color de
la luz para destacar productos o detalles de las estanterías en cuestión. Hoy, se piensa
en cada caso particular, el visual merchandising depende del tipo de tienda, de donde
esta ubicada y de su tipo de cliente, o sea, hay dos puntos importantes a tener en
cuenta, métodos y criterios.
Para entender la evolución del visual merchandising, no podremos olvidar los espacios y
métodos distintos de exhibición que han influenciado y evolucionado al largo de los
tiempos. Hablare de cuatro tipos distintos de espacios, los mercados tradicionales, las
tiendas de barrio, las tiendas de larga escala y como hemos llegado al artchandising.
Haré una breve descripción de los métodos de exhibición de cada uno de los espacios y
de las sensaciones y sentimientos que transmiten a los usuarios.
El espacio más natural donde se exhibían los productos son los mercados tradicionales.
También en los mercados tradicionales hay distintas maneras de exhibir los productos,
dependiendo de las culturas por detrás de esos mercadillos. Por ejemplo, en la Europa
hay muchos mercadillos de productos de segunda mano, como el mercado de Los
Encants, en Barcelona, (imagen 1) y productos baratos donde la prioridad es enseñar la
cantidad de productos que hay con algún orden, o sea, si hay productos iguales están
juntos, tal como los productos de las mismas familias que también se organizan de la
misma manera. En los mercadillos de la India (imagen 2), que han influenciado mucho
los mercados de comida de todo el mondo (como La Boqueria), todo esta muy
organizado, al nivel de colores y productos. Ahí la prioridad es la cantidad con orden y
con precios personalizados a cada uno, se tiene de regatear los precios. En estos
mercados hay una sensación de regreso a las orígenes, un regreso a lo que es natural y
al inicio de todo.

imagen 1 - Mercat de Los Encants

imagen 2 - Mercado India

Después de los mercadillos, viene el análisis de las tiendas de barrio (imagen 3) donde
los resultados del visual merchandising de hoy son una fusión entre la exhibición de
producto como la de los mercados y de las tiendas de grande escala. Es una mezcla de
tipos de exhibición y un intento de producción masiva a una escala menor. La elección
más natural será la existencia de bustos simples que pueden resultarse efectivos para
informar a los clientes sobre las novedades y productos a destacar. También la
simplicidad de los expositores son, normalmente, una elección de este tipo de tiendas,
que facilita la exhibición y reposición de productos.
Al mismo tiempo que hay una demostración de algunas reglas de colocación de
productos y de intentos de ventas cruzadas, juntando productos que se complementan.
Hay también un intento de no perder la sensación de familiaridad y de noción de
sastrería que nos lleva a un regreso al pasado y a una experiencia de compra distinta y
personalizada.

Imagen 3 - tienda de bario

Cuando se habla de tiendas de larga escala (imagen 4), siempre pensamos en marcas
globales y en sus tiendas que son iguales en todos los locales del mondo. La excepción
va para algunas tiendas en locales muy específicos con una escenografia distinta, que
generalmente son las tiendas principales de las marcas, las más grandes y destacadas.
En estas tiendas principales hay una dramatización y una escenografia propia en los
escaparates y en el interior.
Las tiendas de larga escala son cuidadosamente proyectadas, lo más normal es que en el
centro de la tienda haya algo que actúe como punto de referencia, mientras al su
alrededor hay espacio para los clientes circularen cómodamente. Cuanto a la
presentación de los productos, existen distintas maneras de exhibición como la
presentación por grupo de colores, presentación horizontal, vertical, por producto,
simétrica, anatómica o por colores alternos. Cada marca utiliza una presentación
constante a la cual acostumbra sus clientes y que se torna una imagen característica de
esa propia marca.
Los sentimientos que este tipo de tiendas transmite pueden ser distintos, dependiendo
del usuario. Por un lado hay los que se quedan contentos con la cantidad que productos
que pueden elegir y por la confianza que las tiendas de grande escala transmiten. Por
otro, hay los que sienten pánico por esa cantidad y por salir a la calle igual a los otros,
como un rebaño de carneros.

Imagen 4 - tiendas Inditex
La evolución de todo el visual merchandising dase cuando el uso estratégico del arte se
convierte en una forma importante de participar en un nuevo nivel de presentación que
aumenta el tiempo de permanencia en una tienda, ayudando a conectar emocionalmente
con el usuario. Hemos llegado a un punto en que es necesario transmitir lujo y
exclusividad, sobresaliendo de la multitud con una fuerte personalidad que ayuda a esa
conexión emocional.
El tratamiento del producto es como lo de una pieza de arte (imagen 5). Para eso, los
expositores son proyectados para satisfacer requisitos específicos, tanto estéticos como
prácticos. Esta atención al detalle decide la cantidad de expositores que se necesita
dependiendo del volumen de artículos a exhibir, y no al revés, teniendo en cuento la
reputación y exclusividad de ese mismo producto. El esencial es que cada producto tenga
un espacio propio y generoso en su respectivo expositor. Además de esto, no se puede
olvidar de los materiales que se utilizan para construir los expositores y maniquís, así
como la suavizad y requinte de los gráficos y señalizaciones, complementados por una
iluminación que confiere a todo el ambiente características únicas. Así, se torna natural
que ese ambiente se amplíe a todo el espacio de la tienda, transformándola en algo tan
exclusivo que se asemeja a un museo.

Imagen 5 - Tienda de Jill Sander

Después de la breve explicación de la historia, evolución e influencias del visual
merchandising, el paso siguiente será una observación de casos reales donde se pueden
analizar distintos métodos de artchandising y la forma como la cultura del local de su
ubicación puede haber sido también una influencia. Analizare casos ubicados en distintos
continentes, con mayor incidencia en la Europa por creer que dentro de ella hay culturas
y casos de estudio bastante distintos.
Londres, Tokio, Nueva York y Paris han sido consideradas las cuatro grandes ciudades del
mundo. Además de que son vistos como símbolos del capitalismo global, tienen una gran
base de antecedentes culturales, valores, y experiencia que les complementa.
Londres es una ciudad líder con grande fuerza al nivel de puntos importantes como las
artes, el comercio, el entretenimiento, la moda, los medios de comunicación, la
investigación y el desarrollo en general. Es la ciudad con más visitantes internacionales
de cualquier ciudad del mundo y su aeropuerto de Londres Heathrow es el más ocupado
por numero de pasajeros internacionales. Es una ciudad con una gran diversidad de
pueblos, culturas y religiones y donde se hablan más de 300 idiomas. Por todo esto es
considerada la capital cultural de la Europa.
En Londres se encuentra el Dover Street Market (imagen 6 y 7), una de las tiendas
oficiales de la marca japonesa Comme des Graçons, que se sitúa en uno de los barrios
más lujosos de Londres, en Mayfair. Ahí se puede observar un tipo de artchandising que
mezcla el lujo con el ambiente industrial y que es cada vez más influyente. No es fácil
describir y transmitir el ambiente de este local pues lo que la diseñadora quiere
transmitir es una "atmosfera continua de caos hermoso: la mezcla y reunión de almas
gemelas que comparten una fuerte visión personal" (Rei Kawakubo).
Integrados en un edificio que parece aún en medio de construir, los artículos, muy
exclusivos, están expuestos como si de un museo de arte moderno se tratase. Están
colocados en pequeños espacios con identidad propia, situados en rincones inesperados.
Las prendas están colgadas en percheros con un telón de fondo minimalista e industrial,
que nos recuerda una fábrica, donde resaltan materiales como acero, ladrillos y chapas
metálicas. El objetivo es que sea un lugar "donde la moda se convierte en algo
fascinante" (Rei Kawakubo).

Imagen 6 y 7 - Dover Street Market, Londres

Otra gran ciudad es Tokio, una de las ciudades más dinámicas del mundo donde se
encuentra una amplia gama de actividades sociales y económicas. Es el centro nacional
de la música y del teatro japonés. Esta ciudad tiene una mayor cantidad de edificios
modernos que Londres o Nueva York y es donde muchos de los artistas japoneses mas
prestigiosos trabajan. Algunos de esos artistas usan métodos y técnicas japonesas de sus
antecesores mientras otros prefieren usar métodos y técnicas occidentales.
Cuando se trata de cultura de calle y de tendencias, Tokio marca la diferencia al nivel
mundial. Con gadgets que no se imaginan, un sin fin de accesorios, personajes de
dibujos animados brillantes y oscuros, una fuente de luminosas pelucas o trajes a elegir
en cada esquina, los japoneses tienen un estilo único en lo que respecta al arte, sea
clásico o contemporáneo.
Integrado en todo este ambiente, se encuentra la Diesel Denim Gallery, que está
situada en la zona de Aoyama de Tokio, y se ha tornado un referente en cuanto a
exposiciones de arte y a arquitectura contemporánea. La primera planta acoge
exposiciones de arte y la planta baja es una tienda tradicional que va cambiando de
imagen dos veces al año a través de intervenciones de distintos diseñadores. Las
instalaciones que allí se ven se convierten en los estantes temporales de la marca.
Una de las ultimas intervenciones ha sido realizada por Chikara Ohno, y se llama Rolls
(imagen 8). Se tratan de bobinas de chapa de aluminio que enrolladas y desenrolladas
completan la arquitectura del espacio. Cuando la chapa está enrollada se transforma en
expositor y desenrollada sube hacia el techo cruzándose entre ellas y recorriendo toda la
tienda. Además de eso, los efectos de la luz sobre el aluminio dale un toque de
espectacularidad.

imagen 8 - Rolls, Diesel Denim Gallery, Tokio

Una instalación más antigua pero no menos interesante es la creación de Ayaki Maruta
conocida como la figura suspendida (imagen 9 y 10), que consiste en arcos de luz que
representan pilares y arcos inexistentes, jugando con el espacio y las sensaciones
absorbidas por los visitantes al mismo tiempo que la iluminación transmite exclusividad.

Imagen 9 y 10 - figura suspendida, Diesel Denim
Gallery, Tokio

Otra instalación que también merece destaque es la ultima instalación realizada en la
sección de Home Collection (imagen 11 y 12), realizada por Keiko + Manabu y construida
alrededor de una roca y del concepto de vida casual. Esta instalación consiste en la
colocación de espejos altos y multifacéticos en el medio del espacio. De un lado del
espejo hay rayas azul marino y del otro hay rayas blancas y plata, dibujando una carpa.
Entre las reflexiones de los rayos aparecen tres tipos de brillo distintos. Alrededor de esta
instalación encuéntranse sillas, sofás y camas creando una escenografía que transmite
un estilo relajante, chic y casual.

Imagen 11 y 12 - instalación en sección Home Collection, Diesel Denim Gallery, Tokio

Otra zona de grande impacto para el retail en Tokio es la calle de Omotesando, conocida
como una de las calles de la "vitrina arquitectónica" más importante del mundo, con una
multitud de tiendas de marcas de moda diseñados por arquitectos y artistas reconocidos.
Aquí se puede encontrar, entre otras, la tienda de Louis Vuitton, que su interior ha sido
re-diseñado por Takashi Murakami (imagen 13 y 14). Este cambio ha coincidido con el
lanzamiento de los productos donde el artista también colaboro, trasladando los
caleidoscopios de color, imágenes y personajes de manga desde la bidimensionalidad en
esos productos hasta su tridimensionalidad en el interior de la tienda, creando todo un
ambiente donde la imaginación y la fantasía son predominantes.

Imagen 13 y 14 - interior de la tienda de Louis Vuitton, Tokio

Este artista, pintor, escultor, visionario, icono japonés y rey de los animes ha sido
considerado el Andy Warhol japonés debido a su capacidad de transformar una cultura de
masas en arte. Puede decirse que su arte es un síntesis entre el arte tradicional japonés,
las corrientes contemporánea de su país, como el anime y el manga, y la cultura pop
americana y que su objetivo es lo de crear una nueva cultura para rejuvenecer el arte
contemporánea japonesa.
La colaboración con Louis Vuitton empezó en el año de 2003 y llega a los días de hoy,
sendo mucho más que una simple colaboración en la decoración de su tienda en Tokio y
de los bolsos de la marca. Trasladó el logo monocromático de la marca a un universo de
fantasía y color y diseño el monograma multicolor de los bolsos de la colección Cosmic
Blossom reinterpretándolos. Creador de la técnica Superflat (que consiste en la fusión del
mundo bidimensional del arte japonés y tridimensional del arte del occidente) realizó dos
animaciones para Louis Vuitton, la primera en 2003 (imagen 15), cuando empezó su
colaboración y otra en 2009 (imagen 16), para celebrar los 6 años de trabajo juntos.

imagen 15 - 1º superflat Louis Vuitton (2003)

Imagen 16 - 2º superflat Louis Vuitton (2009)

La más reciente colaboración entre el artista y la marca ha sido en Nueva York, en la
tienda de Louis Vuitton en la 5ª Avenida (imagen 17). Ahí, la fachada ha sido cubierta
por un mosaico colorido realizado en lo que parece ser un tipo de textil sintético, sendo
una instalación efímera hecha en un material transitorio que podrá quitarse cuando
deseado o necesario. La fachada de la tienda más grandiosa de la marca ha sido
revestida por un fundo blanco salpicado de color con el monograma multicolor de la
marca.

Imagen 17 - tienda Louis Vuitton, Nueva York
La ciudad de Nueva York, además de estar considerada como una ciudad global por sus
influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, la política, la educación, el
entretenimiento y la moda, es la ciudad más poblada de los Estados Unidos de América y
la ciudad conocida como "La Gran Manzana". Es uno de los principales centros mundiales
de comercio y finanzas y su influencia artística y cultural es de las más fuertes del país.
En el centro se encuentran centros de cultura, innumerables galerías de arte, tiendas y
muchas casas donde viven artistas. Esa será una de las razones por que siempre están
apareciendo novedades y nuevas instalaciones por toda la ciudad.
El año pasado, apareció la Building Fashion Richard Chai (imagen 18 y 19), una pop
up store, una instalación temporal creada por Snarkitecture en colaboración con el
diseñador Richard Chai cuyo interior se asemeja a un iceberg y que representa un tipo de
artchandising distinto a lo que habíamos analizado hasta al momento. Está esculpido en
los limites de una estructura existente debajo de la línea de tren High Line y también
esta instalación tiene influencias de artchandising. La instalación envuelve el visitante en
una caverna glaciar escavada en uno solo material y color. Hecha en foam esculpido
blanco, se corta a mano para producir erosiones y extensiones irregulares en paredes y
techos que crean todo un ambiente para la colección de Richard Chai. Las estanterías,
nichos, barras colgantes y otros elementos sostienen la exhibición conservadora pero
única de los productos.

imagen 18 y 19 - interior de Building Fashion Richard Chai

Un otro ejemplo distinto de tipo de artchandising consiste en una instalación temporal
pero muy distinta de las pop up store que es el Chanel Mobile Art Museum (imagen 20
y 21). Este museo ha sido concebido como un edificio nómada y ha recorrido seis
ciudades, Hong Kong, Tokio, Nueva York, Londres, Moscú y Paris. Ahí se exhibieran obras
inspiradas en el lenguaje de Chanel, realizadas por veinte artistas de variadas partes del
mundo, que diseñaron piezas, a partir de los objetos que durante años han sido
representativos y característicos de la marca Chanel. Todos ellos trabajaron con soportes
y medios característicos del arte contemporáneo, como la instalación, video, escultura y
fotografía. "Más que una exposición o un edificio móvil, es una experiencia artística" (Karl
Lagerfeld)
Su creación estuvo a cargo de Zahad Hadid y es uno de los espacios que mejor
representa su distancia de la arquitectura moderna de funciones especificas. Esta obra ha
sido inspirada en la gardenia blanca, uno de los elementos más representativos de Coco
Chanel. Este proyecto es el resultado de una propuesta estética que ha promovido los
valores y el lenguaje visual de la marca Chanel.
Las características de este edificio es su arquitectura orgánica hecha de paredes curvas y
la complejidad de la geometría resuelta de tal manera que puede ser desarmada y
transportada. El espacio interior, sin líneas rectas, provoca una fluidez y una sensación
de estar en una dimensión distinta, representando una especie de paisaje de un universo
que está en constante movimiento.

imagen 20 y 21 - Chanel Mobile Art Museom, exterior y interior

Después de todo este viaje el edificio ha encontrado su casa definitiva en Paris, donde ha
sido donado al Instituto del Mundo Árabe. Que mejor local podría acoger este edificio que
Paris ya que es una de las ciudades que en su historia siempre ha representado un papel
muy importante al nivel de la moda y cultura. Juntamente con Londres, Milán y Nueva
York, Paris es considerada una de las capitales del mundo de la moda, donde muchas
casa famosas de moda tienen sus oficinas centrales. Es también, junto con Londres, el
centro económico mas importante de la Europa y un centro cultural y artístico relevante
en la historia, donde muchos artistas famosos nacieron, se formaron o desarrollaran sus
carreras. Hasta finales de la década de 1960, Paris fue el centro mundial del arte.
También Barcelona es una ciudad que está reconocida como ciudad global por su
importancia cultural, financiera, comercial y turística. Ha sido escenario de diversos
eventos mundiales y eso ha contribuido para su proyección internacional. Como Londres,
tiene una gran variedad de pueblos, culturas y religiones, haciendo de esta ciudad un
punto importante en la ruta del arte contemporánea. Por su receptividad a las nuevas
culturas es una referencia para el arte urbana. Durante mucho tiempo, gente de todas
las partes del mundo viajaban a Barcelona para pintar graffitis o simplemente caminar en
las calles en sus skates.
Esa ha sido la principal razón para que, dentro de la colaboración entre Hermès y el
graffitero Kongo (imagen 22 y 23), este ha realizado una pintura con sus sprays en el
escaparate de la tienda de Paseo de Gracia, demostrando a todas la vinculación del lujo y
de la sofisticación de la marca con la subversividad y frescura del arte urbana. Fue una
intervención singular y efímera que recreó una atmosfera de luz y color, y con líneas
urbanas en la tienda de Barcelona.
Esta colaboración empezó hace casi un año cuando el artista francés crió unos
estampados para la colección Hermès Graff by Kongo, mostrando un nuevo Hermès, más
cosmopolita y urbano, huyendo de todo el convencionalismo al darle libertad total de
creación al artista.
Imagen 22 y 23 - instalación y producto de Hermes y Kongo

Otra ciudad con influencias y culturas variadas es Lisboa, otro grande centro cultural
europeo. Ha estado muy retrasado en relación a otras ciudades pero con el acogimiento
de una serie de eventos internacionales ha desarrollado actividades e infraestructuras
culturales que le acercan cada vez más a las demás ciudades europeas. Al nivel del retail
se empieza a notar algunos cambios y la apuesta al nivel de la originalidad y distinción
de los demás es cada vez más grande.
Uno de los locales donde se encuentran más ejemplos es en la zona del Bairro Alto y
Chiado, donde existen pequeñas tiendas como la de Eastpack (imagen 24 y 25) inserida
en una antigua carnicería donde todavía hay elementos como los percheros, que antes
servían para colgar carne y ahora sirven para colgar las mochilas en exhibición. Otro
ejemplo es una tienda multimarca de zapatillas en la cual la decoración está hecha con
piezas de ordenadores pegadas en las paredes y las estanterías simplemente no existen,
el producto esta exhibido en el suelo y en los rincones que existen por ahí.

Imagen 24 y 25 - tienda Eastpack, Lisboa, vista pormenor y vista general

Después del análisis de estos ejemplos podremos entender que esta fusión de visual
merchandisng y arte es de verdad, muy compleja. No es definida por nada en concreto y
va desde la exhibición de producto a colaboraciones con artistas que llegan a targets
distintos de los que llega las marcas que proponen esas colaboraciones. El arte es, ahora,
una herramienta más utilizada a través del visual merchandising y, por eso, se llama
Artchandising.
Así, solo nos falta concluir con las tendencias que seguirán. Una cosa está bien definida
que es la cuestión de la fusión del artchandising con el diseño de interiores. El
artchandising ha sufrido evoluciones y mutaciones tales que llega a un punto en que no
se entiende donde termina la función del visual merchandising y empieza el diseño de
interiores y la respuesta es por que no hay una línea fuerte que separe esas dos
funciones. Ya están de tal manera fusionadas que son parte del mismo todo, dependen y
complementase uno al otro, se mezclan tan profundamente que son lo mismo. De aquí
pasamos al punto en que el retail tiene de continuar a sorprender y ese "wow factor" es
tan importante que la imagen y estrategias originales, como la publicidad de guerrilla, las
instalaciones efímeras o los escaparates vivos, ayudan mucho. En una tienda todo será
pensado al pormenor, con temáticas sincronizadas con los productos y los métodos de
exhibición. Los conceptos pasan a representar los productos, criándose decoraciones
especiales, temas o mismo historias con conexión directa a los productos.
Dentro del tema del Artchandising, fusionado con el diseño de interiores, podremos
pensar en temáticas de tendencia como en el caso observado en Dover Street Market, la
tendencia del lujo con el industrial que seguirá sendo tendencia por su contraste en el
ambiente. También el ambiente eco observado en las tiendas de Lisboa continuará a ser
una tendencia, tal como sus bio consumidores. Una decoración utilizando objetos ya
existentes pero reciclados o transformados, o materiales naturales con poco color y
utilizando lo pré-existente en el local son características de este tipo de ambiente. Habrá
la curiosidad de saber de donde vienen las cosas y la respuesta afectará esos nuevos
consumidores.
Tendencia será también el ambiente de santuario, con el blanco predominante y un
ambiente minimalista y sencillo pero estudiado. Eso nos transmitirá una sensación de
protección casi como si estuviéramos en el cielo o en las nubes. Una nueva tendencia
que empieza ya a aparecer es el streaming, caracterizado por los gadgets del futuro.
Hay ya un grande recurso a las nuevas tecnologías desde censores de movimiento,
cámaras inteligentes o hasta percheros que calculan prendas que nos gustara solo por
eligir cierto articulo. Habrá un juego de fuerzas entre esta tecnología y el autenticidad
que resultará en la fusión de las dos.
Otra tendencia será denominada nómada, representando el consumidor educado, que le
gusta de hacer las cosas él propio. Caracterizada por un ambiente lo más sencillo posible
transmitirá tranquilidad y autenticidad al mismo tiempo que un avant-garde conceptual
nos hará pensar en nuestras orígenes. La ultima tendencia que se presiente se llama on
line y como su propio nombre lo indica refleje una belleza linear, con un ambiente de
colores muy blanco y negro y espacios gráficos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros.
Morgan, Tony. Visual Merchandising, Escaparates e interiores comerciales. Traducción
Glòria Bohigas. 1ª edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2010. ISBN: 978-84-2522380-8
Artículos.
Jens Bork, Tipology, From the Floor Plan to Product Design, 2011
Websites.
http://www.docstoc.com/docs/34011759/Global-Retail-Edit
The Latest Global Retail Trends + Scenes, How Do Global Retailers Weather The Storm
http://www.discoverdbr.com/visualmerchandinsingtrends.html
Visual Merchandising Trends
http://revisioninterior.blogspot.com/2009/02/murakami.html
Louis Vuitton y Murakami
http://ufintokyo.com/
Tokyo
http://www.doverstreetmarket.com
About Dover Street Market
http://www.diesel.co.jp/index.html
Diesel Denim Gallery
http://ny.racked.com/archives/
Richard Chai's Building Fashion
http://www.chanel-mobileart.com/
Chanel Mobile Art Museum
http://cosmofan.cosmohispano.com/
Hermès y Kongo
Artchandising
“Visual Merchandising es el arte de mostrar los productos de una manera que sea
atractiva a los ojos del cliente.”

What?	

Why?		

How?

La evolución del Visual Merchandisng
Ana Melo Cabrita

definición y resumen historia
para y por que se hace
evolución de estrategias

Mercado Tradicional

Tiendas de Barrio
cantidad
productos iguales
siempre juntos

Tiendas Larga Escala
mezcla de mercado
tradicional con algunos apuntes de visual
de larga escala

regreso al origen,
natural

regreso al pasado
familiaridad

Artchandising
dramatización y escenografia

1. mucho por donde
eligir, confianza
2. panico, todos
iguales

Tokyo
pionero en novedades
de retail
artchandising mas
reconocidos son colaboraciones con diseñadores
japoneses

Casos de Estudio y Comparación de Culturas

Diesel Denim Gallery
con artchandising hecho
por Ayako MAruta,
Tokio

Chanel Musuem diseñado por Zaha Hadid

exclusividad
unico

Lisboa
tiendas de marcas globales todas iguales sin
nada que las destaque
tendencia eco empeza a
aparecer
Dover Street Market,
Comme de Garçons,
Londres

Colaboración de diseño
de interiores y prodctos entre Louis Vuitton
y Murakami, Tokio y
Nueva York

lujo
producto como una
pieza de arte

fusion artchandising con
interior design

What Comes Next

Colaboración de
escaparate y prodctos
entre Hermes y Kongo,
streetartist, Barcelona

interior pensado al pormenor, com tematicas y
todo en sintonia
new look of luxury - sanctuary, eco, reluxury, streaming, nomad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAILADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
Maria del Carmen Gutierrez
 
Comercialización y marketing
Comercialización y marketingComercialización y marketing
Comercialización y marketing
SofiaDulcich
 
Diapocitivas merchandising, logistica.
Diapocitivas merchandising, logistica.Diapocitivas merchandising, logistica.
Diapocitivas merchandising, logistica.
Giselle Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Exhibicion
ExhibicionExhibicion
Exhibicion
 
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 4 IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS - FP A DIST...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 4 IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS - FP A DIST...MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 4 IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS - FP A DIST...
MARKETING EN EL PUNTO DE VENTA - TEMA 4 IMPLANTACIÓN DE PRODUCTOS - FP A DIST...
 
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAILADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTO EN EL AMBITO DEL RETAIL
 
Vitrinismo y Merchandising efectivo - Tendencias 2021
Vitrinismo y Merchandising efectivo - Tendencias 2021 Vitrinismo y Merchandising efectivo - Tendencias 2021
Vitrinismo y Merchandising efectivo - Tendencias 2021
 
Capitulo 4: Desarrollo y Administración de Producto y Servicio
Capitulo 4: Desarrollo y Administración de Producto y ServicioCapitulo 4: Desarrollo y Administración de Producto y Servicio
Capitulo 4: Desarrollo y Administración de Producto y Servicio
 
Retail vs. Marketing
Retail vs. MarketingRetail vs. Marketing
Retail vs. Marketing
 
Comercialización y marketing
Comercialización y marketingComercialización y marketing
Comercialización y marketing
 
Espacio comercial
Espacio comercialEspacio comercial
Espacio comercial
 
Diapocitivas merchandising, logistica.
Diapocitivas merchandising, logistica.Diapocitivas merchandising, logistica.
Diapocitivas merchandising, logistica.
 
4. merchandising sentidos
4. merchandising sentidos4. merchandising sentidos
4. merchandising sentidos
 
Pop
PopPop
Pop
 
Proyecto Fundamentos de marketing - Caso de estudio Yves Saint Laurent
Proyecto Fundamentos de marketing - Caso de estudio Yves Saint Laurent Proyecto Fundamentos de marketing - Caso de estudio Yves Saint Laurent
Proyecto Fundamentos de marketing - Caso de estudio Yves Saint Laurent
 
Modelos de negocios de moda
Modelos de negocios de modaModelos de negocios de moda
Modelos de negocios de moda
 
Retail - Peru Retail - Que es Retail
Retail -  Peru Retail - Que es RetailRetail -  Peru Retail - Que es Retail
Retail - Peru Retail - Que es Retail
 
Mercadotecnia con sentido humano 1
Mercadotecnia con sentido humano 1Mercadotecnia con sentido humano 1
Mercadotecnia con sentido humano 1
 
Iconic custom pres
Iconic custom presIconic custom pres
Iconic custom pres
 
4ps
4ps4ps
4ps
 
Pru
PruPru
Pru
 
6. surrealismo
6. surrealismo6. surrealismo
6. surrealismo
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 

Destacado

Destacado (9)

Projectflowershop
ProjectflowershopProjectflowershop
Projectflowershop
 
ProjectSonywindowdisplay
ProjectSonywindowdisplayProjectSonywindowdisplay
ProjectSonywindowdisplay
 
ProjectReMadeB&B
ProjectReMadeB&BProjectReMadeB&B
ProjectReMadeB&B
 
Projectshopinshop
ProjectshopinshopProjectshopinshop
Projectshopinshop
 
Projectflowershopwindowdisplay
ProjectflowershopwindowdisplayProjectflowershopwindowdisplay
Projectflowershopwindowdisplay
 
Projectfiltros
ProjectfiltrosProjectfiltros
Projectfiltros
 
ProjectCapsuleforHaceb
ProjectCapsuleforHacebProjectCapsuleforHaceb
ProjectCapsuleforHaceb
 
Projectillabarcelona
ProjectillabarcelonaProjectillabarcelona
Projectillabarcelona
 
Viaje a amsterdam correcto
Viaje a amsterdam correctoViaje a amsterdam correcto
Viaje a amsterdam correcto
 

Similar a Artchandising

Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
ppenas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
chemopc
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicion
Kelly Peña
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
prins You
 

Similar a Artchandising (20)

merchandising y escaparatismo.pptx
merchandising y escaparatismo.pptxmerchandising y escaparatismo.pptx
merchandising y escaparatismo.pptx
 
Vitrinismo
VitrinismoVitrinismo
Vitrinismo
 
Interiores comercios
Interiores comerciosInteriores comercios
Interiores comercios
 
Merchandising mod actualizado
Merchandising mod actualizadoMerchandising mod actualizado
Merchandising mod actualizado
 
Marketing inmobiliario
Marketing inmobiliarioMarketing inmobiliario
Marketing inmobiliario
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
#MerchandisingWilliamGuarachiRamiroZapata(1)
 
Pautas de exhibicion
Pautas de exhibicionPautas de exhibicion
Pautas de exhibicion
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
PRESENTACIÓN TEMA 8 Escapartismo Peluquería
PRESENTACIÓN TEMA 8 Escapartismo PeluqueríaPRESENTACIÓN TEMA 8 Escapartismo Peluquería
PRESENTACIÓN TEMA 8 Escapartismo Peluquería
 
Camila Nossar | ¿Qué es escaparatismo? Habilidades y técnicas
Camila Nossar | ¿Qué es escaparatismo? Habilidades y técnicasCamila Nossar | ¿Qué es escaparatismo? Habilidades y técnicas
Camila Nossar | ¿Qué es escaparatismo? Habilidades y técnicas
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
 
Breve historia del escaparate
 Breve historia del escaparate Breve historia del escaparate
Breve historia del escaparate
 
Marketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecniaMarketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecnia
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 

Último (20)

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 

Artchandising

  • 1. Elisava - Master Retail Design 2011-2012 Ana Melo Cabrita anajcabrita@gmail.com Artchandising La evolución del Visual Merchandising
  • 2. "Visual Merchandising es el arte de mostrar los productos de una manera que sea atractiva a los ojos del cliente." - definición de visual merchandising El tema de Artchandising ha surgido por creer que es algo actual, que está todavía en evolución y al mismo tiempo que no esta definido dentro del arte de exhibición de productos dentro de un espacio. Además de no estar definido, puede ser bastante genérico y ser interpretado de distintas maneras. El Artchandising es, en su estado más puro, la fusión entre el arte y los espacios comerciales, teniendo empezado con el visual merchandising y llegando a todo el espacio en general. Es un proceso de recurso al uso del arte y a técnicas utilizadas normalmente en museo s y galerías para transformar las tiendas en una atracción artística, cambiando también la forma de ver la marca. Para mejor entender como hemos llegado al Artchandising tenemos que entender como y porque surgió esta acción, deseo y necesidad de exhibición de los productos de manera atractiva a los ojos de los demás. También deberemos entender las primeras tendencias del Visual Merchandising para después poder entender como estas se evolucionaran hasta llegar a esta nueva forma de exhibición que se llama Artchandising. Para la comprensión de esta materia analizaremos casos de estudio sin olvidar de tener en cuenta la cultura de los países donde estos ejemplos se encuentran. Así, además de un análisis de lo que se esta haciendo al nivel del Artchandising también haremos una comparación de culturas para entender en que han influenciado, o no, eses casos particulares de Artchandising. Por fin, tendremos que analizar lo que viene ahí, las tendencias que siguen y si hay algo más que se pueda hacer y en que dirección. Sopor donde llegará esta fusión visible entre el Artchandising y el diseño de interiores de los espacios comerciales y, principalmente, la tendencia de las temáticas de los espacios. Si seguiremos con el lujo y la exclusividad o si cambiaremos a temas distintos y su consecuencia en la evolución del visual merchandising. Como había dicho anteriormente, antes de empezar a hablar del artchandising, deberemos entender la historia del visual merchandising, su origen, función y métodos iniciales, ya que el artchandising es su evolución. Así, se considera que en el siglo XIX ha surgido la necesidad de exhibir productos de manera distinta a la que se hacia hasta ahí para llamar el atención para ofertas y descuentos. Para eso, se exhibían los productos fuera de las tiendas y con el progreso de la tecnología y el aparecimiento de grandes paneles de vidrio empezó el escaparatismo. El país pionero en termos de tecnología y de moda ha sido Paris, donde apareció la primera tienda departamental del mundo, Le Bon Marché. En 1909, Gordon Selfridge, que había llevado el concepto hasta Londres, ha decidido dejar prendidas las luces de los escaparates, revolucionando el visual merchandising. La primera función del visual merchandising consiste en conseguir que las personas entren y permanezcan en el establecimiento, pero el objetivo principal es que disfruten de una experiencia positiva que les haga regresar.
  • 3. Las tendencias de cómo hacerlo están en constante cambio porque el propio retail y sus consumidores también lo están. Hace algunos años la tendencia era cambiar el color de la luz para destacar productos o detalles de las estanterías en cuestión. Hoy, se piensa en cada caso particular, el visual merchandising depende del tipo de tienda, de donde esta ubicada y de su tipo de cliente, o sea, hay dos puntos importantes a tener en cuenta, métodos y criterios. Para entender la evolución del visual merchandising, no podremos olvidar los espacios y métodos distintos de exhibición que han influenciado y evolucionado al largo de los tiempos. Hablare de cuatro tipos distintos de espacios, los mercados tradicionales, las tiendas de barrio, las tiendas de larga escala y como hemos llegado al artchandising. Haré una breve descripción de los métodos de exhibición de cada uno de los espacios y de las sensaciones y sentimientos que transmiten a los usuarios. El espacio más natural donde se exhibían los productos son los mercados tradicionales. También en los mercados tradicionales hay distintas maneras de exhibir los productos, dependiendo de las culturas por detrás de esos mercadillos. Por ejemplo, en la Europa hay muchos mercadillos de productos de segunda mano, como el mercado de Los Encants, en Barcelona, (imagen 1) y productos baratos donde la prioridad es enseñar la cantidad de productos que hay con algún orden, o sea, si hay productos iguales están juntos, tal como los productos de las mismas familias que también se organizan de la misma manera. En los mercadillos de la India (imagen 2), que han influenciado mucho los mercados de comida de todo el mondo (como La Boqueria), todo esta muy organizado, al nivel de colores y productos. Ahí la prioridad es la cantidad con orden y con precios personalizados a cada uno, se tiene de regatear los precios. En estos mercados hay una sensación de regreso a las orígenes, un regreso a lo que es natural y al inicio de todo. imagen 1 - Mercat de Los Encants imagen 2 - Mercado India Después de los mercadillos, viene el análisis de las tiendas de barrio (imagen 3) donde los resultados del visual merchandising de hoy son una fusión entre la exhibición de producto como la de los mercados y de las tiendas de grande escala. Es una mezcla de tipos de exhibición y un intento de producción masiva a una escala menor. La elección más natural será la existencia de bustos simples que pueden resultarse efectivos para informar a los clientes sobre las novedades y productos a destacar. También la simplicidad de los expositores son, normalmente, una elección de este tipo de tiendas, que facilita la exhibición y reposición de productos.
  • 4. Al mismo tiempo que hay una demostración de algunas reglas de colocación de productos y de intentos de ventas cruzadas, juntando productos que se complementan. Hay también un intento de no perder la sensación de familiaridad y de noción de sastrería que nos lleva a un regreso al pasado y a una experiencia de compra distinta y personalizada. Imagen 3 - tienda de bario Cuando se habla de tiendas de larga escala (imagen 4), siempre pensamos en marcas globales y en sus tiendas que son iguales en todos los locales del mondo. La excepción va para algunas tiendas en locales muy específicos con una escenografia distinta, que generalmente son las tiendas principales de las marcas, las más grandes y destacadas. En estas tiendas principales hay una dramatización y una escenografia propia en los escaparates y en el interior. Las tiendas de larga escala son cuidadosamente proyectadas, lo más normal es que en el centro de la tienda haya algo que actúe como punto de referencia, mientras al su alrededor hay espacio para los clientes circularen cómodamente. Cuanto a la presentación de los productos, existen distintas maneras de exhibición como la presentación por grupo de colores, presentación horizontal, vertical, por producto, simétrica, anatómica o por colores alternos. Cada marca utiliza una presentación constante a la cual acostumbra sus clientes y que se torna una imagen característica de esa propia marca. Los sentimientos que este tipo de tiendas transmite pueden ser distintos, dependiendo del usuario. Por un lado hay los que se quedan contentos con la cantidad que productos que pueden elegir y por la confianza que las tiendas de grande escala transmiten. Por otro, hay los que sienten pánico por esa cantidad y por salir a la calle igual a los otros, como un rebaño de carneros. Imagen 4 - tiendas Inditex
  • 5. La evolución de todo el visual merchandising dase cuando el uso estratégico del arte se convierte en una forma importante de participar en un nuevo nivel de presentación que aumenta el tiempo de permanencia en una tienda, ayudando a conectar emocionalmente con el usuario. Hemos llegado a un punto en que es necesario transmitir lujo y exclusividad, sobresaliendo de la multitud con una fuerte personalidad que ayuda a esa conexión emocional. El tratamiento del producto es como lo de una pieza de arte (imagen 5). Para eso, los expositores son proyectados para satisfacer requisitos específicos, tanto estéticos como prácticos. Esta atención al detalle decide la cantidad de expositores que se necesita dependiendo del volumen de artículos a exhibir, y no al revés, teniendo en cuento la reputación y exclusividad de ese mismo producto. El esencial es que cada producto tenga un espacio propio y generoso en su respectivo expositor. Además de esto, no se puede olvidar de los materiales que se utilizan para construir los expositores y maniquís, así como la suavizad y requinte de los gráficos y señalizaciones, complementados por una iluminación que confiere a todo el ambiente características únicas. Así, se torna natural que ese ambiente se amplíe a todo el espacio de la tienda, transformándola en algo tan exclusivo que se asemeja a un museo. Imagen 5 - Tienda de Jill Sander Después de la breve explicación de la historia, evolución e influencias del visual merchandising, el paso siguiente será una observación de casos reales donde se pueden analizar distintos métodos de artchandising y la forma como la cultura del local de su ubicación puede haber sido también una influencia. Analizare casos ubicados en distintos continentes, con mayor incidencia en la Europa por creer que dentro de ella hay culturas y casos de estudio bastante distintos. Londres, Tokio, Nueva York y Paris han sido consideradas las cuatro grandes ciudades del mundo. Además de que son vistos como símbolos del capitalismo global, tienen una gran base de antecedentes culturales, valores, y experiencia que les complementa. Londres es una ciudad líder con grande fuerza al nivel de puntos importantes como las artes, el comercio, el entretenimiento, la moda, los medios de comunicación, la investigación y el desarrollo en general. Es la ciudad con más visitantes internacionales de cualquier ciudad del mundo y su aeropuerto de Londres Heathrow es el más ocupado por numero de pasajeros internacionales. Es una ciudad con una gran diversidad de pueblos, culturas y religiones y donde se hablan más de 300 idiomas. Por todo esto es considerada la capital cultural de la Europa.
  • 6. En Londres se encuentra el Dover Street Market (imagen 6 y 7), una de las tiendas oficiales de la marca japonesa Comme des Graçons, que se sitúa en uno de los barrios más lujosos de Londres, en Mayfair. Ahí se puede observar un tipo de artchandising que mezcla el lujo con el ambiente industrial y que es cada vez más influyente. No es fácil describir y transmitir el ambiente de este local pues lo que la diseñadora quiere transmitir es una "atmosfera continua de caos hermoso: la mezcla y reunión de almas gemelas que comparten una fuerte visión personal" (Rei Kawakubo). Integrados en un edificio que parece aún en medio de construir, los artículos, muy exclusivos, están expuestos como si de un museo de arte moderno se tratase. Están colocados en pequeños espacios con identidad propia, situados en rincones inesperados. Las prendas están colgadas en percheros con un telón de fondo minimalista e industrial, que nos recuerda una fábrica, donde resaltan materiales como acero, ladrillos y chapas metálicas. El objetivo es que sea un lugar "donde la moda se convierte en algo fascinante" (Rei Kawakubo). Imagen 6 y 7 - Dover Street Market, Londres Otra gran ciudad es Tokio, una de las ciudades más dinámicas del mundo donde se encuentra una amplia gama de actividades sociales y económicas. Es el centro nacional de la música y del teatro japonés. Esta ciudad tiene una mayor cantidad de edificios modernos que Londres o Nueva York y es donde muchos de los artistas japoneses mas prestigiosos trabajan. Algunos de esos artistas usan métodos y técnicas japonesas de sus antecesores mientras otros prefieren usar métodos y técnicas occidentales. Cuando se trata de cultura de calle y de tendencias, Tokio marca la diferencia al nivel mundial. Con gadgets que no se imaginan, un sin fin de accesorios, personajes de dibujos animados brillantes y oscuros, una fuente de luminosas pelucas o trajes a elegir en cada esquina, los japoneses tienen un estilo único en lo que respecta al arte, sea clásico o contemporáneo. Integrado en todo este ambiente, se encuentra la Diesel Denim Gallery, que está situada en la zona de Aoyama de Tokio, y se ha tornado un referente en cuanto a exposiciones de arte y a arquitectura contemporánea. La primera planta acoge exposiciones de arte y la planta baja es una tienda tradicional que va cambiando de imagen dos veces al año a través de intervenciones de distintos diseñadores. Las instalaciones que allí se ven se convierten en los estantes temporales de la marca. Una de las ultimas intervenciones ha sido realizada por Chikara Ohno, y se llama Rolls (imagen 8). Se tratan de bobinas de chapa de aluminio que enrolladas y desenrolladas
  • 7. completan la arquitectura del espacio. Cuando la chapa está enrollada se transforma en expositor y desenrollada sube hacia el techo cruzándose entre ellas y recorriendo toda la tienda. Además de eso, los efectos de la luz sobre el aluminio dale un toque de espectacularidad. imagen 8 - Rolls, Diesel Denim Gallery, Tokio Una instalación más antigua pero no menos interesante es la creación de Ayaki Maruta conocida como la figura suspendida (imagen 9 y 10), que consiste en arcos de luz que representan pilares y arcos inexistentes, jugando con el espacio y las sensaciones absorbidas por los visitantes al mismo tiempo que la iluminación transmite exclusividad. Imagen 9 y 10 - figura suspendida, Diesel Denim Gallery, Tokio Otra instalación que también merece destaque es la ultima instalación realizada en la sección de Home Collection (imagen 11 y 12), realizada por Keiko + Manabu y construida alrededor de una roca y del concepto de vida casual. Esta instalación consiste en la colocación de espejos altos y multifacéticos en el medio del espacio. De un lado del
  • 8. espejo hay rayas azul marino y del otro hay rayas blancas y plata, dibujando una carpa. Entre las reflexiones de los rayos aparecen tres tipos de brillo distintos. Alrededor de esta instalación encuéntranse sillas, sofás y camas creando una escenografía que transmite un estilo relajante, chic y casual. Imagen 11 y 12 - instalación en sección Home Collection, Diesel Denim Gallery, Tokio Otra zona de grande impacto para el retail en Tokio es la calle de Omotesando, conocida como una de las calles de la "vitrina arquitectónica" más importante del mundo, con una multitud de tiendas de marcas de moda diseñados por arquitectos y artistas reconocidos. Aquí se puede encontrar, entre otras, la tienda de Louis Vuitton, que su interior ha sido re-diseñado por Takashi Murakami (imagen 13 y 14). Este cambio ha coincidido con el lanzamiento de los productos donde el artista también colaboro, trasladando los caleidoscopios de color, imágenes y personajes de manga desde la bidimensionalidad en esos productos hasta su tridimensionalidad en el interior de la tienda, creando todo un ambiente donde la imaginación y la fantasía son predominantes. Imagen 13 y 14 - interior de la tienda de Louis Vuitton, Tokio Este artista, pintor, escultor, visionario, icono japonés y rey de los animes ha sido considerado el Andy Warhol japonés debido a su capacidad de transformar una cultura de masas en arte. Puede decirse que su arte es un síntesis entre el arte tradicional japonés, las corrientes contemporánea de su país, como el anime y el manga, y la cultura pop
  • 9. americana y que su objetivo es lo de crear una nueva cultura para rejuvenecer el arte contemporánea japonesa. La colaboración con Louis Vuitton empezó en el año de 2003 y llega a los días de hoy, sendo mucho más que una simple colaboración en la decoración de su tienda en Tokio y de los bolsos de la marca. Trasladó el logo monocromático de la marca a un universo de fantasía y color y diseño el monograma multicolor de los bolsos de la colección Cosmic Blossom reinterpretándolos. Creador de la técnica Superflat (que consiste en la fusión del mundo bidimensional del arte japonés y tridimensional del arte del occidente) realizó dos animaciones para Louis Vuitton, la primera en 2003 (imagen 15), cuando empezó su colaboración y otra en 2009 (imagen 16), para celebrar los 6 años de trabajo juntos. imagen 15 - 1º superflat Louis Vuitton (2003) Imagen 16 - 2º superflat Louis Vuitton (2009) La más reciente colaboración entre el artista y la marca ha sido en Nueva York, en la tienda de Louis Vuitton en la 5ª Avenida (imagen 17). Ahí, la fachada ha sido cubierta por un mosaico colorido realizado en lo que parece ser un tipo de textil sintético, sendo una instalación efímera hecha en un material transitorio que podrá quitarse cuando deseado o necesario. La fachada de la tienda más grandiosa de la marca ha sido revestida por un fundo blanco salpicado de color con el monograma multicolor de la marca. Imagen 17 - tienda Louis Vuitton, Nueva York
  • 10. La ciudad de Nueva York, además de estar considerada como una ciudad global por sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, la política, la educación, el entretenimiento y la moda, es la ciudad más poblada de los Estados Unidos de América y la ciudad conocida como "La Gran Manzana". Es uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas y su influencia artística y cultural es de las más fuertes del país. En el centro se encuentran centros de cultura, innumerables galerías de arte, tiendas y muchas casas donde viven artistas. Esa será una de las razones por que siempre están apareciendo novedades y nuevas instalaciones por toda la ciudad. El año pasado, apareció la Building Fashion Richard Chai (imagen 18 y 19), una pop up store, una instalación temporal creada por Snarkitecture en colaboración con el diseñador Richard Chai cuyo interior se asemeja a un iceberg y que representa un tipo de artchandising distinto a lo que habíamos analizado hasta al momento. Está esculpido en los limites de una estructura existente debajo de la línea de tren High Line y también esta instalación tiene influencias de artchandising. La instalación envuelve el visitante en una caverna glaciar escavada en uno solo material y color. Hecha en foam esculpido blanco, se corta a mano para producir erosiones y extensiones irregulares en paredes y techos que crean todo un ambiente para la colección de Richard Chai. Las estanterías, nichos, barras colgantes y otros elementos sostienen la exhibición conservadora pero única de los productos. imagen 18 y 19 - interior de Building Fashion Richard Chai Un otro ejemplo distinto de tipo de artchandising consiste en una instalación temporal pero muy distinta de las pop up store que es el Chanel Mobile Art Museum (imagen 20 y 21). Este museo ha sido concebido como un edificio nómada y ha recorrido seis ciudades, Hong Kong, Tokio, Nueva York, Londres, Moscú y Paris. Ahí se exhibieran obras inspiradas en el lenguaje de Chanel, realizadas por veinte artistas de variadas partes del mundo, que diseñaron piezas, a partir de los objetos que durante años han sido representativos y característicos de la marca Chanel. Todos ellos trabajaron con soportes y medios característicos del arte contemporáneo, como la instalación, video, escultura y fotografía. "Más que una exposición o un edificio móvil, es una experiencia artística" (Karl Lagerfeld) Su creación estuvo a cargo de Zahad Hadid y es uno de los espacios que mejor representa su distancia de la arquitectura moderna de funciones especificas. Esta obra ha sido inspirada en la gardenia blanca, uno de los elementos más representativos de Coco Chanel. Este proyecto es el resultado de una propuesta estética que ha promovido los valores y el lenguaje visual de la marca Chanel. Las características de este edificio es su arquitectura orgánica hecha de paredes curvas y la complejidad de la geometría resuelta de tal manera que puede ser desarmada y
  • 11. transportada. El espacio interior, sin líneas rectas, provoca una fluidez y una sensación de estar en una dimensión distinta, representando una especie de paisaje de un universo que está en constante movimiento. imagen 20 y 21 - Chanel Mobile Art Museom, exterior y interior Después de todo este viaje el edificio ha encontrado su casa definitiva en Paris, donde ha sido donado al Instituto del Mundo Árabe. Que mejor local podría acoger este edificio que Paris ya que es una de las ciudades que en su historia siempre ha representado un papel muy importante al nivel de la moda y cultura. Juntamente con Londres, Milán y Nueva York, Paris es considerada una de las capitales del mundo de la moda, donde muchas casa famosas de moda tienen sus oficinas centrales. Es también, junto con Londres, el centro económico mas importante de la Europa y un centro cultural y artístico relevante en la historia, donde muchos artistas famosos nacieron, se formaron o desarrollaran sus carreras. Hasta finales de la década de 1960, Paris fue el centro mundial del arte. También Barcelona es una ciudad que está reconocida como ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Ha sido escenario de diversos eventos mundiales y eso ha contribuido para su proyección internacional. Como Londres, tiene una gran variedad de pueblos, culturas y religiones, haciendo de esta ciudad un punto importante en la ruta del arte contemporánea. Por su receptividad a las nuevas culturas es una referencia para el arte urbana. Durante mucho tiempo, gente de todas las partes del mundo viajaban a Barcelona para pintar graffitis o simplemente caminar en las calles en sus skates. Esa ha sido la principal razón para que, dentro de la colaboración entre Hermès y el graffitero Kongo (imagen 22 y 23), este ha realizado una pintura con sus sprays en el escaparate de la tienda de Paseo de Gracia, demostrando a todas la vinculación del lujo y de la sofisticación de la marca con la subversividad y frescura del arte urbana. Fue una intervención singular y efímera que recreó una atmosfera de luz y color, y con líneas urbanas en la tienda de Barcelona. Esta colaboración empezó hace casi un año cuando el artista francés crió unos estampados para la colección Hermès Graff by Kongo, mostrando un nuevo Hermès, más cosmopolita y urbano, huyendo de todo el convencionalismo al darle libertad total de creación al artista.
  • 12. Imagen 22 y 23 - instalación y producto de Hermes y Kongo Otra ciudad con influencias y culturas variadas es Lisboa, otro grande centro cultural europeo. Ha estado muy retrasado en relación a otras ciudades pero con el acogimiento de una serie de eventos internacionales ha desarrollado actividades e infraestructuras culturales que le acercan cada vez más a las demás ciudades europeas. Al nivel del retail se empieza a notar algunos cambios y la apuesta al nivel de la originalidad y distinción de los demás es cada vez más grande. Uno de los locales donde se encuentran más ejemplos es en la zona del Bairro Alto y Chiado, donde existen pequeñas tiendas como la de Eastpack (imagen 24 y 25) inserida en una antigua carnicería donde todavía hay elementos como los percheros, que antes servían para colgar carne y ahora sirven para colgar las mochilas en exhibición. Otro ejemplo es una tienda multimarca de zapatillas en la cual la decoración está hecha con piezas de ordenadores pegadas en las paredes y las estanterías simplemente no existen, el producto esta exhibido en el suelo y en los rincones que existen por ahí. Imagen 24 y 25 - tienda Eastpack, Lisboa, vista pormenor y vista general Después del análisis de estos ejemplos podremos entender que esta fusión de visual merchandisng y arte es de verdad, muy compleja. No es definida por nada en concreto y va desde la exhibición de producto a colaboraciones con artistas que llegan a targets
  • 13. distintos de los que llega las marcas que proponen esas colaboraciones. El arte es, ahora, una herramienta más utilizada a través del visual merchandising y, por eso, se llama Artchandising. Así, solo nos falta concluir con las tendencias que seguirán. Una cosa está bien definida que es la cuestión de la fusión del artchandising con el diseño de interiores. El artchandising ha sufrido evoluciones y mutaciones tales que llega a un punto en que no se entiende donde termina la función del visual merchandising y empieza el diseño de interiores y la respuesta es por que no hay una línea fuerte que separe esas dos funciones. Ya están de tal manera fusionadas que son parte del mismo todo, dependen y complementase uno al otro, se mezclan tan profundamente que son lo mismo. De aquí pasamos al punto en que el retail tiene de continuar a sorprender y ese "wow factor" es tan importante que la imagen y estrategias originales, como la publicidad de guerrilla, las instalaciones efímeras o los escaparates vivos, ayudan mucho. En una tienda todo será pensado al pormenor, con temáticas sincronizadas con los productos y los métodos de exhibición. Los conceptos pasan a representar los productos, criándose decoraciones especiales, temas o mismo historias con conexión directa a los productos. Dentro del tema del Artchandising, fusionado con el diseño de interiores, podremos pensar en temáticas de tendencia como en el caso observado en Dover Street Market, la tendencia del lujo con el industrial que seguirá sendo tendencia por su contraste en el ambiente. También el ambiente eco observado en las tiendas de Lisboa continuará a ser una tendencia, tal como sus bio consumidores. Una decoración utilizando objetos ya existentes pero reciclados o transformados, o materiales naturales con poco color y utilizando lo pré-existente en el local son características de este tipo de ambiente. Habrá la curiosidad de saber de donde vienen las cosas y la respuesta afectará esos nuevos consumidores. Tendencia será también el ambiente de santuario, con el blanco predominante y un ambiente minimalista y sencillo pero estudiado. Eso nos transmitirá una sensación de protección casi como si estuviéramos en el cielo o en las nubes. Una nueva tendencia que empieza ya a aparecer es el streaming, caracterizado por los gadgets del futuro. Hay ya un grande recurso a las nuevas tecnologías desde censores de movimiento, cámaras inteligentes o hasta percheros que calculan prendas que nos gustara solo por eligir cierto articulo. Habrá un juego de fuerzas entre esta tecnología y el autenticidad que resultará en la fusión de las dos. Otra tendencia será denominada nómada, representando el consumidor educado, que le gusta de hacer las cosas él propio. Caracterizada por un ambiente lo más sencillo posible transmitirá tranquilidad y autenticidad al mismo tiempo que un avant-garde conceptual nos hará pensar en nuestras orígenes. La ultima tendencia que se presiente se llama on line y como su propio nombre lo indica refleje una belleza linear, con un ambiente de colores muy blanco y negro y espacios gráficos.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Libros. Morgan, Tony. Visual Merchandising, Escaparates e interiores comerciales. Traducción Glòria Bohigas. 1ª edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2010. ISBN: 978-84-2522380-8 Artículos. Jens Bork, Tipology, From the Floor Plan to Product Design, 2011 Websites. http://www.docstoc.com/docs/34011759/Global-Retail-Edit The Latest Global Retail Trends + Scenes, How Do Global Retailers Weather The Storm http://www.discoverdbr.com/visualmerchandinsingtrends.html Visual Merchandising Trends http://revisioninterior.blogspot.com/2009/02/murakami.html Louis Vuitton y Murakami http://ufintokyo.com/ Tokyo http://www.doverstreetmarket.com About Dover Street Market http://www.diesel.co.jp/index.html Diesel Denim Gallery http://ny.racked.com/archives/ Richard Chai's Building Fashion http://www.chanel-mobileart.com/ Chanel Mobile Art Museum http://cosmofan.cosmohispano.com/ Hermès y Kongo
  • 15. Artchandising “Visual Merchandising es el arte de mostrar los productos de una manera que sea atractiva a los ojos del cliente.” What? Why? How? La evolución del Visual Merchandisng Ana Melo Cabrita definición y resumen historia para y por que se hace evolución de estrategias Mercado Tradicional Tiendas de Barrio cantidad productos iguales siempre juntos Tiendas Larga Escala mezcla de mercado tradicional con algunos apuntes de visual de larga escala regreso al origen, natural regreso al pasado familiaridad Artchandising dramatización y escenografia 1. mucho por donde eligir, confianza 2. panico, todos iguales Tokyo pionero en novedades de retail artchandising mas reconocidos son colaboraciones con diseñadores japoneses Casos de Estudio y Comparación de Culturas Diesel Denim Gallery con artchandising hecho por Ayako MAruta, Tokio Chanel Musuem diseñado por Zaha Hadid exclusividad unico Lisboa tiendas de marcas globales todas iguales sin nada que las destaque tendencia eco empeza a aparecer Dover Street Market, Comme de Garçons, Londres Colaboración de diseño de interiores y prodctos entre Louis Vuitton y Murakami, Tokio y Nueva York lujo producto como una pieza de arte fusion artchandising con interior design What Comes Next Colaboración de escaparate y prodctos entre Hermes y Kongo, streetartist, Barcelona interior pensado al pormenor, com tematicas y todo en sintonia new look of luxury - sanctuary, eco, reluxury, streaming, nomad