SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de Pediatría UCIP
Postgrado Pediatría Clínica
Universidad Católica
Nuestra Señora de la Asunción
Hospital Juan Max Boettner
MSPyBS.
Shock séptico por Fascitis
Necrotizante Grave por
Staphyloccocus aureus.
Dres, Guerrero G, Chávez A, Brizuela S, Gómez A, López F, Centurión I.
Introducción:
 Infección rápidamente progresiva de piel y de tejidos blandos, asociándose con una
importante toxicidad sistémica. Siendo la infección de partes blandas más grave, debido a
rápida destrucción y necrosis tisular y al desarrollo de shock y fracaso multiorgánico.
 Se considera una urgencia dermatológica al requerir atención inmediata.
 Su incidencia es de uno de cada 100.000 habitantes. El diagnóstico es esencialmente
clínico. En los casos de alta sospecha no debe retrasarse la exploración quirúrgica ya que su
pronóstico depende en gran medida de un diagnóstico precoz y de un tratamiento agresivo
inmediato.
 La mortalidad supera el 25%, por lo que el tratamiento debe ser precoz y efectivo.
 En este tipo de infecciones se realizan diferentes procedimientos quirúrgicos como
desbridamiento y reconstrucción posterior, o sea, con frecuencia requieren cirugía plástica
que incluye una cobertura cutánea, en la mayoría de los casos injertos parciales de piel
siempre y cuando el receptor lo permita. Con esta terapéutica se disminuye la pérdida de
fluidos, electrolitos y proteínas así como la tasa de re infestación y mortalidad.
 La importancia del tema que se presenta es que se describe la presentación de una
enfermedad infecciosa poco frecuente y grave; de difícil diagnóstico en etapas iniciales,
donde se logró un exitoso tratamiento inicial para su posterior traslado para su
reconstrucción de la zona afecta.
Caso Clínico:
Nombre y apellido: C.A.C. Procedencia: Tomas Romero Pereira- Itapua.
Edad: 3 meses Etnia: Mbya Guaraní
Fecha de ingreso: 08/03/2016 Lugar : INERAM
Paciente, 3 meses; Remitido del Hospital Regional Encarnación, ingresa por lesión
en piel de 22 días de evolución, en región anterior del tórax, fiebre no graduada,
dificultad respiratoria, irritabilidad, aspecto tóxico-infeccioso, taquicardico,
taquipneico, signos de hipoperfusión tisular. Examen físico: lesión en región
anterior del tórax de 15cm aproximadamente, bordes irregulares limites mal
definidos, con áreas de necrosis, eritema perilesional, mas áreas hemorrágicas que
confluyen, puerta de entrada del cual drena secreción purulenta escasa.
Diagnósticos al ingreso:
Shock séptico de punto de partida cutáneo y partes blandas
Fascitis Necrotizante
EVOLUCION:
 Asp Cardiovascular: hemodinamicamente lábil al ingreso, llenado capilar mayor de 2 segundos,
pulsos periféricos débiles, miembros fríos, requirió 14 de inotrópicos como soporte cardiovascular
(dopamina, adrenalina, noradrenalina).
 Asp Respiratorio: ingresa polipneico, con cánula nasal para mantener saturación mayor a 92%,
posteriormente ante claudicación inminente se decide intubación con tubo numero 4, fijado a 12 cm
de arcada dental superior, requiriendo ARM por 15 días, con entubación programada y exitosa.
Gasometría al ingreso informa ph 7,13 Pco2 21, pO2 79 HCO3 7 BE -20,3 Sat 90, requiriendo
corrección de bicarbonato a -10.
 Abdomen: globuloso, distendido, depresible, impresiona doloroso a la palpación, RHA
disminuidos, no palpo visceromegalias.
 Asp He Me y Nu: requirió , HP al 150% NB por 6 días, con dieta NVO, por presentar debito
porraceo al ingreso, motivo por el cual se inició NPT por 14 días, para asegurar alimentación. Se
inició multivitaminas, acido fólico, zinc y hierro 1 día antes del traslado.
 Asp Infectológico: completo esquema antibiótico con Meropenem D 21, mas Vancomicina D21,
mas Amikacina, cubriendo foco cutáneo y partes bandas y ampliando espectro de cobertura, en
contexto de Shock Séptico de punto de partida de partes blandas, Fascitis necrotizante, con
hemocultivo y Urocultivo negativos y cultivo de secreción purulenta se asiló Staphyloccocus aureus
y Staphyloccocus haemolyticus.
 SNC: requirió goteo de sedación continua con Fentanilo mas midazolan por 14 días, fontanela
anterior normotensa.
08/03 30/03/16
Hb 9,7 10,3
Hto 28,6 30,5
Gb 19180 14290
Neu. 73% 70%
Linf. 12% 29%
Eos.
plaquetas 181400 154960
Glucosa 95
Na 130 136
K 6 3,5
CL 111 110
Bilirrubina t: 1.35
D:0.38
I:0.97
0,23
0,14
0,09
Hepatogram
a
Got:26
Gpt:30
Ggt: 286
08/06/16
Proteínas
totales
3,9
Albumina 1,6
globulinas 2,3
PCR negativo
Fosfatasa
Alcalina
99
Urea Sérica 37
Creatinina 0,3
Ac. Urico 5
Orina
simple
No
Patologica
Laboratorios:
Gasometría 8/03/16 25/03/16
PH 7,13 7,45
PCO2 21 31
PO2 79 98
HCO3 7 21,5
TCO2 7,6 22,5
BE(B) -20,3 -1,6
SO2C 90 100
Cultivos 09/03/16
Hemocultivo Negativo
Urocultivo Negativo
Cultivo de
secreción
Staphylococcus aureus y
Staphylococcus haemolyticus
Imágenes:
Conclusión
 El caso presentado, según la gravedad y evolución clínica, responde a una Fascitis necrotizante. En niños es
afortunadamente un cuadro poco frecuente, pero cuando se instala, casi independientemente de su etiología,
resulta un cuadro clínico grave que registra una elevada morbilidad y mortalidad.
 Esta enfermedad generalmente es clasificada en tres categorías: tipo I (infección polimicrobiana), tipo II
(infección por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A o estafilococos aureus) y tipo III (infección por
bacilos gram negativos o vibrio). La incidencia de la Fascitis necrotizante monomicrobial ha experimentado un
incremento reciente. También se han aislado otros gérmenes como Aeromonas, Klebsiella pneumoniae, E. Coli,
Pseudomonas Stutzeri, anerobios y Corynebacterium, este último más frecuente en pacientes
inmunocompetentes y formando parte de las infecciones nosocomiales.5
 El Streptococcus pyogenes es la más común de las etiologías asociadas a Fascitis necrotizante, producida
fundamentalmente por estreptococos beta-hemolítico del grupo A y menos frecuentemente por otras especies.
Se han descrito una minoría de casos portadores de MRSA (methicillin-resistant Staphylococcus aureus)
productor de una cito toxina que causa destrucción de leucocitos, necrosis tisular y evolución tórpida.6
 Clínicamente las extensas zonas de necrosis en piel constituyen la evidencia más objetiva para el diagnóstico
definitivo y favorece el diagnóstico diferencial con otras causas de infección de tejidos blandos como erisipela
y celulitis.. El análisis de los hemocultivos evidencia habitualmente crecimiento monomicrobiano o
polimicrobiano.9, 10
 Las infecciones invasoras como la sepsis grave por Fascitis necrotizante y otras como la miositis y el empiema
no tienen una respuesta favorable a la monoterapia y la morbimortalidad pueden ser altas. El tratamiento se basa
en el soporte hemodinámico, tratamiento quirúrgico precoz y extenso, profundizando en la resección hasta un
margen seguro de viabilidad de los tejidos y antibioterapia empírica o según microbiología. Posteriormente, se
tendrán en cuenta elementos estéticos o funcionales, puesto que el objetivo primario es la conservación de la
vida.11
 Se concluye que la Fascitis necrotizante es una importante condición clínica eventualmente mortal que puede
presentarse aislada o asociada a shock tóxico y donde la precocidad y agresividad del tratamiento
fundamentalmente quirúrgico suele ser la clave del éxito.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
evidenciaterapeutica
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Fri cho
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
 
Trauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leveTrauma craneoencefálico leve
Trauma craneoencefálico leve
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
 
Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016Tbc pulmonar charla 2016
Tbc pulmonar charla 2016
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Tec
TecTec
Tec
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 
Hemorragia digestivas altas no varicosas HDANV
Hemorragia digestivas altas no varicosas HDANVHemorragia digestivas altas no varicosas HDANV
Hemorragia digestivas altas no varicosas HDANV
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
 
Ppt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsidaPpt 0108-vihsida
Ppt 0108-vihsida
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Meningitis pediatria
Meningitis pediatriaMeningitis pediatria
Meningitis pediatria
 

Destacado

英文版产品型录4.18pdf
英文版产品型录4.18pdf英文版产品型录4.18pdf
英文版产品型录4.18pdf
Chris Wong
 
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
François Rigaud
 
Philip Litt Resume
Philip Litt ResumePhilip Litt Resume
Philip Litt Resume
Philip litt
 
CV Joaquim Mestre
CV Joaquim MestreCV Joaquim Mestre
CV Joaquim Mestre
Jock Mestre
 
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
François Rigaud
 

Destacado (15)

Sepsis sepsis severa - shock séptico
Sepsis   sepsis severa - shock sépticoSepsis   sepsis severa - shock séptico
Sepsis sepsis severa - shock séptico
 
Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico del perú periodo ...
Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico del perú periodo ...Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico del perú periodo ...
Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico del perú periodo ...
 
Q2 fy16 earnings slides final
Q2 fy16 earnings slides finalQ2 fy16 earnings slides final
Q2 fy16 earnings slides final
 
2015 Annual Report
2015 Annual Report2015 Annual Report
2015 Annual Report
 
Sistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfáticoSistema venoso y linfático
Sistema venoso y linfático
 
英文版产品型录4.18pdf
英文版产品型录4.18pdf英文版产品型录4.18pdf
英文版产品型录4.18pdf
 
Rigaud_et_al_WASPAA
Rigaud_et_al_WASPAARigaud_et_al_WASPAA
Rigaud_et_al_WASPAA
 
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
(2013) Rigaud et al. - A parametric model and estimation techniques for the i...
 
2013 Annual Report
2013 Annual Report2013 Annual Report
2013 Annual Report
 
Philip Litt Resume
Philip Litt ResumePhilip Litt Resume
Philip Litt Resume
 
CV Joaquim Mestre
CV Joaquim MestreCV Joaquim Mestre
CV Joaquim Mestre
 
Exposé fiche-métier-formateur-delf-dalf
Exposé fiche-métier-formateur-delf-dalfExposé fiche-métier-formateur-delf-dalf
Exposé fiche-métier-formateur-delf-dalf
 
Jyotsna CV
Jyotsna CVJyotsna CV
Jyotsna CV
 
Flyer 4x9
Flyer 4x9Flyer 4x9
Flyer 4x9
 
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
(2011) Rigaud, David, Daudet - A Parametric Model of Piano Tuning
 

Similar a Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.

Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
faquintero
 
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
Wildor Samir Llalle
 
Caso #3 strep beta grupo a
Caso #3 strep beta grupo aCaso #3 strep beta grupo a
Caso #3 strep beta grupo a
Mocte Salaiza
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
UrielPedroza
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Francisco Fanjul Losa
 

Similar a Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus. (20)

Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
3.- Infeccion gastroinstestinal por Staphylococus aureus.pdf
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
 
Complicaciones de Otitis
Complicaciones de OtitisComplicaciones de Otitis
Complicaciones de Otitis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
Meningoencefalitis granulomatosa por Balamuthia mandrillaris: Reporte de un c...
Meningoencefalitis granulomatosa por Balamuthia mandrillaris: Reporte de un c...Meningoencefalitis granulomatosa por Balamuthia mandrillaris: Reporte de un c...
Meningoencefalitis granulomatosa por Balamuthia mandrillaris: Reporte de un c...
 
Correlación Tejido Blando
Correlación Tejido BlandoCorrelación Tejido Blando
Correlación Tejido Blando
 
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
Necrólisis epidérmica tóxica inducida por Difenilhidantoína. A propósito de u...
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
 
Caso #3 strep beta grupo a
Caso #3 strep beta grupo aCaso #3 strep beta grupo a
Caso #3 strep beta grupo a
 
1688 1249-adp-88-04-00216-1
1688 1249-adp-88-04-00216-11688 1249-adp-88-04-00216-1
1688 1249-adp-88-04-00216-1
 
ARTICULO DEL Caso Clinico 2da semana. Revista-274-9-Historia-clínica.pdf
ARTICULO DEL Caso Clinico 2da semana. Revista-274-9-Historia-clínica.pdfARTICULO DEL Caso Clinico 2da semana. Revista-274-9-Historia-clínica.pdf
ARTICULO DEL Caso Clinico 2da semana. Revista-274-9-Historia-clínica.pdf
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
 
Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
Taller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6BTaller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6B
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.

  • 1. Servicio de Pediatría UCIP Postgrado Pediatría Clínica Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Hospital Juan Max Boettner MSPyBS. Shock séptico por Fascitis Necrotizante Grave por Staphyloccocus aureus. Dres, Guerrero G, Chávez A, Brizuela S, Gómez A, López F, Centurión I.
  • 2. Introducción:  Infección rápidamente progresiva de piel y de tejidos blandos, asociándose con una importante toxicidad sistémica. Siendo la infección de partes blandas más grave, debido a rápida destrucción y necrosis tisular y al desarrollo de shock y fracaso multiorgánico.  Se considera una urgencia dermatológica al requerir atención inmediata.  Su incidencia es de uno de cada 100.000 habitantes. El diagnóstico es esencialmente clínico. En los casos de alta sospecha no debe retrasarse la exploración quirúrgica ya que su pronóstico depende en gran medida de un diagnóstico precoz y de un tratamiento agresivo inmediato.  La mortalidad supera el 25%, por lo que el tratamiento debe ser precoz y efectivo.  En este tipo de infecciones se realizan diferentes procedimientos quirúrgicos como desbridamiento y reconstrucción posterior, o sea, con frecuencia requieren cirugía plástica que incluye una cobertura cutánea, en la mayoría de los casos injertos parciales de piel siempre y cuando el receptor lo permita. Con esta terapéutica se disminuye la pérdida de fluidos, electrolitos y proteínas así como la tasa de re infestación y mortalidad.  La importancia del tema que se presenta es que se describe la presentación de una enfermedad infecciosa poco frecuente y grave; de difícil diagnóstico en etapas iniciales, donde se logró un exitoso tratamiento inicial para su posterior traslado para su reconstrucción de la zona afecta.
  • 3. Caso Clínico: Nombre y apellido: C.A.C. Procedencia: Tomas Romero Pereira- Itapua. Edad: 3 meses Etnia: Mbya Guaraní Fecha de ingreso: 08/03/2016 Lugar : INERAM Paciente, 3 meses; Remitido del Hospital Regional Encarnación, ingresa por lesión en piel de 22 días de evolución, en región anterior del tórax, fiebre no graduada, dificultad respiratoria, irritabilidad, aspecto tóxico-infeccioso, taquicardico, taquipneico, signos de hipoperfusión tisular. Examen físico: lesión en región anterior del tórax de 15cm aproximadamente, bordes irregulares limites mal definidos, con áreas de necrosis, eritema perilesional, mas áreas hemorrágicas que confluyen, puerta de entrada del cual drena secreción purulenta escasa. Diagnósticos al ingreso: Shock séptico de punto de partida cutáneo y partes blandas Fascitis Necrotizante
  • 4. EVOLUCION:  Asp Cardiovascular: hemodinamicamente lábil al ingreso, llenado capilar mayor de 2 segundos, pulsos periféricos débiles, miembros fríos, requirió 14 de inotrópicos como soporte cardiovascular (dopamina, adrenalina, noradrenalina).  Asp Respiratorio: ingresa polipneico, con cánula nasal para mantener saturación mayor a 92%, posteriormente ante claudicación inminente se decide intubación con tubo numero 4, fijado a 12 cm de arcada dental superior, requiriendo ARM por 15 días, con entubación programada y exitosa. Gasometría al ingreso informa ph 7,13 Pco2 21, pO2 79 HCO3 7 BE -20,3 Sat 90, requiriendo corrección de bicarbonato a -10.  Abdomen: globuloso, distendido, depresible, impresiona doloroso a la palpación, RHA disminuidos, no palpo visceromegalias.  Asp He Me y Nu: requirió , HP al 150% NB por 6 días, con dieta NVO, por presentar debito porraceo al ingreso, motivo por el cual se inició NPT por 14 días, para asegurar alimentación. Se inició multivitaminas, acido fólico, zinc y hierro 1 día antes del traslado.  Asp Infectológico: completo esquema antibiótico con Meropenem D 21, mas Vancomicina D21, mas Amikacina, cubriendo foco cutáneo y partes bandas y ampliando espectro de cobertura, en contexto de Shock Séptico de punto de partida de partes blandas, Fascitis necrotizante, con hemocultivo y Urocultivo negativos y cultivo de secreción purulenta se asiló Staphyloccocus aureus y Staphyloccocus haemolyticus.  SNC: requirió goteo de sedación continua con Fentanilo mas midazolan por 14 días, fontanela anterior normotensa.
  • 5. 08/03 30/03/16 Hb 9,7 10,3 Hto 28,6 30,5 Gb 19180 14290 Neu. 73% 70% Linf. 12% 29% Eos. plaquetas 181400 154960 Glucosa 95 Na 130 136 K 6 3,5 CL 111 110 Bilirrubina t: 1.35 D:0.38 I:0.97 0,23 0,14 0,09 Hepatogram a Got:26 Gpt:30 Ggt: 286 08/06/16 Proteínas totales 3,9 Albumina 1,6 globulinas 2,3 PCR negativo Fosfatasa Alcalina 99 Urea Sérica 37 Creatinina 0,3 Ac. Urico 5 Orina simple No Patologica Laboratorios: Gasometría 8/03/16 25/03/16 PH 7,13 7,45 PCO2 21 31 PO2 79 98 HCO3 7 21,5 TCO2 7,6 22,5 BE(B) -20,3 -1,6 SO2C 90 100 Cultivos 09/03/16 Hemocultivo Negativo Urocultivo Negativo Cultivo de secreción Staphylococcus aureus y Staphylococcus haemolyticus
  • 7. Conclusión  El caso presentado, según la gravedad y evolución clínica, responde a una Fascitis necrotizante. En niños es afortunadamente un cuadro poco frecuente, pero cuando se instala, casi independientemente de su etiología, resulta un cuadro clínico grave que registra una elevada morbilidad y mortalidad.  Esta enfermedad generalmente es clasificada en tres categorías: tipo I (infección polimicrobiana), tipo II (infección por estreptococos beta-hemolíticos del grupo A o estafilococos aureus) y tipo III (infección por bacilos gram negativos o vibrio). La incidencia de la Fascitis necrotizante monomicrobial ha experimentado un incremento reciente. También se han aislado otros gérmenes como Aeromonas, Klebsiella pneumoniae, E. Coli, Pseudomonas Stutzeri, anerobios y Corynebacterium, este último más frecuente en pacientes inmunocompetentes y formando parte de las infecciones nosocomiales.5  El Streptococcus pyogenes es la más común de las etiologías asociadas a Fascitis necrotizante, producida fundamentalmente por estreptococos beta-hemolítico del grupo A y menos frecuentemente por otras especies. Se han descrito una minoría de casos portadores de MRSA (methicillin-resistant Staphylococcus aureus) productor de una cito toxina que causa destrucción de leucocitos, necrosis tisular y evolución tórpida.6  Clínicamente las extensas zonas de necrosis en piel constituyen la evidencia más objetiva para el diagnóstico definitivo y favorece el diagnóstico diferencial con otras causas de infección de tejidos blandos como erisipela y celulitis.. El análisis de los hemocultivos evidencia habitualmente crecimiento monomicrobiano o polimicrobiano.9, 10  Las infecciones invasoras como la sepsis grave por Fascitis necrotizante y otras como la miositis y el empiema no tienen una respuesta favorable a la monoterapia y la morbimortalidad pueden ser altas. El tratamiento se basa en el soporte hemodinámico, tratamiento quirúrgico precoz y extenso, profundizando en la resección hasta un margen seguro de viabilidad de los tejidos y antibioterapia empírica o según microbiología. Posteriormente, se tendrán en cuenta elementos estéticos o funcionales, puesto que el objetivo primario es la conservación de la vida.11  Se concluye que la Fascitis necrotizante es una importante condición clínica eventualmente mortal que puede presentarse aislada o asociada a shock tóxico y donde la precocidad y agresividad del tratamiento fundamentalmente quirúrgico suele ser la clave del éxito.