SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTERIOESCLEROSIS
OBLITERANTE
CAROTIDEA
Universidad de Panamá
José Pablo Velásquez
X semestre
• La arterioesclerosis en términos generales hace
referencia a los factores que causen un engrosamiento y
pérdida de la elasticidad en la pared arterial (de medianos
y grandes vasos).
• La ateroesclerosis es la proceso difuso y degenerativo de
las arterias con la formación de placas de células
necróticas, lipidos y cristales de colesterol. Estas placas
pueden producir síntomas debido a la estenosis, trombos
y embolos que se forman.
• La placa oclusiva ateroesclerótica se localiza
principalmente en bifurcación de la arteria carótida.
• 30 a 60% de los cuadros de apoplejía (stroke) isquémica
 enfermedad oclusiva ateroesclerótica de la bifurcación
carotídea.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Factores de riesgo
• Historia familiar de ateroesclerosis (ya sea
ateroesclerosis de las carótidas o de las coronarias)
• Edad: el riesgo aumenta con la edad
• Altos niveles de LDL y trigliceridos en la sangre
• Tabaquismo
• Hipertensión arterial
• Diabetes
• Obesidad
• Estilo de vida sedentario
• Dieta: comida con alto contenido de grasas saturadas,
colesterol, sodio y azucar
April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery. http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview
Epidemiología
• Apoplejía representa la 3ra causa de muerte en los
Estados Unidos.
• Casi 700 000 estadounidenses sufren cuadros nuevos o
recurrentes de apoplejía cada año
• 15% de todos los cuadros de apoplejía son precedidos
por TIA.
• Cardiovascular Health Study, estudio longitudinal de
arteriopatía coronaria y apoplejía en varones y mujeres
• Prevalencia de TIA en varones fue de 2.7% entre los 65 y 69 años
de edad y de 3.6% para edades de 75 a 79 años; la prevalencia en
mujeres fue de 1.4% y de 4.1%, respectivamente.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Etiología
Apoplejía
15% hemorrágico
• Traumatismo cefálico
• Rotura espontánea de
un vaso sanguíneo
intracerebral.
85% isquémico
• Disminución del flujo
sanguíneo: estenosis
arterial proximal o pobre
circulación colateral
Causas
de
apoplejía
isquémica
Embolia
cardiógena
(35%)
Arteriopatía
carotídea
(30%)
Infartos
lagunares
(10%)
Diversos
tipos (10%)
Idiopáticas
(15%)
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Fisiopatología
Cuadro clínico
Isquemia
cerebral
transitoria
(TIA,
transient
ischemic
attack)
Estado de
hipoperfusión
transitoria, cerebral
o retiniana focales
que se resuelven
en forma
espontánea en
menos de 24 h
después de su
inicio. Es una
urgencia médica.
TIA progresiva: cuadros
repetidos en periodos cortos,
los cuales que se caracterizan
por recuperación neurológica
completa entre las crisis. Son
individuos con manifestaciones
diarias o múltiples crisis
TIA hemodinámicos: eventos
cerebrales focales que se
agravan con el esfuerzo o con
la sobrecarga hemodinámica y
por lo común ocurren después
de periodos cortos de actividad
física, en el periodo
posprandial o después de
tomar un baño caliente.
• Cuando un déficit neurológico dura
más de tres semanas se considera
apoplejía establecida.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
• Categorías de síntomas:
1. Síntomas oculares: relacionados con enfermedad oclusiva de la arteria
carótida extracraneal incluyen amaurosis fugaz y presencia de placas de
Hollenhorst.
La amaurosis fugaz (ceguera monoocular transitoria) es la pérdida transitoria de la
visión en un ojo que el paciente por lo común describe “como una cortina que baja
súbitamente” o una desaparición súbita de la visión.
Placas amarillentas en los vasos de la retina, lo que se conoce como placa de
Hollenhorst.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
2. Déficit sensorial/motor: Por lo común los síntomas
motores, sensoriales o ambos relacionados con
accidentes cerebrovascular (ACV) se manifiestan con
déficit neurológico ipsolateral o contralateral.
De inicio súbito, con debilidad y no se asocia con convulsiones o
parestesias.
Unilaterales o bilaterales, con afección variable de las extremidades
superiores e inferiores, lo que depende del sitio de la lesión cerebral.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
3. Disfunción cortical alta: lenguaje y el habla pueden
verse afectadas por fenómenos tromboembólicos
originados en la arteria carótida. Por ejemplo:
El hemisferio dominante es la displasia o afasia, y para el
hemisferio no dominante es el síndrome de inatención
visuoespacial.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Evaluación diagnóstica
• Historia clínica: evaluar los factores de riesgo que el
paciente presente. Preguntar por síntomas de un TIA o
stroke.
• Examen físico: auscultación de las arterias carótidas.
Buscar soplos que puedan indicar cambios o reducción
del flujo vascular por crecimiento de la placa.
• Laboratorios: BHC, creatinina, BUN, electrolitos, perfil
lipídico, tiempos de coagulación
What Is Carotid Artery Disease? https://www.nhlbi.nih.gov/health/healthtopics/topics/catd
Estudios radiológicos
•Método de detección más utilizado para valorar las placas ateroescleróticas y la estenosis de la
arteria carótida extracraneal.
•Seguimiento de pacientes en la progresión de la enfermedad o posterior a procedimientos.
•Valora el grado de estenosis carotídea con base en la velocidad obtenida.
Ecografía dúplex
•Valorar la enfermedad oclusiva por ateroesclerosis carotídea y de la circulación intracraneal.
•No requiere la administración de medios de contraste yodados.
•La presencia de endoprótesis metálicas puede causar artefactos y disminución de la intensidad de
la señal.
Angiografía por
resonancia
magnética (MRA)
•Método más rápido para valorar a los pacientes con apoplejía aguda con el fin de descartar
hemorragia intracerebral.
•Dependiente de la administración de medio de contraste yodado.
•Proporciona información con respecto al volumen, ya que permite la rotación del objeto con
valoración precisa de estructuras anatómicas desde todos los ángulos.
•Ventajas sobre la MRA incluyen adquisición de las imágenes con mayor rapidez y con mejor
resolución espacial.
Angiografía por
tomografía
computada (CTA)
•Método ideal para valorar la circulación intracraneal y extracraneal.
•A través de punción transfemoral se obtienen imágenes selectivas de las arterias carótida y
vertebral utilizando medio de contraste yodado.
•Para pacientes con sospecha de enfermedad intracraneal y para aquellos en quienes se considera
la revascularización percutánea.
Angiografía por
sustracción digital
(DSA)
Tratamiento
• Los pacientes con enfermedad oclusiva de la bifurcación carotídea se
dividen en dos categorías amplias: pacientes sin antecedente de
apoplejía ipsolateral o TIA (asintomático) y aquellos con antecedente
de síntomas neurológicos ipsolaterales (sintomáticos).
• Reportes de la eficacia en la prevención de apoplejía con tratamiento
médico y endarterectomía carotídea para pacientes sintomáticos con
estenosis carotídea moderada a grave.
• El tratamiento precoz y crónico con ácido acetilsalicílico ha mostrado
reducir la tasa de recurrencia de apoplejía en varios estudios clínicos
grandes.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
• Cambios en el estilo de vida
• Cesar el tabaquismo
• Control de presión arterial, peso y diabetes
• Mejorar el perfil lipídico
• Comida baja en sal y grasas saturadas
• Ejercicio regular, por lo menos 30 minutos mas de una vez a la
semana
• Farmacoterapia
• Antiplaquetarios: todos los pacientes con enfermedad de las
arterias carotidas deben tomarlos para disminuir el riesgo de
apoplejía y otras complicaciones cardiovasculares (aspirina,
clopidogrel, ticlopidina, por ejemplo).
April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery. http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview
Técnicas quirúrgicas
• Endarterectomía carotídea
• Indicaciones para endarterectomía carotídea (basados en estudios
randomizados prospectivos)
• Pacientes sintomáticos con estenosis >70%
• Pacientes sintomáticos con estenosis >50-69%
• Pacientes asintomáticos con estenosis >60%.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Complicaciones de la endarterectomía
carotídea
• Las complicaciones al procedimiento son poco frecuentes,
pero pueden poner en riesgo la vida o causar incapacidad. La
apoplejía ipsolateral aguda es una complicación temible
después de la endarterectomía carotídea.
• La causa más común de apoplejía posoperatoria es la embolia.
• El hematoma posoperatorio el cual debe ser evacuado y se
debe controlar la hemorragia activa.
• Parálisis de pares craneales en el posoperatorio después de
endarterectomía carotídea varía de 1 a 30%.
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
• Técnicas de angioplastia carotídea
y endoprótesis
• La colocación de endoprótesis percutáneas
de la arteria carótida se ha vuelto una
alternativa terapéutica aceptada en el
tratamiento de pacientes con enfermedad de
la bifurcación. Las ventajas percibidas de la
revascularización carotídea percutánea se
relacionan con la invasión mínima del
procedimiento en comparación con la
cirugía.
• Indicaciones:
• Pacientes sintomáticos con estenosis >70%
considerados de alto riesgo para
endarterectomía
• Pacientes con alto riesgo para endarterectomía
y tienen estenosis carotídea asintomática
>80%
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
Estrategias de manejo para pacientes con
estenosis carotídea
How Recent Data Have Impacted the Treatment of Internal Carotid Artery Stenosis. Seemant Chaturvedi, Ralph L. Sacco. Journal of the
American College of Cardiology Mar 2015, 65 (11) 1134-1143
Carotid Stenting. Marco Roffi and Jay S. Yadav. Circulation. 2006;114:e1-e4, originally published July 3, 2006
Bibliografía
• Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
• April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery.
http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview
• What Is Carotid Artery Disease?
https://www.nhlbi.nih.gov/health/healthtopics/topics/catd
• How Recent Data Have Impacted the Treatment of Internal Carotid Artery Stenosis.
Seemant Chaturvedi, Ralph L. Sacco. Journal of the American College of
Cardiology Mar 2015, 65 (11) 1134-1143
• Carotid Stenting. Marco Roffi and Jay S. Yadav. Circulation. 2006;114:e1-e4, originally
published July 3, 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Tumores mesenquimales
Tumores mesenquimalesTumores mesenquimales
Tumores mesenquimales
Veronica Guastay
 
ARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSISARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSIS
alepg1418
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
fggf
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Anemia
AnemiaAnemia
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
diana estacio
 

La actualidad más candente (20)

Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012Coronariopatias 2012
Coronariopatias 2012
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
 
Tumores mesenquimales
Tumores mesenquimalesTumores mesenquimales
Tumores mesenquimales
 
ARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSISARTERIOSCLEROSIS
ARTERIOSCLEROSIS
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )Estenosis aortica ( cardiologia )
Estenosis aortica ( cardiologia )
 

Similar a Arterioesclerosis obliterante carotidea

Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaJohanna Quintana Zaez
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
Eliel Sarmiento Ayala
 
C:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso ClinicoC:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso Clinicoandrea isabel
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
LianEsterRangel
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
katherine massa mendoza
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
Yuri Ko
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Irving Plaza
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
YenniPacheco2
 
Evento Vascular Encefalico.pdf
Evento Vascular Encefalico.pdfEvento Vascular Encefalico.pdf
Evento Vascular Encefalico.pdf
AnthonyAmaya9
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11nachirc
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
emanuelville
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
Reynaldo Araoz Illanes
 

Similar a Arterioesclerosis obliterante carotidea (20)

Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótidaEnfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
Enfermedad oclusiva extracraneal de la carótida
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
C:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso ClinicoC:\Fakepath\Caso Clinico
C:\Fakepath\Caso Clinico
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
 
Cmq
CmqCmq
Cmq
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Iam ccg normal
Iam ccg normalIam ccg normal
Iam ccg normal
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
 
Evento Vascular Encefalico.pdf
Evento Vascular Encefalico.pdfEvento Vascular Encefalico.pdf
Evento Vascular Encefalico.pdf
 
Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11Ateneo 06/04/11
Ateneo 06/04/11
 
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascularaccidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular accidente-cerebro-vascular
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Arterioesclerosis obliterante carotidea

  • 2. • La arterioesclerosis en términos generales hace referencia a los factores que causen un engrosamiento y pérdida de la elasticidad en la pared arterial (de medianos y grandes vasos). • La ateroesclerosis es la proceso difuso y degenerativo de las arterias con la formación de placas de células necróticas, lipidos y cristales de colesterol. Estas placas pueden producir síntomas debido a la estenosis, trombos y embolos que se forman.
  • 3. • La placa oclusiva ateroesclerótica se localiza principalmente en bifurcación de la arteria carótida. • 30 a 60% de los cuadros de apoplejía (stroke) isquémica  enfermedad oclusiva ateroesclerótica de la bifurcación carotídea. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 4. Factores de riesgo • Historia familiar de ateroesclerosis (ya sea ateroesclerosis de las carótidas o de las coronarias) • Edad: el riesgo aumenta con la edad • Altos niveles de LDL y trigliceridos en la sangre • Tabaquismo • Hipertensión arterial • Diabetes • Obesidad • Estilo de vida sedentario • Dieta: comida con alto contenido de grasas saturadas, colesterol, sodio y azucar April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery. http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview
  • 5. Epidemiología • Apoplejía representa la 3ra causa de muerte en los Estados Unidos. • Casi 700 000 estadounidenses sufren cuadros nuevos o recurrentes de apoplejía cada año • 15% de todos los cuadros de apoplejía son precedidos por TIA. • Cardiovascular Health Study, estudio longitudinal de arteriopatía coronaria y apoplejía en varones y mujeres • Prevalencia de TIA en varones fue de 2.7% entre los 65 y 69 años de edad y de 3.6% para edades de 75 a 79 años; la prevalencia en mujeres fue de 1.4% y de 4.1%, respectivamente. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 6. Etiología Apoplejía 15% hemorrágico • Traumatismo cefálico • Rotura espontánea de un vaso sanguíneo intracerebral. 85% isquémico • Disminución del flujo sanguíneo: estenosis arterial proximal o pobre circulación colateral Causas de apoplejía isquémica Embolia cardiógena (35%) Arteriopatía carotídea (30%) Infartos lagunares (10%) Diversos tipos (10%) Idiopáticas (15%) Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 8.
  • 9. Cuadro clínico Isquemia cerebral transitoria (TIA, transient ischemic attack) Estado de hipoperfusión transitoria, cerebral o retiniana focales que se resuelven en forma espontánea en menos de 24 h después de su inicio. Es una urgencia médica. TIA progresiva: cuadros repetidos en periodos cortos, los cuales que se caracterizan por recuperación neurológica completa entre las crisis. Son individuos con manifestaciones diarias o múltiples crisis TIA hemodinámicos: eventos cerebrales focales que se agravan con el esfuerzo o con la sobrecarga hemodinámica y por lo común ocurren después de periodos cortos de actividad física, en el periodo posprandial o después de tomar un baño caliente. • Cuando un déficit neurológico dura más de tres semanas se considera apoplejía establecida. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 10. • Categorías de síntomas: 1. Síntomas oculares: relacionados con enfermedad oclusiva de la arteria carótida extracraneal incluyen amaurosis fugaz y presencia de placas de Hollenhorst. La amaurosis fugaz (ceguera monoocular transitoria) es la pérdida transitoria de la visión en un ojo que el paciente por lo común describe “como una cortina que baja súbitamente” o una desaparición súbita de la visión. Placas amarillentas en los vasos de la retina, lo que se conoce como placa de Hollenhorst. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 11. 2. Déficit sensorial/motor: Por lo común los síntomas motores, sensoriales o ambos relacionados con accidentes cerebrovascular (ACV) se manifiestan con déficit neurológico ipsolateral o contralateral. De inicio súbito, con debilidad y no se asocia con convulsiones o parestesias. Unilaterales o bilaterales, con afección variable de las extremidades superiores e inferiores, lo que depende del sitio de la lesión cerebral. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 12. 3. Disfunción cortical alta: lenguaje y el habla pueden verse afectadas por fenómenos tromboembólicos originados en la arteria carótida. Por ejemplo: El hemisferio dominante es la displasia o afasia, y para el hemisferio no dominante es el síndrome de inatención visuoespacial. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 13. Evaluación diagnóstica • Historia clínica: evaluar los factores de riesgo que el paciente presente. Preguntar por síntomas de un TIA o stroke. • Examen físico: auscultación de las arterias carótidas. Buscar soplos que puedan indicar cambios o reducción del flujo vascular por crecimiento de la placa. • Laboratorios: BHC, creatinina, BUN, electrolitos, perfil lipídico, tiempos de coagulación What Is Carotid Artery Disease? https://www.nhlbi.nih.gov/health/healthtopics/topics/catd
  • 14. Estudios radiológicos •Método de detección más utilizado para valorar las placas ateroescleróticas y la estenosis de la arteria carótida extracraneal. •Seguimiento de pacientes en la progresión de la enfermedad o posterior a procedimientos. •Valora el grado de estenosis carotídea con base en la velocidad obtenida. Ecografía dúplex •Valorar la enfermedad oclusiva por ateroesclerosis carotídea y de la circulación intracraneal. •No requiere la administración de medios de contraste yodados. •La presencia de endoprótesis metálicas puede causar artefactos y disminución de la intensidad de la señal. Angiografía por resonancia magnética (MRA) •Método más rápido para valorar a los pacientes con apoplejía aguda con el fin de descartar hemorragia intracerebral. •Dependiente de la administración de medio de contraste yodado. •Proporciona información con respecto al volumen, ya que permite la rotación del objeto con valoración precisa de estructuras anatómicas desde todos los ángulos. •Ventajas sobre la MRA incluyen adquisición de las imágenes con mayor rapidez y con mejor resolución espacial. Angiografía por tomografía computada (CTA) •Método ideal para valorar la circulación intracraneal y extracraneal. •A través de punción transfemoral se obtienen imágenes selectivas de las arterias carótida y vertebral utilizando medio de contraste yodado. •Para pacientes con sospecha de enfermedad intracraneal y para aquellos en quienes se considera la revascularización percutánea. Angiografía por sustracción digital (DSA)
  • 15. Tratamiento • Los pacientes con enfermedad oclusiva de la bifurcación carotídea se dividen en dos categorías amplias: pacientes sin antecedente de apoplejía ipsolateral o TIA (asintomático) y aquellos con antecedente de síntomas neurológicos ipsolaterales (sintomáticos). • Reportes de la eficacia en la prevención de apoplejía con tratamiento médico y endarterectomía carotídea para pacientes sintomáticos con estenosis carotídea moderada a grave. • El tratamiento precoz y crónico con ácido acetilsalicílico ha mostrado reducir la tasa de recurrencia de apoplejía en varios estudios clínicos grandes. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 16. • Cambios en el estilo de vida • Cesar el tabaquismo • Control de presión arterial, peso y diabetes • Mejorar el perfil lipídico • Comida baja en sal y grasas saturadas • Ejercicio regular, por lo menos 30 minutos mas de una vez a la semana • Farmacoterapia • Antiplaquetarios: todos los pacientes con enfermedad de las arterias carotidas deben tomarlos para disminuir el riesgo de apoplejía y otras complicaciones cardiovasculares (aspirina, clopidogrel, ticlopidina, por ejemplo). April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery. http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview
  • 17. Técnicas quirúrgicas • Endarterectomía carotídea • Indicaciones para endarterectomía carotídea (basados en estudios randomizados prospectivos) • Pacientes sintomáticos con estenosis >70% • Pacientes sintomáticos con estenosis >50-69% • Pacientes asintomáticos con estenosis >60%. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 18. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 19. Complicaciones de la endarterectomía carotídea • Las complicaciones al procedimiento son poco frecuentes, pero pueden poner en riesgo la vida o causar incapacidad. La apoplejía ipsolateral aguda es una complicación temible después de la endarterectomía carotídea. • La causa más común de apoplejía posoperatoria es la embolia. • El hematoma posoperatorio el cual debe ser evacuado y se debe controlar la hemorragia activa. • Parálisis de pares craneales en el posoperatorio después de endarterectomía carotídea varía de 1 a 30%. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 20. • Técnicas de angioplastia carotídea y endoprótesis • La colocación de endoprótesis percutáneas de la arteria carótida se ha vuelto una alternativa terapéutica aceptada en el tratamiento de pacientes con enfermedad de la bifurcación. Las ventajas percibidas de la revascularización carotídea percutánea se relacionan con la invasión mínima del procedimiento en comparación con la cirugía. • Indicaciones: • Pacientes sintomáticos con estenosis >70% considerados de alto riesgo para endarterectomía • Pacientes con alto riesgo para endarterectomía y tienen estenosis carotídea asintomática >80% Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 21. Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill
  • 22. Estrategias de manejo para pacientes con estenosis carotídea How Recent Data Have Impacted the Treatment of Internal Carotid Artery Stenosis. Seemant Chaturvedi, Ralph L. Sacco. Journal of the American College of Cardiology Mar 2015, 65 (11) 1134-1143
  • 23. Carotid Stenting. Marco Roffi and Jay S. Yadav. Circulation. 2006;114:e1-e4, originally published July 3, 2006
  • 24. Bibliografía • Brunicardi et al. Schwartz. Principios de Cirugía. 9na edición. McGraw Hill • April L Rodriguez, et al. Atherosclerotic Disease of the Carotid Artery. http://emedicine.medscape.com/article/463147-overview • What Is Carotid Artery Disease? https://www.nhlbi.nih.gov/health/healthtopics/topics/catd • How Recent Data Have Impacted the Treatment of Internal Carotid Artery Stenosis. Seemant Chaturvedi, Ralph L. Sacco. Journal of the American College of Cardiology Mar 2015, 65 (11) 1134-1143 • Carotid Stenting. Marco Roffi and Jay S. Yadav. Circulation. 2006;114:e1-e4, originally published July 3, 2006