SlideShare una empresa de Scribd logo
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU001 REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO D.F
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Noviembre de
2015.
Rocío Gómez Morales.
Cap. 8 Cardiovascular
 Arterioesclerosis
 Arterioloesclerosis
 Esclerosis de
Mönckerberg
 Ateroesclerosis
 Trastornos
hemodinámicos
 Trombosis
 Embolia
 Infarto
Anatomía Vascular
La pared vascular esta formada por capas:
Intima:
Células endoteliales
Media o Muscular:
Diversas capas de células
musculares lisas.
Adventicia:
Tejido conjuntivo laxo, fibras
nerviosas y vasos vasculares.
Anatomía Vascular
Tipos de arterias:
Arterias elásticas (conducción) Arterias musculares (distribución)
 Más grandes del cuerpo.
 Laminas interna y externa con
abundantes fibras elásticas.
 Ejemplos: aorta y tronco pulmonar.
 Contiene más musculo liso que fibras
elásticas.
 Producen mayor constricción y
vasoconstricción.
 Ejemplos: arteria braquial y radial.
ARTERIOESCLE
ROSIS
Arteriolosesclerosis
Esclerosis de
Mönckeberg
Ateroesclerosis
 “Endurecimiento de las arterias”.
 Es el engrosamiento de la pared
arterial, con la consiguiente pérdida
de la elasticidad.
ARTERIOLOSCLEROSIS
 Afecta a arterias pequeñas y arteriolas.
 Pueden causar una lesión isquémica distal.
Clasificación
HIALINA
- Arteriolas
Engrosamiento hialino,
homogéneo y rosado,
asociado a estenosis
luminal.
HIPERPLÁSIC
A
- Vasos
Engrosamiento
concéntrico laminado
“en piel de cebolla” con
estenosis luminal.
Ambas asociadas a
ESCLEROSIS DE
MÖNCKEBERG
 Calcificación de las paredes de arterias
musculares, afectando a la membrana elástica
interna.
 Persona >50 años.
Degeneración de
las células
musculares lisas
LESIÓN
Las células se
fusionan,
formando una
masa que luego se
calcificara.
ATEROESCLEROSIS
 Áteros  “masa, pasta”
 Scleros  “duro”
Enfermedad que se
caracteriza por una placa
ateromatosa, con un núcleo
lípidico grumoso blando y
una cubierta fibrosa.
Enfermedades coronarias
Enfermedades Cerebrales
Enfermedades Vasculares
Periféricas
Placa ateromatosa
Factores de Riesgo
NoModificables
• Anomalías
genéticas
• Antecedentes
familiares
• Edad
• Sexo Modificables
• Hipercolesterolemia
• Hipertensión
• Consumo de
tabaco
• Diabetes mellitus
Patogenia de la ateroesclerosis
 Existe un modelo que
contempla la ateroesclerosis
como una respuesta
inflamatoria y de cicatrización
crónica de la pared arterial tras
una lesión endotelial.
 La progresión de la lesión
ocurre por interacción de las
lipoproteínas, macrófagos y
linfocitos T con las células
endoteliales y musculares lisas
de la pared arterial.
Secuencia de la
ateroesclerosis:
Lesión y disfunción
endotelial.
Acumulación de
lipoproteínas.
Adhesión de
monocitos al
endotelio.
Adhesión
plaquetaria.
Liberación de
factores.
Reclutamiento de
células musculares
lisas.
Proliferación de
células musculares
lisas, producción de
matriz y
reclutamiento de
linfocitos T.
Acumulo de lípidos.
Morfología
Estrías grasa
- Macrófagos
espumosos
Placa
ateroesclerótica
- Celulas musculares lisas,
macrofagos, LT.
- Matriz extracelular.
- Lípidos intra y
extracelulares.
TROMBOSIS.
Jordi Rogelio López Moguel.
Generalidades.
 Se define como el proceso patológico en el cual
un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un
vaso sanguíneo.
 El proceso de trombosis involucra diversos
factores que predisponen a una persona a sufrir
una oclusión trombótica.
 Virchow identificó en el siglo pasado los 3
factores que predisponen al desarrollo de una
trombosis, el cual se ha denominado Triada de
Virchow.
Triada de Virchow.
Lesión del endotelio.
 La pérdida física del endotelio permite la
exposición de la matriz extracelular
subendotelial.
 Esto hace que se adhieran las plaquetas, que
se libere el factor tisular y que disminuyan las
concentraciones de PG2 y activadores del
plasminógeno, los cuales tienen como función
disolver los coágulos.
Lesión del endotelio.
 También las alteraciones entre el equilibrio
dinámico protrombótico y antitrombótico causan
fenómenos de coagulación locales.
 Las células endoteliales dañadas pueden producir
más factores procoagulantes o reducir la
producción de factores anticoagulantes.
 Se puede producir lesión endotelial por HTA,
endotoxinas bacterianas, radiación, alteraciones
metabólicas (hipercolesterolemia) y por toxinas
presentes en el tabaco.
Alteraciones en el flujo sanguíneo
normal.
 Turbulencia sanguínea  Contribuye al daño del
endotelio, contracorriente sanguínea y bolsas de
estasis a nivel local (Factor importante en los
trombos venosos).
 Estas alteraciones interrumpen el flujo laminar
normal.
 Inducen la activación endotelial, fomentan la
actividad procoagulante y la adhesión de
leucocitos.
 Las placas de ateroesclerosis ulceradas provocan
turbulencias.
 Los aneurismas producen estasis local.
 Los infartos agudos del miocardio producen
aneurismas, contribuyendo a zonas de estasis, lo
que forma trombos murales cardíacos.
 La estenosis valvular mitral reumática produce
dilatación de la auricula izquierda, la cual
asociada a una fibrilación auricular da origen a
una estasis.
 La hiperviscosidad aumenta la resistencia al
flujo y provoca estasis de vasos pequeños.
 La drepanocitosis produce oclusión vascular y
por ende estasis.
Hipercoagubilidad.
 No es tan frecuente en la formación de
trombos, sin embargo, también contribuye a la
génesis de ellos.
 Es la alteración en cualquier factor de la
coagulación que predispone a la trombosis.
 Se puede clasificar en factores primarios
(Genéticos) y secundarios (Adquiridos).
Factores primarios (Genéticos).
Frecuentes:
 Mutación del factor V, Mutación de la protrombina,
Aumento en las concentraciones de factores VIII,
IV, XI o fibrinógeno.
Infrecuentes:
 Deficiencia de antitrombina III.
 Deficiencia de proteína C.
 Deficiencia de proteína S.
Muy Infrecuentes:
Defectos de la fibrinólisis, Homocistinuria
homocigótica.
Factores secundarios
(Adquiridos).
Alto riesgo de trombosis:
 Estancia en cama o inmovilización prolongada.
 Infarto de miocardio.
 Fibrilación auricular.
 Lesiones tisulares (Cirugías, fracturas,
quemaduras).
 Cáncer.
 Válvulas cardíacas protésicas.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Trombocitopenia por heparina.
 Sx. Por anticuerpos antifosfolipídicos.
Factores secundarios
(Adquiridos).
Bajo riesgo de trombosis:
 Miocardiopatía.
 Síndrome nefrótico.
 Estados hiperestrogénicos (Embarazo y
posparto).
 Uso de anticonceptivos orales.
 Drepanocitosis.
 Tabaquismo.
Morfología.
 Un trombo puede aparecer a cualquier nivel del
aparato cardiovascular.
 El tamaño y la forma van a depender de lugar de
origen y causa.
 Los trombos arteriales o cardíacos aparecen en
sitios de lesión endotelial o turbulencia.
 Los trombos venosos aparecen en sitios de
estasis.
Morfología.
 Los trombos pueden aparecer con laminaciones
macro y microscópicas llamadas líneas de
Zahn.
 Son depósitos de plaquetas y fibrina pálidos que
alternan con capas más oscuras de eritrocitos.
 La aparición de estas líneas indica que el
trombo se formó en sangre que fluía.
 Esto permite identificar un trombo formado en
un ser vivo a uno formado en una persona
muerta.
Trombos arteriales.
 Los trombos arteriales frecuentemente son
oclusivos.
 Su frecuencia es: 1) Arteria coronaria, 2)
Arteria cerebral y 3) Arteria femoral.
 Contienen plaquetas, fibrina, eritrocitos y
leucocitos en degeneración.
 Pueden estar sobre placas de arterosclerosis
rotas.
Trombos venosos
(Flebotrombosis).
 Casi siempre es oclusiva y el trombo forma un
molde largo de la luz.
 Suelen tener más eritrocitos debido a que la
circulación venosa es más lenta, por lo cual
son llamados trombos rojos o de estasis.
 Con mayor frecuencia se originan en las
venas de las extremidades inferiores o
superiores.
Evolución del trombo.
Propagación: Acumulándose más plaquetas y más fibrina.
Embolización: El trombo se suelta y desplaza a otros sitios
vasculares.
Disolución: Por medio de fibrinólisis.
Organización y recanalización: Trombos más antiguos que
se organizan por crecimiento de células endoteliales,
células musculares lisas y fibroblastos.
Consecuencias clínicas.
Obstrucción de arterias y venas, en las venas
son fuente de émbolos, causantes de embolia
pulmonar, cerebral y la muerte.
Trombosis Venosa.
Trombosis arterial.
Trombosis cardíaca.
EMBOLIA
Miguel Ramírez Hernández
Embolia
Que es un émbolo?...
• Masa intravascular sólida,líquida o gaseosa desprendida
con capacidad de obstrucción vascular
• Se transporta por la sangre desde su origen hasta otro
punto distante
• Dando como resultado al proceso clinicopatologico la
embolia
Casi todos los émbolos representan alguna parte de
un trombo desalojado
El embolo se aloja en vasos de menor calibre y los
ocluye, se hace una obstrucción parcial o completa
El destino final de estos es la red arterial pulmonar ,
la red arterial del circuito mayor de circulación y las
ramas intrahepaticas de la vena porta
Localizació
n
Sirven como vehículo para la propagación de proceso
patológico como infección o metástasis
La importancia clínico-patologica de la embolia depende
del tamaño del émbolo , su lugar de origen y destino , su
naturaleza , grado de obstrucción y la velocidad de
instauración
Tipos de embolia
1.- dependiendo del trayecto:
-Embolia directa o anterógrada:
*embolo sigue el camino de circulación sanguínea
*Ocurre desde las venas del círculo mayor a partir de
corazón derecho llegando por arterias pulmonares al
pulmón dando una embolia pulmonar
*Los émbolos que penetran en corazón izquierdo o en
arterias de círculo mayor producen embolias en bazo,
riñones , cerebro o extremidades inferiores
Embolia retrógrada:
 * Se origina en venas de cavidades torácica y
abdominal
 *por mecanismo de hiperpresión al contraer la
prensa abdominal al toser , cambia la dirección de la
corriente sanguínea
Embolia paradójica/cruzada:
 El embolo no sigue su camino normal desde el
sistema venoso arterial
 Una comunicación interventor inculcar o
malformación arteriovenosa pulmonar. Por ello el
embolo entra al corazón produciendo embolia en la
red arterial mayor
2.- Dependiendo su constitución:
-embolia sólida:
*Es la más frecuente , en particular el émbolo trombotico
proveniente de un trombo
*La embolia trombotica puede ser masiva , representada
por un gran embolo que incluso puede enclavarse en la
bifurcación de la arteria pulmonar[ embolo cabalgante]
*Con trombos de menor tamaño ocluyendo ramas de
pequeño calibre condicionando a hemorragias ,
hipertensión e infarto pulmonar
Tipos de tromboembolia
~Tromboembolia pulmonar:
originada en miembros inferiores y corazón derecho
Recorre venas profundas de miembros inferiores , venas de
mayor calibre, cava inferior ,corazón derecho hasta la
circulación arterial pulmonar
~Tromboembolia sistémica:
localizada en cerebro, riño, bazo y extremidades inferiores,
originado en ventrículo izquierdo después de un IAM y en
arterias con lesiones de arterioesclerosis complicada, la
fibrilación auricular aumenta el riesgo de embolia
Otros émbolos relativamente frecuentes
~Embolia de médula ósea: producida en pacientes con
fracturas en que fragmentos de este tipo penetran en venas
desgarradas
~Embolia ateromatosa: espontánea a partir de placa de
ateroma ulcerada, o iatrogenica al triturar la placa al pinzar
la aorta durante cirugía
~Embolia de tejido tumoral: observada en la diseminación
hematógena de coriocarcinoma, nueroblastoma, tumor de
wilms, melanoma, carcinoma de células renales.
Embolia líquida:
~Embolia grasa: supone una obstrucción de vasos por
partículas grasas circulantes, producida en fracturas de
huesos largos, tras masajes cardiacos
prolongados,liberación de depósitos grasos por pancreatitis
, osteomielitis etc.
Grasa desprendida de tejido adiposo o médula ósea
penetrando en circulación
Puede Ser asintomática , pero los casos graves cursa con
un sx de embolia grasa , con sí suficiencia respiratoria ,
cambios mentales , trombocitopenia y petequias.
Embolia de líquido amniótico: ocurre por penetración de
líquido amniótico o tejido fetal en circulación fetal en
circulación materna
A causa de desgarro en membrana placentaria o por ruptura
de venas uterinas
Próstaglandinas causan vasoconstricción pulmonar y alteran la
contractibilidad cardíaca y la tromboplastina contribuye al
desarrollo del cuadro de coagulación juntó con los
componentes del líquido amniótico
Hemorragias
Cianosis
Disnea
Edema pulmonar
Vértigo
Obnubilación
Convulsiones
Coma
Embolia gaseosa: presencia de burbujas de gas en el árbol
vascular puede obstruir el flujo sanguíneo , causar lesión
isquemica distal ,existen dos tipos de embolismo gaseoso:
aterial y venoso
Embolismo venoso: por la entrada de aire en venas del
círculo mayor cerca del corazón después de traumatismos,
al penetrar aire por las venas uterinas durante el parto, en
cirugía o con neumotorax,la entrada de aire en venas rotas
es en la inspiración disminuyendo la presión venosa.
~Embolismo arterial: producido por cambios brusco de la
presión atmosférica, por descompresión de nitrógeno
Ocurre en buzos o en vuelos, conocido como barotrauma, por
aumento de concentración sanguínea , de grasa y de O2 , CO2 y
nitrógeno
Se absorben rápido el o2 y el co2 pero no el nitrógeno , ya que
se acumula en tejido subcutáneo celular y en la mielina del
cerebro
El n forma burbujas y están forman masas espumosas
produciendo obstrucción arterial cerebral y coronaria.
Rogers Zúñiga Villafuerte
INFARTO DE
MIOCARDIO
 El infarto de miocardio (IM), también llamado
«ataque cardiaco», consiste en la
destrucción del musculó cardiaco debida a
una isquemia grave y prolongada
 El IM puede darse prácticamente a cualquier edad,
pero su frecuencia se incrementa poco a poco con el
paso de los años y cuando hay elementos
predisponentes para la ateroesclerosis.
 Casi el 10% de los IM suceden en personas menores
de 40 años y el 45% en menores de 65. predomínate
en hombres
Patogenia
Oclusión de las arterias coronarias:
 Es el caso mas típico
1. inicia con un cambio brusco en las placas de ateroma
(hemorragia, erosión, ulceración, rotura o fistula)
2.- Las plaquetas comienzan a adherirse, produciendo
microtrombos
3.- los mediadores expulsados por las plaquetas
estimulan el vasoespasmo
4.- factores tisulares activan la vía de coagulación, lo que
añade volumen al trombo
5.- en cuestión de minutos, el trombo evoluciona para
ocluir por completo la luz del vaso.
 La angiografía coronaria efectúa en un plazo de 4 h.
Desde el comienzo de un IM muestra de trombosis de
una arteria coronaria, casi el 90% de los casos.
 Sin embargo, cuando se retrasa su realización hasta
pasado de 12 a 24 h, la oclusión solo se observa
alrededor del 60% de las veces
Respuesta del miocardio.
 La obstrucción de las arterias coronarias pone en
peligro el riego sanguíneo en una región del
miocardio, lo que provoca isquemia, una disfunción
miocárdica y la posible destrucción de los miocitos.
 La zona anatómica irrigada por esa arteria se designa
área en peligro. La evolución depende
primordialmente de la intensidad y la duración de la
carencia de flujo
 La primera consecuencia bioquímica de la isquemia
miocárdica es la suspensión del metabolismo aerobio en
cuestión de segundos, lo que da lugar a una producción
insuficiente de fosfatos de alta energía (p. ej., fosfato de
creatina y trifosfato de adenosina) y una acumulación de
metabolitos nocivos en potencia (como el ácido láctico)
 una isquemia intensa que dure de 20 a 30 min como
mínimo origina un daño irreversible (necrosis) en los
miocitos cardíacos. Los datos ultraestructurales de
lesión irreversible en estas células surgen sólo tras
una isquemia miocárdica grave y prolongada
 Un rasgo clave que señala las fases iniciales de la
necrosis en los miocitos es la destrucción de la
integridad del sarcolema, lo que permite la filtración de
macromoléculas intracelulares hacia el intersticio
cardíaco y en última instancia hacia el sistema
microvascular y los linfáticos en la región del infarto.
 En la mayoría de los casos de IM agudo, el daño
permanente del corazón tiene lugar cuando la perfusión
del miocardio disminuye mucho durante un intervalo
prolongado (en general de 2 a 4 h como mínimo)
 Específicamente, la rama descendente anterior izquierda
de la arteria coronaria izquierda (ADAI) abastece la
mayor parte de la punta del corazón (extremo distal de
los ventrículos), la pared anterior del ventrículo izquierdo
y los dos tercios anteriores del tabique interventricular.
 la arteria coronaria (la arteria coronaria derecha [ACD] o
la arteria circunfleja izquierda [ACI]) que irriga su tercio
posterior se denomina «dominante» (aunque las ADAI y
ACI en conjunto se hagan cargo de la mayoría del
miocardio perteneciente al ventrículo izquierdo).
Infarto transparietal frente a
subendocárdico.
 La mayor parte de los IM son transparietales, en los
que la necrosis isquémica afecta a la pared ventricular
en todo su espesor o casi, siguiendo el área
correspondiente a una sola arteria coronaria.
 Un infarto subendocárdico (no transparietal) constituye
un área de necrosis isquémica limitada al tercio o la
mitad interna de la pared ventricular.
 Dado que en condiciones normales, la zona
subendocárdica es la región menos perfundida del
miocardio, también es la más vulnerable ante cualquier
descenso del flujo coronario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
Juan Meza López
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
UACH, Valdivia
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
Diego Rob
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
Gabriela Ochoa
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
johanna andrea kelsey avila
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
PAOLA ACURIO
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
Jorge Espinoza Rojas
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosxlucyx Apellidos
 
Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Anatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmonAnatomia patologica de pulmon
Anatomia patologica de pulmon
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
 
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMOENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS, GANGLIOS LINFATICOS, BAZO Y TIMO
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
TROMBOSIS
TROMBOSISTROMBOSIS
TROMBOSIS
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 

Similar a Anatomía patológica vascular

Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 
alteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacionalteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacion
FiorellaCalderonAlor1
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizalekseyqa
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralTrombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralVOTATE
 
Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
lisselotmorel
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
William Alcoba Sanchez
 
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
AlejandroSosa136919
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
Angel Escarfuller
 
Iam Cirugia
Iam CirugiaIam Cirugia
Iam Cirugia
Gabii M' Blanco
 
cardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptxcardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptx
alfredogamez6
 
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisMuliro
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
Gustavo Medina Gonzales
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
mst19
 

Similar a Anatomía patológica vascular (20)

Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
alteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacionalteracion de la coagulacion
alteracion de la coagulacion
 
Ateroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beizAteroesclerosis beiz
Ateroesclerosis beiz
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructuralTrombosis patologia estructural
Trombosis patologia estructural
 
Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica Capitulo 10 anatomia patologica
Capitulo 10 anatomia patologica
 
transtornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicostranstornos hemodinamicos
transtornos hemodinamicos
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
 
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 
Iam Cirugia
Iam CirugiaIam Cirugia
Iam Cirugia
 
cardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptxcardiologia. (1).pptx
cardiologia. (1).pptx
 
Shear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosisShear stress y ateroesclerosis
Shear stress y ateroesclerosis
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Vascular clase final
Vascular clase finalVascular clase final
Vascular clase final
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Hemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosisHemostacia y trombosis
Hemostacia y trombosis
 
4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis4 ateroesclerosis
4 ateroesclerosis
 

Más de Rocío GoM

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
Rocío GoM
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Rocío GoM
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
Rocío GoM
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Rocío GoM
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rocío GoM
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Rocío GoM
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Rocío GoM
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
Rocío GoM
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Rocío GoM
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
Rocío GoM
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Rocío GoM
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosRocío GoM
 

Más de Rocío GoM (13)

Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 
Embriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentarioEmbriología del Sistema tegumentario
Embriología del Sistema tegumentario
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Heridas cruenta
Heridas cruentaHeridas cruenta
Heridas cruenta
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Metabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y MgMetabolismo del Ca, P y Mg
Metabolismo del Ca, P y Mg
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Anatomía patológica vascular

  • 1. INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU001 REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO D.F Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Noviembre de 2015. Rocío Gómez Morales.
  • 2. Cap. 8 Cardiovascular  Arterioesclerosis  Arterioloesclerosis  Esclerosis de Mönckerberg  Ateroesclerosis  Trastornos hemodinámicos  Trombosis  Embolia  Infarto
  • 3. Anatomía Vascular La pared vascular esta formada por capas: Intima: Células endoteliales Media o Muscular: Diversas capas de células musculares lisas. Adventicia: Tejido conjuntivo laxo, fibras nerviosas y vasos vasculares.
  • 4. Anatomía Vascular Tipos de arterias: Arterias elásticas (conducción) Arterias musculares (distribución)  Más grandes del cuerpo.  Laminas interna y externa con abundantes fibras elásticas.  Ejemplos: aorta y tronco pulmonar.  Contiene más musculo liso que fibras elásticas.  Producen mayor constricción y vasoconstricción.  Ejemplos: arteria braquial y radial.
  • 5. ARTERIOESCLE ROSIS Arteriolosesclerosis Esclerosis de Mönckeberg Ateroesclerosis  “Endurecimiento de las arterias”.  Es el engrosamiento de la pared arterial, con la consiguiente pérdida de la elasticidad.
  • 6. ARTERIOLOSCLEROSIS  Afecta a arterias pequeñas y arteriolas.  Pueden causar una lesión isquémica distal. Clasificación HIALINA - Arteriolas Engrosamiento hialino, homogéneo y rosado, asociado a estenosis luminal. HIPERPLÁSIC A - Vasos Engrosamiento concéntrico laminado “en piel de cebolla” con estenosis luminal. Ambas asociadas a
  • 7.
  • 8. ESCLEROSIS DE MÖNCKEBERG  Calcificación de las paredes de arterias musculares, afectando a la membrana elástica interna.  Persona >50 años. Degeneración de las células musculares lisas LESIÓN Las células se fusionan, formando una masa que luego se calcificara.
  • 9. ATEROESCLEROSIS  Áteros  “masa, pasta”  Scleros  “duro” Enfermedad que se caracteriza por una placa ateromatosa, con un núcleo lípidico grumoso blando y una cubierta fibrosa. Enfermedades coronarias Enfermedades Cerebrales Enfermedades Vasculares Periféricas
  • 11. Factores de Riesgo NoModificables • Anomalías genéticas • Antecedentes familiares • Edad • Sexo Modificables • Hipercolesterolemia • Hipertensión • Consumo de tabaco • Diabetes mellitus
  • 12. Patogenia de la ateroesclerosis  Existe un modelo que contempla la ateroesclerosis como una respuesta inflamatoria y de cicatrización crónica de la pared arterial tras una lesión endotelial.  La progresión de la lesión ocurre por interacción de las lipoproteínas, macrófagos y linfocitos T con las células endoteliales y musculares lisas de la pared arterial.
  • 13. Secuencia de la ateroesclerosis: Lesión y disfunción endotelial. Acumulación de lipoproteínas. Adhesión de monocitos al endotelio. Adhesión plaquetaria. Liberación de factores. Reclutamiento de células musculares lisas. Proliferación de células musculares lisas, producción de matriz y reclutamiento de linfocitos T. Acumulo de lípidos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Morfología Estrías grasa - Macrófagos espumosos Placa ateroesclerótica - Celulas musculares lisas, macrofagos, LT. - Matriz extracelular. - Lípidos intra y extracelulares.
  • 18. Generalidades.  Se define como el proceso patológico en el cual un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo.  El proceso de trombosis involucra diversos factores que predisponen a una persona a sufrir una oclusión trombótica.  Virchow identificó en el siglo pasado los 3 factores que predisponen al desarrollo de una trombosis, el cual se ha denominado Triada de Virchow.
  • 20. Lesión del endotelio.  La pérdida física del endotelio permite la exposición de la matriz extracelular subendotelial.  Esto hace que se adhieran las plaquetas, que se libere el factor tisular y que disminuyan las concentraciones de PG2 y activadores del plasminógeno, los cuales tienen como función disolver los coágulos.
  • 21. Lesión del endotelio.  También las alteraciones entre el equilibrio dinámico protrombótico y antitrombótico causan fenómenos de coagulación locales.  Las células endoteliales dañadas pueden producir más factores procoagulantes o reducir la producción de factores anticoagulantes.  Se puede producir lesión endotelial por HTA, endotoxinas bacterianas, radiación, alteraciones metabólicas (hipercolesterolemia) y por toxinas presentes en el tabaco.
  • 22. Alteraciones en el flujo sanguíneo normal.  Turbulencia sanguínea  Contribuye al daño del endotelio, contracorriente sanguínea y bolsas de estasis a nivel local (Factor importante en los trombos venosos).  Estas alteraciones interrumpen el flujo laminar normal.  Inducen la activación endotelial, fomentan la actividad procoagulante y la adhesión de leucocitos.
  • 23.  Las placas de ateroesclerosis ulceradas provocan turbulencias.  Los aneurismas producen estasis local.  Los infartos agudos del miocardio producen aneurismas, contribuyendo a zonas de estasis, lo que forma trombos murales cardíacos.
  • 24.  La estenosis valvular mitral reumática produce dilatación de la auricula izquierda, la cual asociada a una fibrilación auricular da origen a una estasis.  La hiperviscosidad aumenta la resistencia al flujo y provoca estasis de vasos pequeños.  La drepanocitosis produce oclusión vascular y por ende estasis.
  • 25. Hipercoagubilidad.  No es tan frecuente en la formación de trombos, sin embargo, también contribuye a la génesis de ellos.  Es la alteración en cualquier factor de la coagulación que predispone a la trombosis.  Se puede clasificar en factores primarios (Genéticos) y secundarios (Adquiridos).
  • 26. Factores primarios (Genéticos). Frecuentes:  Mutación del factor V, Mutación de la protrombina, Aumento en las concentraciones de factores VIII, IV, XI o fibrinógeno. Infrecuentes:  Deficiencia de antitrombina III.  Deficiencia de proteína C.  Deficiencia de proteína S. Muy Infrecuentes: Defectos de la fibrinólisis, Homocistinuria homocigótica.
  • 27. Factores secundarios (Adquiridos). Alto riesgo de trombosis:  Estancia en cama o inmovilización prolongada.  Infarto de miocardio.  Fibrilación auricular.  Lesiones tisulares (Cirugías, fracturas, quemaduras).  Cáncer.  Válvulas cardíacas protésicas.  Coagulación intravascular diseminada.  Trombocitopenia por heparina.  Sx. Por anticuerpos antifosfolipídicos.
  • 28. Factores secundarios (Adquiridos). Bajo riesgo de trombosis:  Miocardiopatía.  Síndrome nefrótico.  Estados hiperestrogénicos (Embarazo y posparto).  Uso de anticonceptivos orales.  Drepanocitosis.  Tabaquismo.
  • 29. Morfología.  Un trombo puede aparecer a cualquier nivel del aparato cardiovascular.  El tamaño y la forma van a depender de lugar de origen y causa.  Los trombos arteriales o cardíacos aparecen en sitios de lesión endotelial o turbulencia.  Los trombos venosos aparecen en sitios de estasis.
  • 30. Morfología.  Los trombos pueden aparecer con laminaciones macro y microscópicas llamadas líneas de Zahn.  Son depósitos de plaquetas y fibrina pálidos que alternan con capas más oscuras de eritrocitos.  La aparición de estas líneas indica que el trombo se formó en sangre que fluía.  Esto permite identificar un trombo formado en un ser vivo a uno formado en una persona muerta.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Trombos arteriales.  Los trombos arteriales frecuentemente son oclusivos.  Su frecuencia es: 1) Arteria coronaria, 2) Arteria cerebral y 3) Arteria femoral.  Contienen plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos en degeneración.  Pueden estar sobre placas de arterosclerosis rotas.
  • 34.
  • 35. Trombos venosos (Flebotrombosis).  Casi siempre es oclusiva y el trombo forma un molde largo de la luz.  Suelen tener más eritrocitos debido a que la circulación venosa es más lenta, por lo cual son llamados trombos rojos o de estasis.  Con mayor frecuencia se originan en las venas de las extremidades inferiores o superiores.
  • 36.
  • 37. Evolución del trombo. Propagación: Acumulándose más plaquetas y más fibrina. Embolización: El trombo se suelta y desplaza a otros sitios vasculares. Disolución: Por medio de fibrinólisis. Organización y recanalización: Trombos más antiguos que se organizan por crecimiento de células endoteliales, células musculares lisas y fibroblastos.
  • 38. Consecuencias clínicas. Obstrucción de arterias y venas, en las venas son fuente de émbolos, causantes de embolia pulmonar, cerebral y la muerte. Trombosis Venosa. Trombosis arterial. Trombosis cardíaca.
  • 41. Que es un émbolo?... • Masa intravascular sólida,líquida o gaseosa desprendida con capacidad de obstrucción vascular • Se transporta por la sangre desde su origen hasta otro punto distante • Dando como resultado al proceso clinicopatologico la embolia
  • 42. Casi todos los émbolos representan alguna parte de un trombo desalojado El embolo se aloja en vasos de menor calibre y los ocluye, se hace una obstrucción parcial o completa El destino final de estos es la red arterial pulmonar , la red arterial del circuito mayor de circulación y las ramas intrahepaticas de la vena porta Localizació n
  • 43. Sirven como vehículo para la propagación de proceso patológico como infección o metástasis La importancia clínico-patologica de la embolia depende del tamaño del émbolo , su lugar de origen y destino , su naturaleza , grado de obstrucción y la velocidad de instauración
  • 44. Tipos de embolia 1.- dependiendo del trayecto: -Embolia directa o anterógrada: *embolo sigue el camino de circulación sanguínea *Ocurre desde las venas del círculo mayor a partir de corazón derecho llegando por arterias pulmonares al pulmón dando una embolia pulmonar *Los émbolos que penetran en corazón izquierdo o en arterias de círculo mayor producen embolias en bazo, riñones , cerebro o extremidades inferiores
  • 45. Embolia retrógrada:  * Se origina en venas de cavidades torácica y abdominal  *por mecanismo de hiperpresión al contraer la prensa abdominal al toser , cambia la dirección de la corriente sanguínea
  • 46. Embolia paradójica/cruzada:  El embolo no sigue su camino normal desde el sistema venoso arterial  Una comunicación interventor inculcar o malformación arteriovenosa pulmonar. Por ello el embolo entra al corazón produciendo embolia en la red arterial mayor
  • 47. 2.- Dependiendo su constitución: -embolia sólida: *Es la más frecuente , en particular el émbolo trombotico proveniente de un trombo *La embolia trombotica puede ser masiva , representada por un gran embolo que incluso puede enclavarse en la bifurcación de la arteria pulmonar[ embolo cabalgante] *Con trombos de menor tamaño ocluyendo ramas de pequeño calibre condicionando a hemorragias , hipertensión e infarto pulmonar
  • 48. Tipos de tromboembolia ~Tromboembolia pulmonar: originada en miembros inferiores y corazón derecho Recorre venas profundas de miembros inferiores , venas de mayor calibre, cava inferior ,corazón derecho hasta la circulación arterial pulmonar ~Tromboembolia sistémica: localizada en cerebro, riño, bazo y extremidades inferiores, originado en ventrículo izquierdo después de un IAM y en arterias con lesiones de arterioesclerosis complicada, la fibrilación auricular aumenta el riesgo de embolia
  • 49. Otros émbolos relativamente frecuentes ~Embolia de médula ósea: producida en pacientes con fracturas en que fragmentos de este tipo penetran en venas desgarradas ~Embolia ateromatosa: espontánea a partir de placa de ateroma ulcerada, o iatrogenica al triturar la placa al pinzar la aorta durante cirugía ~Embolia de tejido tumoral: observada en la diseminación hematógena de coriocarcinoma, nueroblastoma, tumor de wilms, melanoma, carcinoma de células renales.
  • 50. Embolia líquida: ~Embolia grasa: supone una obstrucción de vasos por partículas grasas circulantes, producida en fracturas de huesos largos, tras masajes cardiacos prolongados,liberación de depósitos grasos por pancreatitis , osteomielitis etc. Grasa desprendida de tejido adiposo o médula ósea penetrando en circulación Puede Ser asintomática , pero los casos graves cursa con un sx de embolia grasa , con sí suficiencia respiratoria , cambios mentales , trombocitopenia y petequias.
  • 51. Embolia de líquido amniótico: ocurre por penetración de líquido amniótico o tejido fetal en circulación fetal en circulación materna A causa de desgarro en membrana placentaria o por ruptura de venas uterinas Próstaglandinas causan vasoconstricción pulmonar y alteran la contractibilidad cardíaca y la tromboplastina contribuye al desarrollo del cuadro de coagulación juntó con los componentes del líquido amniótico Hemorragias Cianosis Disnea Edema pulmonar Vértigo Obnubilación Convulsiones Coma
  • 52. Embolia gaseosa: presencia de burbujas de gas en el árbol vascular puede obstruir el flujo sanguíneo , causar lesión isquemica distal ,existen dos tipos de embolismo gaseoso: aterial y venoso Embolismo venoso: por la entrada de aire en venas del círculo mayor cerca del corazón después de traumatismos, al penetrar aire por las venas uterinas durante el parto, en cirugía o con neumotorax,la entrada de aire en venas rotas es en la inspiración disminuyendo la presión venosa.
  • 53. ~Embolismo arterial: producido por cambios brusco de la presión atmosférica, por descompresión de nitrógeno Ocurre en buzos o en vuelos, conocido como barotrauma, por aumento de concentración sanguínea , de grasa y de O2 , CO2 y nitrógeno Se absorben rápido el o2 y el co2 pero no el nitrógeno , ya que se acumula en tejido subcutáneo celular y en la mielina del cerebro El n forma burbujas y están forman masas espumosas produciendo obstrucción arterial cerebral y coronaria.
  • 55.  El infarto de miocardio (IM), también llamado «ataque cardiaco», consiste en la destrucción del musculó cardiaco debida a una isquemia grave y prolongada
  • 56.
  • 57.  El IM puede darse prácticamente a cualquier edad, pero su frecuencia se incrementa poco a poco con el paso de los años y cuando hay elementos predisponentes para la ateroesclerosis.  Casi el 10% de los IM suceden en personas menores de 40 años y el 45% en menores de 65. predomínate en hombres
  • 58. Patogenia Oclusión de las arterias coronarias:  Es el caso mas típico 1. inicia con un cambio brusco en las placas de ateroma (hemorragia, erosión, ulceración, rotura o fistula) 2.- Las plaquetas comienzan a adherirse, produciendo microtrombos 3.- los mediadores expulsados por las plaquetas estimulan el vasoespasmo
  • 59.
  • 60. 4.- factores tisulares activan la vía de coagulación, lo que añade volumen al trombo 5.- en cuestión de minutos, el trombo evoluciona para ocluir por completo la luz del vaso.
  • 61.  La angiografía coronaria efectúa en un plazo de 4 h. Desde el comienzo de un IM muestra de trombosis de una arteria coronaria, casi el 90% de los casos.  Sin embargo, cuando se retrasa su realización hasta pasado de 12 a 24 h, la oclusión solo se observa alrededor del 60% de las veces
  • 62. Respuesta del miocardio.  La obstrucción de las arterias coronarias pone en peligro el riego sanguíneo en una región del miocardio, lo que provoca isquemia, una disfunción miocárdica y la posible destrucción de los miocitos.  La zona anatómica irrigada por esa arteria se designa área en peligro. La evolución depende primordialmente de la intensidad y la duración de la carencia de flujo
  • 63.  La primera consecuencia bioquímica de la isquemia miocárdica es la suspensión del metabolismo aerobio en cuestión de segundos, lo que da lugar a una producción insuficiente de fosfatos de alta energía (p. ej., fosfato de creatina y trifosfato de adenosina) y una acumulación de metabolitos nocivos en potencia (como el ácido láctico)
  • 64.  una isquemia intensa que dure de 20 a 30 min como mínimo origina un daño irreversible (necrosis) en los miocitos cardíacos. Los datos ultraestructurales de lesión irreversible en estas células surgen sólo tras una isquemia miocárdica grave y prolongada
  • 65.  Un rasgo clave que señala las fases iniciales de la necrosis en los miocitos es la destrucción de la integridad del sarcolema, lo que permite la filtración de macromoléculas intracelulares hacia el intersticio cardíaco y en última instancia hacia el sistema microvascular y los linfáticos en la región del infarto.
  • 66.  En la mayoría de los casos de IM agudo, el daño permanente del corazón tiene lugar cuando la perfusión del miocardio disminuye mucho durante un intervalo prolongado (en general de 2 a 4 h como mínimo)
  • 67.
  • 68.  Específicamente, la rama descendente anterior izquierda de la arteria coronaria izquierda (ADAI) abastece la mayor parte de la punta del corazón (extremo distal de los ventrículos), la pared anterior del ventrículo izquierdo y los dos tercios anteriores del tabique interventricular.
  • 69.  la arteria coronaria (la arteria coronaria derecha [ACD] o la arteria circunfleja izquierda [ACI]) que irriga su tercio posterior se denomina «dominante» (aunque las ADAI y ACI en conjunto se hagan cargo de la mayoría del miocardio perteneciente al ventrículo izquierdo).
  • 70. Infarto transparietal frente a subendocárdico.  La mayor parte de los IM son transparietales, en los que la necrosis isquémica afecta a la pared ventricular en todo su espesor o casi, siguiendo el área correspondiente a una sola arteria coronaria.
  • 71.  Un infarto subendocárdico (no transparietal) constituye un área de necrosis isquémica limitada al tercio o la mitad interna de la pared ventricular.  Dado que en condiciones normales, la zona subendocárdica es la región menos perfundida del miocardio, también es la más vulnerable ante cualquier descenso del flujo coronario.