SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LASUNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS
AMÉRICAS.AMÉRICAS.
PROGRAMAPROGRAMA DE DOCENCIA
PARA PROFESORES/AS DE
UDELAS
NIVEL DE COORDINACIÓN
FUNDAMENTACIÓN
LOS PROFESORES REQUIEREN
DESEMPEÑARSE CON EFICIENCIA EN LA
TAREAS PEDAGÓGICAS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
CONTENIDOS FUNDAMENTALES
CONTENIDO DEL PROGRAMA
“EXCELENCIA
PROFESIONAL
CON SENTIDO
SOCIAL”
COMUNIDADES
VIRTUALES Y
LAS TICS
EVALUACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIA
S DE
APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA
DISEÑO Y
DESARROLLO
CURRICULAR
MODELO
UNIVERSITARIO
DE UDELAS
FORTALECIMIENTO
DE LAS
COMPETENCIAS
DEL
PROFESORADO
METODOLOGÍA
Desarrollo
dinámico e
interactivo en
clases
presenciales
y semi
presenciales
a través de:
 Debates
 Talleres
 Modelos simuladas
 Análisis de lecturas
 Observación de
videos
 Otros
MODULO No 1
INTRODUCCION
LOS NUEVOS MODELOSLOS NUEVOS MODELOS
EDUCATIVOS Y ACADÉMICOSEDUCATIVOS Y ACADÉMICOS
Procesos de transformación
universitaria
REFORMAS PROFUNDAS A SUS MÉTODOS
PEDAGÓGICOS
TRATAN DE MEJORAR LA CALIDAD Y
PERTINENCIA DE LA ENSEÑANZA
NO ABORDAN LAS REFORMAS DE GOBIERNO
Y SU ESTRUCTURA ACADÉMICA.
EL ACENTO SE TRASLADA AL APRENDIZAJE.
SE CENTRA EN EL SUJETO QUE APRENDE
SE INICIAN CON LA ADOPCIÓN DE LA GESTIÓN
ESTRATÉGICA
REQUIERE LA ADOPCIÓN DE DIAGNÓSTICOS
INSTITUCIONALES Y ACADÉMICOS ACOMPAÑADOS
DE EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
ES IMPORTANTE IDENTIFICAR:
LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, AMENAZAS Y
OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD
DEFINIR SU MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
SU MODELO EDUCATIVO, ACADÉMICO, DISEÑAR
LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
1. Definición del Proyecto Educativo.
2. Definición de la visión de futuro y de su Misión
actual.
3. Definición del Modelo Educativo, sobre los
más avanzados aportes de la psicopedagogía
y de las ciencias cognitivas.
4. Definición de su Modelo Académico, que
facilite la realización de su Modelo Educativo.
5. Rediseñar su Currículo Universitario.
6. Elaborar y aprobar el Plan Estratégico de
Desarrollo. ( Proyecto UNICAMBIOXXI)
ETAPAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Concepto de Modelo Educativo
En general, son construcciones abstractas
que permiten ir puntualizando los rasgos esenciales de
una determinada situación educativa.
Es la forma totalizadora en que
una comunidad educativa piensa y organiza su
quehacer haciendo realidad el hecho educativo
Es un instrumento de trabajo
que permite una visión sistémica y coherente de los
procesos educativos que surgen en la comunidad.
Concept o de Model o Educat i vo
Teóricamente, el modelo ideal y abstracto, es coherente
internamente en sus planteamientos y conceptos.
Cuando es llevado a la práctica no podrá
ser reproducido de manera fiel ya que la realidad es
contradictoria y compleja en las universidades.
Permiten mirar la práctica y ver la
continuidad de éste, entender la acción y reorientar
la dinámica teoría-práctica-teoría.
Concepto de Modelo Educativo
El modelo educativo permite a los docentes tener
una visión de cómo se elaboran los programas, de
como operan y como debe ser la práctica didáctica.
No se pueden emplear modelos puros, ya que existen
concreciones históricas, culturales y sociales diversas.
Todo modelo para ser adoptado por la universidad
debe consensuarse por toda la comunidad académica.
Fundamentos de los Modelos Educativos.
Deben responder a los cambios
de la sociedad actual, a la gestión del conocimiento y a
los cambios del medio ambiente.
La gestión del conocimiento aborda y examina los
problemas de la inserción social del conocimiento y la
implementación de nuevos procesos
La generación y transformación del conocimiento
en prácticas profesionales , sociales y la transferencia
de tecnología a las propias universidades.
Los Modelos Educativos.
Los Modelos Educativos
Requieren docentes
Deben hacer énfasis en los procesos de
Aprender a aprender, aprender a enseñar,
aprender a comunicarse y convivir.
Con ejecutorias esencialmente centradas en
la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación
Los Modelos
Innovadores
Desarrollo de
la capacidad
de análisis
La reflexión y
Confrontación
Social
La integración a
Los sectores
Sociales del
País.
incluyen
Los
procedimientos
Los
conocimientos
Los
valores
El
Contexto
social
La continuidad
Del
aprendizaje
Las
destrezas
Las
habilidades
Los Modelos
Innovadores
valoran
Los Modelos Innovadores
El Modelo Educativo debe
Integrar al ser y al quehacer de la universidad en
la gestión del conocimiento, orientada a superar los
problemas del país
Formar personas capacitadas profesionalmente, flexibles
para enfrentar los cambios, creativos, con principios y
valores para enfrentar las demandas de la sociedad.
Alcanzar flexibilidad, eficiencia, eficacia del quehacer
Universitario para elevar la calidad y el impacto del
proceso educativo
El Modelo Educativo debe
Incorporar en los profesionales los valores de la
solidaridad, responsabilidad social y liderazgo,
con visión de país y vinculación con el medio
Considerar las características de los estudiantes, para
superar los déficit de la formación con la que
llegan a la universidad.
Permitir al futuro profesional insertarse en la sociedad
con una fortaleza cultural, y que en forma autónoma
avance a un completo desarrollo personal y colectivo.
principios que sustentan el Modelo Educativo
Pertinencia
Equidad Interdisciplinaridad
Internacionalización
Calidad
 Tiene muchas facetas y va más allá
del rol académico del docente.
 Implica la atención a los problemas
de los estudiantes.
 La infraestructura y el entorno
académico de la universidad.
La Calidad del Modelo Académico
Es multidimensional, depende de la misión
institucional, de las leyes, reglamentos y normas
que regulan a la universidad.
La calidad abarca todas las funciones y actividades
principales de la institución: la calidad de gestión,
del desarrollo curricular, del proceso educativo, de
los programas, de los aprendizajes, de la
investigación.
La Calidad del Modelo Académico
 La educación superior debe mantener
coherencia con el subsistema de
educación del país.
 Coherencia entre los fines, medios y
los recursos de la educación superior.
 Utilidad, oportunidad y eficacia en sus
resultados.
 Pertinencia para responder a las
necesidades presentes y futuras del
desarrollo humano sostenible del país.
La Pertinencia.
Implica una redefinición de las
estructuras organizativas y
administrativas, mediante un
proceso de reingeniería académica
e institucional, de manera que las
estructuras académicas faciliten la
puesta en marcha del Modelo
Educativo.
El Modelo Académico
 La adopción de los paradigmas de “aprender a
aprender”, de “aprender a emprender”, de
“aprender a desaprender” y “aprender a
atreverse”
 El compromiso con la educación permanente.
 El nuevo rol de los docentes, ante el
protagonismo de los discentes en la
construcción de aprendizajes significativos.
 Adopción de la moderna teoría curricular,
aplicable al rediseño de planes y programas
de estudio.
Los desafíos del aprendizaje conducen a
Redefinición de las competencias genéricas y
específicas para cada profesión o especialidad.
Mayor flexibilidad en las estructuras académicas, a
fin de promover el trabajo en equipos inter y
transdisciplinarios.
Generalización del sistema de créditos.
Estrecha interrelación entre las funciones de la
universidad
Reingeniería institucional y gestión estratégica
como componente normal de la administración.
Desafíos del aprendizaje.
 La autonomía debe ser responsable de una
periódica rendición social de cuentas.
 Tener vinculación con la sociedad y el
contexto social en relación a la calidad del
conocimiento.
 La universidad, más que relacionarse con la
sociedad, debe integrarse plenamente en ella,
para garantizar un conocimiento de calidad.
Desafíos del Aprendizaje.
Se requiere superar:
Los enfoques conductistas del aprendizaje, para
dar paso a los constructivistas.
El aprendizaje ya no es un simple cambio conductual,
o una modificación de conducta.
El aprendizaje es la autoconstrucción de un
nuevo conocimiento significativo.
 Es un proceso y no un producto.
 El docente es un mediador del encuentro del
alumno con el conocimiento.
 Es crear las condiciones para construir y no
para transferir conocimiento.
 El sujeto educado transforma, no copia.
 Es una actividad investigativa, guiada y
supervisada por el docente y no solamente el
acto de enseñar..
Educar en la Universidad es:
 Es la concreción, en términos pedagógicos, de
los paradigmas educativos que una institución
profesa y que sirve de referencia para todas las
funciones que cumple (docencia, investigación,
extensión, vinculación y servicios), a fin de
hacer realidad su Proyecto Educativo.
 El Modelo Educativo debe estar sustentado en
la historia, valores profesados, la Visión, la
Misión, la Filosofía, objetivos y finalidades de la
institución.
El concepto de Modelo Educativo
 Es una representación de la realidad institucional
que sirve de referencia y también de ideal. Como
tal, va enriqueciéndose en el tiempo y sustenta el
quehacerde la institución.
 Las concepciones sobre las relaciones con la
sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje que se plasman en el modelo educativo,
deben estar sustentadas en la filosofía, vocación e
historia, en los propósitos y fines, en la visión y
valores de la universidad y tener como horizonte de
futuro la visión institucional.
Modelo Educativo
 El modelo napoleónico de organización académica
caracterizó a todas nuestras universidades hasta
los años cincuenta, cuando se introducen los
departamentos y el sistema de créditos.
 Esto determinó el conglomerado de facultades,
escuelas, departamentos e institutos de
investigación, que funcionan independientemente y
sin articulación de un modelo educativo o
académico propio.
Modelo Educativo-Modelo Académico
EL APRENDIZAJE ES LA ESENCIA DE
LA UNIVERSIDAD
Los educadores en este milenio,
necesitamos formarnos en el nuevo
paradigma: el paradigma del
aprendizaje, en el cual los
educadores son primordialmente
diseñadores de métodos y
ambientes de aprendizaje, que
trabajan en equipo junto con los
estudiantes, es decir, co-
aprendices.
Pilares de la educación del futuro
Aprender a saber.
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a convivir.
11
22
3
4
PILARES DE LA EDUCACION DEL FUTUROY EL
MODELOEDUCATIVO
REQUIERE:
 Estructuras académicas flexibles
 Currículos flexibles, integrados y
contextualizados.
 Modelos de motivación y afición por el
estudio.
 Organización académica y diseño
curricular.
 Compromiso de la institución con la
implementación del Modelo Educativo.
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LOS
MODELOS EDUCATIVOS.
 Todo modelo educativo se inspira en un
paradigma pedagógico, que le concede su
singularidad.
 Los modelos pueden estar inspirados en
un modelo directivo o de intervención,
referido a educare; y un modelo de
extracción o desarrollo, referido a la
versión de educere.
Teorías psicopedagógicas que sustentan el
modelo educativo
Todo modelo educativo se sustenta en una teoría
psicopedagógica.
Los modelos educativos se centran más en procesos de
formación, que en niveles de estudio, y en la formación
continua y permanente.
Suelen estar centrados en el aprendizaje que promueva
una formación integral y de alta calidad científica,
tecnológica y humanística.
Combina equilibradamente el desarrollo de
conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
Los modelos educativos deben tener
1. Adaptabilidad a los cambios científicos y
tecnológicos.
2. Adaptabilidad a las transformaciones en los
ámbitos profesionales.
3. Organización de los recursos.
4. Flexibilidad de los planes de estudio
5. Movilidad intra e interinstitucional.
6. Diversificación de opciones educativas
7. Formación integral.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalkalilah31
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
Angeles Ramírez
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
yajaira1892
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Enfoque curriculares final
Enfoque curriculares finalEnfoque curriculares final
Enfoque curriculares final
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Modelo curricular de ralph tyler
Modelo curricular de  ralph   tylerModelo curricular de  ralph   tyler
Modelo curricular de ralph tyler
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDOEPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
EPISTEMOLOGIA DE LA DIDACTICA POR ANGEL.R.GALLARDO
 

Similar a Modelos educativos 2[1]_(1)

MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
Estatus actual del profesorado en la educacion superior
Estatus actual del profesorado en la educacion  superiorEstatus actual del profesorado en la educacion  superior
Estatus actual del profesorado en la educacion superior
mariela ccuno
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
ProfessorPrincipiante
 
III Diplomado Docencia Universitaria
III Diplomado Docencia UniversitariaIII Diplomado Docencia Universitaria
III Diplomado Docencia Universitaria
Jaime dehais
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregadoadriana
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competenciasolgaverdecia
 
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarArticulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Yacqueline2015
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
EdizonJoel
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
Cristina Sanchez
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Nicol Santillan
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
HeidySamaniegod
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
DavidParedes118
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JazminGuzay
 
Gonzalez/María/Modelos educativos
Gonzalez/María/Modelos educativosGonzalez/María/Modelos educativos
Gonzalez/María/Modelos educativos
MariaDel100
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionProf. Juan Ruiz
 

Similar a Modelos educativos 2[1]_(1) (20)

MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Ponencia 2012
Ponencia 2012Ponencia 2012
Ponencia 2012
 
Estatus actual del profesorado en la educacion superior
Estatus actual del profesorado en la educacion  superiorEstatus actual del profesorado en la educacion  superior
Estatus actual del profesorado en la educacion superior
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTELA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
 
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.
 
III Diplomado Docencia Universitaria
III Diplomado Docencia UniversitariaIII Diplomado Docencia Universitaria
III Diplomado Docencia Universitaria
 
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor AgregadoPedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competencias
 
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazarArticulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
Articulación para mejorar la calidad educativa yacqueline salazar
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentesM ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
M ey d marcos de orientación supervisores, directores y docentes
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Gonzalez/María/Modelos educativos
Gonzalez/María/Modelos educativosGonzalez/María/Modelos educativos
Gonzalez/María/Modelos educativos
 
Formulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacionFormulacion de proyectos de innovacion
Formulacion de proyectos de innovacion
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Osvaldo Toscano ILTEC
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Modelos educativos 2[1]_(1)

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LASUNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS.AMÉRICAS. PROGRAMAPROGRAMA DE DOCENCIA PARA PROFESORES/AS DE UDELAS
  • 3. FUNDAMENTACIÓN LOS PROFESORES REQUIEREN DESEMPEÑARSE CON EFICIENCIA EN LA TAREAS PEDAGÓGICAS
  • 9. CONTENIDO DEL PROGRAMA “EXCELENCIA PROFESIONAL CON SENTIDO SOCIAL” COMUNIDADES VIRTUALES Y LAS TICS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIA S DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR MODELO UNIVERSITARIO DE UDELAS FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROFESORADO
  • 10. METODOLOGÍA Desarrollo dinámico e interactivo en clases presenciales y semi presenciales a través de:  Debates  Talleres  Modelos simuladas  Análisis de lecturas  Observación de videos  Otros
  • 12. INTRODUCCION LOS NUEVOS MODELOSLOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS Y ACADÉMICOSEDUCATIVOS Y ACADÉMICOS
  • 13. Procesos de transformación universitaria REFORMAS PROFUNDAS A SUS MÉTODOS PEDAGÓGICOS TRATAN DE MEJORAR LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE LA ENSEÑANZA NO ABORDAN LAS REFORMAS DE GOBIERNO Y SU ESTRUCTURA ACADÉMICA.
  • 14. EL ACENTO SE TRASLADA AL APRENDIZAJE. SE CENTRA EN EL SUJETO QUE APRENDE SE INICIAN CON LA ADOPCIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA REQUIERE LA ADOPCIÓN DE DIAGNÓSTICOS INSTITUCIONALES Y ACADÉMICOS ACOMPAÑADOS DE EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • 15. ES IMPORTANTE IDENTIFICAR: LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DEFINIR SU MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL SU MODELO EDUCATIVO, ACADÉMICO, DISEÑAR LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO
  • 16. 1. Definición del Proyecto Educativo. 2. Definición de la visión de futuro y de su Misión actual. 3. Definición del Modelo Educativo, sobre los más avanzados aportes de la psicopedagogía y de las ciencias cognitivas. 4. Definición de su Modelo Académico, que facilite la realización de su Modelo Educativo. 5. Rediseñar su Currículo Universitario. 6. Elaborar y aprobar el Plan Estratégico de Desarrollo. ( Proyecto UNICAMBIOXXI) ETAPAS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
  • 17. Concepto de Modelo Educativo En general, son construcciones abstractas que permiten ir puntualizando los rasgos esenciales de una determinada situación educativa. Es la forma totalizadora en que una comunidad educativa piensa y organiza su quehacer haciendo realidad el hecho educativo Es un instrumento de trabajo que permite una visión sistémica y coherente de los procesos educativos que surgen en la comunidad.
  • 18. Concept o de Model o Educat i vo Teóricamente, el modelo ideal y abstracto, es coherente internamente en sus planteamientos y conceptos. Cuando es llevado a la práctica no podrá ser reproducido de manera fiel ya que la realidad es contradictoria y compleja en las universidades. Permiten mirar la práctica y ver la continuidad de éste, entender la acción y reorientar la dinámica teoría-práctica-teoría.
  • 19. Concepto de Modelo Educativo El modelo educativo permite a los docentes tener una visión de cómo se elaboran los programas, de como operan y como debe ser la práctica didáctica. No se pueden emplear modelos puros, ya que existen concreciones históricas, culturales y sociales diversas. Todo modelo para ser adoptado por la universidad debe consensuarse por toda la comunidad académica.
  • 20. Fundamentos de los Modelos Educativos. Deben responder a los cambios de la sociedad actual, a la gestión del conocimiento y a los cambios del medio ambiente. La gestión del conocimiento aborda y examina los problemas de la inserción social del conocimiento y la implementación de nuevos procesos La generación y transformación del conocimiento en prácticas profesionales , sociales y la transferencia de tecnología a las propias universidades.
  • 22. Los Modelos Educativos Requieren docentes Deben hacer énfasis en los procesos de Aprender a aprender, aprender a enseñar, aprender a comunicarse y convivir. Con ejecutorias esencialmente centradas en la búsqueda del conocimiento a través de la investigación
  • 23. Los Modelos Innovadores Desarrollo de la capacidad de análisis La reflexión y Confrontación Social La integración a Los sectores Sociales del País. incluyen
  • 25. El Modelo Educativo debe Integrar al ser y al quehacer de la universidad en la gestión del conocimiento, orientada a superar los problemas del país Formar personas capacitadas profesionalmente, flexibles para enfrentar los cambios, creativos, con principios y valores para enfrentar las demandas de la sociedad. Alcanzar flexibilidad, eficiencia, eficacia del quehacer Universitario para elevar la calidad y el impacto del proceso educativo
  • 26. El Modelo Educativo debe Incorporar en los profesionales los valores de la solidaridad, responsabilidad social y liderazgo, con visión de país y vinculación con el medio Considerar las características de los estudiantes, para superar los déficit de la formación con la que llegan a la universidad. Permitir al futuro profesional insertarse en la sociedad con una fortaleza cultural, y que en forma autónoma avance a un completo desarrollo personal y colectivo.
  • 27. principios que sustentan el Modelo Educativo Pertinencia Equidad Interdisciplinaridad Internacionalización Calidad
  • 28.  Tiene muchas facetas y va más allá del rol académico del docente.  Implica la atención a los problemas de los estudiantes.  La infraestructura y el entorno académico de la universidad. La Calidad del Modelo Académico
  • 29. Es multidimensional, depende de la misión institucional, de las leyes, reglamentos y normas que regulan a la universidad. La calidad abarca todas las funciones y actividades principales de la institución: la calidad de gestión, del desarrollo curricular, del proceso educativo, de los programas, de los aprendizajes, de la investigación. La Calidad del Modelo Académico
  • 30.  La educación superior debe mantener coherencia con el subsistema de educación del país.  Coherencia entre los fines, medios y los recursos de la educación superior.  Utilidad, oportunidad y eficacia en sus resultados.  Pertinencia para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo humano sostenible del país. La Pertinencia.
  • 31. Implica una redefinición de las estructuras organizativas y administrativas, mediante un proceso de reingeniería académica e institucional, de manera que las estructuras académicas faciliten la puesta en marcha del Modelo Educativo. El Modelo Académico
  • 32.  La adopción de los paradigmas de “aprender a aprender”, de “aprender a emprender”, de “aprender a desaprender” y “aprender a atreverse”  El compromiso con la educación permanente.  El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción de aprendizajes significativos.  Adopción de la moderna teoría curricular, aplicable al rediseño de planes y programas de estudio. Los desafíos del aprendizaje conducen a
  • 33. Redefinición de las competencias genéricas y específicas para cada profesión o especialidad. Mayor flexibilidad en las estructuras académicas, a fin de promover el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios. Generalización del sistema de créditos. Estrecha interrelación entre las funciones de la universidad Reingeniería institucional y gestión estratégica como componente normal de la administración. Desafíos del aprendizaje.
  • 34.  La autonomía debe ser responsable de una periódica rendición social de cuentas.  Tener vinculación con la sociedad y el contexto social en relación a la calidad del conocimiento.  La universidad, más que relacionarse con la sociedad, debe integrarse plenamente en ella, para garantizar un conocimiento de calidad. Desafíos del Aprendizaje.
  • 35. Se requiere superar: Los enfoques conductistas del aprendizaje, para dar paso a los constructivistas. El aprendizaje ya no es un simple cambio conductual, o una modificación de conducta. El aprendizaje es la autoconstrucción de un nuevo conocimiento significativo.
  • 36.  Es un proceso y no un producto.  El docente es un mediador del encuentro del alumno con el conocimiento.  Es crear las condiciones para construir y no para transferir conocimiento.  El sujeto educado transforma, no copia.  Es una actividad investigativa, guiada y supervisada por el docente y no solamente el acto de enseñar.. Educar en la Universidad es:
  • 37.  Es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su Proyecto Educativo.  El Modelo Educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la Visión, la Misión, la Filosofía, objetivos y finalidades de la institución. El concepto de Modelo Educativo
  • 38.  Es una representación de la realidad institucional que sirve de referencia y también de ideal. Como tal, va enriqueciéndose en el tiempo y sustenta el quehacerde la institución.  Las concepciones sobre las relaciones con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje que se plasman en el modelo educativo, deben estar sustentadas en la filosofía, vocación e historia, en los propósitos y fines, en la visión y valores de la universidad y tener como horizonte de futuro la visión institucional. Modelo Educativo
  • 39.  El modelo napoleónico de organización académica caracterizó a todas nuestras universidades hasta los años cincuenta, cuando se introducen los departamentos y el sistema de créditos.  Esto determinó el conglomerado de facultades, escuelas, departamentos e institutos de investigación, que funcionan independientemente y sin articulación de un modelo educativo o académico propio. Modelo Educativo-Modelo Académico
  • 40. EL APRENDIZAJE ES LA ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD Los educadores en este milenio, necesitamos formarnos en el nuevo paradigma: el paradigma del aprendizaje, en el cual los educadores son primordialmente diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en equipo junto con los estudiantes, es decir, co- aprendices.
  • 41. Pilares de la educación del futuro Aprender a saber. Aprender a hacer Aprender a ser Aprender a convivir. 11 22 3 4
  • 42. PILARES DE LA EDUCACION DEL FUTUROY EL MODELOEDUCATIVO REQUIERE:  Estructuras académicas flexibles  Currículos flexibles, integrados y contextualizados.  Modelos de motivación y afición por el estudio.  Organización académica y diseño curricular.  Compromiso de la institución con la implementación del Modelo Educativo.
  • 43. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LOS MODELOS EDUCATIVOS.  Todo modelo educativo se inspira en un paradigma pedagógico, que le concede su singularidad.  Los modelos pueden estar inspirados en un modelo directivo o de intervención, referido a educare; y un modelo de extracción o desarrollo, referido a la versión de educere.
  • 44. Teorías psicopedagógicas que sustentan el modelo educativo Todo modelo educativo se sustenta en una teoría psicopedagógica. Los modelos educativos se centran más en procesos de formación, que en niveles de estudio, y en la formación continua y permanente. Suelen estar centrados en el aprendizaje que promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística. Combina equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
  • 45. Los modelos educativos deben tener 1. Adaptabilidad a los cambios científicos y tecnológicos. 2. Adaptabilidad a las transformaciones en los ámbitos profesionales. 3. Organización de los recursos. 4. Flexibilidad de los planes de estudio 5. Movilidad intra e interinstitucional. 6. Diversificación de opciones educativas 7. Formación integral.