SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA PATOLÓGICA I
ODONTOLOGIA
DR. JULIO C.BARRIOS C.
 La Anatomía Patológica Humana (AP) es la
rama de la Medicina que se ocupa del estudio,
de las causas, desarrollo y consecuencias de
las enfermedades
 por medio de técnicas morfológicas
 El fin último es el diagnóstico correcto de
biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y
autopsias.
 Etimología
 La palabra patología procede del griego, y es
el estudio (logos) del sufrimiento o daño
(pathos).
 La A. PAT. es uno de los pilares
fundamentales de la medicina y una
disciplina básica imprescindible para
médicos, veterinarios y otros profesionales de
la sanidad.
 La interpretación de los síntomas de las
distintas enfermedades o alteraciones que se
encuentran en la exploración de los pacientes
 exige el conocimiento de todo el espectro de
lesiones que se presentan en cada uno de los
tejidos u órganos.
 La A. PAT comprende todos los aspectos de
la enfermedad, fundamentalmente a nivel
celular morfológico.
 Estas alteraciones son estudiadas con
diversos métodos, que abarcan desde la
patología molecular hasta la macroscópica;
que se traducen en
 los cambios observados en
 1. la microscopía
(microscopia óptica
y microscopía electrónica)
 2. la macroscopía
utilizando diversas técnicas
 desde la histoquímica e
inmunohistoquímica, hasta la
ultraestructura
 y las técnicas de patología molecular
 - ADAPTACIÓN CELULAR:
 Cuando una Célula modifica su función o
estructura en respuesta a situaciones de
Stress intenso pero subletal, tratando de
conservar un rango operacional y
morfológico normal.
 Esta adaptación al Stress puede ser
 transitoria (breve)
 o crónica (persistente).
 LESIÓN O INJURIA CELULAR :
 CONCEPTO de LESIÓN: Es todo agente o proceso
(endógeno o exógeno) capaz de producir una
alteración de tal magnitud en la células, que los
mecanismos adaptativos resultan insuficientes para
compensarla.
 La Lesión Celular puede ser :
 REVERSIBLE = Cuando los cambios funcionales y
estructurales en la célula pueden sufrir regresión
hacia la normalidad.
 IRREVERSIBLE o MUERTE CELULAR Cuando los
cambios funcionales y estructurales se producen
alteraciones de tipo permanente que conducen la
muerte celular.
 Respuestas patológicas
La A.P. general se ocupa del estudio de los
fundamentos y del desarrollo de los procesos de
respuestas patológicas básicas, que van desde la
adaptación celular a las modificaciones del entorno,
las lesiones y la muerte celular
los trastornos del crecimiento de las células, de los
tejidos y de los órganos
así como las respuestas del individuo a las diversas
lesiones causadas por agentes externos e internos
y de los mecanismos de reparación de esas lesiones.
Según la patología existen tres causas básicas que
originan las enfermedades que son:
 Inflamación
Son las enfermedades que terminan en -itis, como
apendicitis.
 Degeneración
Son las enfermedades que acaban en -osis, como
artrosis.
 Crecimiento celular descontrolado
Son las enfermedades que acaban en oma, como
melanoma.
La A. patológica especial se encarga del estudio
de las respuestas específicas de cada tejido u
órgano.
 Aspectos de la enfermedad
 Los 4 aspectos de una enfermedad, que
forman el núcleo de la patología son:
 1-Etiología: Son las causas de la enfermedad.
 2-Patogenia: Son los mecanismos por los que
se desarrolla la enfermedad.
 3-Cambios morfológicos: Son las
alteraciones estructurales que se producen en
las células y órganos.
 4-Clínica: Son las consecuencias funcionales
de los cambios morfológicos.
 Los patólogos son los especialistas en AP y
se encargan del estudio de los cambios
morfológicos de las enfermedades.
 En el ámbito hospitalario podemos distinguir
 1. la patología quirúrgica, que analiza
tejidos a partir de la biopsia o pieza
quirúrgica
 2. la patología citológica, que analiza
células
a partir de cepillados o líquidos
 3. y la patología necrópsica, que analiza
las causas
de muerte en cadáveres.
 La célula tiene una extraordinaria capacidad
de adaptación
 cuando se sobrepasa esa capacidad de
adaptación celular surge
 la lesión celular que puede ser reversible o
irreversible.
 Causas de lesión
 Isquemia e hipoxia Traumatismo
 Sustancias químicas Agentes
infecciosos
 Variaciones térmicas Radiaciones
ionizantes
 Agentes inmunitarios Alteraciones
genéticas
 Desequilibrio Nutricional Acumulo de
sustancias intracelulares
 Adaptación celular
 Ante diversos estímulos hacia la célula, ésta
experimenta unos cambios que le sirven para
adecuarse a la situación.
 Estos cambios son:
 1-Atrofia: disminución del tamaño del
órgano por una deficiente estimulación (es lo
que le ocurre por ejemplo al cuádriceps
cuando un paciente está encamado un largo
periodo de tiempo)
 2.Hipertrofia: situación contraria en la que
aumenta el tamaño del órgano por
sobreestimulación.
 Aumento en el tamaño de las células que
forman el tejido y no se trata de un aumento
de su número.
 La hipertrofia puede ser fisiológica (músculos
de un atleta) o patológica
 3.Hiperplasia: en este caso sí aumenta el
número de células en el órgano, haciendo que
aumente su tamaño
 Puede ser resultado de un proceso fisiológico
hormonal (aumento del tamaño de las
mamas durante la lactancia), fisiológico
compensatorio (cuando se retira una sección
del hígado) o de un proceso patológico
(aumento del endometrio por estimulación
hormonal excesiva derivada de la existencia
de un tumor ovárico).
 4.Metaplasia: cambio de un tejido por otro.
 Es el resultado generalmente de una agresión,
cabe destacar la metaplasia de epitelio
respiratorio por otro en las personas fumadoras.
 El tejido epitelial cambia para adaptarse a la
agresión que supone el humo.
 El riesgo de la metaplasia estriba en que este
 tejido se hace mucho más susceptible de
malignización
 Muerte celular
 Cuando todos los mecanismos de adaptación y
de resistencia se han agotado sobreviene la
muerte celular
 La célula puede morir de 2 formas diferentes:
 Necrosis: se produce por lesión aguda de la
célula en condiciones patológicas, es decir,
derivada de alguna situación no fisiológica que
produce la muerte celular (puede denominarse
asesinato).
 La necrosis se caracteriza por su violencia, la
célula se rompe al exterior liberando sustancias
que son dañinas para el tejido en el que está.
 Los cambios típicos de una célula necrótica son:
picnosis, cariorexis y cariolisis.
 . Dependiendo del mecanismo lesional existen
varios tipos de necrosis:
 Necrosis coagulativa: se produce a causa de
isquemia tisular que genera una coagulación de las
proteínas intracelulares, haciéndola inviable (es lo
que se produce por ejemplo en el infarto agudo de
miocardio). La zona de necrosis es sustituida por
tejido fibroso
 Necrosis licuefactiva: en este caso se produce una
autólisis rápida que hace que la zona necrosada
quede licuada. Es típico del sistema nervioso central.
 Necrosis grasa
 Traumática: no es habitual, se produce por un
traumatismo que sobrepasa las capacidades de
adaptación celular
 Enzimática: se produce cuando enzimas
digestivas (lipasas, proteasas, etc.) se liberan
al medio sin control, o se activan en un lugar
no apto. Ejemplo en las pancreatitis, dónde el
"estancamiento" producido por obstrucción
del conducto deWirsung hace que las
enzimas digestivas pancreáticas se activen
dentro de él.
 Necrosis caseificante: es la necrosis
producida típicamente en la tuberculosis
 Apoptosis: muerte celular programada. En
este caso una serie de acontecimientos
fisiológicos o patológicos generan unos
cambios bioquímicos en la célula y ésta
"decide" su propia muerte, de una forma
ordenada
 Disgregándose en pequeñas vesículas que
serán fagocitadas por los macrófagos y sin
mayor repercusión para el tejido en cuestión
(podría denominarse suicidio)
 Enfermedades de depósito:
tesaurismosis
 Es un término genérico que designa a
enfermedades que se caracterizan por una
acumulación patológica de sustancias
endógenas o exógenas en los tejidos
producidas por un déficit enzimático.
 Se trata de la expresión morfológica de un
trastorno metabólico que genera una
acumulación inusitada de una determinada
sustancia dentro de la célula
 La lesión morfológica
 puede ser reversible o irreversible.
 Las causas generales de estos procesos son:
 Aumento de la síntesis de dicha sustancia.
 Disminución de su catabolismo.
 Incapacidad para degradarla.
 Entre las enfermedades por acumulación de
sustancias se encuentran:
 Tesaurismosis de triglicéridos: Pueden
almacenarse de forma anormal en las células
parenquimatosas de un órgano (esteatosis) o en el
tejido adiposo (lipomatosis).
 La esteatosis se va a producir típicamente en las
células del hígado, riñón, músculo esquelético y
músculo cardiaco.
 Se debe a un aumento del aporte (mayor ingesta) de
grasas, a una disminución de la ß-oxidación,
disminución de proteínas (gracias a las proteínas se
pueden trasportar por la sangre, si éstas disminuyen
no es posible movilizarlos, quedando almacenados)
 La lipomatosis: puede ser un aumento
generalizado del tejido adiposo (obesidad) o
local a nivel de un órgano. En los órganos que
involucionan con la edad (timo, médula
ósea...) se trata de un proceso normal.
 Si ocurre de otro modo, como por ejemplo en
el músculo esquelético, se está ante un
proceso patológico (miopatías y distrofias
musculares)
 Tesaurismosis de colesterol: El colesterol es
la molécula base de los esteroides y de los
ácidos biliares, así mismo tiene una misión
estructural en las membranas celulares a las
que dota de flexibilidad.
 En condiciones normales no es posible verlo
mediante microscopia óptica, el hecho de
verlo es de por sí patológico.
 Cuando se acumula lo hace en forma de
cristales
Inflamación
 Es una respuesta tisular ante la
enfermedad.
 Son las enfermedades que terminan en -
itis, como apendicitis, cervicitis,…
 La inflamación se divide en aguda y
crónica, aunque en realidad ambos
tipos forman con frecuencia un todo
continuo.
 La inflamación aguda tiene tres
componentes principales e interrelacionados:
 • Dilatación vascular
 • Activación endotelial
 • Activación de los neutrófilos
 La inflamación aguda tiene cuatro
posibilidades de evolución principales:
 • resolución
 • curación por fibrosis
 • formación de absceso
 • progresión hacia a inflamación crónica.
 La inflamación crónica se puede subdividir
en los tipos siguientes:
 1- Inflamación crónica inespecífica: sigue a
una inflamación aguda no resuelta.
 2- Inflamación crónica específica: en
respuesta a ciertos tipos de agentes causales.
 3- Inflamación granulomatosa: es una
variedad de inflamación crónica específica
caracterizada por la presencia de granulomas.
 El infiltrado inflamatorio crónico, en
contraste con el marcado predominio de
neutrófilos que caracteriza la respuesta
inflamatoria aguda
 está dominado por:
 • macrófagos tisulares
 • linfocitos
 • y células plasmáticas
 La inflamación crónica suele curar por
fibrosis.
 Entre los agentes capaces de provocar
inflamación crónica granulomatosa se incluyen
los siguientes:
 • Microorganismos de toxicidad baja como
Treponema Pallidum, el agente causal de la
sífilis.
 • Microorganismos infecciosos que crecen
dentro de las células, por ejemplo
MycobacteriumTuberculosis.
 • Infecciones por hongos, protozoos y
parásitos.
 • Reacción de cuerpo extraño.
 • Materiales inertes como sílice, talco, asbestos o
berilio.
 Patología Vascular
 - Congestión (hiperemia): Es el aumento de
la cantidad de sangre presente en los vasos
de un órgano o de un tejido.-
 Hay dos tipos de congestión: activa y pasiva.
 - Hemorragia: Es la salida de sangre de los
vasos sanguíneos.
 -Trombosis patológica: La trombosis es la
formación, durante la vida, de un coágulo
sanguíneo, que recibe el nombre de trombo,
en el interior del sistema cardio-vascular.
 hematoma. Una colección de sangre en los
tejidos, fuera del sistema cardio-vascular.
 - Embolia: Es la proyección de un cuerpo
extraño en la corriente circulatoria y ubicada
en un vaso de calibre insuficiente para
permitir su paso.
 - Hipoxia. Isquemia. Infarto.
 Hipoxia. Es una oxigenación insuficiente de
los tejidos.
 Isquemia. Es el cese o disminución extrema
de la irrigación sanguínea de un órgano.
 Infarto. Es un foco de necrosis secundario al
cese brusco o disminución extrema de la
irrigación sanguínea en un tejido u órgano.
 Es la consecuencia de una isquemia aguda.
 La obstrucción lenta de un vaso puede producir
isquemia y no infarto.
 - Edema Es el aumento patológico de líquidos en
los tejidos.
 - Choque (Colapso) El estado de choque es una
insuficiencia circulatoria asociada a la pérdida
generalizada de perfusión (circulación) tisular.
Anatomia patologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
SINDROME DE WISKOTT-ALDRICHSINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
paulbetancourt281
 
Tesla
TeslaTesla
Tesla
ahmedal010
 
2 inflamación crónica
2 inflamación crónica2 inflamación crónica
2 inflamación crónica
Karla González
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Fernanda Pineda Gea
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 
Miopatías mitocondriales
Miopatías mitocondrialesMiopatías mitocondriales
Miopatías mitocondriales
Erick Antonio
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Betty Martinez Rodriguez
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
Joyce Jimenez
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
SistemadeEstudiosMed
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Fabio Espejo
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
Sonia Muñoz
 
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
Swaraj93Mane
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
2. sistema inmunitario
2. sistema inmunitario2. sistema inmunitario
2. sistema inmunitario
LuisaAhilyGaiborJime
 
Piel....
Piel....Piel....
Lisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolmanLisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolman
Noelia Valenzuela González
 
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Jesus Borges
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
William Pereda
 
Patologia general lesion celular
Patologia general lesion celularPatologia general lesion celular
Patologia general lesion celular
Paulo Mendonça Maranhão
 

La actualidad más candente (20)

SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
SINDROME DE WISKOTT-ALDRICHSINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH
 
Tesla
TeslaTesla
Tesla
 
2 inflamación crónica
2 inflamación crónica2 inflamación crónica
2 inflamación crónica
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Miopatías mitocondriales
Miopatías mitocondrialesMiopatías mitocondriales
Miopatías mitocondriales
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Reparación de tejido
Reparación de tejidoReparación de tejido
Reparación de tejido
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
Brief Study On Volkswagen And Its Business Work
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
2. sistema inmunitario
2. sistema inmunitario2. sistema inmunitario
2. sistema inmunitario
 
Piel....
Piel....Piel....
Piel....
 
Lisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolmanLisosomas y enfermedad de wolman
Lisosomas y enfermedad de wolman
 
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
Inflamacion aguda y cronica (Jesus Borges)
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Patologia general lesion celular
Patologia general lesion celularPatologia general lesion celular
Patologia general lesion celular
 

Destacado

Snp odonto anatomia
Snp odonto anatomiaSnp odonto anatomia
Snp odonto anatomia
Dolly Velazquez
 
Acumulacion cel. a. patol
Acumulacion cel. a. patolAcumulacion cel. a. patol
Acumulacion cel. a. patol
Dolly Velazquez
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
Dolly Velazquez
 
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
Dolly Velazquez
 
Lepra a. pat. i
Lepra a. pat.  iLepra a. pat.  i
Lepra a. pat. i
Dolly Velazquez
 
Nervio espinal e hipogloso
Nervio espinal e hipoglosoNervio espinal e hipogloso
Nervio espinal e hipogloso
Dolly Velazquez
 
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
Cicatrizacion y reparacion a. pat iCicatrizacion y reparacion a. pat i
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
Dolly Velazquez
 
Glosofaringeo (ix) y neumogastrico (x
Glosofaringeo    (ix)   y neumogastrico   (xGlosofaringeo    (ix)   y neumogastrico   (x
Glosofaringeo (ix) y neumogastrico (x
Dolly Velazquez
 
Trigemino v par odonto
Trigemino v par odontoTrigemino v par odonto
Trigemino v par odonto
Dolly Velazquez
 
Cavidad histologia
Cavidad histologiaCavidad histologia
Cavidad histologia
Dolly Velazquez
 
Injuria celular anat. patol.
Injuria celular anat. patol.Injuria celular anat. patol.
Injuria celular anat. patol.
Dolly Velazquez
 
How to-use-bsnlabs-slideshare
How to-use-bsnlabs-slideshareHow to-use-bsnlabs-slideshare
How to-use-bsnlabs-slideshare
Big Switch Networks Japan
 
Adverb phrases
Adverb phrasesAdverb phrases
Adverb phrases
dariyanto1
 
5分で分かるBig Switch Networks
5分で分かるBig Switch Networks5分で分かるBig Switch Networks
5分で分かるBig Switch Networks
Big Switch Networks Japan
 
Adjective phrases
Adjective phrasesAdjective phrases
Adjective phrases
dariyanto1
 

Destacado (15)

Snp odonto anatomia
Snp odonto anatomiaSnp odonto anatomia
Snp odonto anatomia
 
Acumulacion cel. a. patol
Acumulacion cel. a. patolAcumulacion cel. a. patol
Acumulacion cel. a. patol
 
Nervio facial
Nervio facialNervio facial
Nervio facial
 
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
Anatomia%20 riñon%20(1)[1]
 
Lepra a. pat. i
Lepra a. pat.  iLepra a. pat.  i
Lepra a. pat. i
 
Nervio espinal e hipogloso
Nervio espinal e hipoglosoNervio espinal e hipogloso
Nervio espinal e hipogloso
 
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
Cicatrizacion y reparacion a. pat iCicatrizacion y reparacion a. pat i
Cicatrizacion y reparacion a. pat i
 
Glosofaringeo (ix) y neumogastrico (x
Glosofaringeo    (ix)   y neumogastrico   (xGlosofaringeo    (ix)   y neumogastrico   (x
Glosofaringeo (ix) y neumogastrico (x
 
Trigemino v par odonto
Trigemino v par odontoTrigemino v par odonto
Trigemino v par odonto
 
Cavidad histologia
Cavidad histologiaCavidad histologia
Cavidad histologia
 
Injuria celular anat. patol.
Injuria celular anat. patol.Injuria celular anat. patol.
Injuria celular anat. patol.
 
How to-use-bsnlabs-slideshare
How to-use-bsnlabs-slideshareHow to-use-bsnlabs-slideshare
How to-use-bsnlabs-slideshare
 
Adverb phrases
Adverb phrasesAdverb phrases
Adverb phrases
 
5分で分かるBig Switch Networks
5分で分かるBig Switch Networks5分で分かるBig Switch Networks
5分で分かるBig Switch Networks
 
Adjective phrases
Adjective phrasesAdjective phrases
Adjective phrases
 

Similar a Anatomia patologica

Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
Joss Chivita
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Fernanda Pineda Gea
 
Biopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucalBiopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Betty Martinez Rodriguez
 
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptxPPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
JakelineeDelaCruz
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Ribaldo7
 
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .pptHOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
KarlaMassielMartinez
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Pedro Pocoyo Velazquez
 
Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
David Wong
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
perlaflores58
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
YULEISILUISANASORNOZ
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Brenda Esparza
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
RepolloconMayonesa
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Asis Nasseri
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
UJAT
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
guidomont
 

Similar a Anatomia patologica (20)

Introduccion a la patologia
Introduccion a la patologiaIntroduccion a la patologia
Introduccion a la patologia
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Biopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucalBiopsia en cirugia bucal
Biopsia en cirugia bucal
 
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
 
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptxPPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .pptHOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
HOMEOSTASIS , ADAPTACION Y ESTRES .ppt
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Patologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
 
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptxTEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
TEMA 1 PATOLOGÍA CELULAR Robbinson patologia estructural y funcional.pptx
 
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Anatomia patologica

  • 2.  La Anatomía Patológica Humana (AP) es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades  por medio de técnicas morfológicas  El fin último es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias.
  • 3.  Etimología  La palabra patología procede del griego, y es el estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos).  La A. PAT. es uno de los pilares fundamentales de la medicina y una disciplina básica imprescindible para médicos, veterinarios y otros profesionales de la sanidad.
  • 4.  La interpretación de los síntomas de las distintas enfermedades o alteraciones que se encuentran en la exploración de los pacientes  exige el conocimiento de todo el espectro de lesiones que se presentan en cada uno de los tejidos u órganos.
  • 5.  La A. PAT comprende todos los aspectos de la enfermedad, fundamentalmente a nivel celular morfológico.  Estas alteraciones son estudiadas con diversos métodos, que abarcan desde la patología molecular hasta la macroscópica; que se traducen en  los cambios observados en
  • 6.  1. la microscopía (microscopia óptica y microscopía electrónica)  2. la macroscopía utilizando diversas técnicas  desde la histoquímica e inmunohistoquímica, hasta la ultraestructura  y las técnicas de patología molecular
  • 7.  - ADAPTACIÓN CELULAR:  Cuando una Célula modifica su función o estructura en respuesta a situaciones de Stress intenso pero subletal, tratando de conservar un rango operacional y morfológico normal.  Esta adaptación al Stress puede ser  transitoria (breve)  o crónica (persistente).
  • 8.  LESIÓN O INJURIA CELULAR :  CONCEPTO de LESIÓN: Es todo agente o proceso (endógeno o exógeno) capaz de producir una alteración de tal magnitud en la células, que los mecanismos adaptativos resultan insuficientes para compensarla.  La Lesión Celular puede ser :  REVERSIBLE = Cuando los cambios funcionales y estructurales en la célula pueden sufrir regresión hacia la normalidad.  IRREVERSIBLE o MUERTE CELULAR Cuando los cambios funcionales y estructurales se producen alteraciones de tipo permanente que conducen la muerte celular.
  • 9.  Respuestas patológicas La A.P. general se ocupa del estudio de los fundamentos y del desarrollo de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde la adaptación celular a las modificaciones del entorno, las lesiones y la muerte celular los trastornos del crecimiento de las células, de los tejidos y de los órganos así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones causadas por agentes externos e internos y de los mecanismos de reparación de esas lesiones.
  • 10. Según la patología existen tres causas básicas que originan las enfermedades que son:  Inflamación Son las enfermedades que terminan en -itis, como apendicitis.  Degeneración Son las enfermedades que acaban en -osis, como artrosis.  Crecimiento celular descontrolado Son las enfermedades que acaban en oma, como melanoma. La A. patológica especial se encarga del estudio de las respuestas específicas de cada tejido u órgano.
  • 11.  Aspectos de la enfermedad  Los 4 aspectos de una enfermedad, que forman el núcleo de la patología son:  1-Etiología: Son las causas de la enfermedad.  2-Patogenia: Son los mecanismos por los que se desarrolla la enfermedad.  3-Cambios morfológicos: Son las alteraciones estructurales que se producen en las células y órganos.  4-Clínica: Son las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos.
  • 12.  Los patólogos son los especialistas en AP y se encargan del estudio de los cambios morfológicos de las enfermedades.  En el ámbito hospitalario podemos distinguir  1. la patología quirúrgica, que analiza tejidos a partir de la biopsia o pieza quirúrgica
  • 13.  2. la patología citológica, que analiza células a partir de cepillados o líquidos  3. y la patología necrópsica, que analiza las causas de muerte en cadáveres.
  • 14.  La célula tiene una extraordinaria capacidad de adaptación  cuando se sobrepasa esa capacidad de adaptación celular surge  la lesión celular que puede ser reversible o irreversible.
  • 15.  Causas de lesión  Isquemia e hipoxia Traumatismo  Sustancias químicas Agentes infecciosos  Variaciones térmicas Radiaciones ionizantes  Agentes inmunitarios Alteraciones genéticas  Desequilibrio Nutricional Acumulo de sustancias intracelulares
  • 16.  Adaptación celular  Ante diversos estímulos hacia la célula, ésta experimenta unos cambios que le sirven para adecuarse a la situación.  Estos cambios son:  1-Atrofia: disminución del tamaño del órgano por una deficiente estimulación (es lo que le ocurre por ejemplo al cuádriceps cuando un paciente está encamado un largo periodo de tiempo)
  • 17.  2.Hipertrofia: situación contraria en la que aumenta el tamaño del órgano por sobreestimulación.  Aumento en el tamaño de las células que forman el tejido y no se trata de un aumento de su número.  La hipertrofia puede ser fisiológica (músculos de un atleta) o patológica
  • 18.  3.Hiperplasia: en este caso sí aumenta el número de células en el órgano, haciendo que aumente su tamaño  Puede ser resultado de un proceso fisiológico hormonal (aumento del tamaño de las mamas durante la lactancia), fisiológico compensatorio (cuando se retira una sección del hígado) o de un proceso patológico (aumento del endometrio por estimulación hormonal excesiva derivada de la existencia de un tumor ovárico).
  • 19.  4.Metaplasia: cambio de un tejido por otro.  Es el resultado generalmente de una agresión, cabe destacar la metaplasia de epitelio respiratorio por otro en las personas fumadoras.  El tejido epitelial cambia para adaptarse a la agresión que supone el humo.  El riesgo de la metaplasia estriba en que este  tejido se hace mucho más susceptible de malignización
  • 20.  Muerte celular  Cuando todos los mecanismos de adaptación y de resistencia se han agotado sobreviene la muerte celular  La célula puede morir de 2 formas diferentes:  Necrosis: se produce por lesión aguda de la célula en condiciones patológicas, es decir, derivada de alguna situación no fisiológica que produce la muerte celular (puede denominarse asesinato).  La necrosis se caracteriza por su violencia, la célula se rompe al exterior liberando sustancias que son dañinas para el tejido en el que está.  Los cambios típicos de una célula necrótica son: picnosis, cariorexis y cariolisis.
  • 21.  . Dependiendo del mecanismo lesional existen varios tipos de necrosis:  Necrosis coagulativa: se produce a causa de isquemia tisular que genera una coagulación de las proteínas intracelulares, haciéndola inviable (es lo que se produce por ejemplo en el infarto agudo de miocardio). La zona de necrosis es sustituida por tejido fibroso  Necrosis licuefactiva: en este caso se produce una autólisis rápida que hace que la zona necrosada quede licuada. Es típico del sistema nervioso central.  Necrosis grasa  Traumática: no es habitual, se produce por un traumatismo que sobrepasa las capacidades de adaptación celular
  • 22.  Enzimática: se produce cuando enzimas digestivas (lipasas, proteasas, etc.) se liberan al medio sin control, o se activan en un lugar no apto. Ejemplo en las pancreatitis, dónde el "estancamiento" producido por obstrucción del conducto deWirsung hace que las enzimas digestivas pancreáticas se activen dentro de él.  Necrosis caseificante: es la necrosis producida típicamente en la tuberculosis
  • 23.  Apoptosis: muerte celular programada. En este caso una serie de acontecimientos fisiológicos o patológicos generan unos cambios bioquímicos en la célula y ésta "decide" su propia muerte, de una forma ordenada  Disgregándose en pequeñas vesículas que serán fagocitadas por los macrófagos y sin mayor repercusión para el tejido en cuestión (podría denominarse suicidio)
  • 24.  Enfermedades de depósito: tesaurismosis  Es un término genérico que designa a enfermedades que se caracterizan por una acumulación patológica de sustancias endógenas o exógenas en los tejidos producidas por un déficit enzimático.  Se trata de la expresión morfológica de un trastorno metabólico que genera una acumulación inusitada de una determinada sustancia dentro de la célula
  • 25.  La lesión morfológica  puede ser reversible o irreversible.  Las causas generales de estos procesos son:  Aumento de la síntesis de dicha sustancia.  Disminución de su catabolismo.  Incapacidad para degradarla.
  • 26.  Entre las enfermedades por acumulación de sustancias se encuentran:  Tesaurismosis de triglicéridos: Pueden almacenarse de forma anormal en las células parenquimatosas de un órgano (esteatosis) o en el tejido adiposo (lipomatosis).  La esteatosis se va a producir típicamente en las células del hígado, riñón, músculo esquelético y músculo cardiaco.  Se debe a un aumento del aporte (mayor ingesta) de grasas, a una disminución de la ß-oxidación, disminución de proteínas (gracias a las proteínas se pueden trasportar por la sangre, si éstas disminuyen no es posible movilizarlos, quedando almacenados)
  • 27.  La lipomatosis: puede ser un aumento generalizado del tejido adiposo (obesidad) o local a nivel de un órgano. En los órganos que involucionan con la edad (timo, médula ósea...) se trata de un proceso normal.  Si ocurre de otro modo, como por ejemplo en el músculo esquelético, se está ante un proceso patológico (miopatías y distrofias musculares)
  • 28.  Tesaurismosis de colesterol: El colesterol es la molécula base de los esteroides y de los ácidos biliares, así mismo tiene una misión estructural en las membranas celulares a las que dota de flexibilidad.  En condiciones normales no es posible verlo mediante microscopia óptica, el hecho de verlo es de por sí patológico.  Cuando se acumula lo hace en forma de cristales
  • 29. Inflamación  Es una respuesta tisular ante la enfermedad.  Son las enfermedades que terminan en - itis, como apendicitis, cervicitis,…  La inflamación se divide en aguda y crónica, aunque en realidad ambos tipos forman con frecuencia un todo continuo.
  • 30.  La inflamación aguda tiene tres componentes principales e interrelacionados:  • Dilatación vascular  • Activación endotelial  • Activación de los neutrófilos  La inflamación aguda tiene cuatro posibilidades de evolución principales:  • resolución  • curación por fibrosis  • formación de absceso  • progresión hacia a inflamación crónica.
  • 31.  La inflamación crónica se puede subdividir en los tipos siguientes:  1- Inflamación crónica inespecífica: sigue a una inflamación aguda no resuelta.  2- Inflamación crónica específica: en respuesta a ciertos tipos de agentes causales.  3- Inflamación granulomatosa: es una variedad de inflamación crónica específica caracterizada por la presencia de granulomas.
  • 32.  El infiltrado inflamatorio crónico, en contraste con el marcado predominio de neutrófilos que caracteriza la respuesta inflamatoria aguda  está dominado por:  • macrófagos tisulares  • linfocitos  • y células plasmáticas  La inflamación crónica suele curar por fibrosis.
  • 33.  Entre los agentes capaces de provocar inflamación crónica granulomatosa se incluyen los siguientes:  • Microorganismos de toxicidad baja como Treponema Pallidum, el agente causal de la sífilis.  • Microorganismos infecciosos que crecen dentro de las células, por ejemplo MycobacteriumTuberculosis.  • Infecciones por hongos, protozoos y parásitos.  • Reacción de cuerpo extraño.  • Materiales inertes como sílice, talco, asbestos o berilio.
  • 34.  Patología Vascular  - Congestión (hiperemia): Es el aumento de la cantidad de sangre presente en los vasos de un órgano o de un tejido.-  Hay dos tipos de congestión: activa y pasiva.  - Hemorragia: Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos.  -Trombosis patológica: La trombosis es la formación, durante la vida, de un coágulo sanguíneo, que recibe el nombre de trombo, en el interior del sistema cardio-vascular.
  • 35.  hematoma. Una colección de sangre en los tejidos, fuera del sistema cardio-vascular.  - Embolia: Es la proyección de un cuerpo extraño en la corriente circulatoria y ubicada en un vaso de calibre insuficiente para permitir su paso.  - Hipoxia. Isquemia. Infarto.  Hipoxia. Es una oxigenación insuficiente de los tejidos.  Isquemia. Es el cese o disminución extrema de la irrigación sanguínea de un órgano.
  • 36.  Infarto. Es un foco de necrosis secundario al cese brusco o disminución extrema de la irrigación sanguínea en un tejido u órgano.  Es la consecuencia de una isquemia aguda.  La obstrucción lenta de un vaso puede producir isquemia y no infarto.  - Edema Es el aumento patológico de líquidos en los tejidos.  - Choque (Colapso) El estado de choque es una insuficiencia circulatoria asociada a la pérdida generalizada de perfusión (circulación) tisular.