SlideShare una empresa de Scribd logo
e-actualització

MANEIG INTEGRAL DEL PACIENT AMB
PATOLOGIA CRÒNICA
Dr. Jaume Claramunt
Actualització 2013 en Artrosi
23 octubre 2013
Matí: 14.00 hores
Tarda: 20:30 hores

Ja us podeu inscriure a la nostra pagina web

www.camfic.cat
Sol·licitada acreditació al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries

Organitza:

Col·labora:
Jaume Claramunt Mendoza
Médico de Familia. ABS Nova Lloreda, Badalona Serveis Assistencials
GdT de Reumatología CAMFIC
Octubre 2013
Organitza:

Colabora:
ARTROSIS, actualización 2013

Guías Clínicas

Estrategia global
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico

jclaramunt 2013
ARTROSIS, actualización 2013

Guías Clínicas

Estrategia global
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico

jclaramunt 2013
GUIAS CLÍNICAS

2008

2013

2003,2005,2007

2010

2012

2008

2011
2009

2012

2011
2012

jclaramunt 2013
Actualización 2013
http://www.oarsi.org

Part II OARSI Recommendations for Management of Hip & Knee OA 2008
Part III Changes in Evidence 2010
Japanese Roundtable on Treatment Guidelines: 2010, 2010, 2009, 2008, 2007
A
ppendix 4: A
ppropriate T
reatm
entsS m
um ary
A
ppendix 4: A
ppropriate T
reatm
entsS mary
um

2013 Draft Treatment Guidelines for the Non Surgical Treatment of Knee
O R IG
A S uidelinesfor theN
ent
nee A nee A
Osteoarthritis
O R I G on-surgical Managem ManagemO of K O
A S uidelinesfor theNon-surgical of K ent
C T tm
ore rea ents

C T
ore reatments

© 2013O R© 2013O R
AS
I
A

Appropria for a individuals Appropriatefor all individuals
te
ll

and-based exercise (61.6) xerciseW
ater-based exercise (56.5)
L
and-ba exe
sed rcise (61.6) L
W
ater-based e
(56.5)
eightelf-mg and educa S
elf-mgmt and
W
eight manage
ment (60.0)W Smanagement (60.0) tion (49.1) education (49.1)
mt
S
trengthtraining (59.5)
S
trengthtraining (59.5)

jclaramunt 2013
ARTROSIS, actualización 2013

Guías Clínicas

Estrategia global
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico

jclaramunt 2013
Estrategia global de tratamiento
“En la actualidad, no existe ningún tratamiento que cure la artrosis”

CALIDAD DE VIDA
jclaramunt 2012
Estrategia global de tratamiento
• EULAR aconseja la aplicación conjunta de
medidas terapéuticas:
 No farmacológicas
 Farmacológicas
 Quirúrgicas

RECOMENDACIONES GENERALES:

(1)El manejo de la A. requiere la combinación de
tratamientos no farmacológicos y farmacológicos

jclaramunt 2012
Estrategia global de tratamiento

Mejoría sintomática

“Los pacientes pueden mejorar hasta un 30% si se añade un
programa de educación sobre medidas no farmacológicas”

jclaramunt 2012
TRATAMIENTO

A
ppendix 4: A
S
A ppropriateT
ppendix 4: A reatmentsreatm
ppropriate T ummary S mary
ents um

O RO uidelinesfor theN theNon-surgical Managem O K
A SA SG
I G I uidelinesfor
on-surgical Managem of Kent of neeO
ent
nee A
R
A
C T C ents
ore rea oreT
tm reatments

© 2013O R I 2013O R
AS
©
AS

Appropria for a individuals
te
ll

Appropriatefor all individuals

L
and-ba exe
sed rcise (61.6)
W
ater-based e
xercise (56.5)
L
and-based (60.0) (61.6) mt andW tion (49.1)
exercise S
ater-based exercise (56.5)
W
eight manage
ment
elf-mg
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS:S educa and education (49.1)
TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS:
W
eight management (60.0)
elf-mgmt
trengthtraining (59.5)
Acupuntura S
Paracetamol

S
trengthtraining (59.5)

Balneario-terapia
ASU
Intervenciones biomecánicas
Bifosfonatos
Bastón
Capsaicina
Muletas
Corticoides intrarticulares
Electroterapia
R
ecom endedtreatm
m
ents* Crondroitinsulfato
A
ppropria for the followingO types
te
A
:
Ejercicio
Diacereina
R
ecom endedtreatm
m
ents*
Potenciación muscular
Duloxetina
A
ppropria for the followingO types:
te
A
only O
A
K
nee-only O
A
Multi-joint O
A
Educación y autocuidados
Glucosamina sulfato Multi-joint OA
-morbidities
with co-morbidities
without co-morbidities
with co-morbidities
K TENS O
nee-only A
K
nee-only O
A
Multi-joint O
A
Multi-joint O
A
Acido hialurónico
houtControl del peso
co-morbidities
with co-morbidities
without co-morbidities
with co-morbidities
nterventions
AINE no selectivos / COX2 / tópicos
• ral C X Inhibitors(s
O O -2
elective
orticos
teroids
N AID ) (44.0)
S s
Ultrasonidos
Opioides
chanical interventions
• -a
Intra rticula C
r orticosteroids
•iom
B echa l interventions
nica
• ral mosqueta •alneotherapy(39.7)
O
elective
RosaCOX-2 Inhibitors(sBiomechanical interventions(41.8)
49.9)Termoterapia
(42.7)
B

rticular orticos
teroids (50.4)
46.9) C
•
WalkingC (46.9)
ane
bitors(s
elective
B
• -a •iom
Intra rticular echanical interventions
N AID (49.9)
S s
C
orticos (50.4)
teroids(47.2)

ngjclaramunt 2013
C (46.9)
ane

S
• ral N elective s (44.0)
O
on-s N AID )
• -a
Intra rticula
r
•
Intra-articular C
orticosteroids teroids(39.2) echanical interventions(41.8
B
iom
N AID (39.3)
S s
C
orticos
(42.7)
•alneotherapy(39.7)
B elective
•uloxetine (39.3)
D
• ral C X Inhibitors(s
O O -2
on-s
elective
Intra-articular
•iom
B echa • ral N
nica O
l interventions
N AID ) (37.1) •
S s
OARSI 2013

A
ppendix 4: A
S
A ppropriateT
ppendix 4: A reatmentsreatm
ppropriate T ummary S mary
ents um

O RO uidelinesfor theN theNon-surgical Managem O K
A SA SG
I G I uidelinesfor
on-surgical Managem of Kent of neeO
ent
nee A
R
A
C T C ents
ore rea oreT
tm reatments

© 2013O R I 2013O R
AS
©
AS

Appropria for a individuals
te
ll

Appropriatefor all individuals

L
and-ba
sed
W
e
xercise (56.5)
SUB-FENOTIPOSexercise (61.6) (61.6) ater-based ater-based exercise (56.5)
L
and-based (60.0) S
exercise elf-mgmt andW tion (49.1)
W
eight manage
ment
educa
W
eight management (60.0)
S
elf-mgmt and education (49.1)
S
trength
Articulación training (59.5)
Gonartrosis sintomática uni o bilateral

S
trengthtraining (59.5)

Poliartrosis (rodilla + otras localizaciones)

Co-morbilidades

Sin comorbilidad

Con comorbilidad: DM, HTA, enf CV, insuf renal,
R hemorragia digestiva, depresión, discapacidad física
ecom endedtreatm
m
ents*
A
ppropria forlimita actividad, obesidad.
te the following
que ecomm OAtypes: ents*
R
endedtreatm
Referido tefor the followingO types:
A
ppropria al uso de AINES orales:
A
only O
A
K
nee-only O
A
Multi-joint O
Multi-joint
-Comorbilidad moderada: A
DM, HTA, insuficienciaOA
renal,
-morbidities
with co-morbidities
without co-morbidities
with co-morbidities
K
nee-only O
A
enfA
K
nee-only OCV, depresión, discapacidad física que limita Multi-joint O
Multi-joint O
A
A
hout co-morbidities
with co-morbidities
without co-morbidities
with co-morbidities
nterventions
actividad, obesidad, edad avanzada
• ral C X Inhibitors(s
O O -2
elective
-Comorbilidad severa: IAM, sangrado digestivo, IRC
orticos
teroids
N AID ) (44.0)
S s
chanical interventions

•iom
B echa l interventions
nica
49.9)
rticular orticos
teroids (50.4)
46.9) C
•
WalkingC (46.9)
ane
bitors(s
elective
B
• -a •iom
Intra rticular echanical interventions
N AID (49.9)
S s
C
orticos (50.4)
teroids(47.2)

ngjclaramunt 2013
C (46.9)
ane

• -a
Intra rticula C
r orticosteroids
B echanical interventions(41.8)
iom
• ral C X Inhibitors(s B lneotherapy(39.7)
O O -2
elective
(42.7)
•a
S
• ral N elective s (44.0)
O
on-s N AID )
• -a
Intra rticula
r
•
Intra-articular C
orticosteroids teroids(39.2) echanical interventions(41.8
B
iom
N AID (39.3)
S s
C
orticos
(42.7)
•alneotherapy(39.7)
B elective
•uloxetine (39.3)
D
• ral C X Inhibitors(s
O O -2
on-s
elective
Intra-articular
•iom
B echa • ral N
nica O
l interventions
N AID ) (37.1) •
S s
ARTROSIS, actualización 2013

Guías Clínicas

Estrategia gobal
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico

jclaramunt 2013
TERAPIA NO FARMACOLOGICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

jclaramunt 2013

Autocuidado y Educación Sanitaria
Control del peso
Ejercicio físico
Balneario-terapia
Acupuntura
Termoterapia
Intervenciones biomecánicas
Bastón
Muletas
Electroterapia
TENS
Ultrasonidos
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
AUTOCUIDADO Y EDUCACION SANITARIA
RECOMENDACIÓN

Aconsejado

JUSTIFICACIÓN

Beneficio moderado para dolor crónico musculoesquelético
Sugiere una fácil aplicación en AP mediante
sesiones en grupo y control telefónico.

NIVEL EVIDENCIA

Metanálisis y revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: de 0,06 (0,02 a 0,10) a 0,29 (0,17 a 0,41)

Núcleo de recomendaciones para OA RyC en les últimas directrices de:
- Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE)
- Academia Americana de COT (AAOS)
- Sociedad Internacional Investigació en Osteoartritis (OARSI)

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
CONTROL DEL PESO
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Una disminución moderada de peso en pacientes
con sobrepeso reduce el dolor y la incapacidad
física.
El análisis sugirió una pérdida de peso del 5% en un
período de 20 semanas (0,25% por semana) para
que el tratamiento sea eficaz.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y Metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Aconsejado

Dolor: 0,20 (de 0,0 a 0,39)
Función: 0,23 (0,04 a 0,42)
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
EJERCICIO FÍSICO (terrestre)
RECOMENDACIÓN

Aconsejado

JUSTIFICACIÓN

4 recientes metanálisis concluyen que es
beneficioso clínicamente (dolor y función) a corto
plazo.
Tai-chi: 1 metanálisis demuestra efectos
beneficiosos significativos para mejorar el dolor y la
función física en individuos con OA de la rodilla.

NIVEL EVIDENCIA

Metanálisis y revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: rango de 0,34 (0,19-0,49) a 0,63 (0,39 a 0,87)
Función: 0,25 (0,03-0,48)

Ejercicios aeróbicos de bajo impacto 30-40’/3-4 veces x sem
(ejercicios sencillos = complejos; componente lúdico)
jclaramunt 2013
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

EJERCICIO FÍSICO (acuático)
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Una revisión sistemática (2007) encontró
pequeños-moderados beneficios a corto plazo para
mejorar la función y calidad de vida en OA de
cadera y rodilla, con un menor efecto beneficioso
para el dolor.

NIVEL EVIDENCIA

Metanálisis y revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Aconsejado

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
FORTALECIMIENTO MUSCULAR
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Mejora moderadamente dolor y función.
Programas de entrenamiento para fortalecer el
miembro inferior y el cuádriceps producen efectos
beneficiosos similares al ejercicio aeróbico.
Los programas de entrenamiento incluían
levantamientos de pesos, tanto de forma individual
como grupal.

NIVEL EVIDENCIA

Metanálisis y revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Aconsejado

Dolor: 0,38 (0,23 a 0,54); Función: 0,41 (0,17 a
0,66)
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
BALNEARIOTERAPIA / SPA
RECOMENDACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Las revisiones concluyen que presentan ciertos
beneficios para el dolor, aunque la calidad
metodológica fue deficiente y se necesitan ECA
grandes y bien diseñados adicionales.
Se consideró apropiado sólo para el sub-fenotipo
poliarticular y con comorbilidades, debido a la
escasez de alternativas de tratamiento para este
grupo.

NIVEL EVIDENCIA

Revisiones sistemáticas y metanalisis de ECC

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Aconsejada poliartrosis con comorbilidad
Dudosa para pacientes sin comorbilidad o con
afectación solo de rodillas

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

ACUPUNTURA
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Eficacia probada para artic periféricas en
numerosos ensayos clínicos. Resultados más
negativos para los que usan una acupuntura
simulada.
Una reciente revisión sistemática con 16 ECA
mostraron un beneficio estadísticamente
significativo, pero no clínico.

NIVEL EVIDENCIA

Revisiones sistemáticas y metanálisis de ECC

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Dudosa

Dolor: 0.28 (0.11-0.45)
Función: 0.28 (0.09-0.46)
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

Termoterapia
Las aplicaciones de calor o
frío son habitualmente
utilizadas en el tratamiento de
la artrosis, si bien las
evidencias actuales no son
muy potentes.
El calor local mejora el
espasmo muscular y reduce la
rigidez propia de la artrosis.

CALOR
SUPERFICIAL
- Bolsas de agua/paños calientes
- Almohadillas eléctricas
- Bolsas de gel reutilizables
- Chorro de agua caliente
- Piscina terapéutica
- Baños de parafina, parafango
- Rayos infrarrojos

PROFUNDO
- Diatermia de onda corta
(corrientes de alta frecuencia)
- Microondas
- Ultrasonidos

FRIO
- Terapia eficaz
- Extremadamente
sencilla y barata
- Útil en fases agudas
( inflamación ), se
ha descrito mejora
dolor y movilidad
articular mediante el
masaje con hielocompresas frías.

Métodos sencillos son tan efectivos como otros más caros
Baja evidencia científica (C)
jclaramunt 2013
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

INTERVENCIONES BIOMECANICAS
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Realizado por especialista apropiado.
Las conclusiones fueron limitadas debido a la
heterogeneidad y la mala calidad de los EC
disponibles.

NIVEL EVIDENCIA

Revisiones sistemáticas y EC no aleatorizados

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Aconsejada

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

USO DEL BASTÓN
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

En pacientes con poliartrosis su uso podría
comportar una sobrecarga en otras articulaciones
afectadas (manos, caderas)

NIVEL EVIDENCIA

ECC aleatorizado simple ciego

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Apropiada para fenotipo con solo gonartosis
Dudosa para poliartrosis

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

USO DE MULETAS
RECOMENDACIÓN

JUSTIFICACIÓN

No evidencia suficiente para recomendar su uso
como una alternativa adecuada al bastón.

NIVEL EVIDENCIA

Consenso de expertos

CALIDAD EVIDENCIA

No EC disponibles

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Dudosa

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

ELECTROTERAPIA NEUROMUSCULAR
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Datos de eficacia controvertidos.
Un ECA reciente no demostró efecto beneficioso
para dolor o función en gonartosis.

NIVEL EVIDENCIA

Metanalisis y revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Desaconsejada

No disponible
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

TENS
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

Baja calidad metodológica y alta heterogeneidad de
los EC. Resultados no concluyentes
No hay datos de inseguridad.
Un ECA reciente reveló ninguna diferencia
estadísticamente significativa para el dolor entre
TENS y un procedimiento de TENS simulado

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática de ECA y ECCA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

Desaconsejado

Dolor: 0,07 (-0,32 a 0,46)
Función: 0,34 (0,14 a 0,54)
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

ULTRASONIDOS
RECOMENDACIÓN

Dudoso: fenotipo solo gonartrosis
Desaconsejado: poliartrosis

JUSTIFICACIÓN

2 revisiones sistemáticas (2010) sugieren un posible
efecto beneficioso, sin embargo, la calidad de la
evidencia analizada fue baja.
ECA (2012) no encontró diferencias significativas
entre los grupos para el dolor o la función.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y Metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,49 (0,18 a 0,76)

jclaramunt 2013
“A medida que la medicina moderna
añade años a la vida, la rehabilitación
es cada vez más necesaria para añadir
vida a los años”
Kottke 1965

jclaramunt 2013
ARTROSIS, actualización 2013

Guías Clínicas

Estrategia gobal
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Paracetamol
AINE no selectivos / COX2
Glucosamina sulfato
Crondroitinsulfato
Diacereina
Opioides
Duloxetina
Bifosfonatos
ASU

• Corticoides intrarticulares
• Acido hialurónico
•
•
•
•

jclaramunt 2013

AINE tópicos
Opioides transdermicos
Capsaicina
Rosa mosqueta
Polifarmacia
OMS: > 3 medicam. simult. durante > 3 semanas
- > 65a: 65-94% toman algún fàrmac.
- Posibilidad de presentar RAM es de:
5% con 1 F
50-100% con ≥ 10 F.
- Las RAM son la forma más frecuente de yatrogenia.
- 3-10% de ingresos hosp. son por E2º (1/3 son ancianos).
- Los F son los responsables del 50% de las complicaciones
durante la hospitalitzación.
- Otras consecuencias: deterioro de la capacidad física, cognitiva,
caídas, descompensación de enf crónicas,... etc

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
PARACETAMOL
RECOMENDACIÓN

Aconsejado: fenotipos sin comorbilidad
Dudoso: comorbilidad relevante

JUSTIFICACIÓN

Efecto analgésico demostrado leve, se sugiere
utilidad como analgésico a corto plazo.
Sin embargo, tanto las revisiones del 2010 como la
del 2012 detectaron un aumento del riesgo de
efectos adversos, incluyendo eventos
gastrointestinales y fallo multiorgánico asociado a
sobredosificación (especialmente cuando se utiliza
durante períodos prolongados)

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y Metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,18 (0,11 a 0,25)

Ojo!! contenido en sodio: http://www.cedimcat.info/html/es/dir2456/doc10990.html
jclaramunt 2013
AINES no selectivos
RECOMENDACIÓN

Aconsejada: paciente sin comorbilidad
Dudosa: pacientes con comorbilidad moderada
Desaconsejada: si hay elevado riesgo de comorbilidad
Gastroprotección: no se recomienda IBP si no hay
riesgo de comorbilidad. Se recomienda tto con IBP si
existe comorbilidad moderada o alta, aunque en estos
no se recomienda el uso de AINE no selectivos.

JUSTIFICACIÓN

1 revisión (2011) indica que los AINE están asociados a
un mayor riesgo de eventos graves GI y CV
comparado con el placebo.
2 revisiones sistemáticas concluyen que la seguridad
CV del naproxeno es moderadamente superior a la de
cualquier COX-2 selectivo.
Diclofenaco se asocia con la tasa más alta de alt
hepáticas de lab.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,37 (0,26-0,49)

jclaramunt 2013
AINES selectivos (inh-COX2)
RECOMENDACIÓN

Aconsejado: paciente sin comorbilidades
Poliartrosis con moderada comorbilidad
Dudoso: solo gonartrosis con comorbilidad moderada
Desaconsejado: si hay elevado riesgo de comorbilidad
Gastroprotección:
No se recomienda IBP si no hay riesgo de comorbil.
En comorbilidad moderada el uso de IBP es dudoso.
En personas de alto riesgo se recomienda el uso de
IBP, aunque es mejor no usar AINE orales.

JUSTIFICACIÓN

1 revisión que comparaba eficacia (2011) encontró
que los COX-2 selectivos fueron mejores tolerados,
aunque las tasas de acontecimientos adversos graves
fueron similares.
Celecoxib se asoció con un menor riesgo de ulceras
complicadas (RR 0.23, 0.07-0.76, IC 95%,) en
comparación con los AINE no selectivos, pero un
mayor riesgo de complicaciones CV.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,44 (0,33 a 0,55)

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TOXICIDAD GASTROINTESTINAL INDUCIDA POR AINE
 La mayor parte de los pacientes que experimentan complicaciones GI
estaban asintomáticos previamente
Sin historia de dispepsia antes del episodio agudo

Con historia de dispepsia antes del episodio agudo
Adaptado de Armstrong CP, Blower AL. Gut 1987;28:527-532

 El riesgo es máximo al comienzo de la terapia y sigue siendo mayor
durante ésta.

jclaramunt 2013

Hernández-Díaz y García Rodríguez. Arch Intern Med 2000;160:2093−2099
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TOXICIDAD GASTROINTESTINAL INDUCIDA POR AINE
FACTORES DE RIESGO DE HDA
-

-

jclaramunt 2013

A partir de los 55a, el riesgo se duplica con cada década.
Riesgo 2 veces superior en hombre que en mujeres
Antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva
Uso concomitante de: AAS, ACO, corticosteroides orales, ISRS,
venlafaxina, duloxetina
Comorbilidad grave: enf cardiovascular, insuficiencia hepática o
renal, DM, HTA
Terapia prolongada con AINE
Uso de AINE a dosis máxima
Presencia de Helicobacter pylori
Consumo excesivo de alcohol
Tabaquismo importante
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Estrategia para reducir los episodios adversos

Riesgo cardiovascular

ALTO*

BAJO

ALTO

Evitar AINE

Evitar AINE

Evitar AINE

INTERMEDIO

AINEt (Naproxeno)
+ IBP si AAS

AINEt +IBP
COXIB
(+IBP si AAS)

COXIB + IBP
Erradicar Hp

BAJO

AINEt

AINEt + IBP
COXIB

COXIB + IBP
Erradicar Hp

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

Riesgo gastrointestinal

ALTO**

Adaptado de Lanas y Hunt. Annals of Medicine 2006;38:415-428.
*Las Directrices de la Asociación norteamericana del Corazón definen los pacientes con riesgo de episodios CV como con riesgo CV en 10
años ≥10%. Hayden et al. Ann Intern Med 2002;136:161-172
**Los pacientes de alto riesgo son los que han padecido ya úlceras hemorrágicas con una tasa estimada de complicaciones del tracto GI inferior
de
jclaramunt 2013 >28,8 casos por 100 años paciente. Laine et al. Gastroenterology 2002;123:1006-1012
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
GLUCOSAMINA SULFATO
RECOMENDACIÓN

Dudosa: SYSADOA
Desaconsejada: DMOAD

JUSTIFICACIÓN

2 revisiones sistemáticas encontraron resultados
variables en cuanto a la eficacia para el alivio del
dolor y la función física.
1 revisión no encontró beneficio estadísticamente
significativo para el dolor.
1 revisión encontró un efecto positivo para el dolor
pero no alcanzó significación estadística.
El más reciente meta-análisis que incluyó el estudio
GAIT, obtuvo un resultado nulo para el dolor.

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
GLUCOSAMINA SULFATO
JUSTIFICACIÓN

En cuanto a modificación de la enfermedad
(DMOAD):
1 revisión sistemática no encontró diferencias
estadísticamente significativas con placebo en un año
de seguimiento, aunque se detectó un efecto
moderado en tres años.
1 revisión (2011) de seguridad encontró que el uso a
largo plazo de la glucosamina no se asoció con un
aumento del riesgo cardio-vasc.
2 meta-análisis no encontraron aumento de los
eventos adversos en general en relación con el
placebo.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: entre 0,17 (0,05, 0,28) y 0,47 (0,23 a 0,72)
Estimación para la reducción de pinzamiento:
0,08 (-0,12 a 0,27)

jclaramunt 2013
CONDROITIN SULFATO
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

4 revisiones sistemáticas examinado su eficacia
sintomática en OA mostraron diferentes resultados,
unas hallaron la ausencia de efectos beneficiosos
respecto al placebo, mientras otras le otorgaban un
gran efecto a favor.
En un meta-análisis el elevado grado de heterogeneidad y de mala calidad de los EC dificultó la
evaluación definitiva.
Otro meta-análisis mostró un beneficio no
estadísticamente significativo comparado con
placebo.
Algunos estudios muestran disminuciones
estadísticamente significativas del espacio articular
durante dos años de seguimiento.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO
jclaramunt 2013

Dudosa: SYSADOA
Desaconsejada: DMOAD

Dolor: rango de 0,13 (0,00 a 0,27) a 0,75 (0,50 a 0,99)
Reducción del pinzamiento articular: rango de 0,26
(0,14 a 0,38) a 0,30 (0,00 a 0,59)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
DIACEREINA
RECOMENDACIÓN

Dudosa

JUSTIFICACIÓN

Pequeño efecto analgésico a corto plazo, estadísticamente significativo, comparado con placebo, a
pesar de una gran heterogeneidad de EC.
Elevado riesgo de diarrea (RR = 3,51 [IC del 95%: 2,55
a 4,83, P <0,001]).
Se necesitan más ECA de calidad para confirmar este
efecto beneficioso y descartar el sesgo de
publicación.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,24 (0,08-0,39)
Función: 0,14 (0,03-0,25)

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
OPIOIDES orales
RECOMENDACIÓN

Dudosa

JUSTIFICACIÓN

1 revisión sistemática (2009) encontró un efecto
analgésico moderado de la codeína comparado con
placebo, peq-moderado de oxicodona y pequeño de
morfina en pacientes con OA de rodilla o cadera.
1 revisión (2006) encontró un peq efecto beneficioso,
estadísticam signific, de tramadol sobre el placebo.
Sin embargo, los pacientes que recibieron algún tipo
opiáceos eran 4 veces (RR 4.05, IC 95%, 3.06-5.38)
más propensos a su retirada por efectos adversos y
más de 3 para un evento adverso grave (RR 3.35, IC
95%, 0.83 a 13.56).

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: de 0.36 (0.26-0.47) a 0.51 (0.01-1.01)

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
DULOXETINA
RECOMENDACIÓN

Aconsejada: fenotipos sin comorbilidad
Poliartrosis con comorbilidad
Dudosa: solo gonartrosis con comorbilidad relevante

JUSTIFICACIÓN

Se ha mostrado eficaz y tolerable para el dolor
crónico asociado con la OA.
Un 16,3% de los pacientes se retiró el tto debido a
eventos adversos (náuseas, sequedad de boca,
somnolencia, fatiga, estreñimiento, disminución del
apetito y la hiperhidrosis) en comparación con el
5,6% del placebo.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

No disponible

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
BIFOSFONATOS
RECOMENDACIÓN

Desaconsejado

JUSTIFICACIÓN

Han sido evaluados como modificadores de enf.
Una revisión sistemática (2012) encontró que las
dosis más altas de Risedronato (15 mg / d) no reduce
los signos o síntomas de la OA, pero disminuye el
biomarcador de la degradación del cartílago (CTX-II),
pudiendo contribuir a la atenuación de la progresión
radiológica de la OAR. Aunque se necesitan más ECA
para evaluar mejor la eficacia de este tto.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y Metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

No disponible

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

ASU (Avocado soybean unsaponifiables)
RECOMENDACIÓN

Dudosa

JUSTIFICACIÓN

Pequeño beneficio analgésico en gonartrosis

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y Metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,39 (0,01-0,76)

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Paracetamol
AINE no selectivos / COX2
Glucosamina sulfato
Crondroitinsulfato
Diacereina
Opioides
Duloxetina
Bifosfonatos
ASU

• Corticoides intrarticulares
• Acido hialurónico
•
•
•
•

jclaramunt 2013

AINE tópicos
Opioides transdermicos
Capsaicina
Rosa mosqueta
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

CORTICOIDES (intraarticulares)
RECOMENDACIÓN

Aconsejada

JUSTIFICACIÓN

Eficacia analgésica significativa a corto plazo, superior
a ácido hialurónico intra-articular.
Para tto a largo plazo deben considerarse otras
opciones terapéuticas.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y metanálisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

No disponible

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

ACIDO HIALURONICO (intra-articular)
RECOMENDACIÓN
JUSTIFICACIÓN

jclaramunt 2013

Dudosa: fenotipo sólo gonartrosis
Desaconsejada: Poliartrosis
1 revisión reciente encontró beneficios moderados
clínicamente significativos para dolor y función,
aunque un análisis de subgrupos incluyendo sólo los
ECA con > 200 pacientes mostraron un tamaño del
efecto que no cumplía el umbral a priori de
importancia clínica. También planteó preocupaciones
de seguridad.
1 revisión demostró una eficacia significativa, levemoderada por 4- 8 semanas con beneficio residual
de hasta 24 semanas.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

ACIDO HIALURONICO (intra-articular)
JUSTIFICACIÓN

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

jclaramunt 2013

1 revisión comparada con corticoides intraarticulares encontraron que mientras que éstos
proporcionan mayor beneficio para el dolor a 2
semanas, IAHA proporciona un mayor beneficio a las
12 y 26 semanas.
Conclusiones inconsistentes entre los meta-análisis.
Preocupaciones de seguridad.

Dolor: de 0,37 (0,28 a 0,46) a 0,46 (0,28 a 0,65)
Función: de 0,33 (0,22 a 0,43) a 0,31 (0,11 a 0,51)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Paracetamol
AINE no selectivos / COX2
Glucosamina sulfato
Crondroitinsulfato
Diacereina
Opioides
Duloxetina
Bifosfonatos
ASU

• Corticoides intrarticulares
• Acido hialurónico
•
•
•
•

jclaramunt 2013

AINE tópicos
Opioides transdermicos
Capsaicina
Rosa mosqueta
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

AINE tópico
RECOMENDACIÓN

Aconsejada: pacientes con sólo gonartrosis
Dudosa: poliartrosis

JUSTIFICACIÓN

1 Revisión Cochrane (2011) comparativa con AINE
orales encontró una eficacia analgésica comparable
para gonartrosis. Con un menor riesgo de eventos
adversos GI y un mayor riesgo de eventos adversos
dermatológicos.
En general, los AINE tópicos fueron considerados más
seguros y mejor tolerados que los AINE orales.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Baja

MAGNITUD DEL EFECTO

No disponible

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
OPIOIDES transdérmicos
RECOMENDACIÓN

Dudosa

JUSTIFICACIÓN

1 revisión sistemática (2009) y meta-análisis
encontraron que el Fentanilo tenía un pequeño
efecto beneficioso para el dolor y función en artrosis
de cadera y rodilla.
Los pacientes que reciben algún tipo de opioides
presentan un riesgo X4 de eventos adversos (RR 4.05,
3.06-5.38, IC 95%) y X3 de sufrir un evento adverso
grave (RR 3.35, 0.83-13.56, IC 95%).
El estudio concluyó que los opioides ofrecen una
utilidad limitada a largo plazo.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: de 0,22 (0,03-0,42) a 0,36 (0,26 a 0,47)

Nüesch E, Rutjes AW, Husni E, Welch V, Jüni P. Oral or transdermal opioids for osteoarthritis of the knee or
hip. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct 7;(4):CD003115.
jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

CAPSAICINA
RECOMENDACIÓN

Aconsejada: gonartrosis sin comorbilidades
Dusosa: poliartrosis y comorbilidad

JUSTIFICACIÓN

Superior a placebo como analgésico tópico (NNT 8,1),
pero asociado a un aumento de reacciones adversas
locales (54% vs 15%, RR 3,6 [IC 2,6-5,0 95%]) y
retirada del tto debido a eventos adversos (13% vs
3%; RR 4,0 [IC 2.3 a 6.8 95%])

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

No disponible

jclaramunt 2013
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
ROSA MOSQUETA
RECOMENDACIÓN

Dudosa

JUSTIFICACIÓN

1 revisión sistemática (2008) y 1 meta-análisis de 3
ECA encontraron una reducción significativamente
mayor en las puntuaciones de dolor en comparación
con placebo.
Los resultados de seguridad no eran concluyentes.
La revisión concluyó que por la escasez de datos
disponibles, era necesario realizar nuevos ECA a gran
escala para su evaluación.

NIVEL EVIDENCIA

Revisión sistemática y meta-análisis de ECA

CALIDAD EVIDENCIA

Alta

MAGNITUD DEL EFECTO

Dolor: 0,37 (0,13-0,60)

jclaramunt 2013
jclaramunt 2013
jclaramunt 2013
jclaramunt 2013
IQ
•
•
•
•
•

•
•
•
•

AINE tópicos
COXIBs
Cortis intrartic
Opioides
Duloxetina

Paracetamol
AINE tópicos
AINE / COXIBs
Cortis intrartic

•
•
•
•

Capsaicina
Opioides
Duloxetina
¿SYSADOA?

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS
•
•
•
•
jclaramunt 2013

Autocuidado y Educación Sanitaria
•
Control del peso
•
Ejercicio físico
•
Intervenciones biomecánicas

Termoterapia
Balneario-terapia
Bastón / Muletas
Artrosis e actualizacion 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
Javi Muñiz Pérez-Aranda
 
Conoce las nuevas directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sed...
Conoce las nuevas directrices de la  OMS sobre actividad física y hábitos sed...Conoce las nuevas directrices de la  OMS sobre actividad física y hábitos sed...
Conoce las nuevas directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sed...
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Posturografia
PosturografiaPosturografia
Posturografia
Jasmine Espinoza
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
Ponteal100
 
Caso clinico-lsp final
Caso clinico-lsp finalCaso clinico-lsp final
Caso clinico-lsp final
laurizeac
 
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
Almudena Sanz Leal
 
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Almudena Sanz Leal
 
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad FuncionalManual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
IREF ORIENTE
 
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncerTalleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
MisarchivosPP
 
Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo
MilagrosStephaniaPea
 
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICATENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
JulioCesarSalazarGar
 
Suplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulinaSuplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulina
AiSuplementos
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Alejandra Fuentes Soriano
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivoValoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivo
Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán
 
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro dolorosoEvidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Angel León Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
 
Conoce las nuevas directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sed...
Conoce las nuevas directrices de la  OMS sobre actividad física y hábitos sed...Conoce las nuevas directrices de la  OMS sobre actividad física y hábitos sed...
Conoce las nuevas directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sed...
 
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
Índices antropométricos e hipertensión arterial en pacientes con artritis reu...
 
Posturografia
PosturografiaPosturografia
Posturografia
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
 
Caso clinico-lsp final
Caso clinico-lsp finalCaso clinico-lsp final
Caso clinico-lsp final
 
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA EN CASA EN EL PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ICTUS EN ...
 
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en f...
 
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad FuncionalManual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
Manual Operativo de la Evaluación de la Capacidad Funcional
 
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncerTalleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
Talleres de ejercicio: desde la prevención hasta la sobrevivencia de cáncer
 
Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo
 
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICATENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
TENDENCIAS APLICADAS A LA CULTURA FISICA
 
Suplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulinaSuplementacion con spirulina
Suplementacion con spirulina
 
Spanish
SpanishSpanish
Spanish
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capaci...
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
 
Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100Programa nacional ponte al 100
Programa nacional ponte al 100
 
Valoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivoValoración del rendimiento deportivo
Valoración del rendimiento deportivo
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro dolorosoEvidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
 

Destacado

Maneig del dolor 19 juny
Maneig del dolor 19 juny  Maneig del dolor 19 juny
Maneig del dolor 19 juny
CAMFiC
 
Actualitzacio patologia cardiovascular
Actualitzacio patologia cardiovascularActualitzacio patologia cardiovascular
Actualitzacio patologia cardiovascularCAMFiC
 
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de AlzheimerFundacion Alzheimer España
 
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia  Del Dolor En El Paciente CriticoTerapia  Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
cesver
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
alejandrasaucedo27
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
DANTX
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
vaneterapia
 
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIAARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
Gino P. Segura
 
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinasAnálisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
csjesusmarin
 
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
csjesusmarin
 

Destacado (14)

Maneig del dolor 19 juny
Maneig del dolor 19 juny  Maneig del dolor 19 juny
Maneig del dolor 19 juny
 
Actualitzacio patologia cardiovascular
Actualitzacio patologia cardiovascularActualitzacio patologia cardiovascular
Actualitzacio patologia cardiovascular
 
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
Tratamientos no farmacologicos en la enfermedad de Alzheimer
 
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia  Del Dolor En El Paciente CriticoTerapia  Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
 
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
 
Dolor pediátrico
Dolor pediátricoDolor pediátrico
Dolor pediátrico
 
Proyecto biologia
Proyecto biologiaProyecto biologia
Proyecto biologia
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Artrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacionalArtrosis y terapia ocupacional
Artrosis y terapia ocupacional
 
artrosis
artrosis artrosis
artrosis
 
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIAARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
ARTROSIS - FISIOPATOLOGIA E HISTOLOGIA
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinasAnálisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
Análisis del balance riesgo beneficio de las benzodiacepinas
 
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnioTerapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
Terapia no farmacológica para ansiedad e insomnio
 

Similar a Artrosis e actualizacion 2013

Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Francisco García Fuentes
 
Controversias sobre condroprotectores
Controversias sobre condroprotectoresControversias sobre condroprotectores
Controversias sobre condroprotectores
Pablo Pérez Solís
 
Condroprotectores
CondroprotectoresCondroprotectores
Condroprotectores
Centro de Salud Natahoyo
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
gabriel astete arriagada
 
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosisTardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosismarasempere
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
nicole933597
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
PabloAngelAlfaro2
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Plan de Calidad para el SNS
 
Incidentaloma de hipófisis.pptx
Incidentaloma de hipófisis.pptxIncidentaloma de hipófisis.pptx
Incidentaloma de hipófisis.pptx
DiegoLBeltran
 
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a pasoTratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
Luis Fernando Martinez
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
JosPulido12
 
Analgésicos con escaso valore terapéutico
Analgésicos con escaso valore terapéuticoAnalgésicos con escaso valore terapéutico
Analgésicos con escaso valore terapéutico
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
Sebastià J. Santaeugènia
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivasCÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
Daniela921130
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
ssuser38ba3c
 
Calidad de vida neuromodulación incontinencia anal
Calidad de vida neuromodulación incontinencia analCalidad de vida neuromodulación incontinencia anal
Calidad de vida neuromodulación incontinencia anal
Universidad de Murcia
 
trabajo celulas.docx
trabajo celulas.docxtrabajo celulas.docx
trabajo celulas.docx
JoseVasquezNeira
 

Similar a Artrosis e actualizacion 2013 (20)

Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
 
Controversias sobre condroprotectores
Controversias sobre condroprotectoresControversias sobre condroprotectores
Controversias sobre condroprotectores
 
Condroprotectores
CondroprotectoresCondroprotectores
Condroprotectores
 
Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016Ppt eto-mendoza2016
Ppt eto-mendoza2016
 
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosisTardes terapeuticas tto no farma artrosis
Tardes terapeuticas tto no farma artrosis
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
 
Rehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOCRehabilitación respiratoria en EPOC
Rehabilitación respiratoria en EPOC
 
Incidentaloma de hipófisis.pptx
Incidentaloma de hipófisis.pptxIncidentaloma de hipófisis.pptx
Incidentaloma de hipófisis.pptx
 
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a pasoTratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
 
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptxSINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
SINDROME DE HOMBRO CONGELADO. Final (3).pptx
 
Analgésicos con escaso valore terapéutico
Analgésicos con escaso valore terapéuticoAnalgésicos con escaso valore terapéutico
Analgésicos con escaso valore terapéutico
 
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
Abordaje Multidisciplinar de la Fractura de Fémur - SEIOMM 2014
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Artrosiscadera
 
Artrosiscadera
ArtrosiscaderaArtrosiscadera
Artrosiscadera
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
 
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivasCÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
CÁNCER DE MAMA cancer de mama diapositivas
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
Calidad de vida neuromodulación incontinencia anal
Calidad de vida neuromodulación incontinencia analCalidad de vida neuromodulación incontinencia anal
Calidad de vida neuromodulación incontinencia anal
 
trabajo celulas.docx
trabajo celulas.docxtrabajo celulas.docx
trabajo celulas.docx
 

Más de CAMFiC

Modulo4 capitulo3 estadistica
Modulo4 capitulo3 estadisticaModulo4 capitulo3 estadistica
Modulo4 capitulo3 estadistica
CAMFiC
 
Modulo4 capitulo2 estadistica
Modulo4 capitulo2 estadisticaModulo4 capitulo2 estadistica
Modulo4 capitulo2 estadistica
CAMFiC
 
Modulo4 capitulo1 estadistica
Modulo4 capitulo1 estadisticaModulo4 capitulo1 estadistica
Modulo4 capitulo1 estadistica
CAMFiC
 
Questionari Findrisc
Questionari FindriscQuestionari Findrisc
Questionari Findrisc
CAMFiC
 
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
CAMFiC
 
Up date 2014 patologia cv-mar domingo
Up date 2014 patologia cv-mar domingoUp date 2014 patologia cv-mar domingo
Up date 2014 patologia cv-mar domingoCAMFiC
 
Actualització HTA 2014 (3) ernest vinyoles
Actualització HTA  2014 (3)   ernest vinyolesActualització HTA  2014 (3)   ernest vinyoles
Actualització HTA 2014 (3) ernest vinyolesCAMFiC
 
Actualització hta 2014 (3) ernest vinyoles
Actualització hta 2014 (3)   ernest vinyolesActualització hta 2014 (3)   ernest vinyoles
Actualització hta 2014 (3) ernest vinyolesCAMFiC
 
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]CAMFiC
 
Up date 2014 i cardiaca-mar domingo
Up date 2014 i cardiaca-mar domingoUp date 2014 i cardiaca-mar domingo
Up date 2014 i cardiaca-mar domingoCAMFiC
 
Orientación al cliente camfic
Orientación al cliente camficOrientación al cliente camfic
Orientación al cliente camficCAMFiC
 
Ada2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cosAda2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cosCAMFiC
 
Osteoporosi cristina carbonell
Osteoporosi cristina carbonellOsteoporosi cristina carbonell
Osteoporosi cristina carbonellCAMFiC
 
Que hi ha de nou en lipids
Que hi ha  de nou en lipidsQue hi ha  de nou en lipids
Que hi ha de nou en lipidsCAMFiC
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14CAMFiC
 
Entrevista clínica en salut mental camfic
Entrevista clínica en salut mental camficEntrevista clínica en salut mental camfic
Entrevista clínica en salut mental camficCAMFiC
 
Model atencio oftalmologia
Model atencio oftalmologiaModel atencio oftalmologia
Model atencio oftalmologiaCAMFiC
 
E-actualització - Malaltia renal cronica Dr.. X. Tovillas
E-actualització - Malaltia renal cronica   Dr.. X. Tovillas E-actualització - Malaltia renal cronica   Dr.. X. Tovillas
E-actualització - Malaltia renal cronica Dr.. X. Tovillas CAMFiC
 
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíacaAvaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
CAMFiC
 
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíacaAvaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíacaCAMFiC
 

Más de CAMFiC (20)

Modulo4 capitulo3 estadistica
Modulo4 capitulo3 estadisticaModulo4 capitulo3 estadistica
Modulo4 capitulo3 estadistica
 
Modulo4 capitulo2 estadistica
Modulo4 capitulo2 estadisticaModulo4 capitulo2 estadistica
Modulo4 capitulo2 estadistica
 
Modulo4 capitulo1 estadistica
Modulo4 capitulo1 estadisticaModulo4 capitulo1 estadistica
Modulo4 capitulo1 estadistica
 
Questionari Findrisc
Questionari FindriscQuestionari Findrisc
Questionari Findrisc
 
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
Pautes per l'harmonització del tractament farmacològic de la diabetis mellitu...
 
Up date 2014 patologia cv-mar domingo
Up date 2014 patologia cv-mar domingoUp date 2014 patologia cv-mar domingo
Up date 2014 patologia cv-mar domingo
 
Actualització HTA 2014 (3) ernest vinyoles
Actualització HTA  2014 (3)   ernest vinyolesActualització HTA  2014 (3)   ernest vinyoles
Actualització HTA 2014 (3) ernest vinyoles
 
Actualització hta 2014 (3) ernest vinyoles
Actualització hta 2014 (3)   ernest vinyolesActualització hta 2014 (3)   ernest vinyoles
Actualització hta 2014 (3) ernest vinyoles
 
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]
Up date 2014 patologia cv-mar domingo [modo de compatibilidad]
 
Up date 2014 i cardiaca-mar domingo
Up date 2014 i cardiaca-mar domingoUp date 2014 i cardiaca-mar domingo
Up date 2014 i cardiaca-mar domingo
 
Orientación al cliente camfic
Orientación al cliente camficOrientación al cliente camfic
Orientación al cliente camfic
 
Ada2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cosAda2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cos
 
Osteoporosi cristina carbonell
Osteoporosi cristina carbonellOsteoporosi cristina carbonell
Osteoporosi cristina carbonell
 
Que hi ha de nou en lipids
Que hi ha  de nou en lipidsQue hi ha  de nou en lipids
Que hi ha de nou en lipids
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
 
Entrevista clínica en salut mental camfic
Entrevista clínica en salut mental camficEntrevista clínica en salut mental camfic
Entrevista clínica en salut mental camfic
 
Model atencio oftalmologia
Model atencio oftalmologiaModel atencio oftalmologia
Model atencio oftalmologia
 
E-actualització - Malaltia renal cronica Dr.. X. Tovillas
E-actualització - Malaltia renal cronica   Dr.. X. Tovillas E-actualització - Malaltia renal cronica   Dr.. X. Tovillas
E-actualització - Malaltia renal cronica Dr.. X. Tovillas
 
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíacaAvaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
 
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíacaAvaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
Avaluació diagnòstic de la malaltia cardíaca
 

Artrosis e actualizacion 2013

  • 1. e-actualització MANEIG INTEGRAL DEL PACIENT AMB PATOLOGIA CRÒNICA Dr. Jaume Claramunt Actualització 2013 en Artrosi 23 octubre 2013 Matí: 14.00 hores Tarda: 20:30 hores Ja us podeu inscriure a la nostra pagina web www.camfic.cat Sol·licitada acreditació al Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries Organitza: Col·labora:
  • 2. Jaume Claramunt Mendoza Médico de Familia. ABS Nova Lloreda, Badalona Serveis Assistencials GdT de Reumatología CAMFIC Octubre 2013 Organitza: Colabora:
  • 3. ARTROSIS, actualización 2013 Guías Clínicas Estrategia global Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico jclaramunt 2013
  • 4. ARTROSIS, actualización 2013 Guías Clínicas Estrategia global Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico jclaramunt 2013
  • 6. Actualización 2013 http://www.oarsi.org Part II OARSI Recommendations for Management of Hip & Knee OA 2008 Part III Changes in Evidence 2010 Japanese Roundtable on Treatment Guidelines: 2010, 2010, 2009, 2008, 2007 A ppendix 4: A ppropriate T reatm entsS m um ary A ppendix 4: A ppropriate T reatm entsS mary um 2013 Draft Treatment Guidelines for the Non Surgical Treatment of Knee O R IG A S uidelinesfor theN ent nee A nee A Osteoarthritis O R I G on-surgical Managem ManagemO of K O A S uidelinesfor theNon-surgical of K ent C T tm ore rea ents C T ore reatments © 2013O R© 2013O R AS I A Appropria for a individuals Appropriatefor all individuals te ll and-based exercise (61.6) xerciseW ater-based exercise (56.5) L and-ba exe sed rcise (61.6) L W ater-based e (56.5) eightelf-mg and educa S elf-mgmt and W eight manage ment (60.0)W Smanagement (60.0) tion (49.1) education (49.1) mt S trengthtraining (59.5) S trengthtraining (59.5) jclaramunt 2013
  • 7. ARTROSIS, actualización 2013 Guías Clínicas Estrategia global Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico jclaramunt 2013
  • 8. Estrategia global de tratamiento “En la actualidad, no existe ningún tratamiento que cure la artrosis” CALIDAD DE VIDA jclaramunt 2012
  • 9. Estrategia global de tratamiento • EULAR aconseja la aplicación conjunta de medidas terapéuticas:  No farmacológicas  Farmacológicas  Quirúrgicas RECOMENDACIONES GENERALES: (1)El manejo de la A. requiere la combinación de tratamientos no farmacológicos y farmacológicos jclaramunt 2012
  • 10. Estrategia global de tratamiento Mejoría sintomática “Los pacientes pueden mejorar hasta un 30% si se añade un programa de educación sobre medidas no farmacológicas” jclaramunt 2012
  • 11. TRATAMIENTO A ppendix 4: A S A ppropriateT ppendix 4: A reatmentsreatm ppropriate T ummary S mary ents um O RO uidelinesfor theN theNon-surgical Managem O K A SA SG I G I uidelinesfor on-surgical Managem of Kent of neeO ent nee A R A C T C ents ore rea oreT tm reatments © 2013O R I 2013O R AS © AS Appropria for a individuals te ll Appropriatefor all individuals L and-ba exe sed rcise (61.6) W ater-based e xercise (56.5) L and-based (60.0) (61.6) mt andW tion (49.1) exercise S ater-based exercise (56.5) W eight manage ment elf-mg TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS:S educa and education (49.1) TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS: W eight management (60.0) elf-mgmt trengthtraining (59.5) Acupuntura S Paracetamol S trengthtraining (59.5) Balneario-terapia ASU Intervenciones biomecánicas Bifosfonatos Bastón Capsaicina Muletas Corticoides intrarticulares Electroterapia R ecom endedtreatm m ents* Crondroitinsulfato A ppropria for the followingO types te A : Ejercicio Diacereina R ecom endedtreatm m ents* Potenciación muscular Duloxetina A ppropria for the followingO types: te A only O A K nee-only O A Multi-joint O A Educación y autocuidados Glucosamina sulfato Multi-joint OA -morbidities with co-morbidities without co-morbidities with co-morbidities K TENS O nee-only A K nee-only O A Multi-joint O A Multi-joint O A Acido hialurónico houtControl del peso co-morbidities with co-morbidities without co-morbidities with co-morbidities nterventions AINE no selectivos / COX2 / tópicos • ral C X Inhibitors(s O O -2 elective orticos teroids N AID ) (44.0) S s Ultrasonidos Opioides chanical interventions • -a Intra rticula C r orticosteroids •iom B echa l interventions nica • ral mosqueta •alneotherapy(39.7) O elective RosaCOX-2 Inhibitors(sBiomechanical interventions(41.8) 49.9)Termoterapia (42.7) B rticular orticos teroids (50.4) 46.9) C • WalkingC (46.9) ane bitors(s elective B • -a •iom Intra rticular echanical interventions N AID (49.9) S s C orticos (50.4) teroids(47.2) ngjclaramunt 2013 C (46.9) ane S • ral N elective s (44.0) O on-s N AID ) • -a Intra rticula r • Intra-articular C orticosteroids teroids(39.2) echanical interventions(41.8 B iom N AID (39.3) S s C orticos (42.7) •alneotherapy(39.7) B elective •uloxetine (39.3) D • ral C X Inhibitors(s O O -2 on-s elective Intra-articular •iom B echa • ral N nica O l interventions N AID ) (37.1) • S s
  • 12. OARSI 2013 A ppendix 4: A S A ppropriateT ppendix 4: A reatmentsreatm ppropriate T ummary S mary ents um O RO uidelinesfor theN theNon-surgical Managem O K A SA SG I G I uidelinesfor on-surgical Managem of Kent of neeO ent nee A R A C T C ents ore rea oreT tm reatments © 2013O R I 2013O R AS © AS Appropria for a individuals te ll Appropriatefor all individuals L and-ba sed W e xercise (56.5) SUB-FENOTIPOSexercise (61.6) (61.6) ater-based ater-based exercise (56.5) L and-based (60.0) S exercise elf-mgmt andW tion (49.1) W eight manage ment educa W eight management (60.0) S elf-mgmt and education (49.1) S trength Articulación training (59.5) Gonartrosis sintomática uni o bilateral S trengthtraining (59.5) Poliartrosis (rodilla + otras localizaciones) Co-morbilidades Sin comorbilidad Con comorbilidad: DM, HTA, enf CV, insuf renal, R hemorragia digestiva, depresión, discapacidad física ecom endedtreatm m ents* A ppropria forlimita actividad, obesidad. te the following que ecomm OAtypes: ents* R endedtreatm Referido tefor the followingO types: A ppropria al uso de AINES orales: A only O A K nee-only O A Multi-joint O Multi-joint -Comorbilidad moderada: A DM, HTA, insuficienciaOA renal, -morbidities with co-morbidities without co-morbidities with co-morbidities K nee-only O A enfA K nee-only OCV, depresión, discapacidad física que limita Multi-joint O Multi-joint O A A hout co-morbidities with co-morbidities without co-morbidities with co-morbidities nterventions actividad, obesidad, edad avanzada • ral C X Inhibitors(s O O -2 elective -Comorbilidad severa: IAM, sangrado digestivo, IRC orticos teroids N AID ) (44.0) S s chanical interventions •iom B echa l interventions nica 49.9) rticular orticos teroids (50.4) 46.9) C • WalkingC (46.9) ane bitors(s elective B • -a •iom Intra rticular echanical interventions N AID (49.9) S s C orticos (50.4) teroids(47.2) ngjclaramunt 2013 C (46.9) ane • -a Intra rticula C r orticosteroids B echanical interventions(41.8) iom • ral C X Inhibitors(s B lneotherapy(39.7) O O -2 elective (42.7) •a S • ral N elective s (44.0) O on-s N AID ) • -a Intra rticula r • Intra-articular C orticosteroids teroids(39.2) echanical interventions(41.8 B iom N AID (39.3) S s C orticos (42.7) •alneotherapy(39.7) B elective •uloxetine (39.3) D • ral C X Inhibitors(s O O -2 on-s elective Intra-articular •iom B echa • ral N nica O l interventions N AID ) (37.1) • S s
  • 13. ARTROSIS, actualización 2013 Guías Clínicas Estrategia gobal Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico jclaramunt 2013
  • 14. TERAPIA NO FARMACOLOGICA • • • • • • • • • • • • jclaramunt 2013 Autocuidado y Educación Sanitaria Control del peso Ejercicio físico Balneario-terapia Acupuntura Termoterapia Intervenciones biomecánicas Bastón Muletas Electroterapia TENS Ultrasonidos
  • 15. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO AUTOCUIDADO Y EDUCACION SANITARIA RECOMENDACIÓN Aconsejado JUSTIFICACIÓN Beneficio moderado para dolor crónico musculoesquelético Sugiere una fácil aplicación en AP mediante sesiones en grupo y control telefónico. NIVEL EVIDENCIA Metanálisis y revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: de 0,06 (0,02 a 0,10) a 0,29 (0,17 a 0,41) Núcleo de recomendaciones para OA RyC en les últimas directrices de: - Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) - Academia Americana de COT (AAOS) - Sociedad Internacional Investigació en Osteoartritis (OARSI) jclaramunt 2013
  • 16. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO CONTROL DEL PESO RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Una disminución moderada de peso en pacientes con sobrepeso reduce el dolor y la incapacidad física. El análisis sugirió una pérdida de peso del 5% en un período de 20 semanas (0,25% por semana) para que el tratamiento sea eficaz. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y Metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Aconsejado Dolor: 0,20 (de 0,0 a 0,39) Función: 0,23 (0,04 a 0,42)
  • 17. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO EJERCICIO FÍSICO (terrestre) RECOMENDACIÓN Aconsejado JUSTIFICACIÓN 4 recientes metanálisis concluyen que es beneficioso clínicamente (dolor y función) a corto plazo. Tai-chi: 1 metanálisis demuestra efectos beneficiosos significativos para mejorar el dolor y la función física en individuos con OA de la rodilla. NIVEL EVIDENCIA Metanálisis y revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: rango de 0,34 (0,19-0,49) a 0,63 (0,39 a 0,87) Función: 0,25 (0,03-0,48) Ejercicios aeróbicos de bajo impacto 30-40’/3-4 veces x sem (ejercicios sencillos = complejos; componente lúdico) jclaramunt 2013
  • 18. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO EJERCICIO FÍSICO (acuático) RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Una revisión sistemática (2007) encontró pequeños-moderados beneficios a corto plazo para mejorar la función y calidad de vida en OA de cadera y rodilla, con un menor efecto beneficioso para el dolor. NIVEL EVIDENCIA Metanálisis y revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Aconsejado No disponible
  • 19. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO FORTALECIMIENTO MUSCULAR RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Mejora moderadamente dolor y función. Programas de entrenamiento para fortalecer el miembro inferior y el cuádriceps producen efectos beneficiosos similares al ejercicio aeróbico. Los programas de entrenamiento incluían levantamientos de pesos, tanto de forma individual como grupal. NIVEL EVIDENCIA Metanálisis y revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Aconsejado Dolor: 0,38 (0,23 a 0,54); Función: 0,41 (0,17 a 0,66)
  • 20. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO BALNEARIOTERAPIA / SPA RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Las revisiones concluyen que presentan ciertos beneficios para el dolor, aunque la calidad metodológica fue deficiente y se necesitan ECA grandes y bien diseñados adicionales. Se consideró apropiado sólo para el sub-fenotipo poliarticular y con comorbilidades, debido a la escasez de alternativas de tratamiento para este grupo. NIVEL EVIDENCIA Revisiones sistemáticas y metanalisis de ECC CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Aconsejada poliartrosis con comorbilidad Dudosa para pacientes sin comorbilidad o con afectación solo de rodillas No disponible
  • 21. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO ACUPUNTURA RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Eficacia probada para artic periféricas en numerosos ensayos clínicos. Resultados más negativos para los que usan una acupuntura simulada. Una reciente revisión sistemática con 16 ECA mostraron un beneficio estadísticamente significativo, pero no clínico. NIVEL EVIDENCIA Revisiones sistemáticas y metanálisis de ECC CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Dudosa Dolor: 0.28 (0.11-0.45) Función: 0.28 (0.09-0.46)
  • 22. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO Termoterapia Las aplicaciones de calor o frío son habitualmente utilizadas en el tratamiento de la artrosis, si bien las evidencias actuales no son muy potentes. El calor local mejora el espasmo muscular y reduce la rigidez propia de la artrosis. CALOR SUPERFICIAL - Bolsas de agua/paños calientes - Almohadillas eléctricas - Bolsas de gel reutilizables - Chorro de agua caliente - Piscina terapéutica - Baños de parafina, parafango - Rayos infrarrojos PROFUNDO - Diatermia de onda corta (corrientes de alta frecuencia) - Microondas - Ultrasonidos FRIO - Terapia eficaz - Extremadamente sencilla y barata - Útil en fases agudas ( inflamación ), se ha descrito mejora dolor y movilidad articular mediante el masaje con hielocompresas frías. Métodos sencillos son tan efectivos como otros más caros Baja evidencia científica (C) jclaramunt 2013
  • 23. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO INTERVENCIONES BIOMECANICAS RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Realizado por especialista apropiado. Las conclusiones fueron limitadas debido a la heterogeneidad y la mala calidad de los EC disponibles. NIVEL EVIDENCIA Revisiones sistemáticas y EC no aleatorizados CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Aconsejada No disponible
  • 24. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO USO DEL BASTÓN RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN En pacientes con poliartrosis su uso podría comportar una sobrecarga en otras articulaciones afectadas (manos, caderas) NIVEL EVIDENCIA ECC aleatorizado simple ciego CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Apropiada para fenotipo con solo gonartosis Dudosa para poliartrosis No disponible
  • 25. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO USO DE MULETAS RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN No evidencia suficiente para recomendar su uso como una alternativa adecuada al bastón. NIVEL EVIDENCIA Consenso de expertos CALIDAD EVIDENCIA No EC disponibles MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Dudosa No disponible
  • 26. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO ELECTROTERAPIA NEUROMUSCULAR RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Datos de eficacia controvertidos. Un ECA reciente no demostró efecto beneficioso para dolor o función en gonartosis. NIVEL EVIDENCIA Metanalisis y revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Desaconsejada No disponible
  • 27. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO TENS RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN Baja calidad metodológica y alta heterogeneidad de los EC. Resultados no concluyentes No hay datos de inseguridad. Un ECA reciente reveló ninguna diferencia estadísticamente significativa para el dolor entre TENS y un procedimiento de TENS simulado NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática de ECA y ECCA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Desaconsejado Dolor: 0,07 (-0,32 a 0,46) Función: 0,34 (0,14 a 0,54)
  • 28. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO ULTRASONIDOS RECOMENDACIÓN Dudoso: fenotipo solo gonartrosis Desaconsejado: poliartrosis JUSTIFICACIÓN 2 revisiones sistemáticas (2010) sugieren un posible efecto beneficioso, sin embargo, la calidad de la evidencia analizada fue baja. ECA (2012) no encontró diferencias significativas entre los grupos para el dolor o la función. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y Metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,49 (0,18 a 0,76) jclaramunt 2013
  • 29. “A medida que la medicina moderna añade años a la vida, la rehabilitación es cada vez más necesaria para añadir vida a los años” Kottke 1965 jclaramunt 2013
  • 30. ARTROSIS, actualización 2013 Guías Clínicas Estrategia gobal Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico jclaramunt 2013
  • 31. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • • • • • • • • • Paracetamol AINE no selectivos / COX2 Glucosamina sulfato Crondroitinsulfato Diacereina Opioides Duloxetina Bifosfonatos ASU • Corticoides intrarticulares • Acido hialurónico • • • • jclaramunt 2013 AINE tópicos Opioides transdermicos Capsaicina Rosa mosqueta
  • 32. Polifarmacia OMS: > 3 medicam. simult. durante > 3 semanas - > 65a: 65-94% toman algún fàrmac. - Posibilidad de presentar RAM es de: 5% con 1 F 50-100% con ≥ 10 F. - Las RAM son la forma más frecuente de yatrogenia. - 3-10% de ingresos hosp. son por E2º (1/3 son ancianos). - Los F son los responsables del 50% de las complicaciones durante la hospitalitzación. - Otras consecuencias: deterioro de la capacidad física, cognitiva, caídas, descompensación de enf crónicas,... etc jclaramunt 2013
  • 33. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PARACETAMOL RECOMENDACIÓN Aconsejado: fenotipos sin comorbilidad Dudoso: comorbilidad relevante JUSTIFICACIÓN Efecto analgésico demostrado leve, se sugiere utilidad como analgésico a corto plazo. Sin embargo, tanto las revisiones del 2010 como la del 2012 detectaron un aumento del riesgo de efectos adversos, incluyendo eventos gastrointestinales y fallo multiorgánico asociado a sobredosificación (especialmente cuando se utiliza durante períodos prolongados) NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y Metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,18 (0,11 a 0,25) Ojo!! contenido en sodio: http://www.cedimcat.info/html/es/dir2456/doc10990.html jclaramunt 2013
  • 34. AINES no selectivos RECOMENDACIÓN Aconsejada: paciente sin comorbilidad Dudosa: pacientes con comorbilidad moderada Desaconsejada: si hay elevado riesgo de comorbilidad Gastroprotección: no se recomienda IBP si no hay riesgo de comorbilidad. Se recomienda tto con IBP si existe comorbilidad moderada o alta, aunque en estos no se recomienda el uso de AINE no selectivos. JUSTIFICACIÓN 1 revisión (2011) indica que los AINE están asociados a un mayor riesgo de eventos graves GI y CV comparado con el placebo. 2 revisiones sistemáticas concluyen que la seguridad CV del naproxeno es moderadamente superior a la de cualquier COX-2 selectivo. Diclofenaco se asocia con la tasa más alta de alt hepáticas de lab. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,37 (0,26-0,49) jclaramunt 2013
  • 35. AINES selectivos (inh-COX2) RECOMENDACIÓN Aconsejado: paciente sin comorbilidades Poliartrosis con moderada comorbilidad Dudoso: solo gonartrosis con comorbilidad moderada Desaconsejado: si hay elevado riesgo de comorbilidad Gastroprotección: No se recomienda IBP si no hay riesgo de comorbil. En comorbilidad moderada el uso de IBP es dudoso. En personas de alto riesgo se recomienda el uso de IBP, aunque es mejor no usar AINE orales. JUSTIFICACIÓN 1 revisión que comparaba eficacia (2011) encontró que los COX-2 selectivos fueron mejores tolerados, aunque las tasas de acontecimientos adversos graves fueron similares. Celecoxib se asoció con un menor riesgo de ulceras complicadas (RR 0.23, 0.07-0.76, IC 95%,) en comparación con los AINE no selectivos, pero un mayor riesgo de complicaciones CV. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,44 (0,33 a 0,55) jclaramunt 2013
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TOXICIDAD GASTROINTESTINAL INDUCIDA POR AINE  La mayor parte de los pacientes que experimentan complicaciones GI estaban asintomáticos previamente Sin historia de dispepsia antes del episodio agudo Con historia de dispepsia antes del episodio agudo Adaptado de Armstrong CP, Blower AL. Gut 1987;28:527-532  El riesgo es máximo al comienzo de la terapia y sigue siendo mayor durante ésta. jclaramunt 2013 Hernández-Díaz y García Rodríguez. Arch Intern Med 2000;160:2093−2099
  • 38. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TOXICIDAD GASTROINTESTINAL INDUCIDA POR AINE FACTORES DE RIESGO DE HDA - - jclaramunt 2013 A partir de los 55a, el riesgo se duplica con cada década. Riesgo 2 veces superior en hombre que en mujeres Antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva Uso concomitante de: AAS, ACO, corticosteroides orales, ISRS, venlafaxina, duloxetina Comorbilidad grave: enf cardiovascular, insuficiencia hepática o renal, DM, HTA Terapia prolongada con AINE Uso de AINE a dosis máxima Presencia de Helicobacter pylori Consumo excesivo de alcohol Tabaquismo importante
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Estrategia para reducir los episodios adversos Riesgo cardiovascular ALTO* BAJO ALTO Evitar AINE Evitar AINE Evitar AINE INTERMEDIO AINEt (Naproxeno) + IBP si AAS AINEt +IBP COXIB (+IBP si AAS) COXIB + IBP Erradicar Hp BAJO AINEt AINEt + IBP COXIB COXIB + IBP Erradicar Hp BAJO INTERMEDIO ALTO Riesgo gastrointestinal ALTO** Adaptado de Lanas y Hunt. Annals of Medicine 2006;38:415-428. *Las Directrices de la Asociación norteamericana del Corazón definen los pacientes con riesgo de episodios CV como con riesgo CV en 10 años ≥10%. Hayden et al. Ann Intern Med 2002;136:161-172 **Los pacientes de alto riesgo son los que han padecido ya úlceras hemorrágicas con una tasa estimada de complicaciones del tracto GI inferior de jclaramunt 2013 >28,8 casos por 100 años paciente. Laine et al. Gastroenterology 2002;123:1006-1012
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO GLUCOSAMINA SULFATO RECOMENDACIÓN Dudosa: SYSADOA Desaconsejada: DMOAD JUSTIFICACIÓN 2 revisiones sistemáticas encontraron resultados variables en cuanto a la eficacia para el alivio del dolor y la función física. 1 revisión no encontró beneficio estadísticamente significativo para el dolor. 1 revisión encontró un efecto positivo para el dolor pero no alcanzó significación estadística. El más reciente meta-análisis que incluyó el estudio GAIT, obtuvo un resultado nulo para el dolor. jclaramunt 2013
  • 41. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO GLUCOSAMINA SULFATO JUSTIFICACIÓN En cuanto a modificación de la enfermedad (DMOAD): 1 revisión sistemática no encontró diferencias estadísticamente significativas con placebo en un año de seguimiento, aunque se detectó un efecto moderado en tres años. 1 revisión (2011) de seguridad encontró que el uso a largo plazo de la glucosamina no se asoció con un aumento del riesgo cardio-vasc. 2 meta-análisis no encontraron aumento de los eventos adversos en general en relación con el placebo. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: entre 0,17 (0,05, 0,28) y 0,47 (0,23 a 0,72) Estimación para la reducción de pinzamiento: 0,08 (-0,12 a 0,27) jclaramunt 2013
  • 42. CONDROITIN SULFATO RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN 4 revisiones sistemáticas examinado su eficacia sintomática en OA mostraron diferentes resultados, unas hallaron la ausencia de efectos beneficiosos respecto al placebo, mientras otras le otorgaban un gran efecto a favor. En un meta-análisis el elevado grado de heterogeneidad y de mala calidad de los EC dificultó la evaluación definitiva. Otro meta-análisis mostró un beneficio no estadísticamente significativo comparado con placebo. Algunos estudios muestran disminuciones estadísticamente significativas del espacio articular durante dos años de seguimiento. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 Dudosa: SYSADOA Desaconsejada: DMOAD Dolor: rango de 0,13 (0,00 a 0,27) a 0,75 (0,50 a 0,99) Reducción del pinzamiento articular: rango de 0,26 (0,14 a 0,38) a 0,30 (0,00 a 0,59)
  • 43. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIACEREINA RECOMENDACIÓN Dudosa JUSTIFICACIÓN Pequeño efecto analgésico a corto plazo, estadísticamente significativo, comparado con placebo, a pesar de una gran heterogeneidad de EC. Elevado riesgo de diarrea (RR = 3,51 [IC del 95%: 2,55 a 4,83, P <0,001]). Se necesitan más ECA de calidad para confirmar este efecto beneficioso y descartar el sesgo de publicación. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,24 (0,08-0,39) Función: 0,14 (0,03-0,25) jclaramunt 2013
  • 44. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO OPIOIDES orales RECOMENDACIÓN Dudosa JUSTIFICACIÓN 1 revisión sistemática (2009) encontró un efecto analgésico moderado de la codeína comparado con placebo, peq-moderado de oxicodona y pequeño de morfina en pacientes con OA de rodilla o cadera. 1 revisión (2006) encontró un peq efecto beneficioso, estadísticam signific, de tramadol sobre el placebo. Sin embargo, los pacientes que recibieron algún tipo opiáceos eran 4 veces (RR 4.05, IC 95%, 3.06-5.38) más propensos a su retirada por efectos adversos y más de 3 para un evento adverso grave (RR 3.35, IC 95%, 0.83 a 13.56). NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: de 0.36 (0.26-0.47) a 0.51 (0.01-1.01) jclaramunt 2013
  • 45. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DULOXETINA RECOMENDACIÓN Aconsejada: fenotipos sin comorbilidad Poliartrosis con comorbilidad Dudosa: solo gonartrosis con comorbilidad relevante JUSTIFICACIÓN Se ha mostrado eficaz y tolerable para el dolor crónico asociado con la OA. Un 16,3% de los pacientes se retiró el tto debido a eventos adversos (náuseas, sequedad de boca, somnolencia, fatiga, estreñimiento, disminución del apetito y la hiperhidrosis) en comparación con el 5,6% del placebo. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO No disponible jclaramunt 2013
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO BIFOSFONATOS RECOMENDACIÓN Desaconsejado JUSTIFICACIÓN Han sido evaluados como modificadores de enf. Una revisión sistemática (2012) encontró que las dosis más altas de Risedronato (15 mg / d) no reduce los signos o síntomas de la OA, pero disminuye el biomarcador de la degradación del cartílago (CTX-II), pudiendo contribuir a la atenuación de la progresión radiológica de la OAR. Aunque se necesitan más ECA para evaluar mejor la eficacia de este tto. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y Metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO No disponible jclaramunt 2013
  • 47. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ASU (Avocado soybean unsaponifiables) RECOMENDACIÓN Dudosa JUSTIFICACIÓN Pequeño beneficio analgésico en gonartrosis NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y Metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,39 (0,01-0,76) jclaramunt 2013
  • 48. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • • • • • • • • • Paracetamol AINE no selectivos / COX2 Glucosamina sulfato Crondroitinsulfato Diacereina Opioides Duloxetina Bifosfonatos ASU • Corticoides intrarticulares • Acido hialurónico • • • • jclaramunt 2013 AINE tópicos Opioides transdermicos Capsaicina Rosa mosqueta
  • 49. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CORTICOIDES (intraarticulares) RECOMENDACIÓN Aconsejada JUSTIFICACIÓN Eficacia analgésica significativa a corto plazo, superior a ácido hialurónico intra-articular. Para tto a largo plazo deben considerarse otras opciones terapéuticas. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y metanálisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO No disponible jclaramunt 2013
  • 50. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ACIDO HIALURONICO (intra-articular) RECOMENDACIÓN JUSTIFICACIÓN jclaramunt 2013 Dudosa: fenotipo sólo gonartrosis Desaconsejada: Poliartrosis 1 revisión reciente encontró beneficios moderados clínicamente significativos para dolor y función, aunque un análisis de subgrupos incluyendo sólo los ECA con > 200 pacientes mostraron un tamaño del efecto que no cumplía el umbral a priori de importancia clínica. También planteó preocupaciones de seguridad. 1 revisión demostró una eficacia significativa, levemoderada por 4- 8 semanas con beneficio residual de hasta 24 semanas.
  • 51. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ACIDO HIALURONICO (intra-articular) JUSTIFICACIÓN NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO jclaramunt 2013 1 revisión comparada con corticoides intraarticulares encontraron que mientras que éstos proporcionan mayor beneficio para el dolor a 2 semanas, IAHA proporciona un mayor beneficio a las 12 y 26 semanas. Conclusiones inconsistentes entre los meta-análisis. Preocupaciones de seguridad. Dolor: de 0,37 (0,28 a 0,46) a 0,46 (0,28 a 0,65) Función: de 0,33 (0,22 a 0,43) a 0,31 (0,11 a 0,51)
  • 52. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • • • • • • • • • Paracetamol AINE no selectivos / COX2 Glucosamina sulfato Crondroitinsulfato Diacereina Opioides Duloxetina Bifosfonatos ASU • Corticoides intrarticulares • Acido hialurónico • • • • jclaramunt 2013 AINE tópicos Opioides transdermicos Capsaicina Rosa mosqueta
  • 53. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO AINE tópico RECOMENDACIÓN Aconsejada: pacientes con sólo gonartrosis Dudosa: poliartrosis JUSTIFICACIÓN 1 Revisión Cochrane (2011) comparativa con AINE orales encontró una eficacia analgésica comparable para gonartrosis. Con un menor riesgo de eventos adversos GI y un mayor riesgo de eventos adversos dermatológicos. En general, los AINE tópicos fueron considerados más seguros y mejor tolerados que los AINE orales. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Baja MAGNITUD DEL EFECTO No disponible jclaramunt 2013
  • 54. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO OPIOIDES transdérmicos RECOMENDACIÓN Dudosa JUSTIFICACIÓN 1 revisión sistemática (2009) y meta-análisis encontraron que el Fentanilo tenía un pequeño efecto beneficioso para el dolor y función en artrosis de cadera y rodilla. Los pacientes que reciben algún tipo de opioides presentan un riesgo X4 de eventos adversos (RR 4.05, 3.06-5.38, IC 95%) y X3 de sufrir un evento adverso grave (RR 3.35, 0.83-13.56, IC 95%). El estudio concluyó que los opioides ofrecen una utilidad limitada a largo plazo. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: de 0,22 (0,03-0,42) a 0,36 (0,26 a 0,47) Nüesch E, Rutjes AW, Husni E, Welch V, Jüni P. Oral or transdermal opioids for osteoarthritis of the knee or hip. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct 7;(4):CD003115. jclaramunt 2013
  • 55. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CAPSAICINA RECOMENDACIÓN Aconsejada: gonartrosis sin comorbilidades Dusosa: poliartrosis y comorbilidad JUSTIFICACIÓN Superior a placebo como analgésico tópico (NNT 8,1), pero asociado a un aumento de reacciones adversas locales (54% vs 15%, RR 3,6 [IC 2,6-5,0 95%]) y retirada del tto debido a eventos adversos (13% vs 3%; RR 4,0 [IC 2.3 a 6.8 95%]) NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO No disponible jclaramunt 2013
  • 56. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ROSA MOSQUETA RECOMENDACIÓN Dudosa JUSTIFICACIÓN 1 revisión sistemática (2008) y 1 meta-análisis de 3 ECA encontraron una reducción significativamente mayor en las puntuaciones de dolor en comparación con placebo. Los resultados de seguridad no eran concluyentes. La revisión concluyó que por la escasez de datos disponibles, era necesario realizar nuevos ECA a gran escala para su evaluación. NIVEL EVIDENCIA Revisión sistemática y meta-análisis de ECA CALIDAD EVIDENCIA Alta MAGNITUD DEL EFECTO Dolor: 0,37 (0,13-0,60) jclaramunt 2013
  • 60. IQ • • • • • • • • • AINE tópicos COXIBs Cortis intrartic Opioides Duloxetina Paracetamol AINE tópicos AINE / COXIBs Cortis intrartic • • • • Capsaicina Opioides Duloxetina ¿SYSADOA? MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS • • • • jclaramunt 2013 Autocuidado y Educación Sanitaria • Control del peso • Ejercicio físico • Intervenciones biomecánicas Termoterapia Balneario-terapia Bastón / Muletas