SlideShare una empresa de Scribd logo
Gasto energético de hasta el doble.
Reducción de la velocidad de la marcha
•Disminución longitud de la zancada
•Disminución fuerza de los flexores de cadera y de
los extensores de rodilla
•Espasticidad de los flexores plantares de tobillo.
• Asimetría a nivel espaciotemporal.
•Mayor tiempo de estancia monopodal sobre la sana
y prolongación de la fase de apoyo bipodal.
OBJETIVOINTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Figura 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA (1)
•12 pacientes hemipléjicos
•Grupo intervención (GI): Entrenamiento interválico de la marcha a la
velocidad establecida por un metrónomo. 2 series de 10 min.
•Grupo control (GC): entrenamiento supervisado.
•Resultados:
•Adherencia fue de 91% GI vs 92% en GC. Tasa de retención del 100%.
•No efectos adversos en ninguno de los grupos. Seguridad.
•Alta satisfacción en ambos en el CSQ.
•Eficacia: mejora 6MM y SF-36 en ambos (p=0.03)
•TUG mejoró sólo de forma significativa en el GI
•Stair Climb permaneció estable en ambos.
•Tiempo requerido por el personal menor en GI (15 h) frente a GC (30 h).
•Conclusión: El ejercicio en casa es posible, seguro y capaz de inducir
mejoras en la capacidad funcional y en la calidad de vida.
Malagoni
et al. 2016
(2)
Ensayo
aleatorio
controlado
•12 pacientes con hemiparesia crónica
•Intervención: 3 semanas de marcha “en el sitio” con metrónomo.
Incremento cadencia 5% cada semana. Uno de los grupos a velocidad
regular, otro interválico.
•Resultados
•Alta satisfacción. Completado por el 75%. No efectos adversos
•No diferencias entre la cadencia regular e interválica.
•Mejoría en velocidad de la marcha, TUG y DGI.
•Conclusiones: es un método fiable y bien tolerado.
Wright et
al. 2017.
(3)
Estudio
pre-post
Figura 2. EJEMPLOS ALTERACIÓN MARCHA
1. Wist S, Clivaz J, Sattelmayer M. Muscle strengthening for hemiparesis after stroke: A meta-analysis. Ann Phys Rehabil Med. 2016 Apr;59(2):114-24.// 2. Malagoni AM, Cavazza S, Ferraresi G, Grassi G, Felisatti M,
Lamberti N,Basaglia N, Manfredini F. Effects of a "test in-train out" walking program versus supervised standard rehabilitation in chronic stroke patients: a feasibility and pilot randomized study. Eur J Phys Rehabil
Med. 2016 Jun;52(3):279-87 // 3. Wright RL, Brownless SB, Pratt D, Sackley CM, Wing AM. Stepping to the Beat: Feasibility and Potential Efficacy of a Home-Based Auditory-Cued Step Training Program in Chronic
Stroke. Front Neurol. 2017 Aug 22;8:412.
BIBLIOGRAFÍA
Búsqueda bibliográfica en la base
de datos Pubmed, acotada a los
últimos 5 años.
El ictus o accidente cerebrovascular es la tercera causa de
incremento de los años vividos con discapacidad en todo el
mundo. Un 66% de los pacientes sufren de disfunciones en
la movilidad, como por ejemplo en la marcha, donde se aprecian
alteraciones características (1, 2)–FIGURA 1 y FIGURA 2-
Sabemos que la pérdida de capacidad de la deambulación lleva a
un desacondicionamiento, incrementa el riesgo de caídas y
predispone a los pacientes a un estilo de vida sedentario, lo que
representa un factor de riesgo para la recurrencia de otro ictus u
otras enfermedades cardiovasculares. (2)
Es por ello que recuperar la marcha se convierte en una
prioridad, no sólo en la fase inmediata sino también su
mantenimiento a largo plazo, cuando los pacientes tienen que
hacer frente a sus actividades de la vida diaria. (1,2)
El entrenamientos en tareas especificas, en este caso de la deambulación con la ayuda de un metrónomo para marcar la cadencia, sería lo más efectivo,
objetivándose mejoras en los parámetros cinéticos y cinemáticos, así como en la velocidad .
A pesar de no ser supervisado parece una actividad segura y con altas tasas de cumplimiento debido a su simplicidad.
Hacen falta más estudios que apoyen la implantación de programas de marcha en casa.
PACIENTES.
Pacientes que han sufrido una
hemiparesia por un ictus y se
encuentran en fase crónica (>1
año de evolución), que no están
institucionalizados y con
conservación al menos parcial de
sus capacidades funcionales.
INTERVENCIÓN
Programas de marcha ejecutados
de forma autónoma por el
paciente en su casa, sin material
ni instrumentación externa para
no limitar su aplicabilidad clínica
COMPARACIÓN
Con el estado basal del paciente
o con el tratamiento supervisado,
RESULTADOS
Efecto en la marcha, adherencia,
efectos adversos…
Como se conoce desde 1990 que ni las actividades que
requieren esfuerzo ni el entrenamiento de la fuerza
muscular NO incrementan la espasticidad en
pacientes con ictus (1), se plantea si es posible aplicar
programas de entrenamiento en casa para
mantener y mejorar la capacidad de marcha.
Conocer la evidencia científica acerca
de la efectividad y seguridad en…
GAIT
21 ARTÍCULOS
INDEXADOS
2 ARTÍCULOS
SELECCIONADOS
TRAS LECTURA DE
LOS ABSTRACTS
HOME-
BASED
EXERCISE
CHRONIC
STROKE
AND AND
Debilidad flexores
cadera y rodilla
Déficit flexión
dorsal de tobillo
No flexión rodilla
en fase final apoyo
CSQ:Client Satisfaction Questionnaire.// 6MM: 6 Minutos Marcha // SF36:Short form 36 (de calidad de vida) //
TUG: Timed up and Go // DGI: Dynamic Gait Index

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportistaMétodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán
 
Investigacion 7
Investigacion 7Investigacion 7
Investigacion 7
EFCEIP
 
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, MadridPoster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán
 
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
mbbm2128
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
lmcr2907
 
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICAPESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
Fernando Farias
 
control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
Oscar Benitezz
 
Ab wheel extension
Ab wheel extensionAb wheel extension
Ab wheel extension
Carlos Maccario
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
toyocontreras
 
Las Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia FísicaLas Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia Física
MINED departamental Zelaya Central
 
Rehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase IIIRehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase III
Janett Tino Martinez
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
Marlon Bolaños
 
Evaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físicoEvaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físico
doctorando
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
dass1722
 
Actividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidosActividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidos
Congreso Bengoa
 
test de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
test de aptitud fisica Educacion fisica y deportetest de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
test de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
omairiluc aponte
 

La actualidad más candente (16)

Métodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportistaMétodos para evaluar la fatiga del deportista
Métodos para evaluar la fatiga del deportista
 
Investigacion 7
Investigacion 7Investigacion 7
Investigacion 7
 
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, MadridPoster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
Poster X Simposio Internacional de Fuerza, 15-16 de Diciembre, Madrid
 
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
ARTICULO ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMETRICAS Y DE LA RESISTENCIA ...
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICAPESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
PESOS LIVRES X RESISTÊNCIA ELÁSTICA
 
control medico deportivo
control medico deportivocontrol medico deportivo
control medico deportivo
 
Ab wheel extension
Ab wheel extensionAb wheel extension
Ab wheel extension
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
 
Las Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia FísicaLas Pruebas de Eficiencia Física
Las Pruebas de Eficiencia Física
 
Rehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase IIIRehabilitación cardíaca fase III
Rehabilitación cardíaca fase III
 
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLECARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CARACTERIZACION ANTROPOMETRICA EN ATLETAS FONDISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
 
Evaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físicoEvaluación del rendimiento físico
Evaluación del rendimiento físico
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Actividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidosActividad física en espacios reducidos
Actividad física en espacios reducidos
 
test de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
test de aptitud fisica Educacion fisica y deportetest de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
test de aptitud fisica Educacion fisica y deporte
 

Similar a Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en fase crónica.

Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Centro Clínico Neorehabilitación
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Francisco García Fuentes
 
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
Tamara Rial (PhD)
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nº 8 seguridad
Nº 8 seguridadNº 8 seguridad
Nº 8 seguridad
SAMFYRE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Lopezua
 
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
DoUSport
 
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
lauranatalydc09
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
RehabilitacionXXI
 
Rehabilitación cardiaca mediante HIIT
Rehabilitación cardiaca mediante HIITRehabilitación cardiaca mediante HIIT
Rehabilitación cardiaca mediante HIIT
Carlos Alberto García González
 
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion ligamento cruzado anteriorRehabilitacion ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
WILLY FDEZ
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
Javi Muñiz Pérez-Aranda
 
TAPER
TAPERTAPER
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia tricaKinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
kineudla
 
Kinesiologia en cirugia bariatrica
Kinesiologia en cirugia bariatricaKinesiologia en cirugia bariatrica
Kinesiologia en cirugia bariatrica
kineudla
 
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
SHARI ALLISON CHÁVEZ CUTIPA
 
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdfPilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
EduardoHernndez190695
 
Condición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en laCondición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en la
Amanda Jiménez
 
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
Ivonn Montes
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
SAMFYRE
 

Similar a Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en fase crónica. (20)

Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
 
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
EFECTO DE UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL BASADO EN TERAPIA HIPO...
 
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Nº 8 seguridad
Nº 8 seguridadNº 8 seguridad
Nº 8 seguridad
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
Presentación "La Práctica de la Actividad Física y su Influecia en la Condici...
 
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
Rosado y Blanco Ilustrativo Corporativo Comunicación Formación y Liderazgo ...
 
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científicaRehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
Rehabilitación de codo, muñeca y mano. Evidencia científica
 
Rehabilitación cardiaca mediante HIIT
Rehabilitación cardiaca mediante HIITRehabilitación cardiaca mediante HIIT
Rehabilitación cardiaca mediante HIIT
 
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion ligamento cruzado anteriorRehabilitacion ligamento cruzado anterior
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
 
Tfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sistTfg javier muñiz rev sist
Tfg javier muñiz rev sist
 
TAPER
TAPERTAPER
TAPER
 
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia tricaKinesiologia en cirugia bar ia trica
Kinesiologia en cirugia bar ia trica
 
Kinesiologia en cirugia bariatrica
Kinesiologia en cirugia bariatricaKinesiologia en cirugia bariatrica
Kinesiologia en cirugia bariatrica
 
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE GONARTROSIS. REVISIÓN BIBLI...
 
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdfPilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
PilarCampillos_ERAS_congreso (1).pdf
 
Condición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en laCondición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en la
 
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
551 2 lombalgia cronica rev 5 2007 espanhol
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Entrenamiento de la marcha en casa en pacientes que han sufrido un ictus en fase crónica.

  • 1. Gasto energético de hasta el doble. Reducción de la velocidad de la marcha •Disminución longitud de la zancada •Disminución fuerza de los flexores de cadera y de los extensores de rodilla •Espasticidad de los flexores plantares de tobillo. • Asimetría a nivel espaciotemporal. •Mayor tiempo de estancia monopodal sobre la sana y prolongación de la fase de apoyo bipodal. OBJETIVOINTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES Figura 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA (1) •12 pacientes hemipléjicos •Grupo intervención (GI): Entrenamiento interválico de la marcha a la velocidad establecida por un metrónomo. 2 series de 10 min. •Grupo control (GC): entrenamiento supervisado. •Resultados: •Adherencia fue de 91% GI vs 92% en GC. Tasa de retención del 100%. •No efectos adversos en ninguno de los grupos. Seguridad. •Alta satisfacción en ambos en el CSQ. •Eficacia: mejora 6MM y SF-36 en ambos (p=0.03) •TUG mejoró sólo de forma significativa en el GI •Stair Climb permaneció estable en ambos. •Tiempo requerido por el personal menor en GI (15 h) frente a GC (30 h). •Conclusión: El ejercicio en casa es posible, seguro y capaz de inducir mejoras en la capacidad funcional y en la calidad de vida. Malagoni et al. 2016 (2) Ensayo aleatorio controlado •12 pacientes con hemiparesia crónica •Intervención: 3 semanas de marcha “en el sitio” con metrónomo. Incremento cadencia 5% cada semana. Uno de los grupos a velocidad regular, otro interválico. •Resultados •Alta satisfacción. Completado por el 75%. No efectos adversos •No diferencias entre la cadencia regular e interválica. •Mejoría en velocidad de la marcha, TUG y DGI. •Conclusiones: es un método fiable y bien tolerado. Wright et al. 2017. (3) Estudio pre-post Figura 2. EJEMPLOS ALTERACIÓN MARCHA 1. Wist S, Clivaz J, Sattelmayer M. Muscle strengthening for hemiparesis after stroke: A meta-analysis. Ann Phys Rehabil Med. 2016 Apr;59(2):114-24.// 2. Malagoni AM, Cavazza S, Ferraresi G, Grassi G, Felisatti M, Lamberti N,Basaglia N, Manfredini F. Effects of a "test in-train out" walking program versus supervised standard rehabilitation in chronic stroke patients: a feasibility and pilot randomized study. Eur J Phys Rehabil Med. 2016 Jun;52(3):279-87 // 3. Wright RL, Brownless SB, Pratt D, Sackley CM, Wing AM. Stepping to the Beat: Feasibility and Potential Efficacy of a Home-Based Auditory-Cued Step Training Program in Chronic Stroke. Front Neurol. 2017 Aug 22;8:412. BIBLIOGRAFÍA Búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, acotada a los últimos 5 años. El ictus o accidente cerebrovascular es la tercera causa de incremento de los años vividos con discapacidad en todo el mundo. Un 66% de los pacientes sufren de disfunciones en la movilidad, como por ejemplo en la marcha, donde se aprecian alteraciones características (1, 2)–FIGURA 1 y FIGURA 2- Sabemos que la pérdida de capacidad de la deambulación lleva a un desacondicionamiento, incrementa el riesgo de caídas y predispone a los pacientes a un estilo de vida sedentario, lo que representa un factor de riesgo para la recurrencia de otro ictus u otras enfermedades cardiovasculares. (2) Es por ello que recuperar la marcha se convierte en una prioridad, no sólo en la fase inmediata sino también su mantenimiento a largo plazo, cuando los pacientes tienen que hacer frente a sus actividades de la vida diaria. (1,2) El entrenamientos en tareas especificas, en este caso de la deambulación con la ayuda de un metrónomo para marcar la cadencia, sería lo más efectivo, objetivándose mejoras en los parámetros cinéticos y cinemáticos, así como en la velocidad . A pesar de no ser supervisado parece una actividad segura y con altas tasas de cumplimiento debido a su simplicidad. Hacen falta más estudios que apoyen la implantación de programas de marcha en casa. PACIENTES. Pacientes que han sufrido una hemiparesia por un ictus y se encuentran en fase crónica (>1 año de evolución), que no están institucionalizados y con conservación al menos parcial de sus capacidades funcionales. INTERVENCIÓN Programas de marcha ejecutados de forma autónoma por el paciente en su casa, sin material ni instrumentación externa para no limitar su aplicabilidad clínica COMPARACIÓN Con el estado basal del paciente o con el tratamiento supervisado, RESULTADOS Efecto en la marcha, adherencia, efectos adversos… Como se conoce desde 1990 que ni las actividades que requieren esfuerzo ni el entrenamiento de la fuerza muscular NO incrementan la espasticidad en pacientes con ictus (1), se plantea si es posible aplicar programas de entrenamiento en casa para mantener y mejorar la capacidad de marcha. Conocer la evidencia científica acerca de la efectividad y seguridad en… GAIT 21 ARTÍCULOS INDEXADOS 2 ARTÍCULOS SELECCIONADOS TRAS LECTURA DE LOS ABSTRACTS HOME- BASED EXERCISE CHRONIC STROKE AND AND Debilidad flexores cadera y rodilla Déficit flexión dorsal de tobillo No flexión rodilla en fase final apoyo CSQ:Client Satisfaction Questionnaire.// 6MM: 6 Minutos Marcha // SF36:Short form 36 (de calidad de vida) // TUG: Timed up and Go // DGI: Dynamic Gait Index