SlideShare una empresa de Scribd logo
STRONGYLOIDES STERCORALIS
& ASCARIS LUMBRICOIDES
PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA CLINICA
Capacitación de Laboratorista Clínico
PROGRAMA TEÓRICO – PRÁCTICO
PARASITOLOGIA CLINICA
SUBMÓDULO I
MÓDULO IV
6TO N MESA 5
P A R A S I T O L O G Í A C L I N I C A 6 N
Strongyloides
Strongyloides
stercoralis
stercoralis
Aguirre hermosillo camila
Colli Chim Jesus elias
Espinoza rubio karla viviana
Pech Ruiz ilse nicole
Uriel González Pérez
INTEGRANTES:
R E I N O
ANIMAL
F I L O
NEMATODOS
C L A S E
CHROMADORIA
F A M I L I A
STRONGYOLOI-DIDAE
G E N E R O
STRONGYLOIDES
O R D E N
RHABDITIDA
E S P E C I E
S. STERCORALIS
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
(1)
REINO - ANIMAL
El reino Animalia es el más evolucionado y se
divide en dos grandes grupos: vertebrados e
invertebrados. Los animales son seres
pluricelulares y eucariotas de alimentación
heterótrofa, respiración aeróbica,
reproducción sexual y capacidad de
desplazamiento.
SE DENOMINA REINO A CADA UNO DE LOS
GRANDES GRUPOS EN QUE SE CLASIFICAN
LAS ESPECIES DE SERES VIVOS
CONOCIDAS, ATENDIENDO A SU
PARENTESCO EVOLUTIVO, ES DECIR, A SU
LUGAR DE ORIGEN EN LA LARGA HISTORIA
DE LA VIDA.
C A T E G O R Í A F U N D A M E N T A L E N T R E
R E I N O Y C L A S E D E L A S
C L A S I F I C A C I O N E S T A X O N Ó M I C A S , Q U E
A G R U P A A L O S O R G A N I S M O S C O N
A S C E N D E N C I A C O M Ú N Y Q U E
C O M P R E N D E N U N M I S M O P A T R Ó N
F U N D A M E N T A L D E O R G A N I Z A C I Ó N .
F I L O :
FILO- NEMATODA
El filo de los nematodos incluyen a unas 25.000
especies. Estos animales invertebrados han
evolucionado a lo largo de su historia biológica con
el objetivo de adaptarse a nuevos huéspedes que
parasitar, tanto dentro del reino de los animales
como del de las plantas.
Son el cuarto filo más grande
dentro del reino Animal
ORDEN- RHABDITIDA
Los rabdítidos son un orden de
nematodos secernénteos que
normalmente viven en el suelo y se
alimentan de microorganismos.
Entre sus características se incluyen
un tubo oral abierto y un sistema
excretor con canales laterales.
El orden es una agrupación de
individuos de una clase que tienen
características comunes entre sí.
EL GÉNERO ES UNA UNIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DE
ORGANISMOS; SE UBICA ENTRE LA FAMILIA Y LA ESPECIE; ASÍ,
UN GÉNERO ES UN GRUPO QUE REÚNE A VARIAS ESPECIES
EMPARENTADAS, SIN EMBARGO, EXISTEN ALGUNOS GÉNEROS
QUE SON MONOESPECÍFICOS (CONTIENEN UNA SOLA ESPECIE).
GENERO-
STRONGYLOIDES
El género Strongyloides está
clasificado en el orden Rhabditida, y la
mayoría de los miembros son
nematodos microbíveros que viven en
el suelo. Existen 52 especies de
Strongyloides, pero la mayoría no
infecta a los humanos. S stercoralis es
el patógeno más común para los
humanos.
FAMILIA:
STRONGYLIDAE ESPECIE:
S. STERCORALIS
"UNA ESPECIE ES UN CONJUNTO DE
INDIVIDUOS, MORFOLOGICAMENTE
SEMEJANTES, TODOS LOS CUALES
PUEDEN INTERFECUNDARSE, UNO
CON OTRO, PARA PRODUCIR UNA
DESCENDENCIAA LA VEZ F ERT/L".
"UNA FAMILIA ES LA
AGRUPACIÓN DE SERES VIVOS
CON CARACTERÍSTICAS
COMUNES DENTRO DE SU
ORDEN".
S T R O N G Y L O I D E S
S T E R C O R A L I S
LA FAMILIA STRONGYLIDAE
CORRESPONDE A NEMÁTODOS ROJIZOS.
SUELEN SER LLAMADOS GRANDES
ESTRÓNGILOS AL ALCANZAR DE 1,5 A 5
CM. ES UNA FAMILIA COSMOPOLITA;
HABITAN PREFERENTEMENTE EN ZONAS
TEMPLADAS Y HÚMEDAS.
CLASE-CHROMADORIA
LOS FILOS (O DIVISIONES) SE DIVIDEN EN
CLASES POR LAS CARACTERÍSTICAS MÁS
COMUNES QUE HAY ENTRE ELLOS, ES DECIR, POR
LAS SEMEJANZAS MAYORES QUE EXISTEN ENTRE
LOS INTEGRANTES DE UN FILO.
SE TRATA DE NEMÁTODOS CON ANFIDIOS LOCALIZADOS
DORSOLATERALMENTE SOBRE LOS LABIOS LATERALES O
EN EL EXTREMO ANTERIOR. LAS ABERTURAS DE LOS
ANFIDIOS SON EN FORMA DE PORO O DE HENDIDURASON
CASI EXCLUSIVAMENTE TERRESTRES, RARA VEZ DE
AGUA DULCE O MARINOS.
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA
D I S T R I B U C I Ó N E I N T E R R E L A C I Ó N D E L A S
D I F E R E N T E S P A R T E S Q U E C O M P O N E N A L
S T R O N G Y L O I D E S S T E R C O R A L I S .
E S T R U C T U R A
E S T U D I O D E L A F O R M A Y E S T R U C T U R A D E
L O S O R G A N I S M O S Y S U S
C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S
E S P E C Í F I C A S .
M O R F O L O G I A
( 2 )
ESTRUCTURA:
La hembra adulta parásita mide aproximadamente
2 mm de largo por 40 - 50 µm de diámetro, es
filiforme, transparente y presenta en la parte
anterior un esófago cilíndrico, que continúa con el
intestino y termina en un orificio anal en la parte
posterior.
La hembra adulta de vida libre mide
aproximadamente 1 mm de longitud por 50 - 75 µm
de diámetro y el macho de vida libre mide 700 µm
de largo por 40 - 50 µm de diámetro. Como es
característico en todos los nematodos la hembra
tiene el extremo posterior recto mientras que el
macho lo tiene en forma curva. (3)
MORFOLOGÍA:
MORFOLOGÍA
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA
A) Cuerpo completo de larva rhabditoide
a un aumento de 100x.
B) Extremo anterior donde se aprecia:
CA: cápsula oral; QE: cuerpo del esófago;
AN: anillo nervioso y BU: bulbo piriforme.
C) se aprecia el PG: primordio genital
ligeramente posterior a la parte media
del cuerpo.
D) Extremo posterior filariforme. (4)
CICLO DE VIDA DEL
PARASITO
Infective Stage
(La etapa durante la cual el parásito asume una
forma en la que puede invadir a su anfitrión)
Diagnostic Stage
(La etapa durante la cual el parásito puede ser detectado a
simple vista o por métodos de laboratorio. La etapa de
diagnóstico suele coincidir con la etapa durante la cual el
parásito abandona el huésped (a través de las heces, la orina o
el esputo) para proliferar).
Las larvas rabditiformes
son excretadas hacia el
suelo con la materia
fecal.
En los huevos se incuban
larvas rabditiformes.
Allí las larvas
rabditiformes pueden
vivir libremente como
adultos o volverse
larvas filariformes
infecciosas que
penetran en la piel del
ser humano (6).
Los parásitos
adultos se aparean
y las hembras
producen huevos.
Estas larvas pueden
desarrollarse como
adultos libres (2) o como
larvas filariformes
infecciosas (6).
Las larvas
filariformes
penetran la
piel del ser
humano.
A
U
T
O
I
N
F
E
C
C
I
Ó
N
En el intestino
delgado, las hembras
adultas producen
huevos.
Las larvas migran por
diversas vías hacia el
intestino delgado, donde
maduran hasta convertirse en
adultos.
Los huevos dan
origen a larvas
rabditiformes. La
mayoría de las larvas
son excretadas en la
materia fecal.
Algunas larvas se
convierten en filariformes
en el intestino grueso,
penetran la pared
intestinal (autoinfección
interna) o la piel perianal
(autoinfección externa), y
siguen el ciclo infeccioso
normal.
N U EVA
G
,
A
D
U
L
T
O
S
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
A
L
A
R
V
A
F I L A F O R M E
SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
DOLOR ABDOMINAL (EN LA PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN)
TOS.
DIARREA.
ERUPCIÓN CUTÁNEA.
ÁREAS ROJIZAS CON APARIENCIA URTICANTE (ERUPCIÓN) CERCA DEL ANO.
VÓMITOS.
PÉRDIDA DE PESO.
SÍNTOMAS:
Las personas contraen la infección cuando su piel entra en contacto
con suelo contaminado con estos gusanos. A diferencia de otros
gusanos estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a través
de la piel alrededor del ano, lo cual permite que la infección
prolifere. Las zonas por donde los gusanos atraviesan la piel
pueden tornarse rojas y dolorosas.
(5)
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
EXAMEN COPROLOGICO:
El coprocultivo es un
examen de laboratorio
para encontrar
organismos en las heces
(materia fecal) que
puedan causar
enfermedad
Detección de anticuerpos
por enzimoinmunoanálisis
(ELISA):
Se trata de un examen de
laboratorio comúnmente
usado para detectar
anticuerpos en la sangre.
Técnica de Baerman: se basa
en la migración activa o
movimiento de las larvas. Las
heces son suspendidas en
agua. Las larvas se mueven
hacia el agua. Se hunden
hacia el fondo, donde pueden
ser colectadas para su
identificación.
TRATAMIENTO
Antes del tratamiento con
ivermectina, los pacientes deben ser
evaluados para detectar coinfección
con Loa loa si han vivido o viajado a
áreas de África central donde Loa loa
es endémico porque la ivermectina
puede causar reacciones graves en
pacientes con loiasis y niveles
elevados de microfilarias.
Strongyloides Stercoralis
Ivermectina como tiabendazol son
Ivermectina como tiabendazol son
drogas de alta eficacia para el
drogas de alta eficacia para el
tratamiento de infección por
tratamiento de infección por
Strongyloides stercoralis. Ambas drogas
Strongyloides stercoralis. Ambas drogas
son seguras cuando se las utiliza a las
son seguras cuando se las utiliza a las
dosis recomendadas.
dosis recomendadas.
La infección no complicada se trata con
La infección no complicada se trata con
200 mcg/kg de ivermectina por vía oral 1
200 mcg/kg de ivermectina por vía oral 1
vez al día durante 2 días, que en general
vez al día durante 2 días, que en general
se tolera bien. Otra alternativa para el
se tolera bien. Otra alternativa para el
tratamiento de la estrongiloidiasis es la
tratamiento de la estrongiloidiasis es la
administración de albendazol 400 mg por
administración de albendazol 400 mg por
vía oral 2 veces al día durante 7 días.
vía oral 2 veces al día durante 7 días.
TRATAMIENTO
Strongyloides Stercoralis
Ivermectina Tiabendazol
Albendazol
VIDEOS DE APOYO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Parasitología. Valencia, Venezuela: Tatum. 1996. pp. 45-46.
Cheveland P. Hickman. Zooki, (s/f) Estructura de Caenorhabditis elegans.
Carolina Hernández-Castro MSc (s/f) . Strongyloides stercoralis: un geohelminto olvidado,
Parasitología.
González-Horna Poll J. , Iglesias-Osores Sebastian.( 2017). , Morfología de Strongyloides stercoralis,
Galería Fotográfica.
Tratamiento de strongyloides stercoralis con ivermectina y tiabendazole. (2003, junio). SCIELO.
Recuperado 18 de enero de 2023.
Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger SM, Loukas A, Diemert D, et al. Soil-transmitted helminth
infections: ascariasis, trichuriasis, and hookworm. Lancet 2006; 367: 1521-1532.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD49.R19.
Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza.
2009. Disponible: http://new.paho. org/hq/dmdocuments/2009/CD49.R1
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Diagnostic Procedures. Stool Specimens.
Intestinal Parasites: Comparative Morphology Figures. Figure 7: Hookworm and Strongyloides
Larvae. 2013. Disponible: http://www.cdc.gov/dpdx/diagnosticProcedures/stool/morphcomp.html.
Consultado: mayo 2014.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
P A R A S I T O L O G Í A C L I N I C A 6 N
Ascaris
Ascaris
lumbricoides
lumbricoides
R E I N O
ANIMAL
F I L O
NEMATODOS
C L A S E
CHROMADORIA
F A M I L I A
ASCARIDIDAE
G E N E R O
ASCARIS
O R D E N
ASCARIDIDA
E S P E C I E
A. LUMBRICOIDES;
LINNAEUS
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
(1)
Ascarididae, incluye a uno de los
parásitos más frecuentes en el
hombre, Ascaris lumbricoides que
produce la Ascariasis, aunque existen
otras especies de interés sanitario y
económico.
Los ascarídidos son un orden de
nematodos que incluye varias familias de
vermes parásitos con tres "labios"
cefálicos alrededor de la boca, situada en
el extremo anterior del gusano.
Dentro de las familias que causan
patología en los humanos se encuentran:
ORDEN- ASCARIDIDA
Ascaris es un género de gusanos
nematodos parásitos conocidos como
"lombrices intestinales pequeñas", que es
un tipo de gusano parásito.
Aunque estos patógenos se conocen a nivel
popular como “gusanos” o “lombrices”, en
realidad son nemátodos y no anélidos
(como sí lo son las lombrices de tierra, por
ejemplo).
GENERO- ASCARIS
FAMILIA:
ASCARIDIDAE ESPECIE:
A. LUMBRICOIDES;
LINNAEUS
LOS ASCARÍDIDOS SON UNA FAMILIA
DE NEMÁTODOS. LOS MIEMBROS DE
ESTA FAMILIA SON PARÁSITOS
INTESTINALES QUE INFECTAN
MUCHAS CLASES DE VERTEBRADOS.​
​
ESTA FAMILIA INCLUYE ALGUNOS
GÉNERO, ​DE LOS CUALES LOS MÁS
CONOCIDOS SON: AMPLICAECUM
ANGUSTICAECUM ASCARIS
BAYLISASCARIS CROSSOPHORUS
DUJARDINASCARIS HEXAMETRA
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA
D I S T R I B U C I Ó N E I N T E R R E L A C I Ó N D E L A S
D I F E R E N T E S P A R T E S Q U E C O M P O N E N A L
S T R O N G Y L O I D E S S T E R C O R A L I S .
E S T R U C T U R A
E S T U D I O D E L A F O R M A Y E S T R U C T U R A D E
L O S O R G A N I S M O S Y S U S
C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S
E S P E C Í F I C A S .
M O R F O L O G I A
ESTRUCTURA:
( 2 )
Ovario Huevos en el
útero
Células en
la punta
distal
Boca
Faringe
Poro excretor Intestino Espermatecas
Su propósito es recibir y
almacenar el esperma
recibido del macho
Abertura genital
femenino
Esperma Ovocito
Ano
Ovario Cola
Vulva
MORFOLOGÍA:
Machos y hembras se diferencian en el
tamaño (machos de 15 a 30 cm y hembras
de 20 a 35 cm), la parte posterior del
macho es curvada, con espículas y
papilas, mientras que en la hembra la
parte posterior es recta terminada en
punta, en el extremo anterior ambos
sexos tienen una boca provista de tres
labios.
( 3 )
HUEVO
CICLO DE VIDA DEL
PARASITO
Infective Stage
(La etapa durante la cual el parásito asume una
forma en la que puede invadir a su anfitrión)
Diagnostic Stage
(La etapa durante la cual el parásito puede ser detectado a
simple vista o por métodos de laboratorio. La etapa de
diagnóstico suele coincidir con la etapa durante la cual el
parásito abandona el huésped (a través de las heces, la orina o
el esputo) para proliferar).
HUEVO FERTILIZADO
HUEVO NO FERTIL (Sin
desarrollo biologico)
HECES
Las larvas migran al
tracto respiratorio.
En el intestino
delgado alcanzan
su fase adulta
Huevo infectivo
Larva
ADULTOS
1. Los adultos viven en el intestino delgado de las
personas. Allí, las hembras pueden producir alrededor de
200 000 huevos por día. Los huevos se excretan en las
heces.
2. Solo los huevos fertilizados causan infección.
3. Los huevos fecundados se desarrollan en el suelo. Los
huevos se desarrollan mejor en un suelo húmedo, cálido y
sombreado.
4. Las personas se infectan al tragar huevos de Ascaris,
presentes a menudo en alimentos que entraron en
contacto con tierra contaminada con heces humanas que
contenían huevos fecundados de Ascaris.
5. Los huevos eclosionan y liberan larvas en el intestino.
6. Las larvas penetran en la pared del intestino delgado y
viajan a través de los vasos linfáticos y el torrente
sanguíneo hasta los pulmones.
7. Una vez en el interior de los pulmones, las larvas pasan
a los alvéolos pulmonares, ascendiendo hasta la parte
superior de las vías respiratorias, donde son deglutidas.
Cuando las larvas llegan al intestino delgado, se
convierten en gusanos adultos.
SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA
DOLOR ABDOMINAL INTENSO.
FATIGA.
VÓMITOS.
PÉRDIDA DE PESO O MALNUTRICIÓN.
UN GUSANO EN EL VÓMITO O EN LAS HECES.
SÍNTOMAS:
La obstrucción causa náuseas, vómitos, hinchazón abdominal
(distensión) y dolor abdominal. Algunas veces los gusanos
adultos migran a la boca o a la nariz, son vomitados o son
expulsados con las heces, una situación que puede ser muy
angustiante a nivel psicológico.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS DE HECES
Para diagnosticar la
ascariosis, el médico
examinará las heces en busca
de huevos y larvas diminutos
(microscópicos). Pero los
huevos no aparecen en las
heces hasta 40 días después
de que te infectas. Y si te
infectaste solo con gusanos
macho, no se encontrarán
huevos.
Análisis de sangre
Se puede hacer un análisis de
sangre para determinar un
incremento de un tipo
específico de glóbulos blancos,
llamados "eosinófilos".
La ascariosis puede elevar la
cantidad de eosinófilos, pero
otros problemas de salud
también pueden hacerlo.
Prueba por imagenes
Rayos X. Si estás infestado de
gusanos, la masa de gusanos
puede ser visible en rayos X del
abdomen. En algunos casos, los
rayos X del tórax pueden revelar
las larvas en los pulmones.
Ecografía. Una ecografía puede
mostrar gusanos en el páncreas o
en el hígado. Esta tecnología
utiliza ondas sonoras para generar
imágenes de los órganos internos.
TRATAMIENTO
Albendazol (Albenza)
Ivermectina (Stromectol)
Mebendazol
Por lo general, solo deben tratarse las infecciones que causan síntomas. En
algunos casos, la ascariosis se resuelve por sí sola.
Los medicamentos antiparasitarios son la primera línea de tratamiento contra
la ascariosis. Los más comunes son:
Es eficaz la administración de albendazol 400 mg por vía oral en 1 sola dosis,
mebendazol 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días o 500 mg por vía
oral una sola vez, o ivermectina entre 150 y 200 mcg/kg en 1 sola dosis por vía
oral. El albendazol, el mebendazol, y la ivermectina pueden dañar al feto y el
riesgo del tratamiento en embarazadas infectadas por Ascaris debe ser
evaluado frente al riesgo de la enfermedad no tratada. Antes del tratamiento
con ivermectina, los pacientes deben evaluarse para detectar una
coinfección con Loa loa si han estado en áreas de África Central donde Loa
loa es endémica porque la ivermectina puede inducir reacciones graves en
pacientes con loiasis y niveles altos de microfilarias.
Ascaris Lumbricoides
VIDEOS DE APOYO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Vector. (2000), Ascaris lumbricoides hembra. Dreamstime
( 27/06/2021). Ascaris lumbricoides . Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Ascariosis. (2022, 17 mayo). MAYO CLINIC. Recuperado 18 de enero de 2023.
(17/05/2022). Ascariosis Sintomas y causas. Mayo Clinic
1.
2.
3.
4.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario parasito
Cuestionario parasitoCuestionario parasito
Cuestionario parasitoNLROTELA
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesRosa Puga
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
guesta1eab5
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
Kerlyn Maldonado
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase

La actualidad más candente (20)

Cuestionario parasito
Cuestionario parasitoCuestionario parasito
Cuestionario parasito
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Tricocefalos
TricocefalosTricocefalos
Tricocefalos
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 

Similar a Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis. 6N.pdf

Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
1395872
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
Stephanie Pinzón
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
Mary Gray Gubler
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
jackimiguel
 
Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Kraken Darknes
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)jaival
 
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
Alcira20
 
clasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptxclasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptx
RUTHMONTENEGROREAO
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
AdrianaOjeda38
 
Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)Oscar Panana
 
12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf
MarceloMorenoMontoya
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 
Generalidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintosGeneralidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintos
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
ArtropodosDiego RG
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
Guillermo
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
GABRIELAISABELTORRES1
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Ana Villa
 

Similar a Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis. 6N.pdf (20)

Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza 5 Reinos de la Naturaleza
5 Reinos de la Naturaleza
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Presentación accidentes11
Presentación accidentes11Presentación accidentes11
Presentación accidentes11
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
 
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
468102522-1-Reino-animalia-Caracteristicas-y-clasificacion-PPT.pptx
 
clasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptxclasificacion seres vivos.pptx
clasificacion seres vivos.pptx
 
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
03. Artrópodos - Diptera (Nematocera y Brachycera).pptx
 
Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)Latrodectus mactans (1)
Latrodectus mactans (1)
 
12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf12. HELMINTOS[1].pdf
12. HELMINTOS[1].pdf
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 
Temas8 9
Temas8 9Temas8 9
Temas8 9
 
Generalidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintosGeneralidades sobre helmintos
Generalidades sobre helmintos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
C. eleganssssss
C. eleganssssssC. eleganssssss
C. eleganssssss
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis. 6N.pdf

  • 1. STRONGYLOIDES STERCORALIS & ASCARIS LUMBRICOIDES PARASITOLOGIA Y MICOLOGIA CLINICA Capacitación de Laboratorista Clínico PROGRAMA TEÓRICO – PRÁCTICO PARASITOLOGIA CLINICA SUBMÓDULO I MÓDULO IV 6TO N MESA 5
  • 2. P A R A S I T O L O G Í A C L I N I C A 6 N Strongyloides Strongyloides stercoralis stercoralis
  • 3. Aguirre hermosillo camila Colli Chim Jesus elias Espinoza rubio karla viviana Pech Ruiz ilse nicole Uriel González Pérez INTEGRANTES:
  • 4. R E I N O ANIMAL F I L O NEMATODOS C L A S E CHROMADORIA F A M I L I A STRONGYOLOI-DIDAE G E N E R O STRONGYLOIDES O R D E N RHABDITIDA E S P E C I E S. STERCORALIS CLASIFICACIÓN TAXONOMICA (1)
  • 5. REINO - ANIMAL El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de desplazamiento. SE DENOMINA REINO A CADA UNO DE LOS GRANDES GRUPOS EN QUE SE CLASIFICAN LAS ESPECIES DE SERES VIVOS CONOCIDAS, ATENDIENDO A SU PARENTESCO EVOLUTIVO, ES DECIR, A SU LUGAR DE ORIGEN EN LA LARGA HISTORIA DE LA VIDA.
  • 6. C A T E G O R Í A F U N D A M E N T A L E N T R E R E I N O Y C L A S E D E L A S C L A S I F I C A C I O N E S T A X O N Ó M I C A S , Q U E A G R U P A A L O S O R G A N I S M O S C O N A S C E N D E N C I A C O M Ú N Y Q U E C O M P R E N D E N U N M I S M O P A T R Ó N F U N D A M E N T A L D E O R G A N I Z A C I Ó N . F I L O : FILO- NEMATODA El filo de los nematodos incluyen a unas 25.000 especies. Estos animales invertebrados han evolucionado a lo largo de su historia biológica con el objetivo de adaptarse a nuevos huéspedes que parasitar, tanto dentro del reino de los animales como del de las plantas. Son el cuarto filo más grande dentro del reino Animal
  • 7.
  • 8. ORDEN- RHABDITIDA Los rabdítidos son un orden de nematodos secernénteos que normalmente viven en el suelo y se alimentan de microorganismos. Entre sus características se incluyen un tubo oral abierto y un sistema excretor con canales laterales. El orden es una agrupación de individuos de una clase que tienen características comunes entre sí.
  • 9. EL GÉNERO ES UNA UNIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS; SE UBICA ENTRE LA FAMILIA Y LA ESPECIE; ASÍ, UN GÉNERO ES UN GRUPO QUE REÚNE A VARIAS ESPECIES EMPARENTADAS, SIN EMBARGO, EXISTEN ALGUNOS GÉNEROS QUE SON MONOESPECÍFICOS (CONTIENEN UNA SOLA ESPECIE). GENERO- STRONGYLOIDES El género Strongyloides está clasificado en el orden Rhabditida, y la mayoría de los miembros son nematodos microbíveros que viven en el suelo. Existen 52 especies de Strongyloides, pero la mayoría no infecta a los humanos. S stercoralis es el patógeno más común para los humanos.
  • 10. FAMILIA: STRONGYLIDAE ESPECIE: S. STERCORALIS "UNA ESPECIE ES UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS, MORFOLOGICAMENTE SEMEJANTES, TODOS LOS CUALES PUEDEN INTERFECUNDARSE, UNO CON OTRO, PARA PRODUCIR UNA DESCENDENCIAA LA VEZ F ERT/L". "UNA FAMILIA ES LA AGRUPACIÓN DE SERES VIVOS CON CARACTERÍSTICAS COMUNES DENTRO DE SU ORDEN". S T R O N G Y L O I D E S S T E R C O R A L I S LA FAMILIA STRONGYLIDAE CORRESPONDE A NEMÁTODOS ROJIZOS. SUELEN SER LLAMADOS GRANDES ESTRÓNGILOS AL ALCANZAR DE 1,5 A 5 CM. ES UNA FAMILIA COSMOPOLITA; HABITAN PREFERENTEMENTE EN ZONAS TEMPLADAS Y HÚMEDAS.
  • 11. CLASE-CHROMADORIA LOS FILOS (O DIVISIONES) SE DIVIDEN EN CLASES POR LAS CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES QUE HAY ENTRE ELLOS, ES DECIR, POR LAS SEMEJANZAS MAYORES QUE EXISTEN ENTRE LOS INTEGRANTES DE UN FILO. SE TRATA DE NEMÁTODOS CON ANFIDIOS LOCALIZADOS DORSOLATERALMENTE SOBRE LOS LABIOS LATERALES O EN EL EXTREMO ANTERIOR. LAS ABERTURAS DE LOS ANFIDIOS SON EN FORMA DE PORO O DE HENDIDURASON CASI EXCLUSIVAMENTE TERRESTRES, RARA VEZ DE AGUA DULCE O MARINOS.
  • 12. ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA D I S T R I B U C I Ó N E I N T E R R E L A C I Ó N D E L A S D I F E R E N T E S P A R T E S Q U E C O M P O N E N A L S T R O N G Y L O I D E S S T E R C O R A L I S . E S T R U C T U R A E S T U D I O D E L A F O R M A Y E S T R U C T U R A D E L O S O R G A N I S M O S Y S U S C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S E S P E C Í F I C A S . M O R F O L O G I A
  • 14. La hembra adulta parásita mide aproximadamente 2 mm de largo por 40 - 50 µm de diámetro, es filiforme, transparente y presenta en la parte anterior un esófago cilíndrico, que continúa con el intestino y termina en un orificio anal en la parte posterior. La hembra adulta de vida libre mide aproximadamente 1 mm de longitud por 50 - 75 µm de diámetro y el macho de vida libre mide 700 µm de largo por 40 - 50 µm de diámetro. Como es característico en todos los nematodos la hembra tiene el extremo posterior recto mientras que el macho lo tiene en forma curva. (3) MORFOLOGÍA:
  • 15. MORFOLOGÍA ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA A) Cuerpo completo de larva rhabditoide a un aumento de 100x. B) Extremo anterior donde se aprecia: CA: cápsula oral; QE: cuerpo del esófago; AN: anillo nervioso y BU: bulbo piriforme. C) se aprecia el PG: primordio genital ligeramente posterior a la parte media del cuerpo. D) Extremo posterior filariforme. (4)
  • 16. CICLO DE VIDA DEL PARASITO Infective Stage (La etapa durante la cual el parásito asume una forma en la que puede invadir a su anfitrión) Diagnostic Stage (La etapa durante la cual el parásito puede ser detectado a simple vista o por métodos de laboratorio. La etapa de diagnóstico suele coincidir con la etapa durante la cual el parásito abandona el huésped (a través de las heces, la orina o el esputo) para proliferar).
  • 17. Las larvas rabditiformes son excretadas hacia el suelo con la materia fecal. En los huevos se incuban larvas rabditiformes. Allí las larvas rabditiformes pueden vivir libremente como adultos o volverse larvas filariformes infecciosas que penetran en la piel del ser humano (6). Los parásitos adultos se aparean y las hembras producen huevos. Estas larvas pueden desarrollarse como adultos libres (2) o como larvas filariformes infecciosas (6). Las larvas filariformes penetran la piel del ser humano. A U T O I N F E C C I Ó N En el intestino delgado, las hembras adultas producen huevos. Las larvas migran por diversas vías hacia el intestino delgado, donde maduran hasta convertirse en adultos. Los huevos dan origen a larvas rabditiformes. La mayoría de las larvas son excretadas en la materia fecal. Algunas larvas se convierten en filariformes en el intestino grueso, penetran la pared intestinal (autoinfección interna) o la piel perianal (autoinfección externa), y siguen el ciclo infeccioso normal. N U EVA G , A D U L T O S D E S A R R O L L O A L A R V A F I L A F O R M E
  • 18. SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DOLOR ABDOMINAL (EN LA PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN) TOS. DIARREA. ERUPCIÓN CUTÁNEA. ÁREAS ROJIZAS CON APARIENCIA URTICANTE (ERUPCIÓN) CERCA DEL ANO. VÓMITOS. PÉRDIDA DE PESO. SÍNTOMAS: Las personas contraen la infección cuando su piel entra en contacto con suelo contaminado con estos gusanos. A diferencia de otros gusanos estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a través de la piel alrededor del ano, lo cual permite que la infección prolifere. Las zonas por donde los gusanos atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas. (5)
  • 19. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN EXAMEN COPROLOGICO: El coprocultivo es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia fecal) que puedan causar enfermedad Detección de anticuerpos por enzimoinmunoanálisis (ELISA): Se trata de un examen de laboratorio comúnmente usado para detectar anticuerpos en la sangre. Técnica de Baerman: se basa en la migración activa o movimiento de las larvas. Las heces son suspendidas en agua. Las larvas se mueven hacia el agua. Se hunden hacia el fondo, donde pueden ser colectadas para su identificación.
  • 20. TRATAMIENTO Antes del tratamiento con ivermectina, los pacientes deben ser evaluados para detectar coinfección con Loa loa si han vivido o viajado a áreas de África central donde Loa loa es endémico porque la ivermectina puede causar reacciones graves en pacientes con loiasis y niveles elevados de microfilarias. Strongyloides Stercoralis
  • 21. Ivermectina como tiabendazol son Ivermectina como tiabendazol son drogas de alta eficacia para el drogas de alta eficacia para el tratamiento de infección por tratamiento de infección por Strongyloides stercoralis. Ambas drogas Strongyloides stercoralis. Ambas drogas son seguras cuando se las utiliza a las son seguras cuando se las utiliza a las dosis recomendadas. dosis recomendadas. La infección no complicada se trata con La infección no complicada se trata con 200 mcg/kg de ivermectina por vía oral 1 200 mcg/kg de ivermectina por vía oral 1 vez al día durante 2 días, que en general vez al día durante 2 días, que en general se tolera bien. Otra alternativa para el se tolera bien. Otra alternativa para el tratamiento de la estrongiloidiasis es la tratamiento de la estrongiloidiasis es la administración de albendazol 400 mg por administración de albendazol 400 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. vía oral 2 veces al día durante 7 días. TRATAMIENTO Strongyloides Stercoralis Ivermectina Tiabendazol Albendazol
  • 23.
  • 24.
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Parasitología. Valencia, Venezuela: Tatum. 1996. pp. 45-46. Cheveland P. Hickman. Zooki, (s/f) Estructura de Caenorhabditis elegans. Carolina Hernández-Castro MSc (s/f) . Strongyloides stercoralis: un geohelminto olvidado, Parasitología. González-Horna Poll J. , Iglesias-Osores Sebastian.( 2017). , Morfología de Strongyloides stercoralis, Galería Fotográfica. Tratamiento de strongyloides stercoralis con ivermectina y tiabendazole. (2003, junio). SCIELO. Recuperado 18 de enero de 2023. Bethony J, Brooker S, Albonico M, Geiger SM, Loukas A, Diemert D, et al. Soil-transmitted helminth infections: ascariasis, trichuriasis, and hookworm. Lancet 2006; 367: 1521-1532. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD49.R19. Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza. 2009. Disponible: http://new.paho. org/hq/dmdocuments/2009/CD49.R1 Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Diagnostic Procedures. Stool Specimens. Intestinal Parasites: Comparative Morphology Figures. Figure 7: Hookworm and Strongyloides Larvae. 2013. Disponible: http://www.cdc.gov/dpdx/diagnosticProcedures/stool/morphcomp.html. Consultado: mayo 2014. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
  • 26. P A R A S I T O L O G Í A C L I N I C A 6 N Ascaris Ascaris lumbricoides lumbricoides
  • 27. R E I N O ANIMAL F I L O NEMATODOS C L A S E CHROMADORIA F A M I L I A ASCARIDIDAE G E N E R O ASCARIS O R D E N ASCARIDIDA E S P E C I E A. LUMBRICOIDES; LINNAEUS CLASIFICACIÓN TAXONOMICA (1)
  • 28. Ascarididae, incluye a uno de los parásitos más frecuentes en el hombre, Ascaris lumbricoides que produce la Ascariasis, aunque existen otras especies de interés sanitario y económico. Los ascarídidos son un orden de nematodos que incluye varias familias de vermes parásitos con tres "labios" cefálicos alrededor de la boca, situada en el extremo anterior del gusano. Dentro de las familias que causan patología en los humanos se encuentran: ORDEN- ASCARIDIDA
  • 29. Ascaris es un género de gusanos nematodos parásitos conocidos como "lombrices intestinales pequeñas", que es un tipo de gusano parásito. Aunque estos patógenos se conocen a nivel popular como “gusanos” o “lombrices”, en realidad son nemátodos y no anélidos (como sí lo son las lombrices de tierra, por ejemplo). GENERO- ASCARIS
  • 30. FAMILIA: ASCARIDIDAE ESPECIE: A. LUMBRICOIDES; LINNAEUS LOS ASCARÍDIDOS SON UNA FAMILIA DE NEMÁTODOS. LOS MIEMBROS DE ESTA FAMILIA SON PARÁSITOS INTESTINALES QUE INFECTAN MUCHAS CLASES DE VERTEBRADOS.​ ​ ESTA FAMILIA INCLUYE ALGUNOS GÉNERO, ​DE LOS CUALES LOS MÁS CONOCIDOS SON: AMPLICAECUM ANGUSTICAECUM ASCARIS BAYLISASCARIS CROSSOPHORUS DUJARDINASCARIS HEXAMETRA
  • 31. ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA D I S T R I B U C I Ó N E I N T E R R E L A C I Ó N D E L A S D I F E R E N T E S P A R T E S Q U E C O M P O N E N A L S T R O N G Y L O I D E S S T E R C O R A L I S . E S T R U C T U R A E S T U D I O D E L A F O R M A Y E S T R U C T U R A D E L O S O R G A N I S M O S Y S U S C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S E S P E C Í F I C A S . M O R F O L O G I A
  • 32. ESTRUCTURA: ( 2 ) Ovario Huevos en el útero Células en la punta distal Boca Faringe Poro excretor Intestino Espermatecas Su propósito es recibir y almacenar el esperma recibido del macho Abertura genital femenino Esperma Ovocito Ano Ovario Cola Vulva
  • 33. MORFOLOGÍA: Machos y hembras se diferencian en el tamaño (machos de 15 a 30 cm y hembras de 20 a 35 cm), la parte posterior del macho es curvada, con espículas y papilas, mientras que en la hembra la parte posterior es recta terminada en punta, en el extremo anterior ambos sexos tienen una boca provista de tres labios. ( 3 )
  • 34. HUEVO
  • 35. CICLO DE VIDA DEL PARASITO Infective Stage (La etapa durante la cual el parásito asume una forma en la que puede invadir a su anfitrión) Diagnostic Stage (La etapa durante la cual el parásito puede ser detectado a simple vista o por métodos de laboratorio. La etapa de diagnóstico suele coincidir con la etapa durante la cual el parásito abandona el huésped (a través de las heces, la orina o el esputo) para proliferar).
  • 36. HUEVO FERTILIZADO HUEVO NO FERTIL (Sin desarrollo biologico) HECES Las larvas migran al tracto respiratorio. En el intestino delgado alcanzan su fase adulta Huevo infectivo Larva ADULTOS 1. Los adultos viven en el intestino delgado de las personas. Allí, las hembras pueden producir alrededor de 200 000 huevos por día. Los huevos se excretan en las heces. 2. Solo los huevos fertilizados causan infección. 3. Los huevos fecundados se desarrollan en el suelo. Los huevos se desarrollan mejor en un suelo húmedo, cálido y sombreado. 4. Las personas se infectan al tragar huevos de Ascaris, presentes a menudo en alimentos que entraron en contacto con tierra contaminada con heces humanas que contenían huevos fecundados de Ascaris. 5. Los huevos eclosionan y liberan larvas en el intestino. 6. Las larvas penetran en la pared del intestino delgado y viajan a través de los vasos linfáticos y el torrente sanguíneo hasta los pulmones. 7. Una vez en el interior de los pulmones, las larvas pasan a los alvéolos pulmonares, ascendiendo hasta la parte superior de las vías respiratorias, donde son deglutidas. Cuando las larvas llegan al intestino delgado, se convierten en gusanos adultos.
  • 37. SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA DOLOR ABDOMINAL INTENSO. FATIGA. VÓMITOS. PÉRDIDA DE PESO O MALNUTRICIÓN. UN GUSANO EN EL VÓMITO O EN LAS HECES. SÍNTOMAS: La obstrucción causa náuseas, vómitos, hinchazón abdominal (distensión) y dolor abdominal. Algunas veces los gusanos adultos migran a la boca o a la nariz, son vomitados o son expulsados con las heces, una situación que puede ser muy angustiante a nivel psicológico.
  • 38. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS DE HECES Para diagnosticar la ascariosis, el médico examinará las heces en busca de huevos y larvas diminutos (microscópicos). Pero los huevos no aparecen en las heces hasta 40 días después de que te infectas. Y si te infectaste solo con gusanos macho, no se encontrarán huevos. Análisis de sangre Se puede hacer un análisis de sangre para determinar un incremento de un tipo específico de glóbulos blancos, llamados "eosinófilos". La ascariosis puede elevar la cantidad de eosinófilos, pero otros problemas de salud también pueden hacerlo. Prueba por imagenes Rayos X. Si estás infestado de gusanos, la masa de gusanos puede ser visible en rayos X del abdomen. En algunos casos, los rayos X del tórax pueden revelar las larvas en los pulmones. Ecografía. Una ecografía puede mostrar gusanos en el páncreas o en el hígado. Esta tecnología utiliza ondas sonoras para generar imágenes de los órganos internos.
  • 39. TRATAMIENTO Albendazol (Albenza) Ivermectina (Stromectol) Mebendazol Por lo general, solo deben tratarse las infecciones que causan síntomas. En algunos casos, la ascariosis se resuelve por sí sola. Los medicamentos antiparasitarios son la primera línea de tratamiento contra la ascariosis. Los más comunes son: Es eficaz la administración de albendazol 400 mg por vía oral en 1 sola dosis, mebendazol 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días o 500 mg por vía oral una sola vez, o ivermectina entre 150 y 200 mcg/kg en 1 sola dosis por vía oral. El albendazol, el mebendazol, y la ivermectina pueden dañar al feto y el riesgo del tratamiento en embarazadas infectadas por Ascaris debe ser evaluado frente al riesgo de la enfermedad no tratada. Antes del tratamiento con ivermectina, los pacientes deben evaluarse para detectar una coinfección con Loa loa si han estado en áreas de África Central donde Loa loa es endémica porque la ivermectina puede inducir reacciones graves en pacientes con loiasis y niveles altos de microfilarias. Ascaris Lumbricoides
  • 41.
  • 42.
  • 43. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Vector. (2000), Ascaris lumbricoides hembra. Dreamstime ( 27/06/2021). Ascaris lumbricoides . Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ascariosis. (2022, 17 mayo). MAYO CLINIC. Recuperado 18 de enero de 2023. (17/05/2022). Ascariosis Sintomas y causas. Mayo Clinic 1. 2. 3. 4.