SlideShare una empresa de Scribd logo
Ricardo Rosales García
Lic. Ángela Ramos

El parasitismo se estableció de manera
progresiva dando origen a cambios en los
agentes invasores, hasta llegar a
constituir especies diferentes,
morfológica y fisiológicamente distintas
de sus predecesores.
Los helmintos parásitos tienen tal grado
de especialización que algunos no
pueden vivir sino en ciertos huéspedes y
en ellos presentan localizaciones
determinadas.
Otros no son tan específicos en la
selección de sus huéspedes y el hombre
puede adquirirlos de los animales
Generalidades

Los nemathelmintos o
nemátodos son gusanos
de cuerpo cilíndrico,
cavidad corporal y tubo
digestivo completo
Los plathelmintos son
aplanados, sin cavidad
corporal y aparato
digestivo muy
rudimentario, se dividen
en céstodos con cuerpo
segmentado como las
tenias
Los tremátodos no
segmentados
Todos presentan el
sistema reproductor
muy desarrollado.
Los cambios
morfológicos que han
experimentado los
parásitos son muy
variados.
Morfología y fisiología


Clasificación
Nematoda
Aphasmidea
Phasmidea
Platyhelminthes
Cestoda
Digenea
(trematode)

Ascaris Lumbricoides
 Ascaris fue reconocido desde el antiguo Egipto (papiro de
Ebers y momias). Inicialmente se relacionaba con la lombriz
de tierra.
 En 1683 el médico britanico Edward Tyson estudió
detalladamente su anatomia.
 Stewarr (1915) , en Hong Kong, experimentando con cerdos y
ratones, estableció el paso ele las larvas por los pulmones.
 Koino ( 1922), encontro larvas en su esputo 11 días después
ele su ingestión, además presentó dificultad respiratoria
severa, con fiebre y cefalea A los quince días de estos
síntomas. tomó un antihelmíntico y arrojó 667 padsitos
adultos en las materias feca les, con lo cual se aclaró el ciclo
complcto..
Historia

• Ascaris lumbricoides,
por su gran tamaño, de
15 cm a 30 cm, es el
nemátodo que más
observan los pacientes.
Se localiza en e l
intestino delgado y no
se tija a la mucosa, pero
se adosa a las paredes.
Cuando muere
espontáneamente o
después de usar
antihelminticos, son
expulsados solos o con
las materias fecales.
• El aparato digestivo está
constituido por la boca
situada en el extremo
anterior, formada por
tres labios prominentes,
por un corto esófago y
por el intestino.
• La mayor parte de la
cavidad interior está
ocupada por el aparato
genital que se observa
como un ovillo de
conductos de diferente
diámetro.
• Los adultos no tienen
órganos de fijación y
viven en la luz del
intestino delgado
sostenidos contra las
paredes.
• La vida promedio de los
parásitos adultos es
solamente de un año, al
cabo del cual mueren y
son eliminados
espontáneamente.
Agente etiológico
Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del
intestino delgado y hacen un recorrido por la
circulación y los pulmones, antes de regresar
nuevamente al intestino delgado
Caen al alvéolo pulmonar donde permanecen
aproximadamente diez dias, sufren dos mudas
y aumentan de tamaño.
Son eliminados por las vías respiratorias hasta
llegar a la laringe y pasan a la faringe para ser
deglutidas. Estas larvas resisten el jugo gástrico
y pasan al intestino delgado donde se
convierten en adultos.
Ciclo de vida
El período prepatente que va desde la ingestión del
huevo embrionado, hasta que la hembra adulta esté
en capacidad de poner huevos que se detecten
en las materias fecales, es de aproximadamente
dos meses.

Las larvas al pasar por el pulmón
producen ruptura de los capilares y
ele la pared alveolar. Como
consecuencia ele esto se presenta
hemorragia e inflamación .
Ocasionalmente las larvas no
siguen el ciclo normal através del
pulmón, sino que continúan por los
capilares hacia la circulación
arterial y se diseminan en diversos
órganos, donde producen
granulomas de cuerpo extraño.
Los parásitos adultos en el intestino
delgado causan irritación de la
mucosa debido al movimiento y a la
presión que hacen por su gran
tamaño.
La patología de mayor gravedad se
presenta por las migraciones de
Ascaris adultos a diferentes sitios
del organismo. Las más frecuentes
suceden hacia las vías biliares.
Patología y patogenia

Respiratorias y alérgicas.
•Se presenta tos, expectoración y fiebre
•Cuando hay hipersensibilidad se presenta el síndrome de Loeffler, consiste en un
cuadro respiratorio agudo, con fiebre ele varios días, tos espasmódica, abundante
expectoración, ocasionalmente hemoptóica, estertores bronquiales y signos de
consolidación pulmonar
Intestinales
•Producen irritación mecánica por contacto y presión sobre las paredes lo cual
causa dolor abdominal difuso como síntoma más frecuente ; en ocasiones esta
irritación causa diarrea, meteorismo , náuseas y vómito.
Migraciones
•La invasión a las vías biliares produce la sintomatología correspondiente a un
síndrome ele obstrucción biliar
•Hígado produce abscesos de tipo piógeno y de tamaño variable
•Los casos con migraciones a otros sitios, clan lugar a cuadros clínicos
correspondientes al órgano afectado, como apendicitis, peritonitis
Manifestaciones clínicas

Disminuye la ingestión de
alimentos al Producir anorexia,
lo cual se ha comprobado
también en cerdos infectados
con Ascaris suum.
Disminuye la utilización de
carbohidratos, grasas y
proteínas, por consumo de
estos elementos por los
parásitos y pérdida en el
intestino, por vómito y
ocasionalmente por diarrea. La
interferencia con la absorción
intestinal es leve.
Nutricionales
y de
rendimiento
escolar.

Examen
microscópico
Identificación
de parásitos
adultos.
Imágenes
radiológicas
Eosinofilia
Diagnóstico

Es prevalente en áreas con
condiciones sanitarias
deficientes y cuando se
emplean las heces
humanas como
fecundantes.
No se conocen reservorios
animales de A.
lumbricoides, pero una
especie casi idéntica de los
cerdos, A. suum, puede
infectar al ser humano.
Los huevos de Ascaris son
muy resistentes y pueden
soportar temperaturas
extremas y sobrevivir
durante meses en las heces
y las aguas residuales.
La ascariosis es la infección
por helmintos más común
en el mundo y se estima
que existen unos mil
millones de personas
infectadas.
Epidemiología

Los
antihelmínticos
de preferencia
son
benzimidazoles:
albendazol,
mebendazol y
flubendazol.
El pamoato de
pirantel y la
ivermectina son
muy efectivos.
Los
antihemioticos
mencionados se
usan
generalmente en
dosis única
La piperazina
está indicada en
la obstrucción
intestinal
Tratamiento

 Mujer de 29 años de edad, sana, sin antecedentes mórbidos de
importancia, en proceso de amamantamiento de su hijo de cuatro
meses. Procedente de la zona suburbana de Villa Alemana, Región de
Valparaíso. Vive en una casa que dispone de agua potable y
alcantarillado; posee un perro, dos gatos y un conejo como mascotas.
Como dueña de casa, es ella quien prepara los alimentos. En el
último mes, separado por quince dias, habia efectuado dos viajes a la
ciudad de Talcahuano, Concepción, a consecuencias del desastre
ocurrido en la casa de un familiar por el terremoto y tsunami de
febrero de 2010.
 La paciente acudió a Consultorio Periférico de Villa Alemana con dos
ejemplares de gusanos eliminados por la boca hacia siete dias. Relató
que se encontraba durmiendo y despertó al sentir una sensación muy
extraña en su garganta y luego en su boca; frente al movimiento de
un cuerpo extraño en la boca, con su lengua lo aprisionó contra el
paladar para retirarlo con sus dedos. Lo dejó sobre su velador donde
observó que se enroscaba. Posteriormente eliminó un segundo
ejemplar; en ambos casos sin tos, expectoración ni vómito.
Caso clinico
 Durante el dia habia presentado malestar general, náuseas, diarrea acuosa,
hiporexia, dispepsia, meteorismo y fiebre. Relató haber consumido merluza
cruda (cebiche) once días atrás y negó el consumo de verduras crudas en la
familia. La familia integrada por seis componentes: su esposo, su hermana (18
años), tres hijos de nueve y cinco años y el menor de cuatro meses, no
presentaron signos ni síntomas. El médico tratante le indicó terapia con
mebendazol 100 mg, dos veces al día, por tres días.
 En el laboratorio del consultorio, por las características morfométricas se
sospechó que los ejemplares correspondían a A. lumbricoides en estado juvenil.
Por igual motivo se efectuó examen copro-parasitario seriado, que resultó
negativo.
 Uno de los ejemplares de los gusanos eliminados fue derivado al laboratorio
de Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso
para comprobar el diagnóstico. Se realizó el estudio morfométrico, destacando
su color amarillento, una forma cilíndrica de extremos aguzados rojizos, de 3,9
cm de longitud y 1,0 mm de ancho. Microscópicamente, se comprobó la
presencia de tres labios en el extremo anterior; uno dorsal con dos papilas y
con sólo una cada uno en los dos labios ventrolaterales3 rodeando la cavidad
oral.

 Botero, David. Parasitosis Humana; 5ta edición.
 Murray, Patrick R. Microbiologia Medica. 6ta edición.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
JesusManuelPedrozaDu
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
FERCHO GODINEZ
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Luis Fernando
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
une
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Edith Escalante
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
Adriana Olivhdz
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Master Posada
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
Ancylostoma duodenale y_necator_americanus_2016
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 

Destacado

Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosValeria Rosas Luna
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Margie Rodas
 
Work from home ramanthapur
Work from home  ramanthapurWork from home  ramanthapur
Work from home ramanthapur
rahimansow
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de HelmintosLaumadera
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
AnahisColmenarez15
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaMalo Domínguez
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
Maguita de Oz
 
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoosparasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
LUIS RICO
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
Ricardo Amilcar Morazán Díaz
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
Guillaume Michigan
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
Weendy Mb
 
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
Dennis Zamarron
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 

Destacado (20)

Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Work from home ramanthapur
Work from home  ramanthapurWork from home  ramanthapur
Work from home ramanthapur
 
Morfología de Helmintos
Morfología de HelmintosMorfología de Helmintos
Morfología de Helmintos
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Reino animal nematodos
Reino animal nematodosReino animal nematodos
Reino animal nematodos
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoosparasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
 
Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Cestodos ppt
Cestodos pptCestodos ppt
Cestodos ppt
 
Caracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodosCaracteristicas de los trematodos
Caracteristicas de los trematodos
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 

Similar a Generalidades sobre helmintos

ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
Gustavo A Colina S
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
HumbertoLara14
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
Ras
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
elianascencio1
 
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
airtonarca1
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
armando torres ruiz
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
Nomada2003
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
Manuel Ríos
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
TBB29596423
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasEscuela Tarea
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
Alfonso Vigo Quiñones
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
RafaelTellez9
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
felix36952
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
Lalo Flores
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
Alfonso Vigo Quiñones
 

Similar a Generalidades sobre helmintos (20)

ascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiaisascaris lumbricoides y enterobiais
ascaris lumbricoides y enterobiais
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
parásitos
parásitosparásitos
parásitos
 
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
182C24299_Fasciolosis y Aspergilosis.pptx
 
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
 
Generalidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitologíaGeneralidades sobre parasitología
Generalidades sobre parasitología
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
 
HELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptxHELMINTOS2020.pptx
HELMINTOS2020.pptx
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Parasitologia Animal III
Parasitologia Animal IIIParasitologia Animal III
Parasitologia Animal III
 
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologiainvestigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
investigacion sobre el tema FASCIOLOSIS para la materia de parasitologia
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
Enfermedades causadas por platelmintos.2019.
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Parasitologia II
Parasitologia IIParasitologia II
Parasitologia II
 

Más de Ricardo Antonio Rosales Garcia

Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Choque
ChoqueChoque
Miasis
MiasisMiasis
Patologia Anemia
Patologia AnemiaPatologia Anemia
Sistema endocrino Histologia
Sistema endocrino HistologiaSistema endocrino Histologia
Sistema endocrino Histologia
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 

Más de Ricardo Antonio Rosales Garcia (13)

Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Patologia Anemia
Patologia AnemiaPatologia Anemia
Patologia Anemia
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
 
Sistema endocrino Histologia
Sistema endocrino HistologiaSistema endocrino Histologia
Sistema endocrino Histologia
 
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Sistema nervioso ricardo rosales
Sistema nervioso ricardo rosalesSistema nervioso ricardo rosales
Sistema nervioso ricardo rosales
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Generalidades sobre helmintos

  • 2.  El parasitismo se estableció de manera progresiva dando origen a cambios en los agentes invasores, hasta llegar a constituir especies diferentes, morfológica y fisiológicamente distintas de sus predecesores. Los helmintos parásitos tienen tal grado de especialización que algunos no pueden vivir sino en ciertos huéspedes y en ellos presentan localizaciones determinadas. Otros no son tan específicos en la selección de sus huéspedes y el hombre puede adquirirlos de los animales Generalidades
  • 3.  Los nemathelmintos o nemátodos son gusanos de cuerpo cilíndrico, cavidad corporal y tubo digestivo completo Los plathelmintos son aplanados, sin cavidad corporal y aparato digestivo muy rudimentario, se dividen en céstodos con cuerpo segmentado como las tenias Los tremátodos no segmentados Todos presentan el sistema reproductor muy desarrollado. Los cambios morfológicos que han experimentado los parásitos son muy variados. Morfología y fisiología
  • 4.
  • 7.  Ascaris fue reconocido desde el antiguo Egipto (papiro de Ebers y momias). Inicialmente se relacionaba con la lombriz de tierra.  En 1683 el médico britanico Edward Tyson estudió detalladamente su anatomia.  Stewarr (1915) , en Hong Kong, experimentando con cerdos y ratones, estableció el paso ele las larvas por los pulmones.  Koino ( 1922), encontro larvas en su esputo 11 días después ele su ingestión, además presentó dificultad respiratoria severa, con fiebre y cefalea A los quince días de estos síntomas. tomó un antihelmíntico y arrojó 667 padsitos adultos en las materias feca les, con lo cual se aclaró el ciclo complcto.. Historia
  • 8.  • Ascaris lumbricoides, por su gran tamaño, de 15 cm a 30 cm, es el nemátodo que más observan los pacientes. Se localiza en e l intestino delgado y no se tija a la mucosa, pero se adosa a las paredes. Cuando muere espontáneamente o después de usar antihelminticos, son expulsados solos o con las materias fecales. • El aparato digestivo está constituido por la boca situada en el extremo anterior, formada por tres labios prominentes, por un corto esófago y por el intestino. • La mayor parte de la cavidad interior está ocupada por el aparato genital que se observa como un ovillo de conductos de diferente diámetro. • Los adultos no tienen órganos de fijación y viven en la luz del intestino delgado sostenidos contra las paredes. • La vida promedio de los parásitos adultos es solamente de un año, al cabo del cual mueren y son eliminados espontáneamente. Agente etiológico
  • 9. Al ser ingeridos, las larvas salen a la luz del intestino delgado y hacen un recorrido por la circulación y los pulmones, antes de regresar nuevamente al intestino delgado Caen al alvéolo pulmonar donde permanecen aproximadamente diez dias, sufren dos mudas y aumentan de tamaño. Son eliminados por las vías respiratorias hasta llegar a la laringe y pasan a la faringe para ser deglutidas. Estas larvas resisten el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde se convierten en adultos. Ciclo de vida El período prepatente que va desde la ingestión del huevo embrionado, hasta que la hembra adulta esté en capacidad de poner huevos que se detecten en las materias fecales, es de aproximadamente dos meses.
  • 10.  Las larvas al pasar por el pulmón producen ruptura de los capilares y ele la pared alveolar. Como consecuencia ele esto se presenta hemorragia e inflamación . Ocasionalmente las larvas no siguen el ciclo normal através del pulmón, sino que continúan por los capilares hacia la circulación arterial y se diseminan en diversos órganos, donde producen granulomas de cuerpo extraño. Los parásitos adultos en el intestino delgado causan irritación de la mucosa debido al movimiento y a la presión que hacen por su gran tamaño. La patología de mayor gravedad se presenta por las migraciones de Ascaris adultos a diferentes sitios del organismo. Las más frecuentes suceden hacia las vías biliares. Patología y patogenia
  • 11.  Respiratorias y alérgicas. •Se presenta tos, expectoración y fiebre •Cuando hay hipersensibilidad se presenta el síndrome de Loeffler, consiste en un cuadro respiratorio agudo, con fiebre ele varios días, tos espasmódica, abundante expectoración, ocasionalmente hemoptóica, estertores bronquiales y signos de consolidación pulmonar Intestinales •Producen irritación mecánica por contacto y presión sobre las paredes lo cual causa dolor abdominal difuso como síntoma más frecuente ; en ocasiones esta irritación causa diarrea, meteorismo , náuseas y vómito. Migraciones •La invasión a las vías biliares produce la sintomatología correspondiente a un síndrome ele obstrucción biliar •Hígado produce abscesos de tipo piógeno y de tamaño variable •Los casos con migraciones a otros sitios, clan lugar a cuadros clínicos correspondientes al órgano afectado, como apendicitis, peritonitis Manifestaciones clínicas
  • 12.  Disminuye la ingestión de alimentos al Producir anorexia, lo cual se ha comprobado también en cerdos infectados con Ascaris suum. Disminuye la utilización de carbohidratos, grasas y proteínas, por consumo de estos elementos por los parásitos y pérdida en el intestino, por vómito y ocasionalmente por diarrea. La interferencia con la absorción intestinal es leve. Nutricionales y de rendimiento escolar.
  • 14.  Es prevalente en áreas con condiciones sanitarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas como fecundantes. No se conocen reservorios animales de A. lumbricoides, pero una especie casi idéntica de los cerdos, A. suum, puede infectar al ser humano. Los huevos de Ascaris son muy resistentes y pueden soportar temperaturas extremas y sobrevivir durante meses en las heces y las aguas residuales. La ascariosis es la infección por helmintos más común en el mundo y se estima que existen unos mil millones de personas infectadas. Epidemiología
  • 15.  Los antihelmínticos de preferencia son benzimidazoles: albendazol, mebendazol y flubendazol. El pamoato de pirantel y la ivermectina son muy efectivos. Los antihemioticos mencionados se usan generalmente en dosis única La piperazina está indicada en la obstrucción intestinal Tratamiento
  • 16.   Mujer de 29 años de edad, sana, sin antecedentes mórbidos de importancia, en proceso de amamantamiento de su hijo de cuatro meses. Procedente de la zona suburbana de Villa Alemana, Región de Valparaíso. Vive en una casa que dispone de agua potable y alcantarillado; posee un perro, dos gatos y un conejo como mascotas. Como dueña de casa, es ella quien prepara los alimentos. En el último mes, separado por quince dias, habia efectuado dos viajes a la ciudad de Talcahuano, Concepción, a consecuencias del desastre ocurrido en la casa de un familiar por el terremoto y tsunami de febrero de 2010.  La paciente acudió a Consultorio Periférico de Villa Alemana con dos ejemplares de gusanos eliminados por la boca hacia siete dias. Relató que se encontraba durmiendo y despertó al sentir una sensación muy extraña en su garganta y luego en su boca; frente al movimiento de un cuerpo extraño en la boca, con su lengua lo aprisionó contra el paladar para retirarlo con sus dedos. Lo dejó sobre su velador donde observó que se enroscaba. Posteriormente eliminó un segundo ejemplar; en ambos casos sin tos, expectoración ni vómito. Caso clinico
  • 17.  Durante el dia habia presentado malestar general, náuseas, diarrea acuosa, hiporexia, dispepsia, meteorismo y fiebre. Relató haber consumido merluza cruda (cebiche) once días atrás y negó el consumo de verduras crudas en la familia. La familia integrada por seis componentes: su esposo, su hermana (18 años), tres hijos de nueve y cinco años y el menor de cuatro meses, no presentaron signos ni síntomas. El médico tratante le indicó terapia con mebendazol 100 mg, dos veces al día, por tres días.  En el laboratorio del consultorio, por las características morfométricas se sospechó que los ejemplares correspondían a A. lumbricoides en estado juvenil. Por igual motivo se efectuó examen copro-parasitario seriado, que resultó negativo.  Uno de los ejemplares de los gusanos eliminados fue derivado al laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso para comprobar el diagnóstico. Se realizó el estudio morfométrico, destacando su color amarillento, una forma cilíndrica de extremos aguzados rojizos, de 3,9 cm de longitud y 1,0 mm de ancho. Microscópicamente, se comprobó la presencia de tres labios en el extremo anterior; uno dorsal con dos papilas y con sólo una cada uno en los dos labios ventrolaterales3 rodeando la cavidad oral.
  • 18.   Botero, David. Parasitosis Humana; 5ta edición.  Murray, Patrick R. Microbiologia Medica. 6ta edición. Bibliografía