SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK HIPOVOLÉMICO
� Menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome
complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo
circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve
incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
� Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que
llega a las células es insuficiente para que estas puedan
realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer
que muchos órganos dejen de funcionar.
Síntomas
• Ansiedad o
• Diaforesis
• Confusión
• Disminución o
ausencia de gasto
urinario
• Debilidad general
• Palidez
• Respiración rápida
• Piel húmeda
• Pérdida del
conocimiento
Cuanto mayor y más
rápida sea la pérdida
de sangre, más
graves serán los
síntomas del shock.
Causas
La pérdida de
aproximadamente una quinta
parte o más del volumen
normal de sangre en el cuerpo
causa un shock hipovolémico.
• Sangrado de las heridas
• Sangrado de otras lesiones
• Sangrado interno, como en
el caso de una hemorragia
del tracto gastrointestinal
Disminución de líquidos
corporales:
❑ Quemaduras
❑ Diarrea
❑ Transpiración excesiva
❑ Vómitos
Complicaciones
✔Daño renal
✔Daño cerebral
✔Gangrena de brazos o
piernas, que algunas
veces lleva a la
amputación
✔Ataque cardíaco
CASO CLINICO
Hombre de 51 años, ingresado en la planta de cirugía general y presenta un
cuadro de hipotensión, sangrado fresco por herida quirúrgica de laparotomía y
pérdida de conciencia.
El paciente está frío y sudoroso, pálido, obnubilado, agitado y con dolor en el
dolor.
Presenta hipotensión (70/40 mmHg), taquicardia (130 latidos-minuto), hipotermia
(35´6°C) y buena ventilación pulmonar (saturación O2 100%).
Reingresa el 2 de noviembre 2008 en planta de cirugía por presentar drenaje
seropurulento a través de la herida quirúrgica.
Se le vuelve a trasladar a quirófano de urgencia, para realizarle hemostasia de la
arteria hepática derecha.
ANTECEDENTES PERSONALES:
� Trabajador activo, casado, tiene dos hijos y un entorno familiar
aparentemente bueno.
� Síndrome depresivo, dispepsia, fumador, bronquitis crónica,
� Ingresó en septiembre del 2008 para estudio de ictericia progresiva.
� Intervenido el 18 de octubre 2008 de colecistectomía (laparoscopia)
� Postoperatorio sin incidencias.
� Alta hospitalaria 28 de octubre del 2008.
TRATAMIENTO MEDICO
� Sueroterapia y aporte de cristaloides extras
� a) 3 concentrados de hematíes, 6 de plaquetas y 3 unidades de plasma
� b) 7 concentrados de hematíes y 7 unidades de plasma
� Antibioterapia, protector gástrico y vitamina K todo ello intravenoso (IV)
� Insulina rápida subcutánea según glucemias
� Oxigenoterapia: Ventilación mecánica Invasiva en modo A/C con FiO2 0´8
� Dieta absoluta
� Diuresis horaria.
� Control continuo de PA., FC. y Saturación O2.
� Electrocardiograma
� Radiografía de tórax
� Observar herida quirúrgica y medir drenajes.
VALORACION DE ENFERMERIA
� Antecedentes con bronquitis crónica.
� Peso 80kg, altura 180cm.
� Presenta trastorno digestivos (Dispepsia)
� Recibe oxigenoterapia
� Movilidad limitada debido a la herida quirúrgica (Drenaje seropurulento)
OBJETIVOS
� Recuperar el volumen de líquidos perdidos.
� Disminuir el síndrome depresivo del paciente.
� Prevenir infecciones.
PRIORIZACION DE PROBLEMAS
� Perdida de líquidos relacinado con el shock
� Taquicardia
� Hipotensión
� Hipotermia
DIAGNOSTICO ACCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
EVALUACION
Déficit del volumen
de líquidos
relacionado con el
shock.
• Colocación de O2
vías de grueso calibre
El aporte de líquidos y
nutrientes son esenciales
en todos los procesos
vitales del organismo, ya
que sin ellos no hay vida.
El paciente se
encuentra estable
después de haberle
administrado líquidos.
• Canalizar vía
periférica
por ello el déficit de
volumen de líquidos es un
problema de salud que
sino no se solventa puede
ocasionar en su estado
más severo la muerte de
la persona.
• Administración
de grandes
volúmenes de
líquidos
Cuanto antes se
diagnostique antes se
pueden reparar sus
secuelas .El sistema
experto facilita el
diagnostico y tratamiento
temprano.
DIAGNOSTICO A. ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
Taquicardia
relacionado
con dolor de
pecho.
• Control de signos
vitales.
• El incremento de la
frecuencia cardiaca es
la contracción
demasiado rápida de
los ventrículos
Después haberle
tomado los signos
vitales al paciente se
encuentra con 110
pulsaciones xmin.
• Evaluar posibles
complicaciones
cardiacas.
Se considera taquicardia
cuando es superior a los
100 latidos por minuto.
El paciente disminuye
su dolor en el pecho
después de ser
administrado el
medicamento
• Trasladar al
paciente a la sala
de cardiología
previo al examen
de
electrocardiogra
ma.
• Administrar
medicamentos
prescriptos.
DIAGNOSTICO ACCIONES DE
ENFEMERIA
FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
Hipotension
relacionado con
el estado
obnubilado y
agitado del
paciente.
• Controlar signos
vitales
• Se produce cuando los latidos
del corazón, encargados de
bombear la sangre al resto del
cuerpo, tienen un ritmo más
lento de lo habitual.
El paciente
muestra una
mejora en su
presión arteria
después de
haberse acostado
con 100/70.
• Recomendar al
paciente que se
acueste.
• Por este motivo, ni el cerebro,
ni el corazón ni el resto del
organismo recibe la sangre
necesaria, lo que puede dar
lugar a mareos y desmayos.
El paciente
asegura que ya no
se encuentra
agitado como en
un comienzo
estaba.
• Administrar sangre
por vía intravenosa
• Recomendar la
ingesta de líquidos
• La hipotensión causada
por un shock es una
emergencia
DIAGNOSTICO ACCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO
CIENTIFICO
EVALUACION
Hipotermia
relacionado con el
estado frío,
sudoroso y pálido
del paciente
Calentar lentamente al paciente
usando el calor generado por su
calor propio.
La hipotermia es la disminución
de la temperatura corporal.
Después de haberle
calentado y haberle
administrado líquidos
calientes el paciente
muestra una mejoría con
36°C.
Tomar la temperatura mínimo
cada hora para comprobar si
el calentamiento esta
funcionando.
Es importante la toma de
temperatura ya que la hipotermia
es un síndrome grave con alta
mortalidad, una urgencia médica
que requiere tratamiento,
generalmente en la Unidad de
cuidados intensivos.
Si está consciente y orientada,
administre líquidos calientes
con azúcar. Si la respiración es
muy débil y el pulso no
palpable, esté preparado por
si fuese necesario iniciar una
Reanimación cardiopulmonar.
BILBIOGRAFIA
� DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008
NANDA de VV.AA. ELSEVIER ESPAÑA, S.A. 2007
� CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) (4ª
ED). MOORHEAD, SUE y JOHNSON, M. .HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A.
2009
� Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 4ªedición. McCloskey
Dochterman J , M.Bulecheck G. 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Escala de arnell
Escala de arnellEscala de arnell
Escala de arnell
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
3
33
3
 
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 

Similar a SHOCK HIPOVOLÉMICO

shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
214567 22
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
rafer400
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
grupo7macarena
 

Similar a SHOCK HIPOVOLÉMICO (20)

Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptxCOMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
COMPLICACIONES INTRADIALITICA CORREGIDA.pptx
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choqueEstado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choque
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
 

Más de monserrath logacho (6)

Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
Infecciones y Contagios
Infecciones y ContagiosInfecciones y Contagios
Infecciones y Contagios
 
Habiitos saludables
Habiitos saludablesHabiitos saludables
Habiitos saludables
 
Conductas adictivas
Conductas adictivasConductas adictivas
Conductas adictivas
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Blandos y rigidos
Blandos y rigidosBlandos y rigidos
Blandos y rigidos
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

SHOCK HIPOVOLÉMICO

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO � Menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. � Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.
  • 2. Síntomas • Ansiedad o • Diaforesis • Confusión • Disminución o ausencia de gasto urinario • Debilidad general • Palidez • Respiración rápida • Piel húmeda • Pérdida del conocimiento Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del shock. Causas La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un shock hipovolémico. • Sangrado de las heridas • Sangrado de otras lesiones • Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal Disminución de líquidos corporales: ❑ Quemaduras ❑ Diarrea ❑ Transpiración excesiva ❑ Vómitos
  • 3. Complicaciones ✔Daño renal ✔Daño cerebral ✔Gangrena de brazos o piernas, que algunas veces lleva a la amputación ✔Ataque cardíaco
  • 4. CASO CLINICO Hombre de 51 años, ingresado en la planta de cirugía general y presenta un cuadro de hipotensión, sangrado fresco por herida quirúrgica de laparotomía y pérdida de conciencia. El paciente está frío y sudoroso, pálido, obnubilado, agitado y con dolor en el dolor. Presenta hipotensión (70/40 mmHg), taquicardia (130 latidos-minuto), hipotermia (35´6°C) y buena ventilación pulmonar (saturación O2 100%). Reingresa el 2 de noviembre 2008 en planta de cirugía por presentar drenaje seropurulento a través de la herida quirúrgica. Se le vuelve a trasladar a quirófano de urgencia, para realizarle hemostasia de la arteria hepática derecha.
  • 5. ANTECEDENTES PERSONALES: � Trabajador activo, casado, tiene dos hijos y un entorno familiar aparentemente bueno. � Síndrome depresivo, dispepsia, fumador, bronquitis crónica, � Ingresó en septiembre del 2008 para estudio de ictericia progresiva. � Intervenido el 18 de octubre 2008 de colecistectomía (laparoscopia) � Postoperatorio sin incidencias. � Alta hospitalaria 28 de octubre del 2008.
  • 6. TRATAMIENTO MEDICO � Sueroterapia y aporte de cristaloides extras � a) 3 concentrados de hematíes, 6 de plaquetas y 3 unidades de plasma � b) 7 concentrados de hematíes y 7 unidades de plasma � Antibioterapia, protector gástrico y vitamina K todo ello intravenoso (IV) � Insulina rápida subcutánea según glucemias � Oxigenoterapia: Ventilación mecánica Invasiva en modo A/C con FiO2 0´8
  • 7. � Dieta absoluta � Diuresis horaria. � Control continuo de PA., FC. y Saturación O2. � Electrocardiograma � Radiografía de tórax � Observar herida quirúrgica y medir drenajes.
  • 8. VALORACION DE ENFERMERIA � Antecedentes con bronquitis crónica. � Peso 80kg, altura 180cm. � Presenta trastorno digestivos (Dispepsia) � Recibe oxigenoterapia � Movilidad limitada debido a la herida quirúrgica (Drenaje seropurulento)
  • 9. OBJETIVOS � Recuperar el volumen de líquidos perdidos. � Disminuir el síndrome depresivo del paciente. � Prevenir infecciones. PRIORIZACION DE PROBLEMAS � Perdida de líquidos relacinado con el shock � Taquicardia � Hipotensión � Hipotermia
  • 10. DIAGNOSTICO ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION Déficit del volumen de líquidos relacionado con el shock. • Colocación de O2 vías de grueso calibre El aporte de líquidos y nutrientes son esenciales en todos los procesos vitales del organismo, ya que sin ellos no hay vida. El paciente se encuentra estable después de haberle administrado líquidos. • Canalizar vía periférica por ello el déficit de volumen de líquidos es un problema de salud que sino no se solventa puede ocasionar en su estado más severo la muerte de la persona. • Administración de grandes volúmenes de líquidos Cuanto antes se diagnostique antes se pueden reparar sus secuelas .El sistema experto facilita el diagnostico y tratamiento temprano.
  • 11. DIAGNOSTICO A. ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION Taquicardia relacionado con dolor de pecho. • Control de signos vitales. • El incremento de la frecuencia cardiaca es la contracción demasiado rápida de los ventrículos Después haberle tomado los signos vitales al paciente se encuentra con 110 pulsaciones xmin. • Evaluar posibles complicaciones cardiacas. Se considera taquicardia cuando es superior a los 100 latidos por minuto. El paciente disminuye su dolor en el pecho después de ser administrado el medicamento • Trasladar al paciente a la sala de cardiología previo al examen de electrocardiogra ma. • Administrar medicamentos prescriptos.
  • 12. DIAGNOSTICO ACCIONES DE ENFEMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION Hipotension relacionado con el estado obnubilado y agitado del paciente. • Controlar signos vitales • Se produce cuando los latidos del corazón, encargados de bombear la sangre al resto del cuerpo, tienen un ritmo más lento de lo habitual. El paciente muestra una mejora en su presión arteria después de haberse acostado con 100/70. • Recomendar al paciente que se acueste. • Por este motivo, ni el cerebro, ni el corazón ni el resto del organismo recibe la sangre necesaria, lo que puede dar lugar a mareos y desmayos. El paciente asegura que ya no se encuentra agitado como en un comienzo estaba. • Administrar sangre por vía intravenosa • Recomendar la ingesta de líquidos • La hipotensión causada por un shock es una emergencia
  • 13. DIAGNOSTICO ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION Hipotermia relacionado con el estado frío, sudoroso y pálido del paciente Calentar lentamente al paciente usando el calor generado por su calor propio. La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal. Después de haberle calentado y haberle administrado líquidos calientes el paciente muestra una mejoría con 36°C. Tomar la temperatura mínimo cada hora para comprobar si el calentamiento esta funcionando. Es importante la toma de temperatura ya que la hipotermia es un síndrome grave con alta mortalidad, una urgencia médica que requiere tratamiento, generalmente en la Unidad de cuidados intensivos. Si está consciente y orientada, administre líquidos calientes con azúcar. Si la respiración es muy débil y el pulso no palpable, esté preparado por si fuese necesario iniciar una Reanimación cardiopulmonar.
  • 14. BILBIOGRAFIA � DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008 NANDA de VV.AA. ELSEVIER ESPAÑA, S.A. 2007 � CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) (4ª ED). MOORHEAD, SUE y JOHNSON, M. .HARCOURT BRACE DE ESPAÑA, S.A. 2009 � Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 4ªedición. McCloskey Dochterman J , M.Bulecheck G. 2008