SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK

Marcela caldera caballero
Universidad de sucre
Facultad de medicina
Choque
Trasporte inadecuado de oxigeno y nutrimientos para conservar la función normal de
los tejidos y la células.

 Las manifestaciones clínicas del choque son efectos de la estimulación de la
reacciones de estrés simpática y neuroendocrina , el suministro inadecuado de
oxigeno y las funciones orgánica final.
Antecedentes históricos
Gross: 1872 “Manifestación del brusco trastorno de la maquinaria de la vida”
Warren: 1895 “Una pausa momentánea en el acto de la muerte”

George crile 1899: Dice que la hipotensión por perdida de sangre es la
Característica principal del estado de shock

1928, Walter b Cannon : Introduce el termino de homeostasis

1934, Alfred blalock :propuso cuatro categoría para el choque:
hipovolémico, vasogeno , Cardiógeno y Neurógeno
1947, G. Tom shires :demostró que el choque hemorrágico había un
déficit de LEC
Epidemiologia
En la práctica médica es una urgencia mayor, con una mortalidad elevada; en algunos
tipos y en situaciones llega hasta el 80% ó 90%.

Se reportan hasta 750,000 cases de sepsis en Estados Unidos de Norteamérica
por año. Se involucra en aproximadamente 2% de las hospitalizaciones.
Contando con una mortalidad de hasta 30-40% dependiendo la serie de casos
que se reporte, aun con manejo adecuado
Shock Neurogénico 20.000 cada año en EU
Shock anafiláctico 100 a 500 casos en EU
Fisiopatología
El choque es una disminución de la irrigación tisular al punto de que esta es
insuficiente para conservar el metabolismo aerobio normal, representa un
desequilibrio entre el suministro de sustrato y los requerimientos ( demanda)
celulares.
La respuesta fisiológica a la hipovolemia se dirigen a preservar la irrigación al
corazón y el cerebro y ocurre vasoconstricción
Se suprime la excreción de líquidos y estos pasan al espacio intravascular.
Los principales mecanismos que logran esta respuesta son:
a) Incremento rápido de la contractilidad cardiaca y del tono vascular periférico a
través del sistema nervioso autónomo
b) reacción hormonal para preservar la sal y el volumen intravascular
c) Cambios de la microcirculación local para regular el reflujo sanguíneo
Mediante mecanismos compensadores fisiológicos para una perdida sanguínea
pequeña:

En perdidas sanguíneas pequeña predomina la respuesta neuroendocrina, y se
conserva la hemodinámica, representa fase compensada de choque
Continua la disminución del riego continua la muerte celular, lesión tisular y se
transita la fase de descomposición del choque
REACCION NEUROENDOCRINA:
Su función es conservar la perfusión al corazón y el cerebro, a expensas de otros
sistemas, se observa vasoconstricción periférica y se suprime la eliminación del
liquido

Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen dolor, hipoxemia,
hipercapnia, acidosis, infección, cambios de temperatura, excitación emocional. O
hipoglucemia.
REACCION HORMONAL

La respuesta de estrés incluye la activación del SNA y el eje hipotálamo- hipófisissuprarrenales.
HEMEOSTASIS CIRCULATORIA

MICROCIRCULACION

Después de una hemorragia se contraen las arteriolas mas grandes debido a la
estimulación simpatía, en tanto que las arteriolas distales mas pequeñas se
dilatan, tal vez por la intervención de mecanismos locales.
El trastorno de la microcirculación, que es esencial en las respuestas
fisiopatológicas de las fases tardías de todas las formas de choque, conlleva la
alteración del metabolismo celular, causante en último término de la insuficiencia
de los órganos.
RESPUESTAS CELULARES

El transporte intersticial de nutrientes está trastornado, lo que induce una disminución
de los depósitos intracelulares de fosfatos de alta energía

acumulación de hidrogeniones, lactato y otros productos del metabolismo
anaerobio. A medida que progresa el choque, estos metabolitos vasodilatadores
desbordan el tono vasomotor, provocando mayor hipotensión e hipoperfusión.
Fases del shock
Fase de shock compensado
En una etapa precoz se producen cambios que actúan como mecanismos
compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de tal forma que al
corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total con escasa
morbilidad.
La primera respuesta es consecuencia de la activación del sistema simpático, del sistema
renina-angiotensina-aldosterona y de la liberación de vasopresina y otras hormonas.
Fase de shock descompensado
Cuando los mecanismos de compensación no son suficientes, sigue una segunda fase
donde habrá una disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente
se traduce en deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y
ocasionalmente, arritmias y cambios isquémicos en el EKG. En esta fase los signos de
hipoperfusión periférica se hacen más evidentes, la diuresis disminuye aún más y la
acidosis metabólica progresa. De no corregirse rápidamente, el shock se acompaña de
una elevada morbilidad y mortalidad.

Fase de shock irreversible
Si el shock no se corrige, la posibilidad de sobrevida del paciente se reduce
drásticamente y finalmente entra en una fase irreversible, donde la resucitación es
difícil y aunque inicialmente se consiga, el paciente desarrollará un fallo
multisistémico y fallecerá
Clasificación
Por su etiología
Shock hemorrágico o hipovolémico
Formas del choque:
Shock hemorrágico o hipovolémico
Es un síndrome de etiología multifactorial pero que tiene en común la reducción del
volumen sanguíneo intravascular. Que lleva a hipoxia tisular y a disfunción de
órganos vitales determinado por una reducción del volumen sanguíneo circulante.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15_shock_hipovolemico.pdf
Causas de shock hipovolémico
Las causas de choque hipovolémico son múltiples, siendo las traumáticas y pérdidas
gastrointestinales las principales causas de choque, las fracturas de pelvis puede ser
una causa de hemorragia masiva poco evidente
Diagnostico
Los pacientes con choque hipovolémico generalmente presentan alguno de los
siguientes signos clínicos indicativos de inestabilidad hemodinámica y/o bajo gasto:





Hipotensión arterial
taquicardia,
Hipotermia
palidez de tegumentos
Datos de Laboratorio y Gabinete
La traducción hemodinámica del choque hipovolémico incluye:
 PVC baja menor 8cm/H2O PCP baja menor de
 8mm/Hg RVS elevadas ó normales (mayor 1500 dinas/min/cm) PAM baja menor 70
mm/Hg Trabajo sistólico de Ventrículo izquierdo bajo.
S/s:
 Biometría Hemática, Química Sanguínea completa
 Tiempos de Coagulación y marcadores de CID.
Estudios de gabinete se solicitan de acuerdo a la pericia del médico tratante en busca de
la causa principal del choque entre los cuales se menciona,:
 Rayos “X”
 Tomografía,
 Ultrasonidos
 ecocardiograma
 PVC, colocación de catéter Swan Ganz.
ABCDE
Medidas generales
• Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º
• Vía aérea permeable. Si necesario, intubación delpaciente
• Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita:
- Medición de saturación de la Hb por oximetría de
pulso si disponible
- Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara
con reservorio o catéter nasal si disminuye la
saturación medida (recordar que los pacientes
en shock tienen incrementadas sus demandas de
oxígeno)
• Monitorizar signos vitales
-

Estado neurológico

-

• Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de
hemorragias y control de estas. Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el
sitio y tratar de contener sangrado
- Acceso IV, usar 2 vias periféricas corta #14 – 16 Cortos y gruesos
- Sonda vesical y medidor diuresis horaria
- Medir pvc y tener en cuenta que:
- Baja indica necesidad de administración de
volumen (valor normal: 8-12 cm H2O)
- PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y
requiere de una cuidadosa observación del paciente y además
aumentar la administración de volumen
• Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre (presente
en deshidrataciones hipertónicas)
Indicaciones Terapéuticas:
El objetivo principal es la restitución hídrica para restaurar el volumen
circulatorio, tratando de mantener los parámetros de optimización hemodinámica
(PVC 10-12 cms/H2O PCP mayor 10 mm/Hg Gasto Urinario mayor 0.5ml/kg/hr Gasto
cardiaco mayor 2.2 PAM mayor 70 mm/Hg PO2 arterial mayor 90 mm/Hg)
RESTITUCIÓN HIDRICA
CRISTALOIDES: las más utilizadas continúan siendo la solución salina isotónica y
Lactato Ringer.
COLOIDES: utilizados como expansores plasmáticos
Al inicio se debe administrar 1-2 litros de solución salina a goteo rápido; la infusión
posterior dependerá del grado de respuesta y las características del paciente.
Choque Hipovolémico clase I y II:
 Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1 (300 ml
de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el volumen de
cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada.
Choque Hipovolémica clase III y IV:
 Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar transfusión sanguínea.
 Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar 1 unidad de plasma fresco.
 Por cada 10 unidades de glóbulos rojos se debe administrar 5 unidades de
plaquetas. Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades de sangre
Medidas específicas:
• Si el paciente no mejora oxigenación con la oxigenoterapia y presenta dificultad
respiratoria o depresión respiratoria, intubar para ventilación mecánica. Tener en
cuenta: Escala de Coma de Glasgow menor de 8 puntos, signos de insuficiencia
respiratoria aguda (PaO2 < 60, relación PaO2 /FiO2 < 200 y/o retención de PCO2 ) o
signos de fatiga Muscular

• Corrección de alteraciones del equilibrio ácido básico sobre todo de la acidosis
metabólica. Si acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar bicarbonato de sodio:
0,3 meq x kg x EB de la gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada y repetir
gasometría para valorar necesidad de administrar resto de lo calculado
• Si existe sangramiento por coagulopatía, transfundir plasma fresco congelado
10-15 mL x kg La respuesta a la administración de volumen se puede evaluar por
• Elevación de la tensión arterial
• Disminución de la taquicardia, mejoría de las características del pulso (aparición
de pulsos que estaban ausentes, más llenos)
• Mejoría de los valores de la presión venosa central
• Aparición o mejoría de la diuresis
• Disminución de la sed
• Mejoría del estado de conciencia Debe controlarse la causa que motiva el
shock hipovólemico.
SHOCK
SEPTICO
Shock séptico
El choque vasodilatador se caracteriza por vasodilatación periférica con la hipotensión
resultante y resistencia al tratamiento con vasopresores. A pesar de la hipotensión en
este choque están aumentadas las concentraciones de catecolaminas en plasma y
activado el sistema renina angiotensina. La forma de choque vasodilatador que se
encuentra en el séptico.
Otras causas de choque vasodilatador incluye:
 acidosis láctica,
 hipoxia,
 Envenenamiento por monóxido de carbono,
 Choque hemorrágico descompensado e irreversible, Cardiogénico terminal y
poscardiotomia …
 Este choque representa la vía común final del choque intenso y prolongado de
cualquier causa.
CHOQUE SÉPTICO. El signo característico del choque séptico es la disminución de la
resistencia vascular periférica que surge a pesar de que haya mayores
concentraciones de catecolaminas vasopresoras

La administración de líquido suele acompañarse de la fase vasodilatadora
hiperdinámica durante la cual el gasto cardiaco es normal (o incluso elevado) y el
consumo de oxígeno es independiente del aporte del mismo, piel
seca, caliente, enrojecida, hipotenso arterial taquicardia, disminución del volumen
urinario, acidosis metabólica, resistencias disminuidas

moléculas notables que generan hipotensión
están el óxido nítrico endorfina
beta, bradicinina, PAF y prostaciclina
periodo "hipodinámico" se eleva la concentración sanguínea de lactato y
disminuye la saturación de oxígeno de sangre venosa central. Piel
fria, cianótica, vasodilatación resistencia a vasoconstrictores.
TRAUMA

SIRS

INFECCION

SEPSIS

SEPSIS
SEVERA

SHOCK SEPTICO
SIRS
Presencia de dos o más de los siguientes
criterios:
 Temperatura corporal >38.5ÛC o <35ÛC
 Frecuencia cardiaca > 90 latidos por
minuto
 Frecuencia respiratoria >20 respiraciones
por minuto, o pCO2 <32mmHg
 Leucocitos totales >12,000/mm3
o <4,000/mm3 o la presencia de formas
inmaduras >10%
SEPSIS
Presencia de SRIS más una
infección
documentada
o
sospechada
SEPSIS SEVERA.
Sepsis asociada a disfunción
orgánica, hipo perfusión o hipotensión
 Áreas de piel cianóticas
 Llenado capilar >3 segundos
 Gasto urinario <0.5ml/kg por al
menos 1 hora o necesidad de terapia
de remplazo renal
 Lactato >2mmol/L
 Cambios abruptos en el estado
mental o electroencefalograma
anormal
 Cuenta plaquetaria <100,000/ml o
coagulación intravascular diseminada
 Lesión pulmonar aguda / Síndrome de
distres respiratorio
 Disfunción cardiaca por eco
cardiograma

CHOQUE SEPTICO.
Sepsis severa más uno de los siguientes
criterios:
 Tensión arterial media <60mmHg
después de administrar 20-30ml/kg de
almidón o 40-60ml/kg de solución
salina, o presión capilar pulmonar entre
12-20 mmHg
 Necesidad de dopamina >5ȝg/kg/min o
norepinefrina <0.25 ȝg /kg/min para
mantener tensión arterial media por
arriba de 60mmHg
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Algunos pacientes con septicemia tienen una temperatura normal o están
hipotérmicos, mientras que la ausencia de fiebre es muy frecuente en recién
nacidos, ancianos y personas con uremia o alcoholismo.

La hiperventilación a menudo es un signo precoz de reacción séptica. La
desorientación, confusión y otras manifestaciones de encefalopatía también pueden
aparecer de manera temprana en la respuesta séptica, especialmente en ancianos y
en personas con alteraciones neurológicas previas.
Cuando las bacterias o los hongos se diseminan por la piel o por los tejidos blandos
subyacentes por vía hematógena, pueden aparecer celulitis, pústulas, ampollas o
lesiones hemorrágicas
COMPLICACIONES PRINCIPALES
Complicaciones cardiopulmonares. El desequilibrio ventilación-perfusión
produce un descenso de la P o 2 arterial al comienzo de la evolución del
proceso.
- Dificultad en el intercambio gaseoso
La hipotensión inducida por septicemia suele ser ocasionada por mala distribución
generalizada del riego sanguíneo y del volumen de sangre

Coagulopatía. Aunque en 10 a 30% de los enfermos existe trombocitopenia,
no se conocen bien los mecanismos subyacentes
Complicaciones renales. Son frecuentes la oliguria, hiperazoemia, proteinuria
y cilindros urinarios inespecíficos. Muchos pacientes presentan una poliuria
inadecuada; la hiperglucemia puede acentuar esta tendencia. La insuficiencia
renal se debe en gran parte a la necrosis tubular aguda provocada por
la hipotensión o la lesión capilar, aunque algunos pacientes sufren también
glomerulonefritis, necrosis cortical renal o nefritis intersticial. La lesión renal
inducida por fármacos puede complicar el tratamiento, sobre todo cuando se
administran aminoglucósidos a pacientes hipotensos.
HALLAZGOS DE LABORATORIO
En las primeras fases de la respuesta séptica suelen encontrarse las siguientes:








leucocitosis con desviación a la izquierda
Trombocitopenia
Hiperbilirrubinemia
Proteinuria
leucopenia.
Hiperglucemia
Diabeticos…. Cetoacidosis diabetica

la hiperazoemia y la hiperbilirrubinemia se hacen también más intensas y se
elevan las concentraciones de aminotransferasas. Una hemolisis activa debe
hacer sospechar una bacteriemia por clostridios, paludismo, una reacción
medicamentosa o una DIC.
El diagnóstico etiológico definitivo requiere el aislamiento del microorganismo en la
sangre o en un foco infeccioso local. Para los cultivos deben extraerse al menos dos
muestras de sangre (10 mi cada una), procedentes de punciones venosas realizadas
en lugares distintos.
hemocultivos
SEPTICEMIA GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO

El tratamiento debe ser enérgico si se sospecha septicemia. Esta tarea es llevada a cabo
de manera ideal en una unidad de cuidados intensivos
Estabilizar hemodinamicamente :
Líquidos 30ml x kg pasarlo en una hora o 1litro si no mejora hipotensión. Continuar
oligurico se continua con:Agente vasopresores si no responde a liquido
Tto antimicrobiano:
Es importante instaurar un tratamiento antimicrobiano empírico que sea eficaz contra
bacterias grampositivas y gramnegativas
A. Resucitación Inicial

1. Recomiendan: Resucitación protocolizada y cuantitativa de los pacientes con
hipoperfusión tisular inducida por sepsis (definida en este documento como
hipotensión que persiste después de la administración inicial del fluido o tras
alcanzar una concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol / L) :
Objetivos durante las primeras 6 horas de resucitación:
a) presión venosa central de 8-12 mm Hg
b) presión arterial media (MAP) ≥ 65 mm Hg
c) diuresis ≥ 0,5 ml / kg / hr
d) Sat venosa central (vena cava superior) o saturación venosa mixta de
oxígeno de 70% o 65%, respectivamente (Grado 1C).
2. En pacientes con niveles elevados de lactato resucitación dirigida a
normalizar lactato
B. Evaluación de la Sepsis y del progreso de mejora
1. Exámenes de rutina de los pacientes seriamente infectados que potencialmente
puedan ser “ sepsis grave” antes de permitir la iniciación de la terapia (Grado 1C).
2. Esfuerzos de mejora de resultados en la sepsis grave en cada Hospital
H. vasopresores
1. Recomiendan tto con vasopresores inicialmente para conseguir una TA media (MAP)
de 65 mm Hg
2. La NAD e s el vasopresor de primera elección
3. Recomiendan Adrenalina (añadida y potencialmente sustitutiva de la NAD) cuando
se necesite un agente adicional para mantener una adecuada TA
4. La Vasopresina 0,03 unidades / minuto se puede añadir a la NAD con la intención de
aumentar la TA media o disminuir la dosis de NAD.
I. Tratamiento inotrópico
1. Se probará una infusión de dobutamina hasta 20 microgramos / kg / min
añadida aun vasopresor (si se está usando) en presencia de
(a) disfunción miocárdica como sugiere la elevación de las presiones de llenado
cardíaco y el gasto cardíaco bajo, o
(b) signos de hipoperfusión, a pesar de lograr un volumen intravascular
adecuado y una TAM adecuada
Corticosteroides

1. No usar hidrocortisona intravenosa para el tratamiento de pacientes
adultos con shock séptico si la reanimación adecuada con líquidos y
vasopresores son capaces de restaurar la estabilidad hemodinámica. En
caso de que esto no fuera posible, sugerimos hidrocortisona intravenosa a
dosis de 200 mg por día
2. No utilizar test de estimulación con ACTH para identificar a shock sépticos
que deban recibir hidrocortisona
3. En los pacientes tratados con hidrocortisona interrumpir cuando los
vasopresores ya no son necesarios
4. Los corticosteroides no se administran para el tratamiento de la sepsis en
ausencia de shock
5. Cuando se administra hidrocortisona, utiliza perfusión continua
Bibliografía
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia
/15_shock_hipovolemico.pdf
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf
/area_medica/terapia/guias/Choque_Hipovole
mico.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
J'c Nativitas
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Atls
Atls Atls
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
shock
shockshock
shock
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 

Similar a Shock hipovolemico y choque septico

MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
tecnomedis
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
FaithLuPenaloza
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
EduardoSnchezCaldern
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
suarezemmanuel9a
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
DocsDocs5
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materGeormara Céspedes
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
1.-Shock hipovolemico.pdf
1.-Shock hipovolemico.pdf1.-Shock hipovolemico.pdf
1.-Shock hipovolemico.pdf
BlancaCelis5
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
ALPHA MEDIC PERÚ
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
LuceroDuran9
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 

Similar a Shock hipovolemico y choque septico (20)

MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptxClínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
Clínica Quirúrgica (Reanimación 01 Shock) .pptx
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
 
Universidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris materUniversidad catolica redemptoris mater
Universidad catolica redemptoris mater
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
1.-Shock hipovolemico.pdf
1.-Shock hipovolemico.pdf1.-Shock hipovolemico.pdf
1.-Shock hipovolemico.pdf
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 

Más de Marce Patricia

Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoMarce Patricia
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoMarce Patricia
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoMarce Patricia
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesMarce Patricia
 

Más de Marce Patricia (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ulceras de mi
Ulceras de miUlceras de mi
Ulceras de mi
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Trauma pancreatico
Trauma pancreatico Trauma pancreatico
Trauma pancreatico
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma de torax
Trauma de torax Trauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Recién nacido sano
Recién nacido sano Recién nacido sano
Recién nacido sano
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Shock hipovolemico y choque septico

  • 1. SHOCK Marcela caldera caballero Universidad de sucre Facultad de medicina
  • 2. Choque Trasporte inadecuado de oxigeno y nutrimientos para conservar la función normal de los tejidos y la células.  Las manifestaciones clínicas del choque son efectos de la estimulación de la reacciones de estrés simpática y neuroendocrina , el suministro inadecuado de oxigeno y las funciones orgánica final.
  • 3. Antecedentes históricos Gross: 1872 “Manifestación del brusco trastorno de la maquinaria de la vida” Warren: 1895 “Una pausa momentánea en el acto de la muerte” George crile 1899: Dice que la hipotensión por perdida de sangre es la Característica principal del estado de shock 1928, Walter b Cannon : Introduce el termino de homeostasis 1934, Alfred blalock :propuso cuatro categoría para el choque: hipovolémico, vasogeno , Cardiógeno y Neurógeno 1947, G. Tom shires :demostró que el choque hemorrágico había un déficit de LEC
  • 4. Epidemiologia En la práctica médica es una urgencia mayor, con una mortalidad elevada; en algunos tipos y en situaciones llega hasta el 80% ó 90%. Se reportan hasta 750,000 cases de sepsis en Estados Unidos de Norteamérica por año. Se involucra en aproximadamente 2% de las hospitalizaciones. Contando con una mortalidad de hasta 30-40% dependiendo la serie de casos que se reporte, aun con manejo adecuado Shock Neurogénico 20.000 cada año en EU Shock anafiláctico 100 a 500 casos en EU
  • 5. Fisiopatología El choque es una disminución de la irrigación tisular al punto de que esta es insuficiente para conservar el metabolismo aerobio normal, representa un desequilibrio entre el suministro de sustrato y los requerimientos ( demanda) celulares. La respuesta fisiológica a la hipovolemia se dirigen a preservar la irrigación al corazón y el cerebro y ocurre vasoconstricción Se suprime la excreción de líquidos y estos pasan al espacio intravascular. Los principales mecanismos que logran esta respuesta son: a) Incremento rápido de la contractilidad cardiaca y del tono vascular periférico a través del sistema nervioso autónomo b) reacción hormonal para preservar la sal y el volumen intravascular c) Cambios de la microcirculación local para regular el reflujo sanguíneo
  • 6. Mediante mecanismos compensadores fisiológicos para una perdida sanguínea pequeña: En perdidas sanguíneas pequeña predomina la respuesta neuroendocrina, y se conserva la hemodinámica, representa fase compensada de choque Continua la disminución del riego continua la muerte celular, lesión tisular y se transita la fase de descomposición del choque
  • 7. REACCION NEUROENDOCRINA: Su función es conservar la perfusión al corazón y el cerebro, a expensas de otros sistemas, se observa vasoconstricción periférica y se suprime la eliminación del liquido Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de temperatura, excitación emocional. O hipoglucemia.
  • 8. REACCION HORMONAL La respuesta de estrés incluye la activación del SNA y el eje hipotálamo- hipófisissuprarrenales.
  • 9.
  • 10. HEMEOSTASIS CIRCULATORIA MICROCIRCULACION Después de una hemorragia se contraen las arteriolas mas grandes debido a la estimulación simpatía, en tanto que las arteriolas distales mas pequeñas se dilatan, tal vez por la intervención de mecanismos locales. El trastorno de la microcirculación, que es esencial en las respuestas fisiopatológicas de las fases tardías de todas las formas de choque, conlleva la alteración del metabolismo celular, causante en último término de la insuficiencia de los órganos.
  • 11. RESPUESTAS CELULARES El transporte intersticial de nutrientes está trastornado, lo que induce una disminución de los depósitos intracelulares de fosfatos de alta energía acumulación de hidrogeniones, lactato y otros productos del metabolismo anaerobio. A medida que progresa el choque, estos metabolitos vasodilatadores desbordan el tono vasomotor, provocando mayor hipotensión e hipoperfusión.
  • 12. Fases del shock Fase de shock compensado En una etapa precoz se producen cambios que actúan como mecanismos compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de tal forma que al corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total con escasa morbilidad. La primera respuesta es consecuencia de la activación del sistema simpático, del sistema renina-angiotensina-aldosterona y de la liberación de vasopresina y otras hormonas.
  • 13. Fase de shock descompensado Cuando los mecanismos de compensación no son suficientes, sigue una segunda fase donde habrá una disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se traduce en deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente, arritmias y cambios isquémicos en el EKG. En esta fase los signos de hipoperfusión periférica se hacen más evidentes, la diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa. De no corregirse rápidamente, el shock se acompaña de una elevada morbilidad y mortalidad. Fase de shock irreversible Si el shock no se corrige, la posibilidad de sobrevida del paciente se reduce drásticamente y finalmente entra en una fase irreversible, donde la resucitación es difícil y aunque inicialmente se consiga, el paciente desarrollará un fallo multisistémico y fallecerá
  • 15.
  • 16. Shock hemorrágico o hipovolémico
  • 17. Formas del choque: Shock hemorrágico o hipovolémico Es un síndrome de etiología multifactorial pero que tiene en común la reducción del volumen sanguíneo intravascular. Que lleva a hipoxia tisular y a disfunción de órganos vitales determinado por una reducción del volumen sanguíneo circulante. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15_shock_hipovolemico.pdf
  • 18. Causas de shock hipovolémico Las causas de choque hipovolémico son múltiples, siendo las traumáticas y pérdidas gastrointestinales las principales causas de choque, las fracturas de pelvis puede ser una causa de hemorragia masiva poco evidente
  • 19. Diagnostico Los pacientes con choque hipovolémico generalmente presentan alguno de los siguientes signos clínicos indicativos de inestabilidad hemodinámica y/o bajo gasto:     Hipotensión arterial taquicardia, Hipotermia palidez de tegumentos
  • 20.
  • 21. Datos de Laboratorio y Gabinete La traducción hemodinámica del choque hipovolémico incluye:  PVC baja menor 8cm/H2O PCP baja menor de  8mm/Hg RVS elevadas ó normales (mayor 1500 dinas/min/cm) PAM baja menor 70 mm/Hg Trabajo sistólico de Ventrículo izquierdo bajo. S/s:  Biometría Hemática, Química Sanguínea completa  Tiempos de Coagulación y marcadores de CID. Estudios de gabinete se solicitan de acuerdo a la pericia del médico tratante en busca de la causa principal del choque entre los cuales se menciona,:  Rayos “X”  Tomografía,  Ultrasonidos  ecocardiograma  PVC, colocación de catéter Swan Ganz.
  • 22. ABCDE
  • 23. Medidas generales • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º • Vía aérea permeable. Si necesario, intubación delpaciente • Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita: - Medición de saturación de la Hb por oximetría de pulso si disponible - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara con reservorio o catéter nasal si disminuye la saturación medida (recordar que los pacientes en shock tienen incrementadas sus demandas de oxígeno) • Monitorizar signos vitales
  • 24. - Estado neurológico - • Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y control de estas. Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de contener sangrado - Acceso IV, usar 2 vias periféricas corta #14 – 16 Cortos y gruesos - Sonda vesical y medidor diuresis horaria - Medir pvc y tener en cuenta que: - Baja indica necesidad de administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2O) - PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de volumen • Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre (presente en deshidrataciones hipertónicas)
  • 25. Indicaciones Terapéuticas: El objetivo principal es la restitución hídrica para restaurar el volumen circulatorio, tratando de mantener los parámetros de optimización hemodinámica (PVC 10-12 cms/H2O PCP mayor 10 mm/Hg Gasto Urinario mayor 0.5ml/kg/hr Gasto cardiaco mayor 2.2 PAM mayor 70 mm/Hg PO2 arterial mayor 90 mm/Hg)
  • 26. RESTITUCIÓN HIDRICA CRISTALOIDES: las más utilizadas continúan siendo la solución salina isotónica y Lactato Ringer. COLOIDES: utilizados como expansores plasmáticos
  • 27. Al inicio se debe administrar 1-2 litros de solución salina a goteo rápido; la infusión posterior dependerá del grado de respuesta y las características del paciente. Choque Hipovolémico clase I y II:  Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1 (300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el volumen de cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada. Choque Hipovolémica clase III y IV:  Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar transfusión sanguínea.  Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar 1 unidad de plasma fresco.  Por cada 10 unidades de glóbulos rojos se debe administrar 5 unidades de plaquetas. Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades de sangre
  • 28. Medidas específicas: • Si el paciente no mejora oxigenación con la oxigenoterapia y presenta dificultad respiratoria o depresión respiratoria, intubar para ventilación mecánica. Tener en cuenta: Escala de Coma de Glasgow menor de 8 puntos, signos de insuficiencia respiratoria aguda (PaO2 < 60, relación PaO2 /FiO2 < 200 y/o retención de PCO2 ) o signos de fatiga Muscular • Corrección de alteraciones del equilibrio ácido básico sobre todo de la acidosis metabólica. Si acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar bicarbonato de sodio: 0,3 meq x kg x EB de la gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada y repetir gasometría para valorar necesidad de administrar resto de lo calculado
  • 29. • Si existe sangramiento por coagulopatía, transfundir plasma fresco congelado 10-15 mL x kg La respuesta a la administración de volumen se puede evaluar por • Elevación de la tensión arterial • Disminución de la taquicardia, mejoría de las características del pulso (aparición de pulsos que estaban ausentes, más llenos) • Mejoría de los valores de la presión venosa central • Aparición o mejoría de la diuresis • Disminución de la sed • Mejoría del estado de conciencia Debe controlarse la causa que motiva el shock hipovólemico.
  • 31. Shock séptico El choque vasodilatador se caracteriza por vasodilatación periférica con la hipotensión resultante y resistencia al tratamiento con vasopresores. A pesar de la hipotensión en este choque están aumentadas las concentraciones de catecolaminas en plasma y activado el sistema renina angiotensina. La forma de choque vasodilatador que se encuentra en el séptico. Otras causas de choque vasodilatador incluye:  acidosis láctica,  hipoxia,  Envenenamiento por monóxido de carbono,  Choque hemorrágico descompensado e irreversible, Cardiogénico terminal y poscardiotomia …  Este choque representa la vía común final del choque intenso y prolongado de cualquier causa.
  • 32. CHOQUE SÉPTICO. El signo característico del choque séptico es la disminución de la resistencia vascular periférica que surge a pesar de que haya mayores concentraciones de catecolaminas vasopresoras La administración de líquido suele acompañarse de la fase vasodilatadora hiperdinámica durante la cual el gasto cardiaco es normal (o incluso elevado) y el consumo de oxígeno es independiente del aporte del mismo, piel seca, caliente, enrojecida, hipotenso arterial taquicardia, disminución del volumen urinario, acidosis metabólica, resistencias disminuidas moléculas notables que generan hipotensión están el óxido nítrico endorfina beta, bradicinina, PAF y prostaciclina periodo "hipodinámico" se eleva la concentración sanguínea de lactato y disminuye la saturación de oxígeno de sangre venosa central. Piel fria, cianótica, vasodilatación resistencia a vasoconstrictores.
  • 34. SIRS Presencia de dos o más de los siguientes criterios:  Temperatura corporal >38.5ÛC o <35ÛC  Frecuencia cardiaca > 90 latidos por minuto  Frecuencia respiratoria >20 respiraciones por minuto, o pCO2 <32mmHg  Leucocitos totales >12,000/mm3 o <4,000/mm3 o la presencia de formas inmaduras >10% SEPSIS Presencia de SRIS más una infección documentada o sospechada
  • 35. SEPSIS SEVERA. Sepsis asociada a disfunción orgánica, hipo perfusión o hipotensión  Áreas de piel cianóticas  Llenado capilar >3 segundos  Gasto urinario <0.5ml/kg por al menos 1 hora o necesidad de terapia de remplazo renal  Lactato >2mmol/L  Cambios abruptos en el estado mental o electroencefalograma anormal  Cuenta plaquetaria <100,000/ml o coagulación intravascular diseminada  Lesión pulmonar aguda / Síndrome de distres respiratorio  Disfunción cardiaca por eco cardiograma CHOQUE SEPTICO. Sepsis severa más uno de los siguientes criterios:  Tensión arterial media <60mmHg después de administrar 20-30ml/kg de almidón o 40-60ml/kg de solución salina, o presión capilar pulmonar entre 12-20 mmHg  Necesidad de dopamina >5ȝg/kg/min o norepinefrina <0.25 ȝg /kg/min para mantener tensión arterial media por arriba de 60mmHg
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Algunos pacientes con septicemia tienen una temperatura normal o están hipotérmicos, mientras que la ausencia de fiebre es muy frecuente en recién nacidos, ancianos y personas con uremia o alcoholismo. La hiperventilación a menudo es un signo precoz de reacción séptica. La desorientación, confusión y otras manifestaciones de encefalopatía también pueden aparecer de manera temprana en la respuesta séptica, especialmente en ancianos y en personas con alteraciones neurológicas previas.
  • 37. Cuando las bacterias o los hongos se diseminan por la piel o por los tejidos blandos subyacentes por vía hematógena, pueden aparecer celulitis, pústulas, ampollas o lesiones hemorrágicas
  • 38. COMPLICACIONES PRINCIPALES Complicaciones cardiopulmonares. El desequilibrio ventilación-perfusión produce un descenso de la P o 2 arterial al comienzo de la evolución del proceso. - Dificultad en el intercambio gaseoso La hipotensión inducida por septicemia suele ser ocasionada por mala distribución generalizada del riego sanguíneo y del volumen de sangre Coagulopatía. Aunque en 10 a 30% de los enfermos existe trombocitopenia, no se conocen bien los mecanismos subyacentes
  • 39. Complicaciones renales. Son frecuentes la oliguria, hiperazoemia, proteinuria y cilindros urinarios inespecíficos. Muchos pacientes presentan una poliuria inadecuada; la hiperglucemia puede acentuar esta tendencia. La insuficiencia renal se debe en gran parte a la necrosis tubular aguda provocada por la hipotensión o la lesión capilar, aunque algunos pacientes sufren también glomerulonefritis, necrosis cortical renal o nefritis intersticial. La lesión renal inducida por fármacos puede complicar el tratamiento, sobre todo cuando se administran aminoglucósidos a pacientes hipotensos.
  • 40. HALLAZGOS DE LABORATORIO En las primeras fases de la respuesta séptica suelen encontrarse las siguientes:        leucocitosis con desviación a la izquierda Trombocitopenia Hiperbilirrubinemia Proteinuria leucopenia. Hiperglucemia Diabeticos…. Cetoacidosis diabetica la hiperazoemia y la hiperbilirrubinemia se hacen también más intensas y se elevan las concentraciones de aminotransferasas. Una hemolisis activa debe hacer sospechar una bacteriemia por clostridios, paludismo, una reacción medicamentosa o una DIC.
  • 41. El diagnóstico etiológico definitivo requiere el aislamiento del microorganismo en la sangre o en un foco infeccioso local. Para los cultivos deben extraerse al menos dos muestras de sangre (10 mi cada una), procedentes de punciones venosas realizadas en lugares distintos. hemocultivos
  • 42. SEPTICEMIA GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO El tratamiento debe ser enérgico si se sospecha septicemia. Esta tarea es llevada a cabo de manera ideal en una unidad de cuidados intensivos Estabilizar hemodinamicamente : Líquidos 30ml x kg pasarlo en una hora o 1litro si no mejora hipotensión. Continuar oligurico se continua con:Agente vasopresores si no responde a liquido Tto antimicrobiano: Es importante instaurar un tratamiento antimicrobiano empírico que sea eficaz contra bacterias grampositivas y gramnegativas
  • 43. A. Resucitación Inicial 1. Recomiendan: Resucitación protocolizada y cuantitativa de los pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis (definida en este documento como hipotensión que persiste después de la administración inicial del fluido o tras alcanzar una concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol / L) : Objetivos durante las primeras 6 horas de resucitación: a) presión venosa central de 8-12 mm Hg b) presión arterial media (MAP) ≥ 65 mm Hg c) diuresis ≥ 0,5 ml / kg / hr d) Sat venosa central (vena cava superior) o saturación venosa mixta de oxígeno de 70% o 65%, respectivamente (Grado 1C). 2. En pacientes con niveles elevados de lactato resucitación dirigida a normalizar lactato
  • 44. B. Evaluación de la Sepsis y del progreso de mejora 1. Exámenes de rutina de los pacientes seriamente infectados que potencialmente puedan ser “ sepsis grave” antes de permitir la iniciación de la terapia (Grado 1C). 2. Esfuerzos de mejora de resultados en la sepsis grave en cada Hospital
  • 45.
  • 46.
  • 47. H. vasopresores 1. Recomiendan tto con vasopresores inicialmente para conseguir una TA media (MAP) de 65 mm Hg 2. La NAD e s el vasopresor de primera elección 3. Recomiendan Adrenalina (añadida y potencialmente sustitutiva de la NAD) cuando se necesite un agente adicional para mantener una adecuada TA 4. La Vasopresina 0,03 unidades / minuto se puede añadir a la NAD con la intención de aumentar la TA media o disminuir la dosis de NAD.
  • 48. I. Tratamiento inotrópico 1. Se probará una infusión de dobutamina hasta 20 microgramos / kg / min añadida aun vasopresor (si se está usando) en presencia de (a) disfunción miocárdica como sugiere la elevación de las presiones de llenado cardíaco y el gasto cardíaco bajo, o (b) signos de hipoperfusión, a pesar de lograr un volumen intravascular adecuado y una TAM adecuada
  • 49. Corticosteroides 1. No usar hidrocortisona intravenosa para el tratamiento de pacientes adultos con shock séptico si la reanimación adecuada con líquidos y vasopresores son capaces de restaurar la estabilidad hemodinámica. En caso de que esto no fuera posible, sugerimos hidrocortisona intravenosa a dosis de 200 mg por día 2. No utilizar test de estimulación con ACTH para identificar a shock sépticos que deban recibir hidrocortisona 3. En los pacientes tratados con hidrocortisona interrumpir cuando los vasopresores ya no son necesarios 4. Los corticosteroides no se administran para el tratamiento de la sepsis en ausencia de shock 5. Cuando se administra hidrocortisona, utiliza perfusión continua
  • 50.
  • 51.