SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Agustín Laínez Mite
Grupo 15 – Quinto Semestre
INSUFICIENCIA CARDIACA
 Síndrome clínico provocado por la incapacidad del
corazón de mantener un GC adecuado a las
necesidades metabolicas.
ETIOLOGIA
Factores que aumentan el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca:
-Enfermedad coronaria
-Antecedentes de infarto de miocardio
-Hipertensión
-Hipertrofia del ventrículo izquierdo
-Valvulopatía
-Diabetes
-Obesidad
-Tabaquismo
-Edad avanzada
-Alcoholismo
-Cardiopatías congénitas
ETIOLOGÍA
Factores desencadenantes y/o agravantes de la insuficiencia cardiaca:
Abandono o disminución de la medicina Insuficiencia renal
Ingesta inadecuada de sal, sobrecarga hídrica, excesos
alimentarios.
Abdomen agudo (infarto intestinal, pancreatitis)
Hipertensión arterial Temperatura ambiente elevada
Síndrome coronario agudo Estrés emocional
Tromboembolia pulmonar Embarazo
Arritmias Obesidad
Insuficiencia valvular Enfermedad pulmonar obstructiva
Miocarditis Tirotoxicosis
Fiebre Cirrosis hepática, hepatitis
Infecciones Alcohol
Anemia Interacción medicamentosa
Diabetes descompensada Drogas
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART
ASSOCIATION (NYHA)
• No hay limitación de la actividad física.I
• Con ligera limitación de la actividad física, disnea con
esfuerzos intensos.II
• La actividad física que puede realizar es inferior a la
habitual, limitado por la disnea.III
• El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es
incapaz de realizar cualquier actividad física.IV
INSUFICIENCIA CARDIACA
IZQUIERDA
DERECHA
CONGESTIVA
* Cor pulmonale
INSUFICIENCIA CARDIACA
 Aguda  EAP  DISNEA ORTOPNEA - TOS
  SHOCK
 Crónica ANTEROGRADO  GC
 RETROGRADO  CONGESTIÓN
FATIGA
DISNEA
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIÓN
DISMINUCIÓN
DEL GC
ICI ICD
-PULMONAR
-DISNEA
-ORTOPNEA
-DPN
-HIGADO – BAZO
-CONGESTIÓN INTESTINAL
-EDEMAS EXTEMIDADES
-REFLEJO HEPATOYUGULAR
ICC
INSUFICIENCIA CARDIACA
IZQUIERDA
 Disnea progresiva
 – Ortopnea → Tardía. Por aumento de la P. hidrostática en
vasos pulmonares debido al > retorno venoso y > trabajo
respiratorio.
– DPN → Tardía. Se produce al haber edema peribronquial,
a veces acompañado de sibilancias.
– Tos → Precoz. Irritativa, seca → Aparece con esfuerzo,
decúbito y estrés emocional → Puede deberse a la propia
IC, al tratamiento con IECA y a microembolias pulmonares.
EAP →.
– Hemóptisis.
Inclinado
INSUFICIENCIA CARDIACA
IZQUIERDA
30 – 40%
INSUFICIENCIA CARDIACA
DERECHA
 – Gastrointestinales → Náuseas, Vómitos, Distensión
abdominal, pesadez post-prandial, estreñimiento →
Por congestión pasiva del territorio hepato-portal.
– Dolor en HD → Por congestión hepática y distensión
de la Cápsula de Glisson.
– Edemas → zonas declive (> pretibial o maleolar),
bilateral. En sacro si el paciente está en decúbito
dorsal. No suele haber en cara y MS.
EXÁMEN FISICO
 INSPECCIÓN GENERAL
  Conciencia: Cuantitativo y Cualitativo
  Facie: Anémico - Caquexia – Abotagada.
  Estado nutricional: Hipotrófico o aumento de peso.
  Actitud: Ortopnea
  Piel: Edema crónico  Dermatitis ocre (oscura) –
Hipotricosis (sin pelo)
 Cabeza y cuello  Ingurgitación yugular
 Precordial  Cardiomegalia
 Respiratorio  Disnea – Cheyne Stokes.
 Abdomen  hepatomegalia y esplenomegalia, ascitis
 Hemodinámica, pulsos, función de bomba
– Pulso dicroto → el más frecuente → tiene dos ondas, una
sistólica y otra diastólica.

– Pulso parvus → pequena amplitud.

– Pulso alterante → una onda fuerte y la siguiente débil.
Parvus, dicroto y alternante expresan severidad.

– Desplazamiento de la punta.
 Congestión sistémica
1) Reflujo Hepato-Yugular
2) Aumento del peso corporal (hasta 5 litros antes del
edema manifiesto).
3) Edemas manifiestos → Avanzado → Edema
Generalizado / Anarsarca.
 – Hepatomegalia (blanda, dolorosa y, a veces, pulsátil)
 esplenomegalia → Ascitis
– Ictericia (tardía) –> Elevación de Bilirrubina Directa,
Bilirrubina Indirecta, Transaminasas. La Necrosis
centrolobulillar es el patrón anatomopatológico
hepático característico.
– Derrame pleural
 Congestión izquierda o pulmonar
– Espiración prolongada / Sibilancias → por edema
intersticial.
– Edema alveolar y bronquial → Estertores que les
corresponden / Bibasales.
– Ritmo de galope auricular (R3) → el más
característico, porque me expresa la < distensibilidad
ventricular y la > presión diastólica.
– Ritmo de galope auricular (R4).
– Galope de suma (R3, R4).
Exámenes complementarios
Ecocardiografía
Estudios de laboratorio
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
POR : SOFÍA AGUILAR PAREDES
CASO CLÍNICO
 Datos de filiación:
Edad: 46 años
Fecha de nacimiento: 12 de enero de 1966
Natural: Segovia (Antioquia)
Residente: Segovia
Raza: Mestiza
Estado civil: Soltera, 7 hijos.
Ocupación: Oficios varios, desde hace 7 años no labora
por incapacidad.
Tipo de Sangre: A +
Vive: Con 2 hijos, ambos menores de edad.
Fuente de la historia: La paciente.
Motivo de consulta:
Disnea - Abdomen globuloso - Edema en extremidades inferiores
 EnfermedaActual:
Paciente femenina de 46 años de edad, hipertensa desde los 20 años,
que debuta a los 39 años, 3 meses posparto, con cardiopatía dilatada
y función sistólica comprometida. Después de esto requirió
tratamiento con beta-bloqueadores, diuréticos e
inotrópicos presentando múltiples descompensaciones. Hace 2 años
se decide hacer implante de cardiorresincronizador (implante de
desfibrilador + marcapasos definitivo), por tener una fracción de
eyección de 35%, taquicardia ventricular y trastorno de conducción
intraventricular severo, durante el siguiente año, no asistió a ningún
control, pero refiere tomarse los medicamento. Hoy consulta por un
cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en: tos seca, dificultad
para respirar, dolor precordial opresivo, palpitaciones, sensación de
disconfort, disnea de pequeños esfuerzos que evolucionó rápidamente
a disnea en reposo, ortopnea, edema en el abdomen y ambos miembros
inferiores. Ha tenido las siguientes comorbilidades: pre-eclampsia,
TVP, bocio, compromiso hepático y renal. Actualmente se encuentra
hospitalizada por insuficiencia cardiaca descompensada, NYHA clase
funcional IV.
 Revisión por sistemas:
Cabeza: La paciente refiere
episodios de sincopes con
pérdida de la conciencia, con
una frecuencia de 4 veces por
mes, asociados a fenómenos
estresantes (socioeconómicos)
Genitourinario: coluria,
oliguria. El resto corresponde
a lo mencionado en la
enfermedad actual.
Antecedentes personales:
Patológicos: Lo mencionado en la enfermedad actual
Hospitalarios: Múltiples por falla cardiaca, infección de
tejidos blandos.
Quirúrgicos: Marcapasos hace 2 años, injerto de piel
hace 2 años
Epidemiológicos: Niega contacto con TB, negativo para
Chagas.
Traumáticos: Negativos
Alérgicos: alergia a medicamento no especificado.
Historia Personal y Social: Desde hace 2 años vive en la
ciudad de Medellín con 2 de sus hijos, ambos menores
de edad, en una casa arrendada, es ama de casa. La
paciente niega el consumo de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas. Refiere mucha preocupación
por la situación económica, lo cual ha incidido en los
síntomas y exacerbaciones de su enfermedad.
Pre-eclampsia en su última gestación.
 Antecedentes Familiares:
Madre: tumor en la cabeza, Diabetes mellitus tipo II, hipercolesterolemia,
HTA.
Padre: HTA, primer episodio de trombosis a los 50 años que lo dejó invalido,
con una recurrencia mortal 7 años después.
Hermanos: varios con HTA y enfermedades cardiacas no especificadas.
Examen físico:
Paciente consciente, en regulares condiciones generales, hidratada, en posición
sedente durante la entrevista, con cada respiración mueve todo el tórax y el
abdomen, con cánula nasal con oxigeno a 3 litros.
 Signos vitales: PA: 130/86 mm Hg, Pulso: 87 ppm, débil, rítmico, FR: 17 rpm,
o Temperatura: 36.5 º C, SO2: 98%.
 Cabeza: Mucosas hidratadas e ictéricas.
 Cuello: se observa danza carotídea, tiroides aumentada de tamaño difusa, de
consistencia dura; Ingurgitación yugular a 90°. No adenomegalias.
 Cardiopulmonar: Disminución del murmullo vesicular en ambas bases
pulmonares, S3, soplo holosistólico mitral grado II/VI irradiado a axila, soplo
sistolico mesocardico que aumenta con la respiración.
 Abdomen: Globoso, ascítico, con múltiples equimosis por aplicación de
anticoagulante, hepatomegalia dolorosa, matidez desplazable.
 Vascular: llenado capilar menor a 2 segundos, pulsos rítmicos y débiles en
extremidades superiores, e imperceptibles por edema en extremidades inferiores.
 Osteomuscular: edema bilateral grado II en extremidades inferiores.
 Piel y Faneras: Cicatriz en miembro inferir izquierdo, por injerto de piel posterior
a infección, coloración ocre y múltiples telangiectasias de ambos miembros
inferiores.
 Exámenes complementarios
 - Hemograma completo: hemoglobina: 130g/L;
leucocitos: 9,4 x109/L; eritrosedimentación: 52 mm/h
 Electrocardiograma: Fibrilación auricular, eje con
desviación a la izquierda, extrasístoles ventriculares
aisladas, signos de hipertrofia ventricular izquierda.
 - Radiografía anteroposterior de tórax: la imagen
muestra cardiomegalia y opacidad pulmonar bilateral
con aspecto característico "en alas de mariposa".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetes
Silvii Prada
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Luis Eduardo Cordova Velasquez
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Josie Cordero
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetes
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Fisiopato exposicion
Fisiopato exposicionFisiopato exposicion
Fisiopato exposicion
Gise Estefania
 
Icc
IccIcc
Insuficiencia cardiaca congestiva francia c
Insuficiencia cardiaca congestiva francia cInsuficiencia cardiaca congestiva francia c
Insuficiencia cardiaca congestiva francia c
Jefferzomp Muuññozz
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
Joselyn Ochoa
 
Ayudas técnicas
Ayudas técnicasAyudas técnicas
Ayudas técnicas
marnunbai
 
Temporada de gripe
Temporada de gripeTemporada de gripe
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADJenny Pulla
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
farmacos Antianginosos
farmacos Antianginososfarmacos Antianginosos
farmacos Antianginosos
Cesar gaytan
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
Larisa Loaiza
 
Heart Transplantation in India, Delhi
Heart Transplantation in India, DelhiHeart Transplantation in India, Delhi
Heart Transplantation in India, Delhi
Dr. Kewal Krishan
 
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-saludLa Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
Sociedad Española de Cardiología
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y ColaboradoresReunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasosAnatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasos
carlosandresrg
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Sociedad Española de Cardiología
 
Paciente con cardiopatía isquémica y diabético
Paciente con cardiopatía isquémica y diabéticoPaciente con cardiopatía isquémica y diabético
Paciente con cardiopatía isquémica y diabético
Sociedad Española de Cardiología
 

Destacado (20)

Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Fisiopato exposicion
Fisiopato exposicionFisiopato exposicion
Fisiopato exposicion
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Insuficiencia cardiaca congestiva francia c
Insuficiencia cardiaca congestiva francia cInsuficiencia cardiaca congestiva francia c
Insuficiencia cardiaca congestiva francia c
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Ayudas técnicas
Ayudas técnicasAyudas técnicas
Ayudas técnicas
 
Temporada de gripe
Temporada de gripeTemporada de gripe
Temporada de gripe
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
farmacos Antianginosos
farmacos Antianginososfarmacos Antianginosos
farmacos Antianginosos
 
Semiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrologíaSemiología y diagnóstico nefrología
Semiología y diagnóstico nefrología
 
Heart Transplantation in India, Delhi
Heart Transplantation in India, DelhiHeart Transplantation in India, Delhi
Heart Transplantation in India, Delhi
 
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-saludLa Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
La Sociedad Española de Cardiología se acerca a la e-salud
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y ColaboradoresReunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
 
Anatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasosAnatomía de grandes vasos
Anatomía de grandes vasos
 
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
Lo mejor del Congreso ACC Washington 2017. Lo mejor en riesgo vascular y anti...
 
Paciente con cardiopatía isquémica y diabético
Paciente con cardiopatía isquémica y diabéticoPaciente con cardiopatía isquémica y diabético
Paciente con cardiopatía isquémica y diabético
 

Similar a Insuficiencia cardiaca congestiva.

SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
AngelicaMamaniAroni
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Alexa Reyes
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevonemartinez5
 
estenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinicoestenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinico
Silvi_ Romero
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
colegiovic
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
Nel Clemente
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
CasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.pptCasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.ppt
Vale Sempértegui
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
AlanRecinos2
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
lorenacastillo857554
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxCLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
kalumiclame
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
moises candia justiniano
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarmen Poblete
 

Similar a Insuficiencia cardiaca congestiva. (20)

SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevo
 
estenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinicoestenos-aortica- caso-clinico
estenos-aortica- caso-clinico
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
CasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.pptCasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.ppt
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxCLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
CLASE-INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Insuficiencia cardiaca congestiva.

  • 1. Javier Agustín Laínez Mite Grupo 15 – Quinto Semestre
  • 2. INSUFICIENCIA CARDIACA  Síndrome clínico provocado por la incapacidad del corazón de mantener un GC adecuado a las necesidades metabolicas.
  • 3. ETIOLOGIA Factores que aumentan el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca: -Enfermedad coronaria -Antecedentes de infarto de miocardio -Hipertensión -Hipertrofia del ventrículo izquierdo -Valvulopatía -Diabetes -Obesidad -Tabaquismo -Edad avanzada -Alcoholismo -Cardiopatías congénitas
  • 4. ETIOLOGÍA Factores desencadenantes y/o agravantes de la insuficiencia cardiaca: Abandono o disminución de la medicina Insuficiencia renal Ingesta inadecuada de sal, sobrecarga hídrica, excesos alimentarios. Abdomen agudo (infarto intestinal, pancreatitis) Hipertensión arterial Temperatura ambiente elevada Síndrome coronario agudo Estrés emocional Tromboembolia pulmonar Embarazo Arritmias Obesidad Insuficiencia valvular Enfermedad pulmonar obstructiva Miocarditis Tirotoxicosis Fiebre Cirrosis hepática, hepatitis Infecciones Alcohol Anemia Interacción medicamentosa Diabetes descompensada Drogas
  • 5. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION (NYHA) • No hay limitación de la actividad física.I • Con ligera limitación de la actividad física, disnea con esfuerzos intensos.II • La actividad física que puede realizar es inferior a la habitual, limitado por la disnea.III • El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.IV
  • 7. INSUFICIENCIA CARDIACA  Aguda  EAP  DISNEA ORTOPNEA - TOS   SHOCK  Crónica ANTEROGRADO  GC  RETROGRADO  CONGESTIÓN FATIGA DISNEA
  • 9. ICI ICD -PULMONAR -DISNEA -ORTOPNEA -DPN -HIGADO – BAZO -CONGESTIÓN INTESTINAL -EDEMAS EXTEMIDADES -REFLEJO HEPATOYUGULAR ICC
  • 10. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA  Disnea progresiva  – Ortopnea → Tardía. Por aumento de la P. hidrostática en vasos pulmonares debido al > retorno venoso y > trabajo respiratorio. – DPN → Tardía. Se produce al haber edema peribronquial, a veces acompañado de sibilancias. – Tos → Precoz. Irritativa, seca → Aparece con esfuerzo, decúbito y estrés emocional → Puede deberse a la propia IC, al tratamiento con IECA y a microembolias pulmonares. EAP →. – Hemóptisis. Inclinado
  • 12.
  • 13. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA  – Gastrointestinales → Náuseas, Vómitos, Distensión abdominal, pesadez post-prandial, estreñimiento → Por congestión pasiva del territorio hepato-portal. – Dolor en HD → Por congestión hepática y distensión de la Cápsula de Glisson. – Edemas → zonas declive (> pretibial o maleolar), bilateral. En sacro si el paciente está en decúbito dorsal. No suele haber en cara y MS.
  • 14.
  • 15. EXÁMEN FISICO  INSPECCIÓN GENERAL   Conciencia: Cuantitativo y Cualitativo   Facie: Anémico - Caquexia – Abotagada.   Estado nutricional: Hipotrófico o aumento de peso.   Actitud: Ortopnea   Piel: Edema crónico  Dermatitis ocre (oscura) – Hipotricosis (sin pelo)
  • 16.
  • 17.  Cabeza y cuello  Ingurgitación yugular  Precordial  Cardiomegalia  Respiratorio  Disnea – Cheyne Stokes.  Abdomen  hepatomegalia y esplenomegalia, ascitis
  • 18.  Hemodinámica, pulsos, función de bomba – Pulso dicroto → el más frecuente → tiene dos ondas, una sistólica y otra diastólica.  – Pulso parvus → pequena amplitud.  – Pulso alterante → una onda fuerte y la siguiente débil. Parvus, dicroto y alternante expresan severidad.  – Desplazamiento de la punta.
  • 19.
  • 20.  Congestión sistémica 1) Reflujo Hepato-Yugular 2) Aumento del peso corporal (hasta 5 litros antes del edema manifiesto). 3) Edemas manifiestos → Avanzado → Edema Generalizado / Anarsarca.
  • 21.  – Hepatomegalia (blanda, dolorosa y, a veces, pulsátil)  esplenomegalia → Ascitis – Ictericia (tardía) –> Elevación de Bilirrubina Directa, Bilirrubina Indirecta, Transaminasas. La Necrosis centrolobulillar es el patrón anatomopatológico hepático característico. – Derrame pleural
  • 22.
  • 23.  Congestión izquierda o pulmonar – Espiración prolongada / Sibilancias → por edema intersticial. – Edema alveolar y bronquial → Estertores que les corresponden / Bibasales. – Ritmo de galope auricular (R3) → el más característico, porque me expresa la < distensibilidad ventricular y la > presión diastólica. – Ritmo de galope auricular (R4). – Galope de suma (R3, R4).
  • 24. Exámenes complementarios Ecocardiografía Estudios de laboratorio Electrocardiograma Radiografía de tórax POR : SOFÍA AGUILAR PAREDES
  • 25.
  • 27.  Datos de filiación: Edad: 46 años Fecha de nacimiento: 12 de enero de 1966 Natural: Segovia (Antioquia) Residente: Segovia Raza: Mestiza Estado civil: Soltera, 7 hijos. Ocupación: Oficios varios, desde hace 7 años no labora por incapacidad. Tipo de Sangre: A + Vive: Con 2 hijos, ambos menores de edad. Fuente de la historia: La paciente. Motivo de consulta: Disnea - Abdomen globuloso - Edema en extremidades inferiores
  • 28.  EnfermedaActual: Paciente femenina de 46 años de edad, hipertensa desde los 20 años, que debuta a los 39 años, 3 meses posparto, con cardiopatía dilatada y función sistólica comprometida. Después de esto requirió tratamiento con beta-bloqueadores, diuréticos e inotrópicos presentando múltiples descompensaciones. Hace 2 años se decide hacer implante de cardiorresincronizador (implante de desfibrilador + marcapasos definitivo), por tener una fracción de eyección de 35%, taquicardia ventricular y trastorno de conducción intraventricular severo, durante el siguiente año, no asistió a ningún control, pero refiere tomarse los medicamento. Hoy consulta por un cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en: tos seca, dificultad para respirar, dolor precordial opresivo, palpitaciones, sensación de disconfort, disnea de pequeños esfuerzos que evolucionó rápidamente a disnea en reposo, ortopnea, edema en el abdomen y ambos miembros inferiores. Ha tenido las siguientes comorbilidades: pre-eclampsia, TVP, bocio, compromiso hepático y renal. Actualmente se encuentra hospitalizada por insuficiencia cardiaca descompensada, NYHA clase funcional IV.
  • 29.  Revisión por sistemas: Cabeza: La paciente refiere episodios de sincopes con pérdida de la conciencia, con una frecuencia de 4 veces por mes, asociados a fenómenos estresantes (socioeconómicos) Genitourinario: coluria, oliguria. El resto corresponde a lo mencionado en la enfermedad actual. Antecedentes personales: Patológicos: Lo mencionado en la enfermedad actual Hospitalarios: Múltiples por falla cardiaca, infección de tejidos blandos. Quirúrgicos: Marcapasos hace 2 años, injerto de piel hace 2 años Epidemiológicos: Niega contacto con TB, negativo para Chagas. Traumáticos: Negativos Alérgicos: alergia a medicamento no especificado. Historia Personal y Social: Desde hace 2 años vive en la ciudad de Medellín con 2 de sus hijos, ambos menores de edad, en una casa arrendada, es ama de casa. La paciente niega el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. Refiere mucha preocupación por la situación económica, lo cual ha incidido en los síntomas y exacerbaciones de su enfermedad. Pre-eclampsia en su última gestación.  Antecedentes Familiares: Madre: tumor en la cabeza, Diabetes mellitus tipo II, hipercolesterolemia, HTA. Padre: HTA, primer episodio de trombosis a los 50 años que lo dejó invalido, con una recurrencia mortal 7 años después. Hermanos: varios con HTA y enfermedades cardiacas no especificadas.
  • 30. Examen físico: Paciente consciente, en regulares condiciones generales, hidratada, en posición sedente durante la entrevista, con cada respiración mueve todo el tórax y el abdomen, con cánula nasal con oxigeno a 3 litros.  Signos vitales: PA: 130/86 mm Hg, Pulso: 87 ppm, débil, rítmico, FR: 17 rpm, o Temperatura: 36.5 º C, SO2: 98%.  Cabeza: Mucosas hidratadas e ictéricas.  Cuello: se observa danza carotídea, tiroides aumentada de tamaño difusa, de consistencia dura; Ingurgitación yugular a 90°. No adenomegalias.  Cardiopulmonar: Disminución del murmullo vesicular en ambas bases pulmonares, S3, soplo holosistólico mitral grado II/VI irradiado a axila, soplo sistolico mesocardico que aumenta con la respiración.  Abdomen: Globoso, ascítico, con múltiples equimosis por aplicación de anticoagulante, hepatomegalia dolorosa, matidez desplazable.  Vascular: llenado capilar menor a 2 segundos, pulsos rítmicos y débiles en extremidades superiores, e imperceptibles por edema en extremidades inferiores.  Osteomuscular: edema bilateral grado II en extremidades inferiores.  Piel y Faneras: Cicatriz en miembro inferir izquierdo, por injerto de piel posterior a infección, coloración ocre y múltiples telangiectasias de ambos miembros inferiores.
  • 31.  Exámenes complementarios  - Hemograma completo: hemoglobina: 130g/L; leucocitos: 9,4 x109/L; eritrosedimentación: 52 mm/h  Electrocardiograma: Fibrilación auricular, eje con desviación a la izquierda, extrasístoles ventriculares aisladas, signos de hipertrofia ventricular izquierda.  - Radiografía anteroposterior de tórax: la imagen muestra cardiomegalia y opacidad pulmonar bilateral con aspecto característico "en alas de mariposa".