SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNAS:
- Piminchumo Chávez, Karen Viviana
- Reyes Silva, Karla Milena
Condición en que existe una falla del sistema
circulatorio para mantener una perfusión
adecuada que satisfaga las demandas de
oxígeno y otros nutrientes de los tejidos.
El shock es el resultado de la alteración de por
lo menos uno de estos factores:
• Una cantidad adecuada de sangre.
• Corazón capaz de
bombear sangre.
• Vasos sanguíneos con buen tono
Capaz de contraerse y dilatarse
para mantener la presión normal.
CLASIFICACIÓN
Hipovolémico:
Cardinogénico:
Distributivo:
Obstructivo:
Neurogénico
Anafiláctico
Séptico
ES
Anormalidad del
sistema circulatorio
que provoca una
perfusión y
oxigenación tisular
inadecuada
Se caracteriza por un volumen
intravascular inadecuado debido a
la pérdida o la redistribución de la
sangre, el plasma u otro líquido
corporal.
Estadio inicial
el gasto cardiaco y la perfusión histica
se reducen.
Las deficiencias en el aporte de oxigeno y de
otros elementos nutritivos a los tejidos
comienzan a alterar la función celular.
Estadio de compensación
De inmediato el cuerpo reacciona generando los mecanismos de compensación
La disminución de la volemia
Disminución del retorno venoso
Disminución del llenado
ventricular presión
ventricular en la diástole
La producción de baroreceptores SNS
CARDIOVASCULAR al
ocurrir
produce
Y la
Causando
Y
Ambos i
para compensar la disminución
volumétrica con una taquicardia
sinusal, que será progresiva
según la magnitud y la velocidad
de las pérdidas
Aumento de la F.C
la caída inicial de la
tensión arterial y
aumenta las
resistencias
vasculares periféricas
Para prevenir
Sin embargo la hemorragia sigue
La P.A cae
SHOCK
la liberación de catecolaminas por el SNS la médula suprarrenal
y
provocan
Vasoconstricción
generalizada (piel,
musculos, etc)
HEMORRAGICA : Es consecuencia de la laceración de arterias y/o
venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas
o de origen gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados
intraabdominales.
•Internas
•
•Externas
Traumáticas
Rotura de vasos o viseras
Complicaciones del embarazo
Alteraciones de la coagulación
Pulmonares
Gastrointestinales
traumatológicas
Renales
CLASIFICACION
NO - HEMORRÁGICO:
Externas
Internas
vómitos, diarreas, poliurias
pancreatitis, oclusión
intestinal, ascitis, edemas
Este cuadro puede producirse como consecuencia de importantes pérdidas
de líquido de origen gastrointestinal, diuresis, fiebre elevada, falta de aporte
hídrico y extravasación de líquido al espacio intersticial con formación de un
tercer espacio
Proviene de la activación del
sistema nervioso simpático.
Al disminuir la irrigación renal,
unas células sensoriales
especiales de la nefrona son
estimuladas para liberar renina.
•Cuando estos
mecanismos se activan los
resultados netos son:
Retención de sodio y agua del
volumen sanguíneo y la
vasoconstricción
Elevación de la presión
arterial por el aumento
Disminución de la diuresis
produce retención de sodio con el propósito de
aumentar el volumen intravascular
Al disminuir al flujo
sanguíneo pulmonar,
algunos de los alveolos que
contiene oxigeno quedan
sin perfusión. Los efectos
adversos de esta situación
comprenden desequilibrio
ventilación/profusión,
disminución del intercambio
gaseoso y reducción de la
concentración arterial de
oxigeno
MANIFESTACIONES
CLINICAS
I ESTADIO
Pérdida < 15% (V.I)
asintomático.
II ESTADIO
Pérdida 15 al 30% (V.I), inquieto, taquicárdico, taquipneico,
refiere sed, la presión arterial sistólica se mantiene normal pero
la presión arterial diastólica aumenta
II ESTADIO
30 al 40% (V.I) , taquicardia, ansiedad y confusión, mayor
taquipnea, hipotensión y franca oliguria (5 a 15 ml/hora)
piel está pálida, diaforesis, piloerección, llenado capilar 3 seg.
IV ESTADIO
Pérdida > 40% (V.I) confusa , letárgica F. C (aumentado) , P.A
(disminuido ), 35 x’
COMPLICACIONES:
Se puede presentar insuficiencia respiratoria, insuficiencia
cardíaca o cualquier otro tipo de insuficiencia en un órgano.
Asimismo, se puede presentar gangrena, lo que posiblemente
lleve a la amputación.
Daño renal
Anemia
Daño cerebral
Transtornos
hidroelectroliticos.
SOPORTE RESPIRATORIO
Al igual que en otras situaciones críticas la prioridad
inicial en el shock es asegurar una correcta función
respiratoria, lo que incluye mantener la permeabilidad de
la vía aérea y una ventilación y oxigenación adecuadas
SOPORTE CIRCULATORIO
Una vez asegurada la función respiratoria hay que
establecer un acceso venoso para la administración
de fluidos y fármacos
Reposición de la volemia
Independientemente de la causa del shock, y si no
existen signos de sobrecarga de volumen, es
imprescindible restaurar el volumen circulante.
Soluciones cristaloides
Se emplean habitualmente las soluciones salina
fisiológica (CLNa 0,9%) y el Ringer Lactato, esta
última contiene electrolitos en concentración similar
al suero sanguíneo y lactato como buffer
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Actuación inmediata
 Valoración general. Verificar la fase del shock
 Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.
 Monitorizar: TA, FC, SatO2.
 Administración de Oxigeno
 oxigenoterapia a 3-5 l por minutos por máscara con
reservorio o catéter nasal si disminuye la saturación
medida (recordar que los pacientes en shock tienen
incrementadas sus demandas de Oxígeno)
 Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre,
posteriormente se cogerá una vía central.
 Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría
arterial.
 Medición de diuresis por sondaje vesical.
 Registrar
 Posibles pérdidas
 Aportes de líquidos
 Constantes vitales.
 Nivel de conciencia
 Observaciones de Enfermería
 Saber conocer un estado de shock: caída de TA,
aumento de FC, alteraciones del nivel de conciencia,
disminución de la diuresis, etc.
 Vigilancia continua de las constantes vitales de la
monitorización cardiaca y de la hemodinámica
 Observación continua de las zonas de sangrado,
drenajes
 Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en
función de la medida de la PVC
 Otras medidas
 Mantenimiento de una ventilación correcta
 Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base
 Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina
dentro de los límites normales.
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx

Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
EduardoSnchezCaldern
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
AntonioMiguelRiveroc
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Andres Rojas
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
Grupos de Estudio de Medicina
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
214567 22
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
Carmen Rodríguez
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
tecnomedis
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
diego namuche namuche
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
Shock
ShockShock
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Shock
ShockShock
Shock
CFUK 22
 

Similar a ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx (20)

Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
shock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptxshock_hipovolemico.pptx
shock_hipovolemico.pptx
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICOMENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
MENCION DEL PROBLEMA DE CHOQUE HIOVOLEMICO
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de KarenVivianaPiminchu

Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
KarenVivianaPiminchu
 
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptxTALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIACICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
KarenVivianaPiminchu
 
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
KarenVivianaPiminchu
 
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
KarenVivianaPiminchu
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptxHEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.pptOBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
KarenVivianaPiminchu
 

Más de KarenVivianaPiminchu (10)

Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
Descripcion detallada de una Uci Ideal para la atención optimo de pacientes.
 
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptxTALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
TALLER DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS.pptx
 
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIACICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
CICLO CARDIACO Y SUS CUIDADOS EN ENFERMERIA
 
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
 
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
Colicistectomia y sus cuidados de enfermeria.
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptxHEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
HEMORRAGIA EN LA GESTACION UCI.pptx
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.pptOBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx

  • 1. ALUMNAS: - Piminchumo Chávez, Karen Viviana - Reyes Silva, Karla Milena
  • 2. Condición en que existe una falla del sistema circulatorio para mantener una perfusión adecuada que satisfaga las demandas de oxígeno y otros nutrientes de los tejidos.
  • 3. El shock es el resultado de la alteración de por lo menos uno de estos factores: • Una cantidad adecuada de sangre. • Corazón capaz de bombear sangre. • Vasos sanguíneos con buen tono Capaz de contraerse y dilatarse para mantener la presión normal.
  • 5. ES Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada Se caracteriza por un volumen intravascular inadecuado debido a la pérdida o la redistribución de la sangre, el plasma u otro líquido corporal.
  • 6. Estadio inicial el gasto cardiaco y la perfusión histica se reducen. Las deficiencias en el aporte de oxigeno y de otros elementos nutritivos a los tejidos comienzan a alterar la función celular. Estadio de compensación De inmediato el cuerpo reacciona generando los mecanismos de compensación
  • 7. La disminución de la volemia Disminución del retorno venoso Disminución del llenado ventricular presión ventricular en la diástole La producción de baroreceptores SNS CARDIOVASCULAR al ocurrir produce Y la Causando Y Ambos i para compensar la disminución volumétrica con una taquicardia sinusal, que será progresiva según la magnitud y la velocidad de las pérdidas Aumento de la F.C
  • 8. la caída inicial de la tensión arterial y aumenta las resistencias vasculares periféricas Para prevenir Sin embargo la hemorragia sigue La P.A cae SHOCK la liberación de catecolaminas por el SNS la médula suprarrenal y provocan Vasoconstricción generalizada (piel, musculos, etc)
  • 9. HEMORRAGICA : Es consecuencia de la laceración de arterias y/o venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de hemotórax o de sangrados intraabdominales. •Internas • •Externas Traumáticas Rotura de vasos o viseras Complicaciones del embarazo Alteraciones de la coagulación Pulmonares Gastrointestinales traumatológicas Renales CLASIFICACION
  • 10. NO - HEMORRÁGICO: Externas Internas vómitos, diarreas, poliurias pancreatitis, oclusión intestinal, ascitis, edemas Este cuadro puede producirse como consecuencia de importantes pérdidas de líquido de origen gastrointestinal, diuresis, fiebre elevada, falta de aporte hídrico y extravasación de líquido al espacio intersticial con formación de un tercer espacio
  • 11. Proviene de la activación del sistema nervioso simpático. Al disminuir la irrigación renal, unas células sensoriales especiales de la nefrona son estimuladas para liberar renina.
  • 12. •Cuando estos mecanismos se activan los resultados netos son: Retención de sodio y agua del volumen sanguíneo y la vasoconstricción Elevación de la presión arterial por el aumento Disminución de la diuresis produce retención de sodio con el propósito de aumentar el volumen intravascular
  • 13. Al disminuir al flujo sanguíneo pulmonar, algunos de los alveolos que contiene oxigeno quedan sin perfusión. Los efectos adversos de esta situación comprenden desequilibrio ventilación/profusión, disminución del intercambio gaseoso y reducción de la concentración arterial de oxigeno
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS I ESTADIO Pérdida < 15% (V.I) asintomático. II ESTADIO Pérdida 15 al 30% (V.I), inquieto, taquicárdico, taquipneico, refiere sed, la presión arterial sistólica se mantiene normal pero la presión arterial diastólica aumenta II ESTADIO 30 al 40% (V.I) , taquicardia, ansiedad y confusión, mayor taquipnea, hipotensión y franca oliguria (5 a 15 ml/hora) piel está pálida, diaforesis, piloerección, llenado capilar 3 seg. IV ESTADIO Pérdida > 40% (V.I) confusa , letárgica F. C (aumentado) , P.A (disminuido ), 35 x’
  • 15. COMPLICACIONES: Se puede presentar insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca o cualquier otro tipo de insuficiencia en un órgano. Asimismo, se puede presentar gangrena, lo que posiblemente lleve a la amputación. Daño renal Anemia Daño cerebral Transtornos hidroelectroliticos.
  • 16. SOPORTE RESPIRATORIO Al igual que en otras situaciones críticas la prioridad inicial en el shock es asegurar una correcta función respiratoria, lo que incluye mantener la permeabilidad de la vía aérea y una ventilación y oxigenación adecuadas SOPORTE CIRCULATORIO Una vez asegurada la función respiratoria hay que establecer un acceso venoso para la administración de fluidos y fármacos Reposición de la volemia Independientemente de la causa del shock, y si no existen signos de sobrecarga de volumen, es imprescindible restaurar el volumen circulante. Soluciones cristaloides Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiológica (CLNa 0,9%) y el Ringer Lactato, esta última contiene electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Actuación inmediata  Valoración general. Verificar la fase del shock  Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.  Monitorizar: TA, FC, SatO2.  Administración de Oxigeno  oxigenoterapia a 3-5 l por minutos por máscara con reservorio o catéter nasal si disminuye la saturación medida (recordar que los pacientes en shock tienen incrementadas sus demandas de Oxígeno)  Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre, posteriormente se cogerá una vía central.  Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial.  Medición de diuresis por sondaje vesical.
  • 18.  Registrar  Posibles pérdidas  Aportes de líquidos  Constantes vitales.  Nivel de conciencia  Observaciones de Enfermería  Saber conocer un estado de shock: caída de TA, aumento de FC, alteraciones del nivel de conciencia, disminución de la diuresis, etc.  Vigilancia continua de las constantes vitales de la monitorización cardiaca y de la hemodinámica  Observación continua de las zonas de sangrado, drenajes  Vigilar el ritmo de las perfusiones prescritas en función de la medida de la PVC  Otras medidas  Mantenimiento de una ventilación correcta  Corrección de los trastornos hidroeléctrolíticos y ácido-base  Mantenimiento de los valores de hematocrito y hemoglobina dentro de los límites normales.