SlideShare una empresa de Scribd logo
157
Unidad VI : Procedimientos de cierre contable
1. Asientos de ajuste
1.1 Concepto de asientos de ajustes.
Al terminar el ejercicio contable, después de tener la seguridad, por medio de la balanza
de comprobación, de que todos los asientos del libro diario han sido pasados
correctamente al Mayor y que el saldo de cada una de las cuentas registradas en él
coincide con el de su Mayor auxiliar correspondiente, se debe proceder a la formación
de los Estados Financieros.
Por lo que se refiere a la formación del Balance General, éste no se debe elaborar con
los saldos que arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no se hayan cometido
errores en el registro de las operaciones, el saldo de dichas cuentas no siempre coincide
con la situación real, debido a varias circunstancias entre las cuales se pueden
mencionar las siguientes:
a) Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber sido
reportadas en la fecha que deberían serlo ya sean intencionalmente o por olvido.
b) Que el valor de los activos fijos que aparece como saldo en las cuentas
respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo transcurrido y el tiempo al
que han estado sometidos dichos bienes han originado en ellos una disminución.
Por tanto, antes de proceder a la formación de los estados financieros, es necesario
hacer un examen de cada una de las cuentas del Mayor, para saber si su valor coincide
o no con la realidad, cuando no coincida, la diferencia que resulte, se debe registrar por
medio de asientos especiales, que reciben el nombre de "Ajustes". Los asientos de ajuste
son una herramienta mediante las cuales los contadores aplican los principios de
realización y de asociación. A través de estos asientos los ingresos se reconocen a
medida que se ganan y los gastos se reconocen a medida que los bienes y servicios
relacionados se utilizan.
Los asientos de ajuste se realizan previos a la presentación de los estados financieros,
al terminar el ejercicio contable, y que tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas.
Cada asiento de ajuste afecta un cuenta del balance general y del estado de resultado,
si el asiento de ajuste no afecta una cuenta de ingreso o de gasto no es una cuenta de
ajuste.
158
1.2. Características de los asientos de ajustes:
Será de gran utilidad mantener en mente dos características importantes de todos los
asientos de ajuste:
Primero:
Todos los asientos de ajuste comprenden el reconocimiento bien sea de ingresos o de
gastos, los ingresos o los gastos presentan cambios en el patrimonio del propietario, sin
embargo el patrimonio del propietario no puede cambiar por sí sólo, debe haber un
cambio correspondiente en los activos o en los pasivos, por lo tanto cada asiento de
ajuste afecta una cuenta del estado de resultado (ingresos o gastos) y una cuenta del
balance general (activos o pasivos) rara vez si es que ocurre, los asientos de ajuste
incluyen un asiento a efectivo.
Segundo:
Los asientos de ajuste se basan en los conceptos de contabilidad de causación y no en
las facturas mensuales o transacciones de final del mes. No puede enviarse una cuenta
diciendo: "el gasto de depreciación de su mobiliario es de $400 este mes". Sin embargo
es preciso estar consciente de la necesidad de estimar y registrar el gasto de
depreciación si se desea medir la utilidad neta del periodo apropiadamente.
La elaboración de los asientos de ajuste requiere una comprensión mayor de los
conceptos de contabilidad de causación que el registro de las transacciones rutinarias
de negocios, en muchos negocios, los asientos de ajuste son hechos por el contador de
la compañía o por un contador profesional, en lugar del personal regular de contabilidad.
159
2. Ajustes en el Activo Corriente
2.1 Ajustes en la cuenta de Caja
Concepto de Caja
La cuenta de Caja, representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas,
cheques y pagarés de tarjetas de crédito (vauchers), recibos, giros bancarios...etc.
El saldo de la cuenta de Caja expresa la existencia en efectivo, sin embargo al terminar
el ejercicio contable, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde al
número que materialmente existe en Caja, para lo cual es preciso practicar una operación
que recibe el nombre de "arqueo de caja".
Arqueo de Caja.
Entendemos por arqueo de caja el recuento material del dinero en efectivo. Al terminar
el ejercicio se pueden presentar los siguientes casos:
1. Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta de caja.
2. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de caja, en este caso, la
diferencia constituye un faltante.
3. Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de caja, en este caso, la
diferencia constituye un sobrante.
2.1.1. Ajustes por Faltante
Cuando el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de caja, no se hace
necesario realizar ajustes, puesto que no hay diferencia. Cuando el valor del arqueo
tenga un faltante, puede tener un origen en:
Operaciones no reportadas por el cajero.
Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más.
A continuación se presentan los asientos de ajustes correspondientes a los casos
anteriores.
160
2.1.1.1. Faltante en Operaciones no registradas por el cajero.
El valor del faltante, por operaciones no reportadas, se abona en la cuenta de Caja y se
carga en las cuentas que proceden a cada caso.
Ejemplo # 1
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 19,500.00
Faltante en Caja C$ 500.00
El faltante encontrado es por C$ 500.00, se debe al pago de una letra de cambio que el
cajero no reportó.
El ajuste que corresponde para registrar la operación no registrada es el siguiente:
Como es posible observar el saldo de la cuenta de Caja queda con un saldo de C$
19,500.00 que coincide exactamente con el saldo real, es decir con la existencia según
el arqueo.
2.1.1.2. Faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más:
El valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más se abonan
en la cuenta de caja y se carga en la cuenta personal del cajero, para asentar la
obligación que tiene de pagar dicho faltante.
Ejemplo # 2
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 19,800.00
Faltante en Caja C$ 200.00
El ajuste que corresponde para este caso es:
s) C$20,000.00 C$200.00 (A A) C$200.00
C$19,800.00
Caja Deudores Diversos
s) C$20,000.00 C$500.00 (A A) C$500.00
C$19,500.00
Caja Documentos por Pagar
Saldo Real
Saldo Real
161
Después del ajuste, la cuenta de Caja queda con un saldo de C$ 19,800.00, los cuales
coinciden con el saldo real, es decir con la existencia según el arqueo realizado.
Cuando el faltante en Caja sea una pequeña cantidad, su importe se puede considerar
como una pérdida, siempre y cuando esto sea autorizado por la Gerencia.
Ejemplo # 3
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 19,990.00
Faltante en Caja C$ 10.00
El ajuste que corresponde para este caso es:
2.1.2. Ajuste por Sobrante
Cuando el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja, el sobrante
puede tener su origen en:
Operaciones no reportadas por el cajero y Cantidades cobradas de más por el cajero.
2.1.2.1. Sobrante por operaciones no reportadas por el cajero
El valor del sobrante por operaciones no reportadas por el cajero, se carga en la cuenta
de caja y se abona en las cuentas que proceden o corresponden, según el caso:
Ejemplo # 4
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 20,540.00
Sobrante en Caja C$ 540.00
El sobrante se debe al cobro de una letra de cambio.
El ajuste que le corresponde es:
s) C$20,000.00 C$10.00 (A A) C$10.00
C$19,990.00
Caja Otros Gastos
Saldo Real
162
2.1.2.2. Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero.
Existe la posibilidad que el cajero recuerde a qué cliente le cobró de más o bien que el
cliente mismo reclame su cambio.
Ejemplo # 5
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 20,200.00
Sobrante en Caja C$ 200.00
El ajuste correspondiente en este caso es el siguiente:
2.1.2.3. Cantidades de dinero sin explicación alguna.
Ejemplo # 6
Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00
Existencia en efectivo, según arqueo 20,010.00
Sobrante en Caja C$ 10.00
Su ajuste correspondiente es el siguiente:
s) C$20,000.00 C$540.00 (A
A) C$540.00
C$20,540.00
Caja Documentos por Cobrar
s) C$20,000.00 C$200.00 (A
A) C$200.00
C$20,200.00
Caja Acreedores Diversos
Saldo Real
Saldo Real
s) C$20,000.00 C$10.00 (A
A) C$10.00
C$20,010.00
Caja Otros Productos
Saldo Real
163
2.2 Ajuste en la cuenta de Bancos
Concepto de cuenta de Bancos
El saldo de la cuenta de Bancos representa el valor del efectivo depositado en las
distintas instituciones bancarias, sin embargo, hay situaciones en las que dicho saldo no
coincide con el valor de los estados de cuenta de los bancos que manejan los fondos de
la empresa.
Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de bancos no coincide con el valor
de los estados de cuenta son varias, entre las cuales hacemos mención de las siguientes:
a) Que existan cheques expedidos aún no cobrados a las personas a quienes se dieron.
b) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta en nuestra cuenta.
c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o descuenta de
nuestra cuenta.
Cuando el saldo de la cuenta no coincida con el valor de los Estados de Cuenta, por
existir cheques expedidos que aún no han sido cobrados por las personas a quienes se
dieron, no es necesario hacer ajustes, puesto que al ser cobrados el saldo queda
correcto.
2.2.1. Valores que el Banco abona o aumenta en la cuenta de la empresa:
Los valores que el banco abona o aumenta en nuestra cuenta, pueden provenir de
intereses o inversiones a plazo fijo, bonificación improcedente de comisión cobrada por
cheques devueltos por falta de fondos, bonificación de intereses por pago anticipado de
préstamos personal, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de Bancos y debe
abonarse en la de Gastos y Productos Financieros.
Ejemplo:
Saldo de la cuenta de Bancos según el Mayor C$ 760,000.00
Saldo según cuenta de Estado Bancario 761,000.00
Intereses Ganados C$ 1,000.00
164
El ajuste que se realiza para registrar la bonificación anterior es el siguiente:
2.2.2 Prestación de servicios que el Banco carga o descuenta de nuestra cuenta:
La prestación de servicios que el Banco carga o descuenta de nuestra cuenta (de la
empresa), puede ser por cobranza de documentos, situación de fondos, manejo de
cuenta de cheques, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras
especiales, alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de los libros se debe cargar en
la cuenta de gastos que corresponda y abonar en la de Bancos, si la prestación de
servicios causa IVA el valor de éste debe cargarse en la cuenta IVA Acreditable y abonar
en la cuenta Bancos.
Ejemplo:
Saldo de la cuenta de Bancos según el Mayor C$ 280,000.00
Saldo según Estado de cuenta Bancario 279,000.00
Cobro por servicios bancarios C$ 1,000.00
El ajuste para registrar el cargo por situación de fondos e IVA es el siguiente:
s) C$760,000.00 C$1,000.00 (A
A) C$1,000.00
C$761,000.00
Banco Productos Financieros
s) C$280,000.00 C$1,000.00 (A A) C$1,000.00
C$279,000.00
Banco Gastos Financieros
Saldo Real
Saldo Real
165
2.3 Ajustes en la cuenta de almacén
El saldo de la cuenta de Almacén constituye la existencia de mercancías., sin embargo,
dicho saldo no siempre coincide con el valor del inventario físico, debido a varios motivos,
entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
a) Que existan mercancías en malas condiciones.
b) Que hayan mermas de mercancía, esto sucede cuando la mercancía se despacha por
peso o medida y también cuando ella es susceptible de volatilizarse.
c) Que existan sin justificación faltantes de mercancías.
El asiento de ajuste por los conceptos anteriores, se hace con un abono en la cuenta de
Almacén para dar salida a la mercancía que no existe o se encuentra en malas
condiciones., correspondiéndole un cargo en la cuenta de Gastos de Venta cuando el
faltante se justifique normal, o en la de Deudores Diversos cuando se compruebe que el
almacenista es el responsable.
Ejemplo:
Saldo de la cuenta de Almacén según el Mayor C$ 117,200.00
Existencia de mercancía según inventario físico 110,000.00
Faltante C$ 7,200.00
Para saber qué causa originó dicho faltante, se comparó las diferencias de las diferentes
unidades, con las subcuentas del Mayor auxiliar correspondiente, procedimiento por
medio del cual se descubrió:
a) Que en el inventario físico no se tomaron en cuenta
mercancías en malas condiciones con valor de C$ 2,200.00
b) Que hubo mermas por valor de 600.00
c) Que faltaron mercancías sin justificación por 4,400.00
Total C$ 7,200.00
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$2,200.00
Almacén C$2,200.00
Gastos de Venta 600.00
Almacén 600.00
Deudores Diversos 4,400.00
Almacén 4,400.00
TOTALES C$7,200.00 C$7,200.00
Esquema de diario
1
2
3
166
2.4 Ajustes en las cuentas por cobrar
2.4.1 Cuenta de "Clientes"
El estado de cuenta constituye el valor que los clientes deben por concepto de ventas a
crédito, ahora bien no sería correcto que el valor total de dicho saldo apareciera como
un activo en el Balance General, puesto que no todas las cuentas se llegan a cobrar
totalmente, debido a diferentes causas, entre ellas se pueden mencionar la desaparición
de clientes por fallecimiento, cambios de domicilios, quiebras, incendios, etc.
Por tanto, previamente a la presentación del Balance General, es necesario estimar
como incobrable una parte del saldo de la cuenta de clientes, pues en caso contrario se
tendrían que aplicar en ciertos ejercicios pérdidas por cuentas incobrables
correspondientes a otros, lo que originaría que bajo ciertas circunstancias algunos
ejercicios expresaran utilidades superiores a las reales, y otros inferiores a las
verdaderas.
Para determinar la pérdida probable por créditos incobrables, existen varios
procedimientos, los principales son:
a) Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de clientes.
b) Un tanto por ciento sobre las ventas.
c) Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso
2.4.1. Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de clientes.
Este procedimiento consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos
incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de los saldos de la cuenta de clientes
de esos mismos periodos y multiplicar la tasa del tanto por ciento, que resulte, por el
valor del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida
probable originada por créditos incobrables.
Ejemplo:
Supongamos que durante los últimos cinco años hubo las pérdidas siguientes:
2002 C$160,000.00 C$19,200.00
2003 230,000.00 27,600.00
2004 160,000.00 19,200.00
2005 300,000.00 36,000.00
2006 250,000.00 30,000.00
TOTAL C$ 1,100,000.00 C$132,000.00
Saldo de la cuenta de Clientes Pérdidas por créditos incobrables
Años
167
El saldo de la cuenta en el siguiente año fue de C$ 260,000.00.
Para determinar la pérdida probable arrojada por créditos incobrables correspondiente al
siguiente ejercicio, primero se divide el valor de las pérdidas, entre la suma de los saldos
de la cuenta clientes, de la siguiente manera:
Después se multiplica la
tasa del tanto por ciento por el saldo de la
cuenta de clientes
El resultado de esta operación (C$ 31,200.00) expresa la pérdida probable por créditos
incobrables que debe considerarse en el presente ejercicio.
2.4.2. Un tanto por ciento sobre las ventas.
Este procedimiento consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos
incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de las ventas de esos mismos
períodos y multiplicar la tasa del tanto por ciento resultante por el valor de las ventas del
ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable por créditos incobrables
Ejemplo:
El valor de las ventas efectuadas durante el siguiente ejercicio, ascendió a C$
1,200,000.00.
Año Ventas Pérdidas por créditos incobrables
2011 C$ 1,350,000.00 C$27,000.00
2012 1,380,000.00 27,600.00
2013 1,250,000.00 25,000.00
2014 1,400,000.00 28,000.00
TOTAL C$ 6,480,000.00 C$129,600.00
1,100,000.00 22,000.00
2015
120,000.00 / 1, 000,000.00 = 0.12 X 100 = 12 %tasa anual
260,000.00 * 0.12 = C$ 31,200.00
129,000.00 / 6, 480,000.00 = 0.02 Equivale 2%
168
De acuerdo con lo anterior al terminar el ejercicio, se deben considerar C$ 24,000.00 de
pérdida probable por créditos incobrables.
2.4.3. Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso.
Este procedimiento consiste en examinar cuenta por cuenta, para conocer tanto el tiempo
que tienen de vencidas como los antecedentes de los clientes y de acuerdo con el grado
de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable
2.4.4. Contabilización
Registro de la pérdida probable por créditos incobrables.
Una vez calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, por cualquiera
de los procedimientos anteriores, su valor se debe cargar en la cuenta "Gastos de venta",
puesto que dicha pérdida proviene de la venta de mercancías, y abonar por ser
estimativa, en la cuenta complementaria del activo denominada "Provisión o Estimación
para cuentas incobrablesEjemplo:
Cabe indicar que la pérdida probable no se abona directamente en la cuenta de clientes,
puesto que si así se hiciera, su saldo resultaría evidentemente equivocado, ya que no se
tiene la absoluta certeza de que dicha pérdida sea realmente incobrable, por ello el abono
se hace en la cuenta de provisión para cuentas incobrables.
La cuenta Provisión para Cuentas Incobrables es un activo corriente de naturaleza
acreedora, se presenta en el balance general disminuyendo el saldo de la cuenta de
clientes.
Las cuentas documentos por cobrar y deudores diversos también se le hace ajuste
calculando la provisión para cuentas incobrables.
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$24,000.00
Provisión para cuentas incobrables C$24,000.00
1
Esquema de diario
1, 200,000.00 * 0.02 = C$ 24,000.00
169
2.5 Ajustes por acumulación de activo.
Los ajustes por Acumulación de Activo, se hacen para que en el Balance General
aparezcan ciertas cantidades que se encuentran a favor de la empresa, no registradas a
la fecha, pero sí existentes como un activo. El principal motivo por el cual dichas
cantidades no aparecen registradas, es la falta de liquidación por parte de los deudores.
Los principales valores obtenidos o ganados por la empresa no registrados a la fecha del
Balance General, son por los siguientes conceptos:
2.5.1. Intereses por Cobrar.
Los Intereses por Cobrar, por lo regular, los producen las cuentas vencidas y no pagadas
por los deudores, su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores Diversos y abonar
en la cuenta de Productos Financieros.
Ejemplo:
Supongamos que la empresa "ZZZ" cobra a sus clientes el 2 % de intereses mensual a
partir del vencimiento de su crédito y que al terminar el ejercicio, aparece una letra de
cambio con el valor de C$ 2,000.00, a cargo del Sr. Harly Estrada, vencida hace 3 meses.
De acuerdo con los datos anteriores, al terminar el ejercicio se obtienen intereses
ganados por cobrar con valor de C$ 120.00, los cuales se registrarán por medio del
siguiente ajuste:
2.5.2 Rentas por Cobrar.
Las rentas por cobrar son ingresos (Utilidades) pendientes de cobro, producidos por los
bienes que el negocio ha rentado., su valore se debe cargar en la cuenta de Deudores
Diversos, y abonar en la de Otros Productos.,
No. Cuentas Debe Haber
Deudores Diversos C$120.00
Productos financieros C$120.00
Esquema de diario
1
170
Ejemplo: Supongamos el siguiente caso:
Una empresa tiene rentada parte de su Edificio, al terminar el ejercicio, existen rentas
devengadas por cobrar a cargo de inquilinos, por la cantidad de C$ 15,000.00.
2.5.3 Dividendos por Cobrar.
Los Dividendos por Cobrar son los ingresos pendientes de cobro producidos por
acciones que el negocio ha adquirido de otras compañías, su valor se debe cargar en la
cuenta de Deudores Diversos y abonar en la cuenta de Otros Productos.
Ejemplo:
Supongamos que al terminar el ejercicio, existen dividendos por cobrar de C$ 25,000.00.
Los Dividendos por Cobrar también se pueden cargar en la cuenta denominada
"Dividendos por Cobrar", la cual aparece en el Balance General en el grupo de Activos
Circulantes.
No. Cuentas Debe Haber
Deudores Diversos C$15,000.00
Otros Productos C$15,000.00
Esquema de diario
1
No. Cuentas Debe Haber
Deudores Diversos C$25,000.00
Otros Productos C$25,000.00
Esquema de diario
1
171
3. Ajustes en el activo fijo
3.1. Concepto:
Activo fijo son todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio, que tienen cierta
permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos.,
naturalmente cuando se encuentran en malas condiciones o no presten un servicio
efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.
Para todas las categorías de los activos fijos, hay tres eventos contables: (a) Adquisición,
(b) Asignación del costo de adquisición al gasto durante la vida útil del activo fijo
(depreciación), (c) venta o disposición.
a) Adquisición de Activos Fijos.
El costo de un activo fijo incluye todas las erogaciones que son razonables y necesarias
para utilizar el activo en el lugar deseado y dejarlo listo para su uso. Por lo tanto se
pueden incluir muchos costos incidentales en el costo asignado a un activo fijo. Estos
incluyen por ejemplo: los impuestos de venta sobre el precio de compra, los costos de
despacho e instalación.
b) Valor en libros.
Los activos fijos se muestran en el balance general por sus valores por sus valores en
libros (valores contables). El valor en libros de un activo fijo es su costo menos la
depreciación acumulada relacionada. La depreciación acumulada es una contra cuenta
del activo que representa esa porción del costo del activo que ya haya sido asignada al
gasto. Por lo tanto el valor en libros representa la porción del costo del activo que aún no
ha sido asignada al gasto en períodos futuros.
c) Depreciación
La "Depreciación" es el proceso de asignar a gastos, el costo de un activo fijo durante
los periodos contables que comprende su vida útil de servicio para la institución.
Causas de la Depreciación.
La necesidad de asignar sistemáticamente los costos de los activos fijos sobre períodos
contables múltiples surge de dos causas importantes: deterioro, obsolescencia.
172
El deterioro físico.
El deterioro físico de un activo fijo resulta del uso, al igual que de la exposición al sol,
viento y otros factores climáticos.
Obsolescencia.
Es el proceso de desactualización que tienen los objetos al ser reemplazados por uno
moderno.
Para pode medir la depreciación de un activo fijo se necesita conocer:
1. El costo o valor del activo. Es el valor de adquisición
2. La vida útil estimada. El tiempo que el fabricante considera que será útil el bien.
3. Valor residual estimado. El valor que tendrá los materiales restantes después de la
vida útil.
3.2. Tipos de depreciación
Existen dos tipos de Depreciaciones:
3.2.1. Depreciación Fiscal.
Es la que resulta de la aplicación que marca la Ley. Cuando la empresa calcula y
contabiliza la depreciación Fiscal, el registro de ella se debe hacer en cuentas de
Resultado y complementarias de Activo.
Artículo 34. Sistemas de depreciación y amortización.
Para efectos de la aplicación del art. 45 de la LCT, se establece:
I. En relación con el numeral 1, la vida útil estimada de los bienes será la siguiente:
1. De edificios:
a. Industriales 10 años;
b. Comerciales 20 años;
c. Residencia del propietario cuando esté ubicado en finca destinada a explotación
agropecuaria 10 años;
d. Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 10 años;
e. Para los edificios de alquiler 30 años;
173
2. De equipo de transporte:
a. Colectivo o de carga, 5 años;
b. Vehículos de empresas de alquiler, 3 años;
c. Vehículos de uso particular usados en rentas de actividades económicas,5 años; y
d. Otros equipos de transporte, 8 años;
3 .De maquinaria y equipos:
a. Industriales en general
i. Fija en un bien inmóvil 10 años;
ii. No adherido permanentemente a la planta, 7 años;
iii. Otras maquinarias y equipos, 5 años;
b. Equipo empresas agroindustriales 5 años;
c. Agrícolas, 5 años;
d. Otros, bienes muebles:
i. Mobiliarios y equipo de oficina 5 años;
ii. Equipos de comunicación 5 años;
iii. Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionado 10años;
iv. Equipos de Computación (CPU, Monitor, teclado, impresora, laptop, tableta, escáner,
fotocopiadoras, entre otros) 2 años;
v. Equipos para medios de comunicación (Cámaras de videos y fotográficos, entre otros),
2 años;
vi. Los demás, no comprendidos en los literales anteriores 5 años;
II .Para efectos del numeral 3, el nuevo plazo de depreciación será determinado como el
producto de la vida útil del activo por el cociente del valor de la mejora y el valor del activo
a precio de mercado;
III. Para efectos del numeral 8, se considerará como inversiones cuantiosas las mejoras
que se constituyan con montos que excedan el 50% del valor del mercado al momento
174
de constituirse el arrendamiento. El plazo de la amortización de estas inversiones será
no menor de la mitad de su vida útil; y
IV. Las cuotas de amortización de activos intangibles o diferidos deducibles, se aplicará
conforme a los numerales 6 y 7 del art. 45 de la LCT. En su defecto, serán las
establecidas por normas de contabilidad o por el ejercicio de la práctica contable.
Los activos que a la entrada en vigencia de este Reglamento se estuvieren depreciando
en plazos y con cuotas anuales que se modifiquen en este artículo, se continuarán
depreciando con base en los mismos plazos y cuotas anuales que les falten para
completar su depreciación.
3.2.2. Depreciación Comercial:
Es la que resulta de la aplicación de otros procedimientos, diferentes a la que se
obtiene al usar los porcentajes que marca la Ley.
Métodos de Depreciación
Existen cuatro métodos principales para realizar el cálculo de la depreciación:
3.2.2.1. Método de línea recta.
En este método a cada año o periodo de uso del activo, se le asigna un importe
constante de depreciación, la fórmula para su cálculo es:
Ejemplo:
La empresa "Sueño de Bolívar " compró un Edificio el 1 ° de enero del año 2015 por C$
240,000.00, se espera que al final de su vida útil el edificio tenga un valor residual de C$
50,000.00 con una vida útil de 10 años.
Determine: Depreciación anual por el MLR contabilice los ajustes que corresponden
Depreciación anual:
175
Si queremos establecer la depreciación mensual dividimos los 19,000 / 12 = 1,583.33
que representa lo que se deprecia al mes.
A cada bien se le elabora la tabla de depreciación correspondiente de la siguiente
manera.
3.2.2.2. Método de las unidades producidas.
En este método se asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción
fabricada o utilizada por el activo fijo. El costo depreciable se divide entre la vida útil en
unidades, horas o kilómetros para determinar este importe.
La fórmula utilizada en su cálculo es:
Costo - valor residual
MUP = Vida útil en unidades (hr. o km.)
Periodo Depreciación
Depreciación
Acumulada
Valor en libros
C$240,000.00
1 C$19,000.00 C$19,000.00 C$221,000.00
2 19,000.00 38,000.00 202,000.00
3 19,000.00 57,000.00 183,000.00
4 19,000.00 76,000.00 164,000.00
5 19,000.00 95,000.00 145,000.00
6 19,000.00 114,000.00 126,000.00
7 19,000.00 133,000.00 107,000.00
8 19,000.00 152,000.00 88,000.00
9 19,000.00 171,000.00 69,000.00
10 19,000.00 190,000.00 50,000.00
190,000.00
Se suma la
depreciación
del periodo con
la depreciación
acumulada.
Se resta al
saldo la
depreciación
del periodo.
176
Ejemplo:
La empresa "luz" compró un vehículo en C$ 25,000.00 y se espera que al final de su vida
útil tenga un valor residual de C$ 5,000 el vehículo recorrerá 30,000 km. durante su vida
útil.
Determine:
El costo por kilómetro recorrido
Este dato se multiplica por el número de kilómetros
que el vehículo recorre por periodo.
3.2.2.3. Método del doble saldo decreciente.
La depreciación del doble saldo decreciente, calcula la depreciación anual multiplicando
el valor en libros del activo por un porcentaje constante que es dos veces la tasa de
depreciación en línea recta.
Este método se calcula de la siguiente manera:
1. Se calcula la tasa de depreciación.
2. La tasa encontrada se multiplica por dos para encontrar la tasa del doble saldo
decreciente.
3. La tasa del doble saldo decreciente se multiplica por la depreciación total.
4. El importe de la depreciación en el último año, es el importe necesario para reducir el
valor en libros del activo a su valor residual.
Ejemplo:
La empresa "Produzcamos" compro un vehículo en C$ 65,000.00 el 1ro. de Enero del
2015 con una vida útil de 5 años y un valor residual de C$ 5,000.00.
Determinar:
1. La tasa anual por el método de línea recta.
2. La tasa del doble saldo decreciente.
3. elaborar la tabla de depreciación.
177
a) MLR = 1/5 = 0.2 tasa anual MLR
b) Tasa anual MLR *2
0.2 * 2 = 0.4 (T.D.S.D.)
c) Depreciación total = Costo – Valor residual
Depreciación total = 65,000 – 5,000 = 60,000
d) 60,000 * 0.4 = C$ 24,000
e) 60,000 – 24,000 = 36,000 36,000 * 0.4 = 14,400 36,000- 14,400 = 21,600
21,600*0.4 = 8,640 21,600 – 8640 = 12,960*0.4 = 5,184
Tabla de depreciación
La depreciación del periodo 5 se obtiene de restar el saldo al periodo 4 que es C$
12,776 menos el valor residual que es C$ 5,000.00 que es igual a 7,776.
3.2.2.4. Método de la suma de los dígitos de los años.
Este método se calcula multiplicando el costo depreciable del activo por una fracción
aritmética en la que el denominador es igual a la suma de los dígitos de los años y el
denominador el número de los años correspondientes en orden descendente.
Ejemplo:
Comercial Dávila compro un vehículo en C$ 30,000.00 para distribuir sus mercancías,
con una vida útil de 5 años y un valor residual de C$ 3,000.00.
Procedimiento.
Periodo Depreciación
Depreciación
Acumulada
Valor en libros
C$65,000.00
1 C$24,000.00 C$19,000.00 C$41,000.00
2 14,400.00 33,400.00 26,600.00
3 8,640.00 42,040.00 17,960.00
4 5,184.00 47,224.00 12,776.00
5 7,776.00 55,000.00 5,000.00
178
a) Se estructuran las fracciones
1 + 2 + 3+ 4 + 5 = 15 es el denominador; las fracciones quedaran así 5/15; 4/15; 3/15;
2/15 y 1/15
b) se calcula la depreciación de cada periodo
DEPRECIACION
1 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 5/15 = C$ 9,000
2 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 4/15 = C$ 7,200
3 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 3/15 = C$ 5,400
4 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 2/15 = C$ 3,600
5 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 1/15 = C$ 1,800
Tabla de depreciación
4. Ajustes por activo diferido
Como sabemos el saldo de las cuentas de Activo Diferido está constituido por gastos
pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene derecho de recibir un servicio
aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.
La parte que se ajusta de cada una de estas cuentas es la consumida, utilizada o
disfrutada durante el ejercicio.
El valor de la parte consumida utilizada, se carga en las cuentas de resultado que
correspondan, para aumentar los gastos de operación y se abona en la cuenta que se
ajusta, para disminuir el activo diferido.
A continuación se presentan los ajustes correspondientes a cada cuenta:
4.1 Papelería y Útiles de Oficina.
Periodo Depreciación
Depreciación
Acumulada
Valor en libros
C$30,000.00
1 C$9,000.00 C$19,000.00 C$21,000.00
2 7,200.00 26,200.00 13,800.00
3 5,400.00 31,600.00 8,400.00
4 3,600.00 35,200.00 4,800.00
5 1,800.00 37,000.00 3,000.00
179
Son los materiales y útiles que se emplean en las labores de la empresa, siendo los
principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, blocs, sobres de remisiones,
talonarios de facturas o recibos, registros, tarjetas, lápices borradores, tintas, correctores,
etc.
El valor de la parte consumida de papelería y útiles de oficina, se debe cargar en las
cuentas de Gastos de Ventas y Gastos de Administración, en proporción al consumo
hecho por cada departamento de la empresa.
Ejemplo:
La empresa "El Gran Canal" compró papelería y útiles de oficina por un valor de
C$500.00, el 1 ° de junio del 2015, durante este mes se ha consumido papelería y útiles
de oficina por valor de C$ 350.00, de la parte devengada o consumida, 30%
corresponden al departamento de Ventas y el resto al departamento de Administración
Se calcula de la siguiente manera:
Se contabiliza de la siguiente forma:
4.2 Propaganda o Publicidad
Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio
o producto que el negocio proporciona, producto vende. Los medios más conocidos son
los folletos, volantes, anuncios en los periódicos, revistas, estaciones de radio, televisor
y otros medios de comunicación.
350.00 * 40 % = 140.00 Departamento de Ventas
350.00 * 60 % = 210.00 Departamento de Administración
100 % 350.00 Parte consumida de papelería y útiles.
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$140.00
Gastos de Administración 210.00
Papelería y utiles de oficina C$350.00
1
Esquema de diario
180
El valor de la parte distribuida o publicada de propaganda se carga en la cuenta de
Gastos de Venta, y se abona en la cuenta de Propaganda, para que esta quede con el
saldo real que debe considerarse como un activo diferido para el nuevo ejercicio.
Ejemplo:
La empresa "Solidaridad" estableció un contrato publicitario con la estación de radio "YA"
para promocionar sus productos, el contrato fue por un período de 6 meses a un valor
de C$ 10,000.00 c/u, pagando de manera anticipada.
Efectuar el ajuste por la parte devengada en los 2 primeros meses.
Se contabiliza de la siguiente forma
4.3 Primas de Seguro:
Son los pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras, por los cuales
adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y
accidentes, robos, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras de primas
sobre contratos de seguro y disminuye por la parte proporcional que de las primas
pagadas se vaya devengando.
El valor de la parte transcurrida de las primas de seguros se debe cargar en las cuentas
de Gastos de Venta Y Gastos de Administración, de acuerdo con el valor de los bienes
o valores asegurados en cada departamento, y abonar en las primas de seguros para
que en ella quede el saldo real que debe figurar como cargo diferido para el siguiente
ejercicio.
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de venta C$20,000.00
Propaganda y Publicidad C$20,000.00
Esquema de diario
1
6 meses a C$ 10,000.00 c/u = C$ 60,000.00
C$ 10,000.00 C/mes *2 meses = C$ 20,000.00
C$ 40,000.00 Para 4 meses
181
Ejemplo:La empresa “Sacuanjoche” adquirió un seguro de la compañía INISER para
proteger su Edificio contra incendios, pagando de manera anticipada 6 meses con un
valor de C$ 5,000.00 c/u.
Ya han transcurrido 2 meses y no se ha efectuado ningún ajuste, de la parte devengada,
el 50 % corresponde a Ventas y el otro 50 % a Administración.
Se contabiliza de la siguiente forma
4.4 Renta pagada por Anticipado
Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales,
correspondientes al local que ocupa el negocio que aun no estando vencidas se hayan
pagado anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el
contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante.
La cuenta de Rentas pagadas por Anticipado aumenta cada vez que el comerciante
pague por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o
anuales, disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se vaya devengando
en el transcurso del tiempo.
El valor correspondiente al tiempo transcurrido de las rentas pagadas por anticipado, se
debe cargar en las cuentas de Gastos de Venta Y Gastos de Administración, en
proporción que ocupe cada uno de los Departamentos de la empresa, por lo que se
refiere al abono, éste debe realizarse en la cuenta Rentas pagadas por Anticipado, para
que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo
ejercicio.
Seguro por 6 meses a C$ 5,000.00 c/u = C$ 30,000.00
Devengado 2 meses * C$ 5,000.00 c/u = 10,000.00
Saldo actual por 4 meses a C$ 5,00.00 c/u = C$ 20,000.00
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$5,000.00
Gastos de Administración 5,000.00
Primas de Seguro C$10,000.00
1
Esquema de diario
182
Ejemplo:
La empresa Estrada rentó un local pagando de manera anticipada cuatro meses (Marzo,
Abril, Mayo y Junio) a C$ 3,000.00 cada mes, al 31 de Abril ya se ha devengado la parte
correspondiente a los dos primeros meses, de la parte devengada el 25 % corresponde
al departamento de Administración y 75% corresponde al departamento de Ventas. Se
calcula de la siguiente manera:
Se contabiliza de la siguiente forma
4.5 Intereses Pagados por Anticipado.
Si los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito, éste caso se
presenta en los préstamos en los que los intereses se descuentan de la cantidad
originalmente recibida.
El valor de la parte transcurrida de los intereses pagados por anticipado se debe cargar
en la cuenta de Productos Financieros y abonar en la de intereses pagados por
anticipado., para que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo
diferido para el nuevo ejercicio.
Rentado por 4 meses a 3,000.00 c/mes = C$ 12,000.00
Devengado 2 meses * 3,000.00 c/mes = 6,000.00
Parte devengada 6,000.00 *25% = 1,500.00 Administración
*75% = 4,500.00 Ventas
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$1,500.00
Gastos de Administración 4,500.00
Rentas Pagadas x Anticipado C$6,000.00
1
Esquema de diario
183
4.6. Amortizaciones
Concepto de Amortización.
Es la aplicación a gasto de un activo diferido en proporción a su valor y el tiempo
estimado de vida. El término Amortización se utiliza para describir la cancelación
sistemática al gasto del costo de un activo intangible durante su vida útil. El asiento
contable usual para la amortización genera un débito a Gasto de Amortización y un abono
en la cuenta de activos intangibles.
Amortización anual.
La amortización anual de un activo diferido se determina dividiendo su valor original entre
el número de ejercicios que se le estime de vida útil probable, siempre y cuando se
considere que al concluir su vida útil probable, no tenga ningún valor de desecho
4.6.1. Gastos de Instalación.
Son todos los gastos en que se incurren para acondicionar el local a las necesidades del
negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
La Amortización de los gastos de instalación se debe cargar en las cuentas de Gastos
de Venta y Gastos de Administración en proporción al valor de las instalaciones hechas
en cada departamento, y abonar en una cuenta complementaria del activo denominado
Amortización acumulada de Gastos de Instalación
Ejemplo:
La empresa “Equidad de género" tiene gastos de instalación por la cantidad de C$
20,000.00, desde el 1 ° de enero 20014 a diferirse en dos años. Calcular la parte que se
ha diferido a mayo del 2005, correspondiéndole el 40 % al departamento de Ventas y el
60 % al Departamento de Administración.
La Amortización mensual se calcula:
Costo 20,000.00
M.L.R. = = = 10,000.00 anual
Vigencia 2 años
10,000.00 / 12 meses = 833.33
833.33 * 17 meses = 14,166.61
184
La distribución: por departamento sería:
La contabilización sería:
5. Ajustes en los pasivos
5.1 Ajustes por acumulación de pasivos
Los ajustes por acumulación de pasivos se hacen para que en el Balance General
aparezcan ciertas cantidades devengadas por terceras personas y aún no pagadas por
la empresa, no registradas a la fecha, pero sí existentes como un pasivo.
Los principales valores de esa naturaleza a cargo de la empresa y no registrados a la
cuenta del Balance General provienen de los siguientes conceptos:
5.1.1 Intereses por Pagar.
Los Intereses por Pagar los producen, por lo regular, las cuentas vencidas y no pagadas
a los acreedores, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos Financieros y abonar
en la cuenta Acreedores diversos.
Ejemplo:
Supongamos que al terminar un ejercicio, se adeuda una letra de cambio por
C$40,000.00, a favor del acreedor Carlos Mil, vencida hace tres meses, sobre los cuales
la empresa tiene que pagar intereses moratorios del 5% mensual.
Se calcula de la siguiente manera.
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$5,666.64
Gastos de Administración 8,499.97
Amortización acumulada de Gastos de instalación C$14,166.61
1
Amortización 14,166.61 * 40 % = 5,666.64 Ventas
Amortización 14,166.61 * 60 % = 8,499.97 Administración
40,000.00 * 5 % = 2,000.00 mensual
2,000.00 * 3 meses = 6,000.00
185
Se contabiliza de la siguiente forma:
Este mismo asiento se hace cuando existan intereses acumulados por pagar a favor de
Proveedores y acreedores Diversos.
Los intereses por pagar a favor de proveedores y acreedores diversos, también se
pueden abonar en la cuenta "Intereses por Pagar", la cual aparece en el balance General
en el grupo de Pasivo Circulante.
5.1.2 Gastos Pendientes de Pago
Son todos aquellos gastos a cargo del negocio, pendientes de pago a la fecha del
Balance General., su valor se debe cargar en las cuentas de gastos correspondientes,
para que afecten los resultados del ejercicio y se abonan en una cuenta que se denomina
"Gastos Pendientes de Pago".
Ejemplo:
La empresa presenta los siguientes gastos del departamento de Ventas y de
Administración a cargo de la empresa, pendiente de pago y no registrado al terminar el
ejercicio.
La contabilización sería la siguiente:
a) Para los saldos pendientes de pago:
No. Cuentas Debe Haber
Gastos Financieros C$6,000.00
Acreedores Diversos C$6,000.00
Esquema de diario
1
Sueldos C$70,000.00 C$60,000.00
Rentas 150,000.00 50,000.00
Cuotas INSS 90,000.00 20,000.00
Servicio de Luz 20,000.00 5,000.00
Servicio de Teléfono 5,000.00 8,000.00
Gastos de
Administración
Concepto
Gastos de
Venta
186
b) Para las rentas pendientes de pago:
c) Cuotas de Seguro Social pendientes de pago:
d) Servicio de Luz pendiente de pago:
e) Servicio telefónico pendiente de pago:
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$70,000.00
Gastos de Administración 60,000.00
Gastos pendientes de pago C$130,000.00
1
Esquema de diario
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$20,000.00
Gastos de Administración 5,000.00
Gastos pendientes de pago C$25,000.00
1
Esquema de diario
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$90,000.00
Gastos de Administración 20,000.00
Gastos pendientes de pago C$110,000.00
1
Esquema de diario
187
En lugar de la cuenta colectiva de Gastos pendientes de pago, se puede llevar a la de
Acreedores Diversos, o establecer una cuenta particular para cada concepto a como son
Sueldos por pagar, Rentas por pagar, impuestos por pagar, etc.
La cuenta Gastos pendientes de pago o la que se haya abierto en su lugar se debe cargar
una vez que se realice el pago respectivo. La cuenta de Gastos pendientes de pago,
aparece en el Balance General en el grupo de pasivo circulante.
5.2 Ajustes por pasivo diferido
Como sabemos, el saldo de las cuentas del pasivo diferido representa productos
cobrados por anticipado, por lo cual se tiene la obligación de proporcionar un servicio,
tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores.
Ahora bien, la parte que de cada una de las cuentas del pasivo diferido se ajusta es la
ganada por la empresa durante el ejercicio.
5.2.1 Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas mensuales,
semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.
Por las cuales tiene la obligación con el arrendatario, de continuar proporcionando el
inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas cuentas se vaya devengando es la que
debe considerarse como utilidad.
Ejemplo: La empresa "Guardabarranco" rentó un local que no estaba en uso, cobrando
por anticipado 2 meses (marzo y abril) a C$ 7,000.00 cada mes. Efectuar el asiento de
ajuste por la parte devengada al 31 de marzo.
Se calcula de la siguiente forma:
No. Cuentas Debe Haber
Gastos de Venta C$5,000.00
Gastos de Administración 8,000.00
Gastos pendientes de pago C$13,000.00
1
Esquema de diario
2 meses a C$ 7,000.00 c/u = C$ 14,000.00
Parte devengada
Primer mes = C$ 7,000.00
Saldo actual C$ 7,000.00
188
Se registra de la siguiente manera:
5.2.2 Intereses Cobrados por Anticipado.
Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente. Por
los cuales se tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha
prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente la parte que de
dichos intereses se vaya devengando es la que se debe considerar como una utilidad.
El valor de la parte ganada correspondiente al tiempo transcurrido de los intereses
cobrados por anticipado se carga en la propia cuenta de intereses cobrados por
anticipado y se abona e la cuenta de Productos Financieros.
Ejemplo: La empresa "CSS" realizó un préstamo por la cantidad de C$ 10,000.00 a su
contador Carlos Hernández a pagarse en 10 meses cobrándole intereses anticipados
con una tasa del 1% mensual, la parte devengada es por 4 meses.
Se calcula.
Se contabiliza de la siguiente manera
No. Cuentas Debe Haber
Rentas cobradas por anticipado C$7,000.00
Otros productos C$7,000.00
Esquema de diario
1
I = 10,000.00 * 0.01 * 10 = 1,000.00
I = 1,000.00 / 10 = 100.00 por mes.
2 meses transcurridos = 200.00
Préstamo C$ 10,000.00
(-) Int. C$ 200.00
C$ 9,800.00
No. Cuentas Debe Haber
Deudores Diversos C$10,000.00
Intereses Cobrados x Anticipado 200.00
Banco C$9,800.00
1
Esquema de diario
189
C$6,400.00 (A8 A8) C$3,000.00 A8) C$3,400.00
Gastos de Administración
Gastos pendientes de pago Gastos de Venta

Más contenido relacionado

Similar a asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf

Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Stella Oviedo
 
Arqueo de caja menor
Arqueo de caja menorArqueo de caja menor
Arqueo de caja menor
Marta C. Numpaque
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
La caja chica
La  caja chicaLa  caja chica
La caja chica
Haydi Mendez
 
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docxG2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
MilagrosDelgado27
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
mercedessanchezv
 
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHApaulinap2
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contablespaulinap2
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
600582
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
Reinaldo Astudillo
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Nekiito96
 
Ajustes
AjustesAjustes
Ajustes
dfernandarh
 
Conciliación bancaria1
Conciliación bancaria1Conciliación bancaria1
Conciliación bancaria1
TemasContablesFinanc
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido
 
Control de Caja_095658.pptx
Control de Caja_095658.pptxControl de Caja_095658.pptx
Control de Caja_095658.pptx
WendyVigueras
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancariaConciliación bancaria
Conciliación bancaria
wildedejesus
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de cajateamoyofre
 

Similar a asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf (20)

Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
 
Arqueo de caja menor
Arqueo de caja menorArqueo de caja menor
Arqueo de caja menor
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
La caja chica
La  caja chicaLa  caja chica
La caja chica
 
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docxG2-ARQUEO DE CAJA.docx
G2-ARQUEO DE CAJA.docx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
Hoja de trabajo
Hoja de trabajoHoja de trabajo
Hoja de trabajo
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 1.0
 
Ajustes
AjustesAjustes
Ajustes
 
Conciliación bancaria1
Conciliación bancaria1Conciliación bancaria1
Conciliación bancaria1
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
 
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
 
Control de Caja_095658.pptx
Control de Caja_095658.pptxControl de Caja_095658.pptx
Control de Caja_095658.pptx
 
Conciliación bancaria
Conciliación bancariaConciliación bancaria
Conciliación bancaria
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdfM3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdfM3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
M3 TECNACIONAL_Modelo_Nacional_de_Educación_Técnica_y_Formación_Profesional.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf

  • 1. 157 Unidad VI : Procedimientos de cierre contable 1. Asientos de ajuste 1.1 Concepto de asientos de ajustes. Al terminar el ejercicio contable, después de tener la seguridad, por medio de la balanza de comprobación, de que todos los asientos del libro diario han sido pasados correctamente al Mayor y que el saldo de cada una de las cuentas registradas en él coincide con el de su Mayor auxiliar correspondiente, se debe proceder a la formación de los Estados Financieros. Por lo que se refiere a la formación del Balance General, éste no se debe elaborar con los saldos que arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no se hayan cometido errores en el registro de las operaciones, el saldo de dichas cuentas no siempre coincide con la situación real, debido a varias circunstancias entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: a) Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber sido reportadas en la fecha que deberían serlo ya sean intencionalmente o por olvido. b) Que el valor de los activos fijos que aparece como saldo en las cuentas respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo transcurrido y el tiempo al que han estado sometidos dichos bienes han originado en ellos una disminución. Por tanto, antes de proceder a la formación de los estados financieros, es necesario hacer un examen de cada una de las cuentas del Mayor, para saber si su valor coincide o no con la realidad, cuando no coincida, la diferencia que resulte, se debe registrar por medio de asientos especiales, que reciben el nombre de "Ajustes". Los asientos de ajuste son una herramienta mediante las cuales los contadores aplican los principios de realización y de asociación. A través de estos asientos los ingresos se reconocen a medida que se ganan y los gastos se reconocen a medida que los bienes y servicios relacionados se utilizan. Los asientos de ajuste se realizan previos a la presentación de los estados financieros, al terminar el ejercicio contable, y que tienen por objeto precisar el saldo de las cuentas. Cada asiento de ajuste afecta un cuenta del balance general y del estado de resultado, si el asiento de ajuste no afecta una cuenta de ingreso o de gasto no es una cuenta de ajuste.
  • 2. 158 1.2. Características de los asientos de ajustes: Será de gran utilidad mantener en mente dos características importantes de todos los asientos de ajuste: Primero: Todos los asientos de ajuste comprenden el reconocimiento bien sea de ingresos o de gastos, los ingresos o los gastos presentan cambios en el patrimonio del propietario, sin embargo el patrimonio del propietario no puede cambiar por sí sólo, debe haber un cambio correspondiente en los activos o en los pasivos, por lo tanto cada asiento de ajuste afecta una cuenta del estado de resultado (ingresos o gastos) y una cuenta del balance general (activos o pasivos) rara vez si es que ocurre, los asientos de ajuste incluyen un asiento a efectivo. Segundo: Los asientos de ajuste se basan en los conceptos de contabilidad de causación y no en las facturas mensuales o transacciones de final del mes. No puede enviarse una cuenta diciendo: "el gasto de depreciación de su mobiliario es de $400 este mes". Sin embargo es preciso estar consciente de la necesidad de estimar y registrar el gasto de depreciación si se desea medir la utilidad neta del periodo apropiadamente. La elaboración de los asientos de ajuste requiere una comprensión mayor de los conceptos de contabilidad de causación que el registro de las transacciones rutinarias de negocios, en muchos negocios, los asientos de ajuste son hechos por el contador de la compañía o por un contador profesional, en lugar del personal regular de contabilidad.
  • 3. 159 2. Ajustes en el Activo Corriente 2.1 Ajustes en la cuenta de Caja Concepto de Caja La cuenta de Caja, representa el dinero en efectivo, o sea, billetes de banco, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de crédito (vauchers), recibos, giros bancarios...etc. El saldo de la cuenta de Caja expresa la existencia en efectivo, sin embargo al terminar el ejercicio contable, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde al número que materialmente existe en Caja, para lo cual es preciso practicar una operación que recibe el nombre de "arqueo de caja". Arqueo de Caja. Entendemos por arqueo de caja el recuento material del dinero en efectivo. Al terminar el ejercicio se pueden presentar los siguientes casos: 1. Que el valor del arqueo coincida con el saldo de la cuenta de caja. 2. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de caja, en este caso, la diferencia constituye un faltante. 3. Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de caja, en este caso, la diferencia constituye un sobrante. 2.1.1. Ajustes por Faltante Cuando el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de caja, no se hace necesario realizar ajustes, puesto que no hay diferencia. Cuando el valor del arqueo tenga un faltante, puede tener un origen en: Operaciones no reportadas por el cajero. Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más. A continuación se presentan los asientos de ajustes correspondientes a los casos anteriores.
  • 4. 160 2.1.1.1. Faltante en Operaciones no registradas por el cajero. El valor del faltante, por operaciones no reportadas, se abona en la cuenta de Caja y se carga en las cuentas que proceden a cada caso. Ejemplo # 1 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 19,500.00 Faltante en Caja C$ 500.00 El faltante encontrado es por C$ 500.00, se debe al pago de una letra de cambio que el cajero no reportó. El ajuste que corresponde para registrar la operación no registrada es el siguiente: Como es posible observar el saldo de la cuenta de Caja queda con un saldo de C$ 19,500.00 que coincide exactamente con el saldo real, es decir con la existencia según el arqueo. 2.1.1.2. Faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más: El valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más se abonan en la cuenta de caja y se carga en la cuenta personal del cajero, para asentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante. Ejemplo # 2 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 19,800.00 Faltante en Caja C$ 200.00 El ajuste que corresponde para este caso es: s) C$20,000.00 C$200.00 (A A) C$200.00 C$19,800.00 Caja Deudores Diversos s) C$20,000.00 C$500.00 (A A) C$500.00 C$19,500.00 Caja Documentos por Pagar Saldo Real Saldo Real
  • 5. 161 Después del ajuste, la cuenta de Caja queda con un saldo de C$ 19,800.00, los cuales coinciden con el saldo real, es decir con la existencia según el arqueo realizado. Cuando el faltante en Caja sea una pequeña cantidad, su importe se puede considerar como una pérdida, siempre y cuando esto sea autorizado por la Gerencia. Ejemplo # 3 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 19,990.00 Faltante en Caja C$ 10.00 El ajuste que corresponde para este caso es: 2.1.2. Ajuste por Sobrante Cuando el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja, el sobrante puede tener su origen en: Operaciones no reportadas por el cajero y Cantidades cobradas de más por el cajero. 2.1.2.1. Sobrante por operaciones no reportadas por el cajero El valor del sobrante por operaciones no reportadas por el cajero, se carga en la cuenta de caja y se abona en las cuentas que proceden o corresponden, según el caso: Ejemplo # 4 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 20,540.00 Sobrante en Caja C$ 540.00 El sobrante se debe al cobro de una letra de cambio. El ajuste que le corresponde es: s) C$20,000.00 C$10.00 (A A) C$10.00 C$19,990.00 Caja Otros Gastos Saldo Real
  • 6. 162 2.1.2.2. Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero. Existe la posibilidad que el cajero recuerde a qué cliente le cobró de más o bien que el cliente mismo reclame su cambio. Ejemplo # 5 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 20,200.00 Sobrante en Caja C$ 200.00 El ajuste correspondiente en este caso es el siguiente: 2.1.2.3. Cantidades de dinero sin explicación alguna. Ejemplo # 6 Saldo de la cuenta de Caja según el libro Mayor C$ 20,000.00 Existencia en efectivo, según arqueo 20,010.00 Sobrante en Caja C$ 10.00 Su ajuste correspondiente es el siguiente: s) C$20,000.00 C$540.00 (A A) C$540.00 C$20,540.00 Caja Documentos por Cobrar s) C$20,000.00 C$200.00 (A A) C$200.00 C$20,200.00 Caja Acreedores Diversos Saldo Real Saldo Real s) C$20,000.00 C$10.00 (A A) C$10.00 C$20,010.00 Caja Otros Productos Saldo Real
  • 7. 163 2.2 Ajuste en la cuenta de Bancos Concepto de cuenta de Bancos El saldo de la cuenta de Bancos representa el valor del efectivo depositado en las distintas instituciones bancarias, sin embargo, hay situaciones en las que dicho saldo no coincide con el valor de los estados de cuenta de los bancos que manejan los fondos de la empresa. Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de bancos no coincide con el valor de los estados de cuenta son varias, entre las cuales hacemos mención de las siguientes: a) Que existan cheques expedidos aún no cobrados a las personas a quienes se dieron. b) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta en nuestra cuenta. c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o descuenta de nuestra cuenta. Cuando el saldo de la cuenta no coincida con el valor de los Estados de Cuenta, por existir cheques expedidos que aún no han sido cobrados por las personas a quienes se dieron, no es necesario hacer ajustes, puesto que al ser cobrados el saldo queda correcto. 2.2.1. Valores que el Banco abona o aumenta en la cuenta de la empresa: Los valores que el banco abona o aumenta en nuestra cuenta, pueden provenir de intereses o inversiones a plazo fijo, bonificación improcedente de comisión cobrada por cheques devueltos por falta de fondos, bonificación de intereses por pago anticipado de préstamos personal, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de Bancos y debe abonarse en la de Gastos y Productos Financieros. Ejemplo: Saldo de la cuenta de Bancos según el Mayor C$ 760,000.00 Saldo según cuenta de Estado Bancario 761,000.00 Intereses Ganados C$ 1,000.00
  • 8. 164 El ajuste que se realiza para registrar la bonificación anterior es el siguiente: 2.2.2 Prestación de servicios que el Banco carga o descuenta de nuestra cuenta: La prestación de servicios que el Banco carga o descuenta de nuestra cuenta (de la empresa), puede ser por cobranza de documentos, situación de fondos, manejo de cuenta de cheques, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras especiales, alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de los libros se debe cargar en la cuenta de gastos que corresponda y abonar en la de Bancos, si la prestación de servicios causa IVA el valor de éste debe cargarse en la cuenta IVA Acreditable y abonar en la cuenta Bancos. Ejemplo: Saldo de la cuenta de Bancos según el Mayor C$ 280,000.00 Saldo según Estado de cuenta Bancario 279,000.00 Cobro por servicios bancarios C$ 1,000.00 El ajuste para registrar el cargo por situación de fondos e IVA es el siguiente: s) C$760,000.00 C$1,000.00 (A A) C$1,000.00 C$761,000.00 Banco Productos Financieros s) C$280,000.00 C$1,000.00 (A A) C$1,000.00 C$279,000.00 Banco Gastos Financieros Saldo Real Saldo Real
  • 9. 165 2.3 Ajustes en la cuenta de almacén El saldo de la cuenta de Almacén constituye la existencia de mercancías., sin embargo, dicho saldo no siempre coincide con el valor del inventario físico, debido a varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: a) Que existan mercancías en malas condiciones. b) Que hayan mermas de mercancía, esto sucede cuando la mercancía se despacha por peso o medida y también cuando ella es susceptible de volatilizarse. c) Que existan sin justificación faltantes de mercancías. El asiento de ajuste por los conceptos anteriores, se hace con un abono en la cuenta de Almacén para dar salida a la mercancía que no existe o se encuentra en malas condiciones., correspondiéndole un cargo en la cuenta de Gastos de Venta cuando el faltante se justifique normal, o en la de Deudores Diversos cuando se compruebe que el almacenista es el responsable. Ejemplo: Saldo de la cuenta de Almacén según el Mayor C$ 117,200.00 Existencia de mercancía según inventario físico 110,000.00 Faltante C$ 7,200.00 Para saber qué causa originó dicho faltante, se comparó las diferencias de las diferentes unidades, con las subcuentas del Mayor auxiliar correspondiente, procedimiento por medio del cual se descubrió: a) Que en el inventario físico no se tomaron en cuenta mercancías en malas condiciones con valor de C$ 2,200.00 b) Que hubo mermas por valor de 600.00 c) Que faltaron mercancías sin justificación por 4,400.00 Total C$ 7,200.00 No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$2,200.00 Almacén C$2,200.00 Gastos de Venta 600.00 Almacén 600.00 Deudores Diversos 4,400.00 Almacén 4,400.00 TOTALES C$7,200.00 C$7,200.00 Esquema de diario 1 2 3
  • 10. 166 2.4 Ajustes en las cuentas por cobrar 2.4.1 Cuenta de "Clientes" El estado de cuenta constituye el valor que los clientes deben por concepto de ventas a crédito, ahora bien no sería correcto que el valor total de dicho saldo apareciera como un activo en el Balance General, puesto que no todas las cuentas se llegan a cobrar totalmente, debido a diferentes causas, entre ellas se pueden mencionar la desaparición de clientes por fallecimiento, cambios de domicilios, quiebras, incendios, etc. Por tanto, previamente a la presentación del Balance General, es necesario estimar como incobrable una parte del saldo de la cuenta de clientes, pues en caso contrario se tendrían que aplicar en ciertos ejercicios pérdidas por cuentas incobrables correspondientes a otros, lo que originaría que bajo ciertas circunstancias algunos ejercicios expresaran utilidades superiores a las reales, y otros inferiores a las verdaderas. Para determinar la pérdida probable por créditos incobrables, existen varios procedimientos, los principales son: a) Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de clientes. b) Un tanto por ciento sobre las ventas. c) Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso 2.4.1. Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de clientes. Este procedimiento consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de los saldos de la cuenta de clientes de esos mismos periodos y multiplicar la tasa del tanto por ciento, que resulte, por el valor del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable originada por créditos incobrables. Ejemplo: Supongamos que durante los últimos cinco años hubo las pérdidas siguientes: 2002 C$160,000.00 C$19,200.00 2003 230,000.00 27,600.00 2004 160,000.00 19,200.00 2005 300,000.00 36,000.00 2006 250,000.00 30,000.00 TOTAL C$ 1,100,000.00 C$132,000.00 Saldo de la cuenta de Clientes Pérdidas por créditos incobrables Años
  • 11. 167 El saldo de la cuenta en el siguiente año fue de C$ 260,000.00. Para determinar la pérdida probable arrojada por créditos incobrables correspondiente al siguiente ejercicio, primero se divide el valor de las pérdidas, entre la suma de los saldos de la cuenta clientes, de la siguiente manera: Después se multiplica la tasa del tanto por ciento por el saldo de la cuenta de clientes El resultado de esta operación (C$ 31,200.00) expresa la pérdida probable por créditos incobrables que debe considerarse en el presente ejercicio. 2.4.2. Un tanto por ciento sobre las ventas. Este procedimiento consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los últimos ejercicios, entre el valor de las ventas de esos mismos períodos y multiplicar la tasa del tanto por ciento resultante por el valor de las ventas del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable por créditos incobrables Ejemplo: El valor de las ventas efectuadas durante el siguiente ejercicio, ascendió a C$ 1,200,000.00. Año Ventas Pérdidas por créditos incobrables 2011 C$ 1,350,000.00 C$27,000.00 2012 1,380,000.00 27,600.00 2013 1,250,000.00 25,000.00 2014 1,400,000.00 28,000.00 TOTAL C$ 6,480,000.00 C$129,600.00 1,100,000.00 22,000.00 2015 120,000.00 / 1, 000,000.00 = 0.12 X 100 = 12 %tasa anual 260,000.00 * 0.12 = C$ 31,200.00 129,000.00 / 6, 480,000.00 = 0.02 Equivale 2%
  • 12. 168 De acuerdo con lo anterior al terminar el ejercicio, se deben considerar C$ 24,000.00 de pérdida probable por créditos incobrables. 2.4.3. Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso. Este procedimiento consiste en examinar cuenta por cuenta, para conocer tanto el tiempo que tienen de vencidas como los antecedentes de los clientes y de acuerdo con el grado de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable 2.4.4. Contabilización Registro de la pérdida probable por créditos incobrables. Una vez calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, por cualquiera de los procedimientos anteriores, su valor se debe cargar en la cuenta "Gastos de venta", puesto que dicha pérdida proviene de la venta de mercancías, y abonar por ser estimativa, en la cuenta complementaria del activo denominada "Provisión o Estimación para cuentas incobrablesEjemplo: Cabe indicar que la pérdida probable no se abona directamente en la cuenta de clientes, puesto que si así se hiciera, su saldo resultaría evidentemente equivocado, ya que no se tiene la absoluta certeza de que dicha pérdida sea realmente incobrable, por ello el abono se hace en la cuenta de provisión para cuentas incobrables. La cuenta Provisión para Cuentas Incobrables es un activo corriente de naturaleza acreedora, se presenta en el balance general disminuyendo el saldo de la cuenta de clientes. Las cuentas documentos por cobrar y deudores diversos también se le hace ajuste calculando la provisión para cuentas incobrables. No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$24,000.00 Provisión para cuentas incobrables C$24,000.00 1 Esquema de diario 1, 200,000.00 * 0.02 = C$ 24,000.00
  • 13. 169 2.5 Ajustes por acumulación de activo. Los ajustes por Acumulación de Activo, se hacen para que en el Balance General aparezcan ciertas cantidades que se encuentran a favor de la empresa, no registradas a la fecha, pero sí existentes como un activo. El principal motivo por el cual dichas cantidades no aparecen registradas, es la falta de liquidación por parte de los deudores. Los principales valores obtenidos o ganados por la empresa no registrados a la fecha del Balance General, son por los siguientes conceptos: 2.5.1. Intereses por Cobrar. Los Intereses por Cobrar, por lo regular, los producen las cuentas vencidas y no pagadas por los deudores, su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores Diversos y abonar en la cuenta de Productos Financieros. Ejemplo: Supongamos que la empresa "ZZZ" cobra a sus clientes el 2 % de intereses mensual a partir del vencimiento de su crédito y que al terminar el ejercicio, aparece una letra de cambio con el valor de C$ 2,000.00, a cargo del Sr. Harly Estrada, vencida hace 3 meses. De acuerdo con los datos anteriores, al terminar el ejercicio se obtienen intereses ganados por cobrar con valor de C$ 120.00, los cuales se registrarán por medio del siguiente ajuste: 2.5.2 Rentas por Cobrar. Las rentas por cobrar son ingresos (Utilidades) pendientes de cobro, producidos por los bienes que el negocio ha rentado., su valore se debe cargar en la cuenta de Deudores Diversos, y abonar en la de Otros Productos., No. Cuentas Debe Haber Deudores Diversos C$120.00 Productos financieros C$120.00 Esquema de diario 1
  • 14. 170 Ejemplo: Supongamos el siguiente caso: Una empresa tiene rentada parte de su Edificio, al terminar el ejercicio, existen rentas devengadas por cobrar a cargo de inquilinos, por la cantidad de C$ 15,000.00. 2.5.3 Dividendos por Cobrar. Los Dividendos por Cobrar son los ingresos pendientes de cobro producidos por acciones que el negocio ha adquirido de otras compañías, su valor se debe cargar en la cuenta de Deudores Diversos y abonar en la cuenta de Otros Productos. Ejemplo: Supongamos que al terminar el ejercicio, existen dividendos por cobrar de C$ 25,000.00. Los Dividendos por Cobrar también se pueden cargar en la cuenta denominada "Dividendos por Cobrar", la cual aparece en el Balance General en el grupo de Activos Circulantes. No. Cuentas Debe Haber Deudores Diversos C$15,000.00 Otros Productos C$15,000.00 Esquema de diario 1 No. Cuentas Debe Haber Deudores Diversos C$25,000.00 Otros Productos C$25,000.00 Esquema de diario 1
  • 15. 171 3. Ajustes en el activo fijo 3.1. Concepto: Activo fijo son todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio, que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos., naturalmente cuando se encuentran en malas condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse. Para todas las categorías de los activos fijos, hay tres eventos contables: (a) Adquisición, (b) Asignación del costo de adquisición al gasto durante la vida útil del activo fijo (depreciación), (c) venta o disposición. a) Adquisición de Activos Fijos. El costo de un activo fijo incluye todas las erogaciones que son razonables y necesarias para utilizar el activo en el lugar deseado y dejarlo listo para su uso. Por lo tanto se pueden incluir muchos costos incidentales en el costo asignado a un activo fijo. Estos incluyen por ejemplo: los impuestos de venta sobre el precio de compra, los costos de despacho e instalación. b) Valor en libros. Los activos fijos se muestran en el balance general por sus valores por sus valores en libros (valores contables). El valor en libros de un activo fijo es su costo menos la depreciación acumulada relacionada. La depreciación acumulada es una contra cuenta del activo que representa esa porción del costo del activo que ya haya sido asignada al gasto. Por lo tanto el valor en libros representa la porción del costo del activo que aún no ha sido asignada al gasto en períodos futuros. c) Depreciación La "Depreciación" es el proceso de asignar a gastos, el costo de un activo fijo durante los periodos contables que comprende su vida útil de servicio para la institución. Causas de la Depreciación. La necesidad de asignar sistemáticamente los costos de los activos fijos sobre períodos contables múltiples surge de dos causas importantes: deterioro, obsolescencia.
  • 16. 172 El deterioro físico. El deterioro físico de un activo fijo resulta del uso, al igual que de la exposición al sol, viento y otros factores climáticos. Obsolescencia. Es el proceso de desactualización que tienen los objetos al ser reemplazados por uno moderno. Para pode medir la depreciación de un activo fijo se necesita conocer: 1. El costo o valor del activo. Es el valor de adquisición 2. La vida útil estimada. El tiempo que el fabricante considera que será útil el bien. 3. Valor residual estimado. El valor que tendrá los materiales restantes después de la vida útil. 3.2. Tipos de depreciación Existen dos tipos de Depreciaciones: 3.2.1. Depreciación Fiscal. Es la que resulta de la aplicación que marca la Ley. Cuando la empresa calcula y contabiliza la depreciación Fiscal, el registro de ella se debe hacer en cuentas de Resultado y complementarias de Activo. Artículo 34. Sistemas de depreciación y amortización. Para efectos de la aplicación del art. 45 de la LCT, se establece: I. En relación con el numeral 1, la vida útil estimada de los bienes será la siguiente: 1. De edificios: a. Industriales 10 años; b. Comerciales 20 años; c. Residencia del propietario cuando esté ubicado en finca destinada a explotación agropecuaria 10 años; d. Instalaciones fijas en explotaciones agropecuarias 10 años; e. Para los edificios de alquiler 30 años;
  • 17. 173 2. De equipo de transporte: a. Colectivo o de carga, 5 años; b. Vehículos de empresas de alquiler, 3 años; c. Vehículos de uso particular usados en rentas de actividades económicas,5 años; y d. Otros equipos de transporte, 8 años; 3 .De maquinaria y equipos: a. Industriales en general i. Fija en un bien inmóvil 10 años; ii. No adherido permanentemente a la planta, 7 años; iii. Otras maquinarias y equipos, 5 años; b. Equipo empresas agroindustriales 5 años; c. Agrícolas, 5 años; d. Otros, bienes muebles: i. Mobiliarios y equipo de oficina 5 años; ii. Equipos de comunicación 5 años; iii. Ascensores, elevadores y unidades centrales de aire acondicionado 10años; iv. Equipos de Computación (CPU, Monitor, teclado, impresora, laptop, tableta, escáner, fotocopiadoras, entre otros) 2 años; v. Equipos para medios de comunicación (Cámaras de videos y fotográficos, entre otros), 2 años; vi. Los demás, no comprendidos en los literales anteriores 5 años; II .Para efectos del numeral 3, el nuevo plazo de depreciación será determinado como el producto de la vida útil del activo por el cociente del valor de la mejora y el valor del activo a precio de mercado; III. Para efectos del numeral 8, se considerará como inversiones cuantiosas las mejoras que se constituyan con montos que excedan el 50% del valor del mercado al momento
  • 18. 174 de constituirse el arrendamiento. El plazo de la amortización de estas inversiones será no menor de la mitad de su vida útil; y IV. Las cuotas de amortización de activos intangibles o diferidos deducibles, se aplicará conforme a los numerales 6 y 7 del art. 45 de la LCT. En su defecto, serán las establecidas por normas de contabilidad o por el ejercicio de la práctica contable. Los activos que a la entrada en vigencia de este Reglamento se estuvieren depreciando en plazos y con cuotas anuales que se modifiquen en este artículo, se continuarán depreciando con base en los mismos plazos y cuotas anuales que les falten para completar su depreciación. 3.2.2. Depreciación Comercial: Es la que resulta de la aplicación de otros procedimientos, diferentes a la que se obtiene al usar los porcentajes que marca la Ley. Métodos de Depreciación Existen cuatro métodos principales para realizar el cálculo de la depreciación: 3.2.2.1. Método de línea recta. En este método a cada año o periodo de uso del activo, se le asigna un importe constante de depreciación, la fórmula para su cálculo es: Ejemplo: La empresa "Sueño de Bolívar " compró un Edificio el 1 ° de enero del año 2015 por C$ 240,000.00, se espera que al final de su vida útil el edificio tenga un valor residual de C$ 50,000.00 con una vida útil de 10 años. Determine: Depreciación anual por el MLR contabilice los ajustes que corresponden Depreciación anual:
  • 19. 175 Si queremos establecer la depreciación mensual dividimos los 19,000 / 12 = 1,583.33 que representa lo que se deprecia al mes. A cada bien se le elabora la tabla de depreciación correspondiente de la siguiente manera. 3.2.2.2. Método de las unidades producidas. En este método se asigna un importe fijo de depreciación a cada unidad de producción fabricada o utilizada por el activo fijo. El costo depreciable se divide entre la vida útil en unidades, horas o kilómetros para determinar este importe. La fórmula utilizada en su cálculo es: Costo - valor residual MUP = Vida útil en unidades (hr. o km.) Periodo Depreciación Depreciación Acumulada Valor en libros C$240,000.00 1 C$19,000.00 C$19,000.00 C$221,000.00 2 19,000.00 38,000.00 202,000.00 3 19,000.00 57,000.00 183,000.00 4 19,000.00 76,000.00 164,000.00 5 19,000.00 95,000.00 145,000.00 6 19,000.00 114,000.00 126,000.00 7 19,000.00 133,000.00 107,000.00 8 19,000.00 152,000.00 88,000.00 9 19,000.00 171,000.00 69,000.00 10 19,000.00 190,000.00 50,000.00 190,000.00 Se suma la depreciación del periodo con la depreciación acumulada. Se resta al saldo la depreciación del periodo.
  • 20. 176 Ejemplo: La empresa "luz" compró un vehículo en C$ 25,000.00 y se espera que al final de su vida útil tenga un valor residual de C$ 5,000 el vehículo recorrerá 30,000 km. durante su vida útil. Determine: El costo por kilómetro recorrido Este dato se multiplica por el número de kilómetros que el vehículo recorre por periodo. 3.2.2.3. Método del doble saldo decreciente. La depreciación del doble saldo decreciente, calcula la depreciación anual multiplicando el valor en libros del activo por un porcentaje constante que es dos veces la tasa de depreciación en línea recta. Este método se calcula de la siguiente manera: 1. Se calcula la tasa de depreciación. 2. La tasa encontrada se multiplica por dos para encontrar la tasa del doble saldo decreciente. 3. La tasa del doble saldo decreciente se multiplica por la depreciación total. 4. El importe de la depreciación en el último año, es el importe necesario para reducir el valor en libros del activo a su valor residual. Ejemplo: La empresa "Produzcamos" compro un vehículo en C$ 65,000.00 el 1ro. de Enero del 2015 con una vida útil de 5 años y un valor residual de C$ 5,000.00. Determinar: 1. La tasa anual por el método de línea recta. 2. La tasa del doble saldo decreciente. 3. elaborar la tabla de depreciación.
  • 21. 177 a) MLR = 1/5 = 0.2 tasa anual MLR b) Tasa anual MLR *2 0.2 * 2 = 0.4 (T.D.S.D.) c) Depreciación total = Costo – Valor residual Depreciación total = 65,000 – 5,000 = 60,000 d) 60,000 * 0.4 = C$ 24,000 e) 60,000 – 24,000 = 36,000 36,000 * 0.4 = 14,400 36,000- 14,400 = 21,600 21,600*0.4 = 8,640 21,600 – 8640 = 12,960*0.4 = 5,184 Tabla de depreciación La depreciación del periodo 5 se obtiene de restar el saldo al periodo 4 que es C$ 12,776 menos el valor residual que es C$ 5,000.00 que es igual a 7,776. 3.2.2.4. Método de la suma de los dígitos de los años. Este método se calcula multiplicando el costo depreciable del activo por una fracción aritmética en la que el denominador es igual a la suma de los dígitos de los años y el denominador el número de los años correspondientes en orden descendente. Ejemplo: Comercial Dávila compro un vehículo en C$ 30,000.00 para distribuir sus mercancías, con una vida útil de 5 años y un valor residual de C$ 3,000.00. Procedimiento. Periodo Depreciación Depreciación Acumulada Valor en libros C$65,000.00 1 C$24,000.00 C$19,000.00 C$41,000.00 2 14,400.00 33,400.00 26,600.00 3 8,640.00 42,040.00 17,960.00 4 5,184.00 47,224.00 12,776.00 5 7,776.00 55,000.00 5,000.00
  • 22. 178 a) Se estructuran las fracciones 1 + 2 + 3+ 4 + 5 = 15 es el denominador; las fracciones quedaran así 5/15; 4/15; 3/15; 2/15 y 1/15 b) se calcula la depreciación de cada periodo DEPRECIACION 1 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 5/15 = C$ 9,000 2 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 4/15 = C$ 7,200 3 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 3/15 = C$ 5,400 4 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 2/15 = C$ 3,600 5 = 30,000 - 3,000 = 27,000 * 1/15 = C$ 1,800 Tabla de depreciación 4. Ajustes por activo diferido Como sabemos el saldo de las cuentas de Activo Diferido está constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores. La parte que se ajusta de cada una de estas cuentas es la consumida, utilizada o disfrutada durante el ejercicio. El valor de la parte consumida utilizada, se carga en las cuentas de resultado que correspondan, para aumentar los gastos de operación y se abona en la cuenta que se ajusta, para disminuir el activo diferido. A continuación se presentan los ajustes correspondientes a cada cuenta: 4.1 Papelería y Útiles de Oficina. Periodo Depreciación Depreciación Acumulada Valor en libros C$30,000.00 1 C$9,000.00 C$19,000.00 C$21,000.00 2 7,200.00 26,200.00 13,800.00 3 5,400.00 31,600.00 8,400.00 4 3,600.00 35,200.00 4,800.00 5 1,800.00 37,000.00 3,000.00
  • 23. 179 Son los materiales y útiles que se emplean en las labores de la empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, blocs, sobres de remisiones, talonarios de facturas o recibos, registros, tarjetas, lápices borradores, tintas, correctores, etc. El valor de la parte consumida de papelería y útiles de oficina, se debe cargar en las cuentas de Gastos de Ventas y Gastos de Administración, en proporción al consumo hecho por cada departamento de la empresa. Ejemplo: La empresa "El Gran Canal" compró papelería y útiles de oficina por un valor de C$500.00, el 1 ° de junio del 2015, durante este mes se ha consumido papelería y útiles de oficina por valor de C$ 350.00, de la parte devengada o consumida, 30% corresponden al departamento de Ventas y el resto al departamento de Administración Se calcula de la siguiente manera: Se contabiliza de la siguiente forma: 4.2 Propaganda o Publicidad Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, producto vende. Los medios más conocidos son los folletos, volantes, anuncios en los periódicos, revistas, estaciones de radio, televisor y otros medios de comunicación. 350.00 * 40 % = 140.00 Departamento de Ventas 350.00 * 60 % = 210.00 Departamento de Administración 100 % 350.00 Parte consumida de papelería y útiles. No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$140.00 Gastos de Administración 210.00 Papelería y utiles de oficina C$350.00 1 Esquema de diario
  • 24. 180 El valor de la parte distribuida o publicada de propaganda se carga en la cuenta de Gastos de Venta, y se abona en la cuenta de Propaganda, para que esta quede con el saldo real que debe considerarse como un activo diferido para el nuevo ejercicio. Ejemplo: La empresa "Solidaridad" estableció un contrato publicitario con la estación de radio "YA" para promocionar sus productos, el contrato fue por un período de 6 meses a un valor de C$ 10,000.00 c/u, pagando de manera anticipada. Efectuar el ajuste por la parte devengada en los 2 primeros meses. Se contabiliza de la siguiente forma 4.3 Primas de Seguro: Son los pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc. Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras de primas sobre contratos de seguro y disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se vaya devengando. El valor de la parte transcurrida de las primas de seguros se debe cargar en las cuentas de Gastos de Venta Y Gastos de Administración, de acuerdo con el valor de los bienes o valores asegurados en cada departamento, y abonar en las primas de seguros para que en ella quede el saldo real que debe figurar como cargo diferido para el siguiente ejercicio. No. Cuentas Debe Haber Gastos de venta C$20,000.00 Propaganda y Publicidad C$20,000.00 Esquema de diario 1 6 meses a C$ 10,000.00 c/u = C$ 60,000.00 C$ 10,000.00 C/mes *2 meses = C$ 20,000.00 C$ 40,000.00 Para 4 meses
  • 25. 181 Ejemplo:La empresa “Sacuanjoche” adquirió un seguro de la compañía INISER para proteger su Edificio contra incendios, pagando de manera anticipada 6 meses con un valor de C$ 5,000.00 c/u. Ya han transcurrido 2 meses y no se ha efectuado ningún ajuste, de la parte devengada, el 50 % corresponde a Ventas y el otro 50 % a Administración. Se contabiliza de la siguiente forma 4.4 Renta pagada por Anticipado Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, correspondientes al local que ocupa el negocio que aun no estando vencidas se hayan pagado anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante. La cuenta de Rentas pagadas por Anticipado aumenta cada vez que el comerciante pague por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se vaya devengando en el transcurso del tiempo. El valor correspondiente al tiempo transcurrido de las rentas pagadas por anticipado, se debe cargar en las cuentas de Gastos de Venta Y Gastos de Administración, en proporción que ocupe cada uno de los Departamentos de la empresa, por lo que se refiere al abono, éste debe realizarse en la cuenta Rentas pagadas por Anticipado, para que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo ejercicio. Seguro por 6 meses a C$ 5,000.00 c/u = C$ 30,000.00 Devengado 2 meses * C$ 5,000.00 c/u = 10,000.00 Saldo actual por 4 meses a C$ 5,00.00 c/u = C$ 20,000.00 No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$5,000.00 Gastos de Administración 5,000.00 Primas de Seguro C$10,000.00 1 Esquema de diario
  • 26. 182 Ejemplo: La empresa Estrada rentó un local pagando de manera anticipada cuatro meses (Marzo, Abril, Mayo y Junio) a C$ 3,000.00 cada mes, al 31 de Abril ya se ha devengado la parte correspondiente a los dos primeros meses, de la parte devengada el 25 % corresponde al departamento de Administración y 75% corresponde al departamento de Ventas. Se calcula de la siguiente manera: Se contabiliza de la siguiente forma 4.5 Intereses Pagados por Anticipado. Si los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito, éste caso se presenta en los préstamos en los que los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida. El valor de la parte transcurrida de los intereses pagados por anticipado se debe cargar en la cuenta de Productos Financieros y abonar en la de intereses pagados por anticipado., para que en ella quede el saldo real que debe considerarse como cargo diferido para el nuevo ejercicio. Rentado por 4 meses a 3,000.00 c/mes = C$ 12,000.00 Devengado 2 meses * 3,000.00 c/mes = 6,000.00 Parte devengada 6,000.00 *25% = 1,500.00 Administración *75% = 4,500.00 Ventas No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$1,500.00 Gastos de Administración 4,500.00 Rentas Pagadas x Anticipado C$6,000.00 1 Esquema de diario
  • 27. 183 4.6. Amortizaciones Concepto de Amortización. Es la aplicación a gasto de un activo diferido en proporción a su valor y el tiempo estimado de vida. El término Amortización se utiliza para describir la cancelación sistemática al gasto del costo de un activo intangible durante su vida útil. El asiento contable usual para la amortización genera un débito a Gasto de Amortización y un abono en la cuenta de activos intangibles. Amortización anual. La amortización anual de un activo diferido se determina dividiendo su valor original entre el número de ejercicios que se le estime de vida útil probable, siempre y cuando se considere que al concluir su vida útil probable, no tenga ningún valor de desecho 4.6.1. Gastos de Instalación. Son todos los gastos en que se incurren para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación. La Amortización de los gastos de instalación se debe cargar en las cuentas de Gastos de Venta y Gastos de Administración en proporción al valor de las instalaciones hechas en cada departamento, y abonar en una cuenta complementaria del activo denominado Amortización acumulada de Gastos de Instalación Ejemplo: La empresa “Equidad de género" tiene gastos de instalación por la cantidad de C$ 20,000.00, desde el 1 ° de enero 20014 a diferirse en dos años. Calcular la parte que se ha diferido a mayo del 2005, correspondiéndole el 40 % al departamento de Ventas y el 60 % al Departamento de Administración. La Amortización mensual se calcula: Costo 20,000.00 M.L.R. = = = 10,000.00 anual Vigencia 2 años 10,000.00 / 12 meses = 833.33 833.33 * 17 meses = 14,166.61
  • 28. 184 La distribución: por departamento sería: La contabilización sería: 5. Ajustes en los pasivos 5.1 Ajustes por acumulación de pasivos Los ajustes por acumulación de pasivos se hacen para que en el Balance General aparezcan ciertas cantidades devengadas por terceras personas y aún no pagadas por la empresa, no registradas a la fecha, pero sí existentes como un pasivo. Los principales valores de esa naturaleza a cargo de la empresa y no registrados a la cuenta del Balance General provienen de los siguientes conceptos: 5.1.1 Intereses por Pagar. Los Intereses por Pagar los producen, por lo regular, las cuentas vencidas y no pagadas a los acreedores, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos Financieros y abonar en la cuenta Acreedores diversos. Ejemplo: Supongamos que al terminar un ejercicio, se adeuda una letra de cambio por C$40,000.00, a favor del acreedor Carlos Mil, vencida hace tres meses, sobre los cuales la empresa tiene que pagar intereses moratorios del 5% mensual. Se calcula de la siguiente manera. No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$5,666.64 Gastos de Administración 8,499.97 Amortización acumulada de Gastos de instalación C$14,166.61 1 Amortización 14,166.61 * 40 % = 5,666.64 Ventas Amortización 14,166.61 * 60 % = 8,499.97 Administración 40,000.00 * 5 % = 2,000.00 mensual 2,000.00 * 3 meses = 6,000.00
  • 29. 185 Se contabiliza de la siguiente forma: Este mismo asiento se hace cuando existan intereses acumulados por pagar a favor de Proveedores y acreedores Diversos. Los intereses por pagar a favor de proveedores y acreedores diversos, también se pueden abonar en la cuenta "Intereses por Pagar", la cual aparece en el balance General en el grupo de Pasivo Circulante. 5.1.2 Gastos Pendientes de Pago Son todos aquellos gastos a cargo del negocio, pendientes de pago a la fecha del Balance General., su valor se debe cargar en las cuentas de gastos correspondientes, para que afecten los resultados del ejercicio y se abonan en una cuenta que se denomina "Gastos Pendientes de Pago". Ejemplo: La empresa presenta los siguientes gastos del departamento de Ventas y de Administración a cargo de la empresa, pendiente de pago y no registrado al terminar el ejercicio. La contabilización sería la siguiente: a) Para los saldos pendientes de pago: No. Cuentas Debe Haber Gastos Financieros C$6,000.00 Acreedores Diversos C$6,000.00 Esquema de diario 1 Sueldos C$70,000.00 C$60,000.00 Rentas 150,000.00 50,000.00 Cuotas INSS 90,000.00 20,000.00 Servicio de Luz 20,000.00 5,000.00 Servicio de Teléfono 5,000.00 8,000.00 Gastos de Administración Concepto Gastos de Venta
  • 30. 186 b) Para las rentas pendientes de pago: c) Cuotas de Seguro Social pendientes de pago: d) Servicio de Luz pendiente de pago: e) Servicio telefónico pendiente de pago: No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$70,000.00 Gastos de Administración 60,000.00 Gastos pendientes de pago C$130,000.00 1 Esquema de diario No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$20,000.00 Gastos de Administración 5,000.00 Gastos pendientes de pago C$25,000.00 1 Esquema de diario No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$90,000.00 Gastos de Administración 20,000.00 Gastos pendientes de pago C$110,000.00 1 Esquema de diario
  • 31. 187 En lugar de la cuenta colectiva de Gastos pendientes de pago, se puede llevar a la de Acreedores Diversos, o establecer una cuenta particular para cada concepto a como son Sueldos por pagar, Rentas por pagar, impuestos por pagar, etc. La cuenta Gastos pendientes de pago o la que se haya abierto en su lugar se debe cargar una vez que se realice el pago respectivo. La cuenta de Gastos pendientes de pago, aparece en el Balance General en el grupo de pasivo circulante. 5.2 Ajustes por pasivo diferido Como sabemos, el saldo de las cuentas del pasivo diferido representa productos cobrados por anticipado, por lo cual se tiene la obligación de proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores. Ahora bien, la parte que de cada una de las cuentas del pasivo diferido se ajusta es la ganada por la empresa durante el ejercicio. 5.2.1 Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente. Por las cuales tiene la obligación con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas cuentas se vaya devengando es la que debe considerarse como utilidad. Ejemplo: La empresa "Guardabarranco" rentó un local que no estaba en uso, cobrando por anticipado 2 meses (marzo y abril) a C$ 7,000.00 cada mes. Efectuar el asiento de ajuste por la parte devengada al 31 de marzo. Se calcula de la siguiente forma: No. Cuentas Debe Haber Gastos de Venta C$5,000.00 Gastos de Administración 8,000.00 Gastos pendientes de pago C$13,000.00 1 Esquema de diario 2 meses a C$ 7,000.00 c/u = C$ 14,000.00 Parte devengada Primer mes = C$ 7,000.00 Saldo actual C$ 7,000.00
  • 32. 188 Se registra de la siguiente manera: 5.2.2 Intereses Cobrados por Anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente. Por los cuales se tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente la parte que de dichos intereses se vaya devengando es la que se debe considerar como una utilidad. El valor de la parte ganada correspondiente al tiempo transcurrido de los intereses cobrados por anticipado se carga en la propia cuenta de intereses cobrados por anticipado y se abona e la cuenta de Productos Financieros. Ejemplo: La empresa "CSS" realizó un préstamo por la cantidad de C$ 10,000.00 a su contador Carlos Hernández a pagarse en 10 meses cobrándole intereses anticipados con una tasa del 1% mensual, la parte devengada es por 4 meses. Se calcula. Se contabiliza de la siguiente manera No. Cuentas Debe Haber Rentas cobradas por anticipado C$7,000.00 Otros productos C$7,000.00 Esquema de diario 1 I = 10,000.00 * 0.01 * 10 = 1,000.00 I = 1,000.00 / 10 = 100.00 por mes. 2 meses transcurridos = 200.00 Préstamo C$ 10,000.00 (-) Int. C$ 200.00 C$ 9,800.00 No. Cuentas Debe Haber Deudores Diversos C$10,000.00 Intereses Cobrados x Anticipado 200.00 Banco C$9,800.00 1 Esquema de diario
  • 33. 189 C$6,400.00 (A8 A8) C$3,000.00 A8) C$3,400.00 Gastos de Administración Gastos pendientes de pago Gastos de Venta