SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
NRC 707
TEMA:
IDENTIFICAR UNO (1) DE LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO
ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN ORDEN JUSTO.
PRESENTADO POR:
OSMAN HERRERA CANO.ID: 477986.
PRESENTADO A:
TUTOR.
JAIRO FERNANDO VELA FERNÁNDEZ
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS.
FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES.
CONTADURIA PÚBLICA.
BOGOTA OCTUBRE 28DE 2016.
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO.
La Constitución Política Colombiana de 1991 artículo 2º concreta los fines esenciales del
Estado, claros y decisivos, a continuación se relacionan cono están plasmado en la carta
magna: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
La finalidad o propósito del poder del Estado y las autoridades competentes es hacer cumplir
los fines que la Constitución concede a su población como es el caso proteger su vida, honra,
bienes, creencias, asimismo otros derechos y libertades, asegurar el cumplimiento de los
derechos individuales del ser humano y hacer cumplir sus deberes y compromisos sociales
para el Estado y particulares.
Identificará uno (1) de los fines esenciales del Estado, indicados en el artículo 2 de la
Constitución Política y explicar si en Colombia se desarrolla o no el fin esencial escogido, si
lo considera protegido por el Estado o no, y los mecanismos que usted adoptaría o aconsejaría
para optimizar la protección de ese fin esencial del Estado
Identifico: ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN
ORDEN JUSTO.
Desde mi punto de vista el Estado garantiza a sus nacionales el derecho a la igualdad de
libertades, nadie se debe sentir más o menos que el otro, ni debe causarle daño bajo ningún
motivo a su integridad personal.
La convivencia pacifica es garantizada por el Estado (trato digno) y no trata solo de
problemas entre grupos armados ilegales, hace parte de esta la participación ciudadana en los
procederes del Gobierno, la no violación de los derechos humanos, todo esto implica efectos
jurídicos, social, políticos y económicos.
El propósito del Estado es servir a la comunidad y brindar un adecuado estilo de vida a su
población, para esto es indispensable la participación deliberante e intencional de acción
colectiva o conjunta entre las autoridades competentes y la cooperación del pueblo, para
alcanzar la motivación u objetivo, sin embargo, las vivencias por determinadas conductas o
circunstancias de las autoridades competentes permite la desconfianza, obstáculo o
incertidumbre de la población.
Se destaca la incompatibilidad o falta de voluntad política, desconociendo los derechos
inalterables e individuales del ser humano para detener el conflicto armado, que afecta
principalmente a las clases bajas de la población colombiano, dificultando la concordancia
solidaria entre las organizaciones y el pueblo, debilitando los procesos y fortaleciendo los
intereses de ciertas clases políticas.
Se hace necesario analizar lo concerniente frente a las articulaciones criminales que
constantemente se enfrentan a la acción del Estado, dejando en medio del fuego cruzado a la
población vulnerable, desconociendo o haciendo caso omiso a los derechos fundamentales
como el de preservar la vida y la libertad, la voluntad del Estado es evitar los
enfrentamientos, castigar al agresor o eliminar este tipo de organización en aras de encontrar
solución a desmontar o dar fin al conflicto, la constitución no los desprotege al llevar a cabo
esta decisión.
El Estado esta presente a través de las fuerzas militares y de policía, el objetivo es brindar
seguridad a la comunidad, hecho confuso por que en el conflicto se vulnera los derechos del
pueblo, viéndose reflejado el despotismo de estos para con la población civil.
Es visible el aumento del conflicto y la violencia en las áreas urbanas y rurales, dejando
torturados, secuestros y asesinatos, permitiendo el desplazamiento forzoso de las
comunidades, el poder político regional evita la participación comunitaria en procesos
sociales, amedrantando el postular nuevos lideres o representantes comunales para que
fiscalicen o busquen solución al conflicto para la sana convivencia territorial.
La comunidad tiene participación en la creación de las normas que rija la sociedad y control
político a través del voto o participación democrática. La conducta racional de las personas
es utilitaria, se basa en acatar y cumplir los parámetros estimados en las normas de
comportamiento social, a satisfacción de beneficios individuales o colectivos.
Aunque la Constitución abre espacios participativos a la comunidad para que aplique sus
derechos y determinar las dinámicas de planeación de políticas publicas debido a que la
función administrativa funciona bajo los intereses generales, el tema no le interesa a las
entidades del gobierno, a causa, se hace evidente el problema; mejoraría la eficiencia y
eficacia de la gestión de administración publica en cuanto a procesos económicos, el dialogo
cautiva resultados de bienestar social, además se asignan responsabilidades directas, los
entes estatales están conducidos por políticos tradicionales que están afincados en el gobierno
y no permiten representantes de la población para ser fiscalizados, anulando el principio de
igualdad, no dando trasparencia y cumplimiento a los fines del estado.
La constitución le otorga el derecho al ciudadano a cambiar el orden jurídico del Estado al
participar en la creación de las normas que rigen la vida social, a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político con la participación democrática. El que
utilice otro medio para estos cambios o pretenda asociarlo con fines político esta atropellando
el principio de la igualdad, lo que genera merito para ser judicializado y juzgado en busca de
reprimir sus atrocidades
Entre los deberes de la persona y del ciudadano están los de respetar y apoyar la democráticas
legítimamente constituida, aportar logros que contribuyan a la paz y colaborar con la
administración de justicia, la población debe ser solidaria, informar a las autoridades sobre el
paradero del que infringe la ley bajo conductas delictivas así se fortalece la lucha contra la
delincuencia contribuyen con la paz.
Mi propuesta es: todos los habitantes de Colombia debemos conocer nuestros derechos
fundamentales sin limitar el poder de la ley. Apostarle a que las autoridades del Gobierno
como la población común profesemos un trato digno, con esto todo el que infrinja la ley debe
ser castigado para evitar prolongar el abuso, logrando conseguir el respeto, trasmitir o
publicar por los diferentes medios de comunicación un manual de convivencia, con esto el
niño y el adulto acataran su contenido, fomentando cultura de normas y comportamientos
legales que fortalezcan nuestros derechos y podamos exigirlos a cabalidad y con calidad, lo
que garantiza bienestar individual y social al ser reconocido los derechos.
CONCLUSIÓN.
Es un reto para el Estado asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo,
debido a que no es fácil manejar conductas a las que se les ha asignado responsabilidades
directas con la comunidad, como bienestar, prosperidad y seguridad, ya que en ocasiones se
manifiesta la corrupción, sin embargo prima lo que dicta la constitución, las necesidades
sociales se deben manejar bajo fundamentos éticos argumentados que posibiliten el
acatamiento de las normas de convivencias que promuevan cambios significativos en busca
del respeto por los derechos humanos, participación ciudadana, libertad, equidad, tolerancia
que conlleven a un equilibrio en la convivencia ciudadana o social.
REFERENCIAS.
Ramírez Galvis. (Viernes 01 de junio de 2012). ¿Están cumpliendo los organismos de
control? La vanguardia. Recuperado de
http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/instituto-de-victimologia-usta/instituto-de-
victimologia-usta/159100-estan-cumpl
Velásquez C. Fabio & González R. Esperanza. (2003) ¿QUÉ HA PASADO CON LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? Recuperado de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf
NULLVALUE. (15 de diciembre de 1993). LOS FRAGMENTOS DE LA SENTENCIA DE
LA CORTE. El Tiempo. Recuperado de.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-274631
Comentario de retroalimentación:
La Constitución Política a lo largo de sus artículos consagra diferentes principios, derechos
y deberes de los ciudadanos, los cuales posteriormente son desarrollados por el Gobierno
mediante leyes y decretos, como algunos ejemplos de esto tenemos el Decreto 2551 de
1991 "Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la
Constitución Política'', y la ley 1429 de 2010 "Por la cual se expide la ley de formalización y
generación de empleo". Podemos decir entonces que el desarrollo legislativo es una de las
formas de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución.
Otra forma con la que se procura garantizar o desarrollar los fines esenciales del Estado es
a través de los diferentes programas de gobierno que adelantan las administraciones
distritales, departamentales y/o municipales durante los periodos para los que han sido
electos, como por ejemplo garantizar el mínimo vital de agua, los procesos de restitución de
tierras, familias en acción, entre otros.
Incluso desde la misma Constitución se establecen diferentes mecanismos que buscan
promover y proteger nuestros derechos, como lo es la acción de tutela que busca la
protección de los derechos fundamentales, la acción popular y la acción de grupo que
buscan proteger los derechos e intereses colectivos; también están los mecanismos de
participación ciudadana como lo son las consultas populares, el plebiscito, el referendo.
No obstante lo anterior, es inevitable reconocer que unas de las mayores problemáticas de
nuestro país es la corrupción, que no solamente se presenta en el sector público sino
también en el sector privado, como por ejemplo la indebida administración y apropiación de
los recursos por parte de funcionarios de la entidades promotoras de salud (EPS), por
mencionar sólo un ejemplo; claramente aspectos como estos que perjudican y hace más
complejo el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución política de Colombia
Constitución política de ColombiaConstitución política de Colombia
Constitución política de Colombia
Concejo Concejales
 
Principios fundamentales de la constitución política de colombia
Principios fundamentales de la constitución política de colombiaPrincipios fundamentales de la constitución política de colombia
Principios fundamentales de la constitución política de colombiacatalinact01
 
Principio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaPrincipio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombia
Stid Uckermann
 
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICAENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICAJAESMA96
 
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombia
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombiaMicro ensayo sobre la constitucion politica de colombia
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombiaruulgarcia
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 juancho155
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
garzzu
 
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL
mybriden
 
Constitucion politica 1991
Constitucion politica 1991Constitucion politica 1991
Constitucion politica 1991
Kenshin Castro
 
El Estado Colombiano
El Estado ColombianoEl Estado Colombiano
El Estado Colombiano
FRANCY DAMIAN
 
Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Over Dorado Cardona
 
Principios fundamentales de la constitución de 1991
Principios fundamentales de la constitución de 1991Principios fundamentales de la constitución de 1991
Principios fundamentales de la constitución de 1991Alejandro Canasto
 
Constitución politica de colombia 1991 -
Constitución politica de colombia 1991 -Constitución politica de colombia 1991 -
Constitución politica de colombia 1991 -
juan carlos hernandez
 
Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaMarlon Figiueroa
 
Constitución Política de Colombia
Constitución Política de ColombiaConstitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombia
fernandocifuentes
 
Constitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaConstitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaIsabel Velez
 
Presentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadPresentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadeliacos
 

La actualidad más candente (18)

Constitución política de Colombia
Constitución política de ColombiaConstitución política de Colombia
Constitución política de Colombia
 
Principios fundamentales de la constitución política de colombia
Principios fundamentales de la constitución política de colombiaPrincipios fundamentales de la constitución política de colombia
Principios fundamentales de la constitución política de colombia
 
Principio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaPrincipio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombia
 
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICAENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ENSAYO SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
 
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombia
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombiaMicro ensayo sobre la constitucion politica de colombia
Micro ensayo sobre la constitucion politica de colombia
 
Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013 Constitución Política de Colombia 2013
Constitución Política de Colombia 2013
 
Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991Constitucion Politica de 1991
Constitucion Politica de 1991
 
CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
CONSTITUCIONAL
 
Constitucion politica 1991
Constitucion politica 1991Constitucion politica 1991
Constitucion politica 1991
 
El Estado Colombiano
El Estado ColombianoEl Estado Colombiano
El Estado Colombiano
 
Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-Constitucion politica de colombia 1991-
Constitucion politica de colombia 1991-
 
CONSTITUCIÓN DE 1991
CONSTITUCIÓN DE 1991 CONSTITUCIÓN DE 1991
CONSTITUCIÓN DE 1991
 
Principios fundamentales de la constitución de 1991
Principios fundamentales de la constitución de 1991Principios fundamentales de la constitución de 1991
Principios fundamentales de la constitución de 1991
 
Constitución politica de colombia 1991 -
Constitución politica de colombia 1991 -Constitución politica de colombia 1991 -
Constitución politica de colombia 1991 -
 
Constitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombiaConstitucion politica de colombia
Constitucion politica de colombia
 
Constitución Política de Colombia
Constitución Política de ColombiaConstitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombia
 
Constitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaConstitucion Política de Colombia
Constitucion Política de Colombia
 
Presentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidadPresentacion estado y legitimidad
Presentacion estado y legitimidad
 

Destacado

Felicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividadFelicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividadAndres Gomez Herrera
 
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCIONHERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
GERARDO DOMINGUEZ
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
Maestro Puedes Confiar
 
PercepcióN Del Ambiente
PercepcióN Del AmbientePercepcióN Del Ambiente
PercepcióN Del Ambientegriselara
 
Deberes y fines del estado
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
Jhimmy Valdez Caldas
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivacmn46
 
Ciencia cognitiva
Ciencia cognitivaCiencia cognitiva
Ciencia cognitiva
mairasarmiento
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Ana Garcia
 

Destacado (11)

Felicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividadFelicidad y placer en relación con la actividad
Felicidad y placer en relación con la actividad
 
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCIONHERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
HERRAMIENTAS GERENCIALES EN LA CONSTITUCION
 
Organizacion del estado
Organizacion del estadoOrganizacion del estado
Organizacion del estado
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
PercepcióN Del Ambiente
PercepcióN Del AmbientePercepcióN Del Ambiente
PercepcióN Del Ambiente
 
Deberes y fines del estado
Deberes y fines del estadoDeberes y fines del estado
Deberes y fines del estado
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
 
Ciencia cognitiva
Ciencia cognitivaCiencia cognitiva
Ciencia cognitiva
 
Psicología genética
Psicología genéticaPsicología genética
Psicología genética
 
Presentación consejo territorial de planeación
Presentación consejo territorial de planeaciónPresentación consejo territorial de planeación
Presentación consejo territorial de planeación
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
 

Similar a Asignatura, constitución politica.

Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
Agenda Legislativa de Movimiento CiudadanoAgenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
ricardomejiaberdeja
 
Articles 177283 recurso-1
Articles 177283 recurso-1Articles 177283 recurso-1
Articles 177283 recurso-1EL PAIS S.A.
 
Estado democratico y social de derecho y de justicia
Estado democratico y social de derecho y de justiciaEstado democratico y social de derecho y de justicia
Estado democratico y social de derecho y de justicia
JOSE LUIS SOTO
 
documento para leer.pdf
documento para leer.pdfdocumento para leer.pdf
documento para leer.pdf
johnpamo1
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOAna lucia More Davis
 
Grupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoGrupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoNatty Montada
 
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
Crónicas del despojo
 
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el PeruParticipacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Cluver Jesús Villaran Ita
 
La participación comunitaria
La participación comunitaria La participación comunitaria
La participación comunitaria Andrea Viillegas
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
leodanrubiovallejos1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...Comisión Colombiana de Juristas
 
U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2
Blanca Hernandez Rivera
 
00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos
Juan Bermudes
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
Giuseppe Luigi Bello
 
Tema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucionalTema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucional
malote99
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
Ana Irene Méndez
 
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfDERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
vivianahurtado10
 
El ESTADO
El ESTADOEl ESTADO
El ESTADO
works ontime
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
marcela parada
 

Similar a Asignatura, constitución politica. (20)

Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
Agenda Legislativa de Movimiento CiudadanoAgenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
 
Articles 177283 recurso-1
Articles 177283 recurso-1Articles 177283 recurso-1
Articles 177283 recurso-1
 
Estado democratico y social de derecho y de justicia
Estado democratico y social de derecho y de justiciaEstado democratico y social de derecho y de justicia
Estado democratico y social de derecho y de justicia
 
documento para leer.pdf
documento para leer.pdfdocumento para leer.pdf
documento para leer.pdf
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
Grupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoGrupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derecho
 
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
FIRMA el Comunicado “Mecanismos de Participación”
 
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el PeruParticipacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
 
La participación comunitaria
La participación comunitaria La participación comunitaria
La participación comunitaria
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
 
U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2
 
00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
 
Tema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucionalTema 2 power paint constitucional
Tema 2 power paint constitucional
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfDERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
 
El ESTADO
El ESTADOEl ESTADO
El ESTADO
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Asignatura, constitución politica.

  • 1. ASIGNATURA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA NRC 707 TEMA: IDENTIFICAR UNO (1) DE LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN ORDEN JUSTO. PRESENTADO POR: OSMAN HERRERA CANO.ID: 477986. PRESENTADO A: TUTOR. JAIRO FERNANDO VELA FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS. FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES. CONTADURIA PÚBLICA. BOGOTA OCTUBRE 28DE 2016.
  • 2. FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO. La Constitución Política Colombiana de 1991 artículo 2º concreta los fines esenciales del Estado, claros y decisivos, a continuación se relacionan cono están plasmado en la carta magna: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. La finalidad o propósito del poder del Estado y las autoridades competentes es hacer cumplir los fines que la Constitución concede a su población como es el caso proteger su vida, honra, bienes, creencias, asimismo otros derechos y libertades, asegurar el cumplimiento de los derechos individuales del ser humano y hacer cumplir sus deberes y compromisos sociales para el Estado y particulares. Identificará uno (1) de los fines esenciales del Estado, indicados en el artículo 2 de la Constitución Política y explicar si en Colombia se desarrolla o no el fin esencial escogido, si lo considera protegido por el Estado o no, y los mecanismos que usted adoptaría o aconsejaría para optimizar la protección de ese fin esencial del Estado Identifico: ASEGURAR LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA VIGENCIA DE UN ORDEN JUSTO. Desde mi punto de vista el Estado garantiza a sus nacionales el derecho a la igualdad de libertades, nadie se debe sentir más o menos que el otro, ni debe causarle daño bajo ningún motivo a su integridad personal. La convivencia pacifica es garantizada por el Estado (trato digno) y no trata solo de problemas entre grupos armados ilegales, hace parte de esta la participación ciudadana en los procederes del Gobierno, la no violación de los derechos humanos, todo esto implica efectos jurídicos, social, políticos y económicos. El propósito del Estado es servir a la comunidad y brindar un adecuado estilo de vida a su población, para esto es indispensable la participación deliberante e intencional de acción colectiva o conjunta entre las autoridades competentes y la cooperación del pueblo, para alcanzar la motivación u objetivo, sin embargo, las vivencias por determinadas conductas o
  • 3. circunstancias de las autoridades competentes permite la desconfianza, obstáculo o incertidumbre de la población. Se destaca la incompatibilidad o falta de voluntad política, desconociendo los derechos inalterables e individuales del ser humano para detener el conflicto armado, que afecta principalmente a las clases bajas de la población colombiano, dificultando la concordancia solidaria entre las organizaciones y el pueblo, debilitando los procesos y fortaleciendo los intereses de ciertas clases políticas. Se hace necesario analizar lo concerniente frente a las articulaciones criminales que constantemente se enfrentan a la acción del Estado, dejando en medio del fuego cruzado a la población vulnerable, desconociendo o haciendo caso omiso a los derechos fundamentales como el de preservar la vida y la libertad, la voluntad del Estado es evitar los enfrentamientos, castigar al agresor o eliminar este tipo de organización en aras de encontrar solución a desmontar o dar fin al conflicto, la constitución no los desprotege al llevar a cabo esta decisión. El Estado esta presente a través de las fuerzas militares y de policía, el objetivo es brindar seguridad a la comunidad, hecho confuso por que en el conflicto se vulnera los derechos del pueblo, viéndose reflejado el despotismo de estos para con la población civil. Es visible el aumento del conflicto y la violencia en las áreas urbanas y rurales, dejando torturados, secuestros y asesinatos, permitiendo el desplazamiento forzoso de las comunidades, el poder político regional evita la participación comunitaria en procesos sociales, amedrantando el postular nuevos lideres o representantes comunales para que fiscalicen o busquen solución al conflicto para la sana convivencia territorial. La comunidad tiene participación en la creación de las normas que rija la sociedad y control político a través del voto o participación democrática. La conducta racional de las personas es utilitaria, se basa en acatar y cumplir los parámetros estimados en las normas de comportamiento social, a satisfacción de beneficios individuales o colectivos. Aunque la Constitución abre espacios participativos a la comunidad para que aplique sus derechos y determinar las dinámicas de planeación de políticas publicas debido a que la función administrativa funciona bajo los intereses generales, el tema no le interesa a las entidades del gobierno, a causa, se hace evidente el problema; mejoraría la eficiencia y eficacia de la gestión de administración publica en cuanto a procesos económicos, el dialogo
  • 4. cautiva resultados de bienestar social, además se asignan responsabilidades directas, los entes estatales están conducidos por políticos tradicionales que están afincados en el gobierno y no permiten representantes de la población para ser fiscalizados, anulando el principio de igualdad, no dando trasparencia y cumplimiento a los fines del estado. La constitución le otorga el derecho al ciudadano a cambiar el orden jurídico del Estado al participar en la creación de las normas que rigen la vida social, a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político con la participación democrática. El que utilice otro medio para estos cambios o pretenda asociarlo con fines político esta atropellando el principio de la igualdad, lo que genera merito para ser judicializado y juzgado en busca de reprimir sus atrocidades Entre los deberes de la persona y del ciudadano están los de respetar y apoyar la democráticas legítimamente constituida, aportar logros que contribuyan a la paz y colaborar con la administración de justicia, la población debe ser solidaria, informar a las autoridades sobre el paradero del que infringe la ley bajo conductas delictivas así se fortalece la lucha contra la delincuencia contribuyen con la paz. Mi propuesta es: todos los habitantes de Colombia debemos conocer nuestros derechos fundamentales sin limitar el poder de la ley. Apostarle a que las autoridades del Gobierno como la población común profesemos un trato digno, con esto todo el que infrinja la ley debe ser castigado para evitar prolongar el abuso, logrando conseguir el respeto, trasmitir o publicar por los diferentes medios de comunicación un manual de convivencia, con esto el niño y el adulto acataran su contenido, fomentando cultura de normas y comportamientos legales que fortalezcan nuestros derechos y podamos exigirlos a cabalidad y con calidad, lo que garantiza bienestar individual y social al ser reconocido los derechos. CONCLUSIÓN. Es un reto para el Estado asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, debido a que no es fácil manejar conductas a las que se les ha asignado responsabilidades directas con la comunidad, como bienestar, prosperidad y seguridad, ya que en ocasiones se manifiesta la corrupción, sin embargo prima lo que dicta la constitución, las necesidades sociales se deben manejar bajo fundamentos éticos argumentados que posibiliten el acatamiento de las normas de convivencias que promuevan cambios significativos en busca
  • 5. del respeto por los derechos humanos, participación ciudadana, libertad, equidad, tolerancia que conlleven a un equilibrio en la convivencia ciudadana o social. REFERENCIAS. Ramírez Galvis. (Viernes 01 de junio de 2012). ¿Están cumpliendo los organismos de control? La vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/instituto-de-victimologia-usta/instituto-de- victimologia-usta/159100-estan-cumpl Velásquez C. Fabio & González R. Esperanza. (2003) ¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? Recuperado de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf NULLVALUE. (15 de diciembre de 1993). LOS FRAGMENTOS DE LA SENTENCIA DE LA CORTE. El Tiempo. Recuperado de. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-274631 Comentario de retroalimentación: La Constitución Política a lo largo de sus artículos consagra diferentes principios, derechos y deberes de los ciudadanos, los cuales posteriormente son desarrollados por el Gobierno mediante leyes y decretos, como algunos ejemplos de esto tenemos el Decreto 2551 de 1991 "Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política'', y la ley 1429 de 2010 "Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo". Podemos decir entonces que el desarrollo legislativo es una de las formas de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Otra forma con la que se procura garantizar o desarrollar los fines esenciales del Estado es a través de los diferentes programas de gobierno que adelantan las administraciones distritales, departamentales y/o municipales durante los periodos para los que han sido electos, como por ejemplo garantizar el mínimo vital de agua, los procesos de restitución de tierras, familias en acción, entre otros. Incluso desde la misma Constitución se establecen diferentes mecanismos que buscan promover y proteger nuestros derechos, como lo es la acción de tutela que busca la protección de los derechos fundamentales, la acción popular y la acción de grupo que buscan proteger los derechos e intereses colectivos; también están los mecanismos de participación ciudadana como lo son las consultas populares, el plebiscito, el referendo. No obstante lo anterior, es inevitable reconocer que unas de las mayores problemáticas de nuestro país es la corrupción, que no solamente se presenta en el sector público sino también en el sector privado, como por ejemplo la indebida administración y apropiación de los recursos por parte de funcionarios de la entidades promotoras de salud (EPS), por
  • 6. mencionar sólo un ejemplo; claramente aspectos como estos que perjudican y hace más complejo el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.