SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIANZAS
ESTRATEGICAS
GABRIELA CERVANTES CUÉ
JORGE GARCIA LARA
ALUMNOS UPAEP
LICENCIATURA EN FINANZAS
¿Qué es?
• Una alianza estratégica es entonces un acuerdo entre dos
o más empresas que buscan cooperar comercialmente con
una misión a largo plazo; o como Castellot la describe:
“Cuando las empresas comparten riesgos y fortalezas,
uno entra al mercado del otro y viceversa, existe un
equilibrio y comparten recompensas los involucrados”.
¿Por qué aliarse?
• Debemos considerar que algunas razones por las cuales es
conveniente buscar un aliado son:
• Abrir nuevos mercados
• Incrementar la gama de productos ofrecidos
• Desplazar competidores
• Implementar nuevas tecnologías
• Reducir costos
• Utilizar economías de escala
• Reducir el riesgo de penetrar en nuevos mercados
• Aumentar la velocidad de comercialización
• Adquirir flexibilidad para responder oportunamente a las necesidades
del mercado.
• Aprender nuevas formas de administración y perfeccionar aspectos
clave y habilidades de socios más fuertes
ALIANZA ESTRATÉGICA
• Es una alternativa que tienen las empresas para crecer
• Se caracterizan por la alianza entre competidores en el
mercado para obtener un beneficio mutuo. En el acuerdo no
participan directamente ni proveedores ni clientes.
• “Son acuerdos cooperativos en la que dos o mas empresas se
unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por
si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo”
• Ventajas como: Producto (cantidad) precio, calidad, servicio,
crédito a clientes, diseño, imagen, información, estrategia
competitiva con sus estrategias genéricas(liderazgo costos,
diferenciación, enfoque)
• En las alianzas estratégicas las empresas cooperan por una
necesidad mutua y comparten riesgos con el fin de alcanzar un
objetivo común a largo plazo.
Tipos de AE
• Licencias: Son acuerdos entre empresas en donde una de ellas (licenciante)
otorga derechos de propiedad a la otra (licenciatario) para utilizarlos en una
región geográfica determinada y por un periodo de tiempo establecido. A
cambio de estos derechos, el licenciatario paga normalmente regalías al
cedente. Existen licencias exclusivas en donde el cedente acuerda con el
licenciatario no otorgar los derechos a ninguna otra empresa o no exclusivas
donde el cedente puede vender estos derechos de manera temporal a más
empresas.
• Franquicias: Son un tipo especializado de licencias en donde no sólo se
venden derechos de propiedad intangibles (tales como la marca), sino que
también el cedente o franquiciante asesora continuamente los procesos y
metodologías de su franquiciatario. Éste debe de cumplir con los lineamientos
establecidos por el franquiciante para poder operar con su marca.
• Coinversiones (Joint Venture): Es la alianza entre dos o más empresas para
formar una tercera en donde se combinen las fortalezas de las empresas
iniciales con el fin de explorar nuevos mercados y compartir el riesgo de
invertir en mercados extranjeros.
Más tipos…
• Alianzas de participación accionaria: Es un acuerdo de colaboración en
donde una empresa compra una parte de las acciones de otra (generalmente
una parte minoritaria). El propósito de esta alianza es afianzar relaciones
entre empresas que colaboran entre ellas, por ejemplo, una empresa puede
comprar parte de las acciones de otra que funge como su proveedor, de esa
forma las relaciones de proveedor-comprador se hacen más fuertes. Otra
razón es buscar un lugar en la junta directiva de la empresa a la que se le
compraron acciones y buscar actividades que beneficien a la empresa
inversionista.
• Fusión: Es la unión de capital de dos empresas para ganar mercado y
competitividad. Las empresas originales desaparecen para convertirse en una
misma.
• Cluster: Es un conjunto de empresas que se alían en una determina región
geográfica con el fin de promover su producto o servicio, hacerlo más
atractivo y atraer más clientes.
Clasificación de una
alianza como estratégica
• Que alcance metas estratégicas
• Que reduzca riesgos y los resultados
positivos aumenten
• Aprovechas recursos valiosos, las
alianzas representan una parte de la
“extensión” de una empresa; no se
trata de algo interno o externo, sino
de algo íntimamente conectado.
Factores a considerar
• Que exista un engranaje operativo firme entre aliados
• Que exista un verdadero interés en el futuro del aliado
(Ganar/Ganar)
• Considerarse como un asunto estratégico; de largo plazo y
con ventajas competitivas significativas.
• Que exista compromiso y apoyo real por parte de la dirección
• Que exista un estilo de interacción colaborativo.
Beneficios
• Potenciar fortalezas y compensar debilidades
• Capacidad para crear nuevos productos
• Reducción de costos
• Incorporar nuevas tecnologías
• Penetrar nuevos mercados
• Desplazar competidores
• Sobrevivencia en mercado mundial competitivo
• Generar mas utilidades para inversión
• Responder oportunamente a cambios de demanda
Puntos a considerar al
realizar una alianza
• La colaboración es la competencia en una forma diferente.
• La armonía no es la medida más importante del éxito.
• La cooperación tiene sus límites. Las empresas deben
defenderse en contra del compromiso competitivo.
• Aprender de los socios es de suma importancia.
• No perder de vista los objetivos estratégicos
Ejemplo
• 10 de junio de 2009
• Objetivo: nueva “Chrysler” que cuente con los
recursos, con la tecnología y con la red de
distribución mundial que se requiere para
competir de forma eficaz a escala global
• Beneficio:
• Fiat apoyará a Chrysler con su tecnología de clase
mundial, sus plataformas y trenes motrices para
autos medianos y compactos
• Ofrecer una línea de productos más amplia que
incluya vehículos ecológicos que cada vez son
más solicitados por el consumidor.
• También se beneficiará de la experiencia
gerencial de Fiat en administración de empresas y
del acceso a la red de distribución internacional
de Fiat con especial atención a Latinoamérica y
Rusia.
VENTAJAS
• Sinergias al combinar lo mejor de varias empresas
• Operaciones mas rápidas, sobretodo si se asocian grandes con
pequeñas.
• Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos
• Transferencia de tecnología para mantener una posición
competitiva
• Amarrar a sus competidores en su mercado sin tener que invertir
mucho para ganar la batalla
• Ventajas en el mercado como incrementos en ventas al adquirir
mayor conocimiento del mercado, acceso a nuevos mercados,
nuevos canales de distribución y contacto mas directo con los
clientes
• Aportaciones de capital para desarrollo de mercados
• Se mantiene el capital individual de los socios en la empresa
DESVENTAJAS
• Competencia: En general se establece que las empresas que
están involucradas no compiten directamente, aunque en un
futuro el socio se convertirá nuevamente en competidor
• Giros estratégicos: Hay alianzas que se crean cuando dos
compañías reconocen que tienen sus debilidades y habrán de
complementarse con las fortalezas de la otra; una vez superada
la debilidad, el apuntalamiento de la alianza se desvanece y
puede diluirse para terminar la alianza.
• Riesgos insuperables: El éxito de algunas alianzas depende de
factores que pueden no concretarse, como es el caso del
desarrollo tecnológico, que si no se logra no hay alianza
Problemática
• El problema básico para el fracaso de las alianzas es la mala
comprensión e interpretación de sus principios o fundamentos
• Los cuatro factores fundamentales por lo que no hay esa
comprensión:
• La ausencia de procesos y modelos sistemáticos
• La inexistencia de una visión compartidad
• Evaluaciones y diagnósticos inadecuados
• La falta de intervención de los encargados de la administración de
las operaciones desde las negociaciones.
• Con frecuencias en las alianzas participan muchos técnicos. El
problema es que cada uno de ellos visualiza la alianza desde su
perspectiva muy particular
Fallas de proceso
• Falta de liderazgo
• Diferencias culturales
• Integración deficiente
• Confusión de mando
• Fusión pocas actividades
• Fusión muchas actividades
• Confusión de liderazgo y mando
Errores
• Sembrar las semillas de destrucción antes de que se
firmen los contratos legales.
• Concentrar la atención en lo periférico y no en los
problemas principales
• Cantidad y no calidad
• No poder obtener el compromiso y el apoyo de los altos
ejecutivos y de los ejecutivos medios: los ejecutivos de
nivel medio son quienes conocen si un arreglo
operacional es el adecuado.
• Cerrar el trato sin planeación operativa.
Video
• http://www.youtube.com/watch?v=g5sX0cNNMjA&feat
ure=related
FIN DE LA PRESENTACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Joint Venture
Joint VentureJoint Venture
Joint Venture
Fredy T
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉkasamo18
 
El concepto estrategia
El concepto estrategiaEl concepto estrategia
El concepto estrategia
UNAM
 
Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G
johan_andres
 
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGPRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGyohana200
 
Propositos de los equipos de trabajo
Propositos de los equipos de trabajoPropositos de los equipos de trabajo
Propositos de los equipos de trabajo
Nombre Apellidos
 
Franquicias ppt
Franquicias pptFranquicias ppt
Franquicias ppt
Jacqueline Palacios
 
Trabajo en equipo jeka
Trabajo en equipo jekaTrabajo en equipo jeka
Trabajo en equipo jekaFernando Vidal
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
Axel Mérida
 
Plan estrategico google
Plan estrategico googlePlan estrategico google
Plan estrategico google
Danny Villegas
 
Planeación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptxPlaneación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptx
Ronald Paul Torrejon Infante
 
1 Kaplan Y Norton La Oficina De GestióN EstratéGica
1 Kaplan Y Norton   La Oficina De GestióN EstratéGica1 Kaplan Y Norton   La Oficina De GestióN EstratéGica
1 Kaplan Y Norton La Oficina De GestióN EstratéGicaPhD Georgy Llorens Bueno
 
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
significarse
 
Que es franquicia
Que es franquiciaQue es franquicia
Que es franquicia
Bryan Campos Vasquez
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
cumplidok
 

La actualidad más candente (20)

Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Joint Venture
Joint VentureJoint Venture
Joint Venture
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
 
El concepto estrategia
El concepto estrategiaEl concepto estrategia
El concepto estrategia
 
Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G Grupo empresarial. P&G
Grupo empresarial. P&G
 
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCINGPRESENTACIÓN OUTSOURCING
PRESENTACIÓN OUTSOURCING
 
Propositos de los equipos de trabajo
Propositos de los equipos de trabajoPropositos de los equipos de trabajo
Propositos de los equipos de trabajo
 
Franquicias ppt
Franquicias pptFranquicias ppt
Franquicias ppt
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
 
Trabajo en equipo jeka
Trabajo en equipo jekaTrabajo en equipo jeka
Trabajo en equipo jeka
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Conflicto organizacional
Conflicto organizacionalConflicto organizacional
Conflicto organizacional
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
 
Plan estrategico google
Plan estrategico googlePlan estrategico google
Plan estrategico google
 
Planeación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptxPlaneación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptx
 
1 Kaplan Y Norton La Oficina De GestióN EstratéGica
1 Kaplan Y Norton   La Oficina De GestióN EstratéGica1 Kaplan Y Norton   La Oficina De GestióN EstratéGica
1 Kaplan Y Norton La Oficina De GestióN EstratéGica
 
Unidad 4 Estrategia
Unidad 4  EstrategiaUnidad 4  Estrategia
Unidad 4 Estrategia
 
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
 
Que es franquicia
Que es franquiciaQue es franquicia
Que es franquicia
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
 

Similar a Aspectos alianzas-estrategicas

Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
Cesar Ivan Vasquez
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientojuliettika
 
Alianzas estrategicas administracion
Alianzas estrategicas administracionAlianzas estrategicas administracion
Alianzas estrategicas administracion
1026580464
 
Alianza Estrategica
Alianza EstrategicaAlianza Estrategica
Alianza Estrategica
Eri Conceica
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
2906OSCAR
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
2906OSCAR
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento savima05
 
Alianza estratégica
Alianza estratégica Alianza estratégica
Alianza estratégica
Rossel Ricra Tito
 
17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia
Roger Sánchez Montero
 
Convenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategicaConvenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategica
Laura Vargas Romero
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
Maru Afane
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
Luis199524
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
cynthia bernal
 
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
C. J. Navas
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Andrea Ivonne
 

Similar a Aspectos alianzas-estrategicas (20)

Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimiento
 
Alianzas estrategicas administracion
Alianzas estrategicas administracionAlianzas estrategicas administracion
Alianzas estrategicas administracion
 
Alianza Estrategica
Alianza EstrategicaAlianza Estrategica
Alianza Estrategica
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento
 
Alianza estratégica
Alianza estratégica Alianza estratégica
Alianza estratégica
 
Aliados clave
Aliados claveAliados clave
Aliados clave
 
17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia
 
Convenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategicaConvenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategica
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
 
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)Crecimiento e Internacionalización (con notas)
Crecimiento e Internacionalización (con notas)
 
Clase4bus333
Clase4bus333Clase4bus333
Clase4bus333
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Aspectos alianzas-estrategicas

  • 1. ALIANZAS ESTRATEGICAS GABRIELA CERVANTES CUÉ JORGE GARCIA LARA ALUMNOS UPAEP LICENCIATURA EN FINANZAS
  • 2. ¿Qué es? • Una alianza estratégica es entonces un acuerdo entre dos o más empresas que buscan cooperar comercialmente con una misión a largo plazo; o como Castellot la describe: “Cuando las empresas comparten riesgos y fortalezas, uno entra al mercado del otro y viceversa, existe un equilibrio y comparten recompensas los involucrados”.
  • 3. ¿Por qué aliarse? • Debemos considerar que algunas razones por las cuales es conveniente buscar un aliado son: • Abrir nuevos mercados • Incrementar la gama de productos ofrecidos • Desplazar competidores • Implementar nuevas tecnologías • Reducir costos • Utilizar economías de escala • Reducir el riesgo de penetrar en nuevos mercados • Aumentar la velocidad de comercialización • Adquirir flexibilidad para responder oportunamente a las necesidades del mercado. • Aprender nuevas formas de administración y perfeccionar aspectos clave y habilidades de socios más fuertes
  • 4. ALIANZA ESTRATÉGICA • Es una alternativa que tienen las empresas para crecer • Se caracterizan por la alianza entre competidores en el mercado para obtener un beneficio mutuo. En el acuerdo no participan directamente ni proveedores ni clientes. • “Son acuerdos cooperativos en la que dos o mas empresas se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo” • Ventajas como: Producto (cantidad) precio, calidad, servicio, crédito a clientes, diseño, imagen, información, estrategia competitiva con sus estrategias genéricas(liderazgo costos, diferenciación, enfoque) • En las alianzas estratégicas las empresas cooperan por una necesidad mutua y comparten riesgos con el fin de alcanzar un objetivo común a largo plazo.
  • 5. Tipos de AE • Licencias: Son acuerdos entre empresas en donde una de ellas (licenciante) otorga derechos de propiedad a la otra (licenciatario) para utilizarlos en una región geográfica determinada y por un periodo de tiempo establecido. A cambio de estos derechos, el licenciatario paga normalmente regalías al cedente. Existen licencias exclusivas en donde el cedente acuerda con el licenciatario no otorgar los derechos a ninguna otra empresa o no exclusivas donde el cedente puede vender estos derechos de manera temporal a más empresas. • Franquicias: Son un tipo especializado de licencias en donde no sólo se venden derechos de propiedad intangibles (tales como la marca), sino que también el cedente o franquiciante asesora continuamente los procesos y metodologías de su franquiciatario. Éste debe de cumplir con los lineamientos establecidos por el franquiciante para poder operar con su marca. • Coinversiones (Joint Venture): Es la alianza entre dos o más empresas para formar una tercera en donde se combinen las fortalezas de las empresas iniciales con el fin de explorar nuevos mercados y compartir el riesgo de invertir en mercados extranjeros.
  • 6. Más tipos… • Alianzas de participación accionaria: Es un acuerdo de colaboración en donde una empresa compra una parte de las acciones de otra (generalmente una parte minoritaria). El propósito de esta alianza es afianzar relaciones entre empresas que colaboran entre ellas, por ejemplo, una empresa puede comprar parte de las acciones de otra que funge como su proveedor, de esa forma las relaciones de proveedor-comprador se hacen más fuertes. Otra razón es buscar un lugar en la junta directiva de la empresa a la que se le compraron acciones y buscar actividades que beneficien a la empresa inversionista. • Fusión: Es la unión de capital de dos empresas para ganar mercado y competitividad. Las empresas originales desaparecen para convertirse en una misma. • Cluster: Es un conjunto de empresas que se alían en una determina región geográfica con el fin de promover su producto o servicio, hacerlo más atractivo y atraer más clientes.
  • 7. Clasificación de una alianza como estratégica • Que alcance metas estratégicas • Que reduzca riesgos y los resultados positivos aumenten • Aprovechas recursos valiosos, las alianzas representan una parte de la “extensión” de una empresa; no se trata de algo interno o externo, sino de algo íntimamente conectado.
  • 8. Factores a considerar • Que exista un engranaje operativo firme entre aliados • Que exista un verdadero interés en el futuro del aliado (Ganar/Ganar) • Considerarse como un asunto estratégico; de largo plazo y con ventajas competitivas significativas. • Que exista compromiso y apoyo real por parte de la dirección • Que exista un estilo de interacción colaborativo.
  • 9. Beneficios • Potenciar fortalezas y compensar debilidades • Capacidad para crear nuevos productos • Reducción de costos • Incorporar nuevas tecnologías • Penetrar nuevos mercados • Desplazar competidores • Sobrevivencia en mercado mundial competitivo • Generar mas utilidades para inversión • Responder oportunamente a cambios de demanda
  • 10. Puntos a considerar al realizar una alianza • La colaboración es la competencia en una forma diferente. • La armonía no es la medida más importante del éxito. • La cooperación tiene sus límites. Las empresas deben defenderse en contra del compromiso competitivo. • Aprender de los socios es de suma importancia. • No perder de vista los objetivos estratégicos
  • 11. Ejemplo • 10 de junio de 2009 • Objetivo: nueva “Chrysler” que cuente con los recursos, con la tecnología y con la red de distribución mundial que se requiere para competir de forma eficaz a escala global • Beneficio: • Fiat apoyará a Chrysler con su tecnología de clase mundial, sus plataformas y trenes motrices para autos medianos y compactos • Ofrecer una línea de productos más amplia que incluya vehículos ecológicos que cada vez son más solicitados por el consumidor. • También se beneficiará de la experiencia gerencial de Fiat en administración de empresas y del acceso a la red de distribución internacional de Fiat con especial atención a Latinoamérica y Rusia.
  • 12. VENTAJAS • Sinergias al combinar lo mejor de varias empresas • Operaciones mas rápidas, sobretodo si se asocian grandes con pequeñas. • Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos • Transferencia de tecnología para mantener una posición competitiva • Amarrar a sus competidores en su mercado sin tener que invertir mucho para ganar la batalla • Ventajas en el mercado como incrementos en ventas al adquirir mayor conocimiento del mercado, acceso a nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto mas directo con los clientes • Aportaciones de capital para desarrollo de mercados • Se mantiene el capital individual de los socios en la empresa
  • 13. DESVENTAJAS • Competencia: En general se establece que las empresas que están involucradas no compiten directamente, aunque en un futuro el socio se convertirá nuevamente en competidor • Giros estratégicos: Hay alianzas que se crean cuando dos compañías reconocen que tienen sus debilidades y habrán de complementarse con las fortalezas de la otra; una vez superada la debilidad, el apuntalamiento de la alianza se desvanece y puede diluirse para terminar la alianza. • Riesgos insuperables: El éxito de algunas alianzas depende de factores que pueden no concretarse, como es el caso del desarrollo tecnológico, que si no se logra no hay alianza
  • 14. Problemática • El problema básico para el fracaso de las alianzas es la mala comprensión e interpretación de sus principios o fundamentos • Los cuatro factores fundamentales por lo que no hay esa comprensión: • La ausencia de procesos y modelos sistemáticos • La inexistencia de una visión compartidad • Evaluaciones y diagnósticos inadecuados • La falta de intervención de los encargados de la administración de las operaciones desde las negociaciones. • Con frecuencias en las alianzas participan muchos técnicos. El problema es que cada uno de ellos visualiza la alianza desde su perspectiva muy particular
  • 15. Fallas de proceso • Falta de liderazgo • Diferencias culturales • Integración deficiente • Confusión de mando • Fusión pocas actividades • Fusión muchas actividades • Confusión de liderazgo y mando
  • 16. Errores • Sembrar las semillas de destrucción antes de que se firmen los contratos legales. • Concentrar la atención en lo periférico y no en los problemas principales • Cantidad y no calidad • No poder obtener el compromiso y el apoyo de los altos ejecutivos y de los ejecutivos medios: los ejecutivos de nivel medio son quienes conocen si un arreglo operacional es el adecuado. • Cerrar el trato sin planeación operativa.
  • 18. FIN DE LA PRESENTACIÓN.