SlideShare una empresa de Scribd logo
Alianza estratégica
Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los
recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una empresa fabrica y distribuye
un producto en los Estados Unidos y desea venderlo en otros países. Otra compañía quiere expandir
su línea de productos con el tipo de producto que la primera empresa fabrica y tiene un canal de
distribución en todo el mundo. Las dos compañías establecen una alianza para ampliar la distribución
del producto de la primera compañía (http://pyme.lavoztx.com/qu-son-las-alianzas-estratgicas-
8587.html).
Desde el punto de vista conceptual, una alianza estratégica “es un acuerdo contractual en virtud del
cual dos o más participantes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto”
(Federación Internacional de Contabilidad, 2007, p. 1366).
Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas
Ventajas de las alianzas estratégicas
Una de las ventajas que ofrecen estas modalidades de asocio es la posibilidad que tienen las
empresas de multiplicar sus operaciones con mayor efectividad, rapidez, seguridad y economía en
el sentido que la comercialización, la organización de la producción, la transferencia de tecnología o
los proyectos de investigación, de desarrollo, entre otros aspectos, se realiza con la asistencia de
una compañía complementaria en la materia.
Otras de las múltiples ventajas que ofrece Aliarse se enuncian a continuación:
 Sinergias 1
al combinar lo mejor de las partes.
 Operaciones más rápidas.
 Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.
 Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.
 Amarrar a competidores en sus mercados.
 Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.
 Contacto más directo con los clientes.
 Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.
 Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas
empresas en su caso.
(http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las-
alianzas.html)
Desventajas de las alianzas estratégicas
Las alianzas generan para alguna de las dos aliadas la pérdida de control de algunas funciones,
además se presenta desconfianza por el flujo de información hacia "el extraño" e incomodidad
porque "otro" va a conocer sus intimidades laborales. Si no se combaten la desconfianza y el
egocentrismo, cualquier intento será un fracaso.
A continuación se enuncian las principales desventajas de una alianza:
 Conflictos de control: ambas partes tienen intereses en el control de la empresa
 Riesgo de que se produzcan cambios en las actitudes, capacidades e intereses de los
socios.
 Falta de sinceridad y cooperación entre las partes
 Diferentes estilos de dirección
 Diferencias de objetivos a alcanzar con la asociación
(http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las-
alianzas.html)
1 del griego. synergia, cooperación
TIPOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Según la fase de la cadena de valor que ocupan los socios: alianzas estratégicas horizontales
frente a alianzas estratégicas verticales
 Las alianzas estratégicas horizontales son aquellas que unen a empresas en la misma fase
de la cadena de valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre competidores, ya sean
actuales, ya sean potenciales. Incluyen proyectos conjuntos de investigación, fabricación
conjunta de componentes o de productos, entre otras actividades. Son una manera de evitar, o
al menos posponer, fusiones en sectores en proceso de concentración. Las múltiples alianzas
estratégicas entre compañías aéreas son un ejemplo del tipo horizontal. También lo son la
colaboración entre Renault y Nissan, o aquella entre Sony y Ericsson para competir en aparatos
de telefonía móvil.
 Las alianzas estratégicas verticales son aquellas que unen a empresas en fases sucesivas
de la cadena de valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre proveedores y clientes. Por
ejemplo, en el sector de automoción, los fabricantes de componentes colaboran estrechamente
con los fabricantes de automóviles para el desarrollo de productos. Los acuerdos de servicios
logísticos que requieren gran adaptación al cliente por parte del operador logístico o el
desarrollo de software altamente adaptado al cliente son otros ejemplos de AE verticales.
Según la naturaleza de los recursos aportados: alianzas estratégicas de masa crítica frente a
alianzas estratégicas complementarias
 En las alianzas estratégicas de masa crítica, las empresas participantes aportan recursos de
naturaleza similar, lo que les permite alcanzar una escala suficiente para hacer rentables
determinadas actividades. Covisint –la red de intercambio de comercio electrónico de productos
y componentes automotrices concebida por General Motors, Ford y Chrysler, y a la que
posteriormente se unió Renault/Nissan– es una alianza estratégica de masa crítica. El propósito
de Covisint es permitir a los fabricantes de equipos originales y a los proveedores reducir costes
en sus respectivas cadenas de suministro y conseguir mayores niveles de eficacia en sus
operaciones comerciales. Los socios de Covisint se unen para alcanzar un tamaño suficiente
como para que la actividad común tenga sentido. Ford y General Motors ya habían creado su
propio mercado de intercambio. A pesar de haber invertido tiempo y dinero en su desarrollo,
fueron conscientes de que la creación de múltiples mercados de intercambio supondría que sus
proveedores eligiesen uno de ellos o duplicasen sus procesos. Covisint pretende establecer un
estándar común para el intercambio online en el sector de automoción, y esto excede las
fronteras de una sola empresa. Covisint tendrá que competir con otros mercados de intercambio
que también pretenden crear un estándar dominante. El tiempo dirá cuál de los bloques saldrá
vencedor.
 En las alianzas estratégicas complementarias, las empresas participantes aportan recursos
de naturaleza distinta, lo que les permite acceder a recursos de los que carecen. Toysrus.com y
Amazon.com se asociaron para facilitar a sus clientes una oferta superior en la compra online
de juguetes. La amplia selección de Toysrus.com de los juguetes más de moda, sus grandes
oportunidades y ofertas exclusivas, combinadas con la superior tienda online de Amazon.com,
sus envíos y entregas puntuales y su famoso servicio al cliente, permiten a éste obtener lo mejor
de ambos mundos. Esta AE surgió frente a la necesidad de acceder con rapidez a unos activos
estratégicos cuyo desarrollo interno habría sido lento. De hecho, cada una de estas empresas
había intentado por su cuenta tener su propia tienda de juguetes. En plena campaña navideña,
Toysrus.com tuvo problemas de distribución y muchos clientes no recibieron sus pedidos a
tiempo. Por su parte, al finalizar la campaña Amazon.com, se encontró con un stock de juguetes
difíciles de vender. La causa: su falta de pericia en la compra de juguetes. La asociación de
estas empresas responde, pues, a la necesidad de actuar con rapidez para evitar caer de nuevo
en el mismo error del pasado.
Según el propósito de los socios: alianzas estratégicas de explotación frente a alianzas
estratégicas de exploración
 En las alianzas estratégicas de explotación, los socios pretenden mejorar resultados
específicos. Suponen el aumento de la productividad de los activos empleados a través de la
mejora de capacidades o tecnologías ya poseídas, así como la estandarización y la reducción
de costes a través de la mejor explotación de las capacidades propias. Ejemplos de este tipo de
alianzas estratégicas son las redes establecidas entre las aerolíneas por las que comparten
códigos de vuelos y otros servicios, o las redes en los sectores de servicios profesionales por
las que se refieren los clientes de unos a otros. Los beneficios se pueden producir en el corto
plazo y son relativamente seguros. En mercados estables, concentrarse en explotar mejor las
propias capacidades puede llevar a una mejora de la posición competitiva en ese mercado,
mientras que en mercados muy dinámicos puede resultar muy perjudicial si las empresas se
centran en mejorar unas capacidades que fácilmente pueden quedar obsoletas.
 En las alianzas estratégicas de exploración, los socios pretenden aprender y/o buscar
oportunidades en nuevas áreas. Suponen innovación, la adquisición de capacidades nuevas, la
entrada en nuevos negocios: en definitiva, la exploración de nuevas oportunidades. Ejemplos de
este tipo de alianzas estratégicas son todas aquellas con intención de aprender. Los beneficios
se producen en el medio/largo plazo y pueden ser muy variables.
http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf
Tipos de socios
Seleccionar el socio adecuado es esencial para maximizar probabilidades de éxito en el largo
plazo, por ello es importante iniciar por definir el tipo de socio. Los principales tipos son:
 Competidor: Es útil cuando se trata de unir esfuerzos para competir arduamente en mercados
diferentes a los actuales o para defenderse de otros competidores más grandes; generalmente el
resultado es la expansión de ofrecimiento del producto a una base de clientela más amplia. Podrá
surgir en el futuro una fusión. Considere extremar precauciones pues el éxito de uno de los socios
puede ser a costa del otro.
 Productor paralelo: Este tipo de alianza, de verdad complementaria, se utiliza para ampliar o
integrar líneas de productos, capturar participación de mercado o aprovechar ventajas mutuas de
las fortalezas de cada socio.
 Integrador vertical: Más que depender de un sistema rígido de subsidiarias integradas
verticalmente que pudieran no adaptarse a las necesidades cambiantes de la clientela, se buscan
fórmulas cooperativas como una mejor alternativa, enlazando funciones de abastecimiento,
producción y mercadotecnia.
 Desarrollador técnico: Es útil cuando existan altos costos o riesgos en el desarrollo tecnológico;
en general los socios ocupan nichos de mercados paralelos, pero no directamente competitivos.
El Consorcio de investigación reúne competidores directos y da acceso al conocimiento
desarrollado a todos los miembros.
Proceso de creación de una alianza estratégica
Las fases de la creación de una alianza estratégica son los siguientes.
Cuadro N° 01: las fases de creación de alianzas estratégicas
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5
Reconsidera
ción
estratégica
Elección del
socio
Construcción
de la alianza
estratégica
Determinación
de la estructura
de la alianza
estratégica
Formalización
del acuerdo
Fuente: Aguilar, et al, 2013
FASE 1: reconsideración estratégica
Antes de tomar la decisión de formar una alianza es necesario conocer si se trata de una estrategia
apropiada, si es deseable para la empresa. Cuando sea conveniente, se deberá definir cuál es el
papel que debe desempeñar dicha alianza dentro del plan global. Incluso cuando se decida la
conveniencia de llevar a cabo la alianza, la empresa debe ser consciente de la posible aparición de
conflictos ante cambios bruscos en el seno de la misma. El resultado de la estrategia basada en
alianzas será más favorable cuando se introduzca dicha estrategia de forma gradual.
Ha de tenerse en cuenta, que la estrategia de toda entidad debe ser acorde con su cultura y su
estructura organizativa. Por lo tanto, un cambio en la estrategia deberá venir acompañado de una
adaptación en los demás aspectos.El proceso para lograr este ajuste es, a menudo, largo y complejo,
por lo que es necesaria una gestión eficiente del mismo.
FASE 2: elección del socio
Una vez tomada la decisión de llevar a cabo una alianza, la empresa tiene que procurar elegir el
socio más adecuado. Para ello se precisa una selección consciente, es decir, no sólo se deben tener
en cuenta las solicitudes de otras empresas para ser elegidas como socios, sino también aspectos
como la experiencia previa en alianzas y las complementariedades existentes entre los potenciales
socios.Asimismo,se deberá analizar el poder de negociación de los posibles miembros de la alianza,
junto con la posibilidad de que existan comportamientos oportunistas por parte de los aliados, que
lleven a la utilización de la alianza por una empresa para fortalecer su propia posición competitiva,
no preocupándose de favorecer a sus socios.
FASE 3: construcción de la alianza
Antes de sentar las bases de una alianza estratégica, la empresa debe analizar las actividades de
su cadena de valor. A través de este análisis, se pueden detectar las tareas que realiza la propia
empresa eficientemente y aquéllas susceptibles de ser desempeñadas por determinados socios sin
ningún tipo de problema o riesgo. De esta forma, se distribuirán las actividades de la cadena entre la
empresa y sus socios, según un criterio de eficiencia o de consecución de algún tipo de sinergia.
Finalmente, es conveniente que se mantengan opciones estratégicas para hacer frente a futuros
acontecimientos.Por lo tanto, se debe conservaruna visión amplia, no sólo enfocada hacia la alianza.
Las etapas de elección del socio y construcción de la estrategia se confunden habitualmente. En la
mayoría de los casos, la empresa, a medida que va determinando actividades a desarrollar en
alianza, buscalos socios adecuados para la realización de dichas actividades. Por lo tanto, los límites
entre las dos fases son variables y difusos.
FASE 4: determinación de la estructura de la alianza
La estructura de la alianza es una cuestión muy importante por las siguientes razones:
 La estructura constituye el marco en el que se desarrollan las relaciones entre los socios.
 Los objetivos, tanto estratégicos como operativos, sólo pueden conseguirse sobre la base de
una adecuada estructura.
 La estructura permite el acceso a la información y su control.
Una característica fundamental, que debe incorporar la estructura de una alianza, es la flexibilidad,
que permite la adaptación tanto a los cambios tecnológicos que se producen en el entorno como a
las modificaciones de la estrategia de la empresa.
Las alianzas regidas por relaciones de jerarquía se caracterizan por una definición clara de las
actividades a realizar por cada socio, así como de sus respectivas responsabilidades. Estas
características hacen que se trate de alianzas tendentes a la eficiencia, aunque poco flexibles. Las
alianzas basadas en relaciones de mercado vinculan a los miembros con menor intensidad. Los
contratos que determinan alianzas pueden adoptar múltiples formas. Unos definirán de forma estricta
las condiciones del acuerdo y otros lo harán de forma difusa.
FASE 5: formalización del acuerdo
Una vez alcanzado el acuerdo general sobre la estrategia de la alianza se formaliza el acuerdo,
mediante un contrato en el que figuren las cuestiones fundamentales. En cualquier caso, se deberán
recoger:
 Los mecanismos para el reparto de beneficios
 Los procedimientos de toma conjunta de decisiones
 Los sistemas de incentivos y de control que se van a instaurar
El contrato de cooperación a través de la alianza debe ser aprobado por el consejo de administración
de todas las empresas participantes en la alianza. Las reuniones entre altos directivos de las
organizaciones aliadas promueven un clima de familiaridad que favorece el surgimiento de ideas y
proyectos relacionados con la alianza. Los altos directivos son también los encargados de decidir en
qué momento debe concluirse la relación de alianza. (Aguilar, et al, 2013)
MOTIVOS PARA ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS
 Reducción de costos: Para poder alcanzar operaciones internacionales, es necesario incurrir
en una gran cantidad de costos. Si una empresa está interesada en alcanzar un nuevo mercado
en el extranjero es posible que, al principio, debido al pequeño volumen de sus operaciones, sea
recomendable subcontratar a un especialista que no represente una inversión tan grande como
la de operar de manera independiente. De este modo la empresa irá creciendo y diseminando
sus costos fijos y entonces podrá manejar el negocio externo de manera autónoma con el tiempo.
Cada empresadebe valorar qué opción resultará más redituable y debe de considerarlos riesgos
en que incurre.
 Especializarse en sus fortalezas: Cada empresa cuenta con un conjunto especializado de
capacidades. Las grandes empresas generalmente se enfocan en sus fortalezas y permiten a
otras empresas explotar otro tipo de actividades o productos que pueden resultarles redituables
en otros mercados.
 Generarventajaante la competencia: Hay ocasiones en que los mercados sonpequeños para
saturarlos con un gran número de competidores. Es por esto que algunas empresas pueden
decidir aliarse en lugar de competir entre sí, con el fin de alcanzar una mayor participación de
mercado.
 Aprender de otras empresas: Las organizaciones y los gerentes de hoy tienen que manejarse
en una compleja mezcla de tiempos y actitudes cambiantes, de nuevos requerimientos del
mercado, cumplir con regulaciones para protección del ambiente y un continuo proceso de
aprendizaje dentro y fuera de la organización. https://jhpulgarin.wordpress.com/mi-blog/prueba-
de-pag/administraccion-publica/el-proceso-administrativo/
Bibliografía
Aguilar, et al (2013). Alianzas estratégicas y su aplicación a los agro negocios. Revista mexicana.
Pg. 638-642
Qué son las alianzas estratégicas. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/qu-son-las-alianzas-
estratgicas-8587.html el 20/10/16.
Ventajas y desventajas. Recuperado:
http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las-alianzas.html
19/10/16
Proceso administrativo. Recuperado de: https://jhpulgarin.wordpress.com/mi-blog/prueba-de-
pag/administraccion-publica/el-proceso-administrativo/
Alianzas estratégicas: opciones para el crecimiento de la empresa. Recuperado de:
http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf el 20/10/16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
David Estrella Ibarra
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
marihencely
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De MercadosUNAD
 
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenatoBerenice Tapia
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicaJorge Chayan
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
Jonatan Joel
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Carlos Verde
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia
alicecalderon
 
Holanda Franquicia
Holanda FranquiciaHolanda Franquicia
Holanda Franquicia
melaranza
 
Las guerras de las colas colas coke versus pepsi
Las guerras de las colas colas   coke versus pepsiLas guerras de las colas colas   coke versus pepsi
Las guerras de las colas colas coke versus pepsi
Patricia Polvora
 
Analisis de los Competidores Internacionales
Analisis de los Competidores InternacionalesAnalisis de los Competidores Internacionales
Analisis de los Competidores Internacionales
sjmorafu
 
Matriz foda vivir seguros
Matriz foda vivir segurosMatriz foda vivir seguros
Matriz foda vivir seguros
Horacio González
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Luis Moreno
 
Analisis foda para un concesionario chrysler
Analisis foda  para un concesionario chryslerAnalisis foda  para un concesionario chrysler
Analisis foda para un concesionario chrysler
Vanessa Vargas
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
Juan Pablo Vega
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
bajacamping
 

La actualidad más candente (20)

Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVOMATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
 
Investigación De Mercados
Investigación De MercadosInvestigación De Mercados
Investigación De Mercados
 
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
143093624 pe-capitulo1y2-semana1-chiavenato
 
Presentación alianzas estrategicas
Presentación alianzas estrategicasPresentación alianzas estrategicas
Presentación alianzas estrategicas
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Proyecto Farmacias Similares
Proyecto Farmacias SimilaresProyecto Farmacias Similares
Proyecto Farmacias Similares
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia2. El ambiente de la Mercadotecnia
2. El ambiente de la Mercadotecnia
 
Holanda Franquicia
Holanda FranquiciaHolanda Franquicia
Holanda Franquicia
 
Las guerras de las colas colas coke versus pepsi
Las guerras de las colas colas   coke versus pepsiLas guerras de las colas colas   coke versus pepsi
Las guerras de las colas colas coke versus pepsi
 
Matriz Mckinsey
Matriz MckinseyMatriz Mckinsey
Matriz Mckinsey
 
Analisis de los Competidores Internacionales
Analisis de los Competidores InternacionalesAnalisis de los Competidores Internacionales
Analisis de los Competidores Internacionales
 
Matriz foda vivir seguros
Matriz foda vivir segurosMatriz foda vivir seguros
Matriz foda vivir seguros
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
Analisis foda para un concesionario chrysler
Analisis foda  para un concesionario chryslerAnalisis foda  para un concesionario chrysler
Analisis foda para un concesionario chrysler
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
 

Similar a Alianza estratégica

Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
2906OSCAR
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
2906OSCAR
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
Luis199524
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
Pete Rete
 
Colaboración entre empresas i +d
Colaboración entre empresas i +d Colaboración entre empresas i +d
Colaboración entre empresas i +d
Al Cougar
 
Alianzas estrategicasM
Alianzas estrategicasMAlianzas estrategicasM
Alianzas estrategicasM
AlejandroAcostaM
 
Alianzas estrategicas2
Alianzas estrategicas2Alianzas estrategicas2
Alianzas estrategicas2yimy gordon
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Daniela Borja
 
Convenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategicaConvenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategica
Laura Vargas Romero
 
Alianza estrategica
Alianza estrategicaAlianza estrategica
Alianza estrategica
Samusdu
 
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegociosREDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
Hernani Larrea
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
Maru Afane
 
Alianzas Estratégicas
Alianzas EstratégicasAlianzas Estratégicas
Alianzas Estratégicas
dorisfabianny
 
Alianzas Joint Venture
Alianzas Joint VentureAlianzas Joint Venture
Alianzas Joint Venture
Tania Hillock
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
dioniciorios
 
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
AndreaTrujilloPenago1
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasPablo Pachon
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
Milton Campo Jimnez
 

Similar a Alianza estratégica (20)

Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
 
Colaboración entre empresas i +d
Colaboración entre empresas i +d Colaboración entre empresas i +d
Colaboración entre empresas i +d
 
Alianzas estrategicasM
Alianzas estrategicasMAlianzas estrategicasM
Alianzas estrategicasM
 
Alianzas estrategicas2
Alianzas estrategicas2Alianzas estrategicas2
Alianzas estrategicas2
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
 
Convenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategicaConvenios de asociación estrategica
Convenios de asociación estrategica
 
Alianza estrategica
Alianza estrategicaAlianza estrategica
Alianza estrategica
 
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegociosREDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
REDALYC - Alianzas estrategicas y agronegocios
 
Organizacion Industrual
Organizacion Industrual Organizacion Industrual
Organizacion Industrual
 
Alianzas Estratégicas
Alianzas EstratégicasAlianzas Estratégicas
Alianzas Estratégicas
 
Alianzas Joint Venture
Alianzas Joint VentureAlianzas Joint Venture
Alianzas Joint Venture
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
 
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
Actividad de aprendizaje 13 Evidencia_3_Taller_Plan_de_Integracion_y_TIC - An...
 
Alianzas Estrategicas
Alianzas EstrategicasAlianzas Estrategicas
Alianzas Estrategicas
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Alianza estratégica

  • 1.
  • 2. Alianza estratégica Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. Por ejemplo, una empresa fabrica y distribuye un producto en los Estados Unidos y desea venderlo en otros países. Otra compañía quiere expandir su línea de productos con el tipo de producto que la primera empresa fabrica y tiene un canal de distribución en todo el mundo. Las dos compañías establecen una alianza para ampliar la distribución del producto de la primera compañía (http://pyme.lavoztx.com/qu-son-las-alianzas-estratgicas- 8587.html). Desde el punto de vista conceptual, una alianza estratégica “es un acuerdo contractual en virtud del cual dos o más participantes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto” (Federación Internacional de Contabilidad, 2007, p. 1366). Ventajas y desventajas de las alianzas estratégicas Ventajas de las alianzas estratégicas Una de las ventajas que ofrecen estas modalidades de asocio es la posibilidad que tienen las empresas de multiplicar sus operaciones con mayor efectividad, rapidez, seguridad y economía en el sentido que la comercialización, la organización de la producción, la transferencia de tecnología o los proyectos de investigación, de desarrollo, entre otros aspectos, se realiza con la asistencia de una compañía complementaria en la materia. Otras de las múltiples ventajas que ofrece Aliarse se enuncian a continuación:  Sinergias 1 al combinar lo mejor de las partes.  Operaciones más rápidas.  Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.  Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.  Amarrar a competidores en sus mercados.  Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.  Contacto más directo con los clientes.  Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.  Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso. (http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las- alianzas.html) Desventajas de las alianzas estratégicas Las alianzas generan para alguna de las dos aliadas la pérdida de control de algunas funciones, además se presenta desconfianza por el flujo de información hacia "el extraño" e incomodidad porque "otro" va a conocer sus intimidades laborales. Si no se combaten la desconfianza y el egocentrismo, cualquier intento será un fracaso. A continuación se enuncian las principales desventajas de una alianza:  Conflictos de control: ambas partes tienen intereses en el control de la empresa  Riesgo de que se produzcan cambios en las actitudes, capacidades e intereses de los socios.  Falta de sinceridad y cooperación entre las partes  Diferentes estilos de dirección  Diferencias de objetivos a alcanzar con la asociación (http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las- alianzas.html) 1 del griego. synergia, cooperación
  • 3. TIPOS DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Según la fase de la cadena de valor que ocupan los socios: alianzas estratégicas horizontales frente a alianzas estratégicas verticales  Las alianzas estratégicas horizontales son aquellas que unen a empresas en la misma fase de la cadena de valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre competidores, ya sean actuales, ya sean potenciales. Incluyen proyectos conjuntos de investigación, fabricación conjunta de componentes o de productos, entre otras actividades. Son una manera de evitar, o al menos posponer, fusiones en sectores en proceso de concentración. Las múltiples alianzas estratégicas entre compañías aéreas son un ejemplo del tipo horizontal. También lo son la colaboración entre Renault y Nissan, o aquella entre Sony y Ericsson para competir en aparatos de telefonía móvil.  Las alianzas estratégicas verticales son aquellas que unen a empresas en fases sucesivas de la cadena de valor. Se trata de acuerdos de colaboración entre proveedores y clientes. Por ejemplo, en el sector de automoción, los fabricantes de componentes colaboran estrechamente con los fabricantes de automóviles para el desarrollo de productos. Los acuerdos de servicios logísticos que requieren gran adaptación al cliente por parte del operador logístico o el desarrollo de software altamente adaptado al cliente son otros ejemplos de AE verticales. Según la naturaleza de los recursos aportados: alianzas estratégicas de masa crítica frente a alianzas estratégicas complementarias  En las alianzas estratégicas de masa crítica, las empresas participantes aportan recursos de naturaleza similar, lo que les permite alcanzar una escala suficiente para hacer rentables determinadas actividades. Covisint –la red de intercambio de comercio electrónico de productos y componentes automotrices concebida por General Motors, Ford y Chrysler, y a la que posteriormente se unió Renault/Nissan– es una alianza estratégica de masa crítica. El propósito de Covisint es permitir a los fabricantes de equipos originales y a los proveedores reducir costes en sus respectivas cadenas de suministro y conseguir mayores niveles de eficacia en sus operaciones comerciales. Los socios de Covisint se unen para alcanzar un tamaño suficiente como para que la actividad común tenga sentido. Ford y General Motors ya habían creado su propio mercado de intercambio. A pesar de haber invertido tiempo y dinero en su desarrollo, fueron conscientes de que la creación de múltiples mercados de intercambio supondría que sus proveedores eligiesen uno de ellos o duplicasen sus procesos. Covisint pretende establecer un estándar común para el intercambio online en el sector de automoción, y esto excede las fronteras de una sola empresa. Covisint tendrá que competir con otros mercados de intercambio que también pretenden crear un estándar dominante. El tiempo dirá cuál de los bloques saldrá vencedor.  En las alianzas estratégicas complementarias, las empresas participantes aportan recursos de naturaleza distinta, lo que les permite acceder a recursos de los que carecen. Toysrus.com y Amazon.com se asociaron para facilitar a sus clientes una oferta superior en la compra online de juguetes. La amplia selección de Toysrus.com de los juguetes más de moda, sus grandes oportunidades y ofertas exclusivas, combinadas con la superior tienda online de Amazon.com, sus envíos y entregas puntuales y su famoso servicio al cliente, permiten a éste obtener lo mejor de ambos mundos. Esta AE surgió frente a la necesidad de acceder con rapidez a unos activos estratégicos cuyo desarrollo interno habría sido lento. De hecho, cada una de estas empresas había intentado por su cuenta tener su propia tienda de juguetes. En plena campaña navideña, Toysrus.com tuvo problemas de distribución y muchos clientes no recibieron sus pedidos a tiempo. Por su parte, al finalizar la campaña Amazon.com, se encontró con un stock de juguetes difíciles de vender. La causa: su falta de pericia en la compra de juguetes. La asociación de
  • 4. estas empresas responde, pues, a la necesidad de actuar con rapidez para evitar caer de nuevo en el mismo error del pasado. Según el propósito de los socios: alianzas estratégicas de explotación frente a alianzas estratégicas de exploración  En las alianzas estratégicas de explotación, los socios pretenden mejorar resultados específicos. Suponen el aumento de la productividad de los activos empleados a través de la mejora de capacidades o tecnologías ya poseídas, así como la estandarización y la reducción de costes a través de la mejor explotación de las capacidades propias. Ejemplos de este tipo de alianzas estratégicas son las redes establecidas entre las aerolíneas por las que comparten códigos de vuelos y otros servicios, o las redes en los sectores de servicios profesionales por las que se refieren los clientes de unos a otros. Los beneficios se pueden producir en el corto plazo y son relativamente seguros. En mercados estables, concentrarse en explotar mejor las propias capacidades puede llevar a una mejora de la posición competitiva en ese mercado, mientras que en mercados muy dinámicos puede resultar muy perjudicial si las empresas se centran en mejorar unas capacidades que fácilmente pueden quedar obsoletas.  En las alianzas estratégicas de exploración, los socios pretenden aprender y/o buscar oportunidades en nuevas áreas. Suponen innovación, la adquisición de capacidades nuevas, la entrada en nuevos negocios: en definitiva, la exploración de nuevas oportunidades. Ejemplos de este tipo de alianzas estratégicas son todas aquellas con intención de aprender. Los beneficios se producen en el medio/largo plazo y pueden ser muy variables. http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf Tipos de socios Seleccionar el socio adecuado es esencial para maximizar probabilidades de éxito en el largo plazo, por ello es importante iniciar por definir el tipo de socio. Los principales tipos son:  Competidor: Es útil cuando se trata de unir esfuerzos para competir arduamente en mercados diferentes a los actuales o para defenderse de otros competidores más grandes; generalmente el resultado es la expansión de ofrecimiento del producto a una base de clientela más amplia. Podrá surgir en el futuro una fusión. Considere extremar precauciones pues el éxito de uno de los socios puede ser a costa del otro.  Productor paralelo: Este tipo de alianza, de verdad complementaria, se utiliza para ampliar o integrar líneas de productos, capturar participación de mercado o aprovechar ventajas mutuas de las fortalezas de cada socio.  Integrador vertical: Más que depender de un sistema rígido de subsidiarias integradas verticalmente que pudieran no adaptarse a las necesidades cambiantes de la clientela, se buscan fórmulas cooperativas como una mejor alternativa, enlazando funciones de abastecimiento, producción y mercadotecnia.  Desarrollador técnico: Es útil cuando existan altos costos o riesgos en el desarrollo tecnológico; en general los socios ocupan nichos de mercados paralelos, pero no directamente competitivos. El Consorcio de investigación reúne competidores directos y da acceso al conocimiento desarrollado a todos los miembros.
  • 5. Proceso de creación de una alianza estratégica Las fases de la creación de una alianza estratégica son los siguientes. Cuadro N° 01: las fases de creación de alianzas estratégicas FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 Reconsidera ción estratégica Elección del socio Construcción de la alianza estratégica Determinación de la estructura de la alianza estratégica Formalización del acuerdo Fuente: Aguilar, et al, 2013 FASE 1: reconsideración estratégica Antes de tomar la decisión de formar una alianza es necesario conocer si se trata de una estrategia apropiada, si es deseable para la empresa. Cuando sea conveniente, se deberá definir cuál es el papel que debe desempeñar dicha alianza dentro del plan global. Incluso cuando se decida la conveniencia de llevar a cabo la alianza, la empresa debe ser consciente de la posible aparición de conflictos ante cambios bruscos en el seno de la misma. El resultado de la estrategia basada en alianzas será más favorable cuando se introduzca dicha estrategia de forma gradual. Ha de tenerse en cuenta, que la estrategia de toda entidad debe ser acorde con su cultura y su estructura organizativa. Por lo tanto, un cambio en la estrategia deberá venir acompañado de una adaptación en los demás aspectos.El proceso para lograr este ajuste es, a menudo, largo y complejo, por lo que es necesaria una gestión eficiente del mismo. FASE 2: elección del socio Una vez tomada la decisión de llevar a cabo una alianza, la empresa tiene que procurar elegir el socio más adecuado. Para ello se precisa una selección consciente, es decir, no sólo se deben tener en cuenta las solicitudes de otras empresas para ser elegidas como socios, sino también aspectos como la experiencia previa en alianzas y las complementariedades existentes entre los potenciales socios.Asimismo,se deberá analizar el poder de negociación de los posibles miembros de la alianza, junto con la posibilidad de que existan comportamientos oportunistas por parte de los aliados, que lleven a la utilización de la alianza por una empresa para fortalecer su propia posición competitiva, no preocupándose de favorecer a sus socios. FASE 3: construcción de la alianza Antes de sentar las bases de una alianza estratégica, la empresa debe analizar las actividades de su cadena de valor. A través de este análisis, se pueden detectar las tareas que realiza la propia empresa eficientemente y aquéllas susceptibles de ser desempeñadas por determinados socios sin ningún tipo de problema o riesgo. De esta forma, se distribuirán las actividades de la cadena entre la empresa y sus socios, según un criterio de eficiencia o de consecución de algún tipo de sinergia. Finalmente, es conveniente que se mantengan opciones estratégicas para hacer frente a futuros acontecimientos.Por lo tanto, se debe conservaruna visión amplia, no sólo enfocada hacia la alianza. Las etapas de elección del socio y construcción de la estrategia se confunden habitualmente. En la mayoría de los casos, la empresa, a medida que va determinando actividades a desarrollar en alianza, buscalos socios adecuados para la realización de dichas actividades. Por lo tanto, los límites entre las dos fases son variables y difusos. FASE 4: determinación de la estructura de la alianza La estructura de la alianza es una cuestión muy importante por las siguientes razones:  La estructura constituye el marco en el que se desarrollan las relaciones entre los socios.
  • 6.  Los objetivos, tanto estratégicos como operativos, sólo pueden conseguirse sobre la base de una adecuada estructura.  La estructura permite el acceso a la información y su control. Una característica fundamental, que debe incorporar la estructura de una alianza, es la flexibilidad, que permite la adaptación tanto a los cambios tecnológicos que se producen en el entorno como a las modificaciones de la estrategia de la empresa. Las alianzas regidas por relaciones de jerarquía se caracterizan por una definición clara de las actividades a realizar por cada socio, así como de sus respectivas responsabilidades. Estas características hacen que se trate de alianzas tendentes a la eficiencia, aunque poco flexibles. Las alianzas basadas en relaciones de mercado vinculan a los miembros con menor intensidad. Los contratos que determinan alianzas pueden adoptar múltiples formas. Unos definirán de forma estricta las condiciones del acuerdo y otros lo harán de forma difusa. FASE 5: formalización del acuerdo Una vez alcanzado el acuerdo general sobre la estrategia de la alianza se formaliza el acuerdo, mediante un contrato en el que figuren las cuestiones fundamentales. En cualquier caso, se deberán recoger:  Los mecanismos para el reparto de beneficios  Los procedimientos de toma conjunta de decisiones  Los sistemas de incentivos y de control que se van a instaurar El contrato de cooperación a través de la alianza debe ser aprobado por el consejo de administración de todas las empresas participantes en la alianza. Las reuniones entre altos directivos de las organizaciones aliadas promueven un clima de familiaridad que favorece el surgimiento de ideas y proyectos relacionados con la alianza. Los altos directivos son también los encargados de decidir en qué momento debe concluirse la relación de alianza. (Aguilar, et al, 2013) MOTIVOS PARA ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS  Reducción de costos: Para poder alcanzar operaciones internacionales, es necesario incurrir en una gran cantidad de costos. Si una empresa está interesada en alcanzar un nuevo mercado en el extranjero es posible que, al principio, debido al pequeño volumen de sus operaciones, sea recomendable subcontratar a un especialista que no represente una inversión tan grande como la de operar de manera independiente. De este modo la empresa irá creciendo y diseminando sus costos fijos y entonces podrá manejar el negocio externo de manera autónoma con el tiempo. Cada empresadebe valorar qué opción resultará más redituable y debe de considerarlos riesgos en que incurre.  Especializarse en sus fortalezas: Cada empresa cuenta con un conjunto especializado de capacidades. Las grandes empresas generalmente se enfocan en sus fortalezas y permiten a otras empresas explotar otro tipo de actividades o productos que pueden resultarles redituables en otros mercados.  Generarventajaante la competencia: Hay ocasiones en que los mercados sonpequeños para saturarlos con un gran número de competidores. Es por esto que algunas empresas pueden decidir aliarse en lugar de competir entre sí, con el fin de alcanzar una mayor participación de mercado.  Aprender de otras empresas: Las organizaciones y los gerentes de hoy tienen que manejarse en una compleja mezcla de tiempos y actitudes cambiantes, de nuevos requerimientos del mercado, cumplir con regulaciones para protección del ambiente y un continuo proceso de
  • 7. aprendizaje dentro y fuera de la organización. https://jhpulgarin.wordpress.com/mi-blog/prueba- de-pag/administraccion-publica/el-proceso-administrativo/ Bibliografía Aguilar, et al (2013). Alianzas estratégicas y su aplicación a los agro negocios. Revista mexicana. Pg. 638-642 Qué son las alianzas estratégicas. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/qu-son-las-alianzas- estratgicas-8587.html el 20/10/16. Ventajas y desventajas. Recuperado: http://alianzasestrategicas75879.blogspot.pe/2008/11/ventajas-y-desventajas-de-las-alianzas.html 19/10/16 Proceso administrativo. Recuperado de: https://jhpulgarin.wordpress.com/mi-blog/prueba-de- pag/administraccion-publica/el-proceso-administrativo/ Alianzas estratégicas: opciones para el crecimiento de la empresa. Recuperado de: http://pdfs.wke.es/6/8/6/2/pd0000016862.pdf el 20/10/16.