SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO DEL MARKETING INTERNACIONAL
Las decisiones de marketing relacionadas con el producto, el precio, la plaza
, promoción y distribución es necesario tenerlas en cuenta ya sea que el
negocio se realiza dentro o fuera de las fronteras nacionales, pero el entorno
en el que se toman las decisiones es único de cada país .
En este orden de ideas existen a grandes rasgos dos grupos de factores
determinantes a la hora de tomar una decisión o de enmarcar una empresa
en un plano local o global.
• Factores de entorno internos
• Factores de entorno externo
ORIENTACIÓN DEL MARKETING INTERNACIONAL
Las corporaciones al momento de buscar expandir sus fronteras y abrir
mercados en teoría cuenta con varias opciones de expansión de
mercados internacional.
• Vender el producto como se ofrece en el mercado internacional.
• Modificar el producto para los diferentes países o regiones.
• Diseñar nuevos productos para mercados extranjeros.
• Introducir un producto global incorporando variables de diseño.
CORPORACIONES MULTINACIONALES
Las corporaciones multinacionales o MNC son hoy por hoy el principal
instrumento de expansión de los negocios a escala internacional.
¿Pero que son ?
• Las empresas multinacionales son aquellas que no solo están establecidas
en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para
realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de
producción en los países donde se han establecido.
• Son el instrumento mas formidable en el comercio y las inversiones
mundiales.
• Las MNC son básicamente el producto de los países desarrollados
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
• Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y
publicidad.
• llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo
nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen
• Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades
• Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de
fusiones y adquisiciones.
• Son focos de desarrollo económico, y sinónimo de que la economía al país
de llegada esta en auge y por lo tanto es atractivo.
IMPORTANCIA DE LAS MNC
A través de sus capacidades tecnológicas y administrativas ayudan a
desarrollar los recursos materiales y productivos de muchas naciones,
además de esto trabajan para la satisfacción de la creciente necesidad de
bienes y servicios..
Su capital de inversión es tan amplio que han estimulado la diversificación de
las economías nacionales locales, su aporte de capital ayuda a los
gobiernos de países anfitriones a cumplir metas de desarrollo económico ,
proporcionan empleo, son sinónimo de desarrollo.
Pero siempre existen detractores ejemplo caso nike just do it.f.
ESTRATEGIAS DE INGRESO
Existen cinco modos diferenciados de realizar negocios que ofrecen a
una compañía el ingreso a mercados extranjeros estos son:
• Exportación
• Acuerdos contractuales
• Inversiones conjuntas
• Alianzas estratégicas
• Subsidiarias de propiedad total.
EXPORTACIÓN
El comercio de exportación es la mas básica menos arriesgada y costosa
manera de realizar tratos internacionales desde casa.
¿Por qué?
• Requiere capital mínimo
• Y es relativamente fácil de iniciar
Además gran parte de la participación extranjera de grandes empresas es a
través del comercio de exportación lo que también es sinónimo de adquisición de
experiencia internacional.
ACUERDOS CONTRACTUALES
Existen 5 tipo s de acuerdos contractuales q los que una empresa puede
acudir para realizar tratos internacionales:
• Acuerdo de licencias o patentes :se basa en una cuota fija o un contrato
fundado en regalías que incluye capacitación administrativa. Ej. El uso de
imágenes de heroes.
• Operación de llave: esta se basa en una cuota fija o acuerdo de costo agregado
que incluye construcción de plantas, capacitación de personal ya poyo de
producción inicial. Ej. Las empresas contratistas.
• Acuerdo de coproducción: el acuerdo de coproducción era mas común en los
países del bloque soviético, en donde las plantas eran construidas y eran pagadas
con parte de la producción.
• Contrato de administración: actualmente este tipo de contrato es de gran uso
en el Medio Oriente, requiere que una MNC proporcione personal clave para
operar la empresa extranjera por una cuota, hasta que el personal local adquiera
la habilidad para administrar el negocio de manera independiente.
• Licencias : En esta modalidad la MNC proporciona solo activos intangibles,
como patentes, conocimientos, marcas registradas y un nombre, a empresas
en el extranjero a cambio de regalías u otra forma de pago, la transferencia
de estos activos por lo general se acompaña de servicios técnicos que
garantizan el uso apropiado. Ej. una marca de papas fritas puede incluir
en el interior de sus paquetes láminas o algún juego que contenga los
personajes de la última película de Disney.
• Diferencia entre franquicia y licencia La licencia carece de transferencia
de Tecnología, ahora si agregamos el factor tecnológico entonces tendremos
una franquicia, en ocasiones la diferencia es casi imperceptible. Ej.
Franquicia mc donalds, starbucks, subway etc.
Algunas ventajas de la licencia
• Requiere poco capital
• Proporcionan en algunos casos extensión de vida para productos en
madurez
• Sus regalías son garantizadas y periódicas
• Las licencias son inmunes a la expropiación
• En algunos países la licencia es la única manera de ingresar al mercado
• Son alternativa excelente a la producción y marketing extranjeros en
entornos de inflación mundial, escasez de mano de obra calificada ,
regulaciones crecientes y restricciones gubernamentales.
Algunas desventajas de la licencia
• El licenciante no tiene control sobre la producción y marketing del
licenciatario
• El licenciatario puede perder interés en renovación de contrato si el
licenciante no ofrece innovaciones y nuevas tecnologías
• Las regalías por licencias son mínimas comparadas al potencial de inversión
de capital.
• Para atraer licenciatarios la empresa debe contar con tecnología, marca
registrada y nombre o marca de compañía distintivos, que sean atractivos
para el usuario de la licencia.
INVERSIÓN CONJUNTA
Es la inversión conjunta entre una empresa local y una empresa extranjera ,
en la que se comparten riesgos para obtener beneficios mutuos, son una
alternativa de mayor riesgo para la empresa extranjera porque requiere
varios niveles de inversión directa. Ej. General Motors ha anunciado la
creación de una joint venture con el fabricante de coches chino FAW Group
para juntos producir coches comerciales, con una inversión total de
293millones de dólares
Por lo general esta modalidad se aplica para aprovechar funciones fuertes de
los socios y complementar sus funciones débiles.
¿Pero realmente cual es el interés de una MNC en los joint ventures?
• Búsqueda de oportunidades de mercados.
• Hacer frente al creciente nacionalismo económico
• Prioridad sobre materias primas
• Compartir riesgos
• Desarrollar una base de exportación
• Vender tecnología.
¿Pero que pasa cuando se considera fallido el intento de joint venture?
Existen cinco opciones legales a los que se puede acudir:
• El joint venture continua
• Uno de los socios sigue con el negocio
• Una tercera entidad adquiera todo o una parte importante del joint venture
• Una cuarta opción es crear una nueva organización independiente a los
socios originales que opere en el negocio-
• Y por ultimo el joint venture se liquida.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
En teoría las alianzas estratégicas no llegan a una fusión completa pero son
mas profundas que un simple intercambio de mercados pues esta incluye
dependencia mutua y toma de decisiones compartidas entre dos o mas
empresas separadas, entonces las alianzas estratégicas son la asociación
de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar -con
los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo.
Difieren del joint venture porque incluyen actividades selectas y son por
cierto periodo de tiempo o hasta alcanzar las metas propuestas.
Existen tres tipo de alianza dependiendo del tipo de intercambio que se haga:
1. Alianzas para intercambio de productos: dirigidas a reducir costos de
transacción al establecer un compromiso mutuo entre las empresas
proveedores y compradores.
2. Alianzas de aprendizaje: desarrollan nuevas capacidades a través de
transferencia de tecnología o investigación conjunta.
3. Alianzas de posicionamiento: orientadas a desarrollar la demanda de un
producto o difundir una tecnología
¿Pero por que es conveniente realizar alianzas estratégicas?
• Su flexibilidad promueve eficiencias
• Brindan acceso a nuevos mercados y tecnologías
• Fomentan la creación y desmantelamiento de proyectos con un mínimo de
papeleo
• Varias partes comparten riesgos y gastos
• Cada socio puede comercializar sus propias marcas
• Con frecuencia los rivales pueden trabajar en armonía
• Los proyectos pueden dar cabidas a decenas de participantes
• Su versatilidad puede ir de una simple r&d a proyectos enormes
Ejemplos de alianzas estrategicas:
• En 2006, Starbucks formó una alianza con la NAACP (sigla inglesa de la
Asociación Nacional para el Desarrollo de la Gente de Color), con el único
propósito hacer avanzar los logros de la compañía y de la NAACP en
relación a la justicia social y económica.
• Apple también ha colaborado recientemente con Clearwell con el fin de
desarrollar conjuntamente la plataforma E-Discovery de Clearwell para el
iPad de Apple.
SUBSIDIARIAS DE PROPIEDAD TOTAL O DE
MANUFACTURA Y ENSAMBLE
Este tipo de estrategia de ingreso a mercados internacionales se da cuando
una empresa matriz posee el 100 por ciento de una subsidiaria de propiedad
total, que generalmente funciona de manera independiente con su propia
estructura de gestión de productos y clientes. Sin embargo, la empresa
matriz tiene un control significativo sobre la dirección estratégica de la filial.
Debido a su naturaleza son la forma de participación extranjera mas
arriesgada que se conoce, debido a la volatilidad de los mercados y la
incertidumbre de estos a futuro.
Ejemplos: Xerox PARC (Palo Alto Research Center, ‘centro de investigación
de Palo Alto’) es una empresa de investigación ydesarrollo, propiedad
de Xerox Corporation, Con sede en Palo Alto (California, EE.UU.), fue
fundado en 1970 inicialmente como una división de investigación.
Las ventajas de este modelo de ingreso a mercados internacionales son el
control absoluto de la subsidiaria, en aspectos de producción,
comercialización etc., pero realmente son mas las desventajas que estas
presentan, cualquier accidente de planta puede poner en peligro personal,
además que la inversión es exageradamente grande solo para penetrar
mercados internacionales si se tiene en cuenta que un joint venture es mas
factible a la hora de producir o invertir en otros mercados, hay que tener en
cuenta regulación y la incertidumbre de los mercados que no es mas que el
desconocimiento del futuro en los mismos, nunca se sabe que pueda pasar
una nueva regulación, un cambio en el patrón de consumo etc.
CONCLUSIONES
• Una empresa interesada en expandirse debe evaluar el riesgo y el compromiso
involucrados a la hora de ingresar a mercados extranjeros
• Por lo tanto se debe elegir el método de entrada que se ajuste mejor a los
objetivos y recursos de la compañía.
• Es apropiado recordarles que una empresa MNC puede usar distintos modos de
ingreso en distintos países .
• Y finalmente el riesgo y compromiso de ingreso se determinan básicamente bajo
estos cinco factores.
1. Características del producto
2. Macroentorno externo del mercado
3. Posición competitiva de la empresa
4. Consideraciones de asignación de presupuestos de capital
5. Percepciones corporativas internas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing Internacional
Marketing InternacionalMarketing Internacional
Marketing Internacional
lasupernati
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
vjcg
 
Marketing internacional. motivos(2)
Marketing  internacional.  motivos(2)Marketing  internacional.  motivos(2)
Marketing internacional. motivos(2)
oltacer
 
4. decisiones de marketing en el comercio internacional
4. decisiones de marketing en el comercio internacional4. decisiones de marketing en el comercio internacional
4. decisiones de marketing en el comercio internacional
Issis PopArt
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
temazili_e-learning
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
MARKETING 2019
 
El marketing internacional en los mercados globales
El marketing internacional en los mercados globalesEl marketing internacional en los mercados globales
El marketing internacional en los mercados globales
Julia Lizette Villa Tun
 
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
hpstephens
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
Anna Lamelas
 
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONALABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
Universidad de Málaga
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Ferdinand Fernandez
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Ferpao06
 
Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2
Esteban Vallejo
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
MARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONALMARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONAL
miguelgaona58
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
Rotseny Contreras
 
Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12
Ceci18
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
Alberth ibañez Fauched
 
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
atlantisplantillas
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
Carmen Hevia Medina
 

La actualidad más candente (20)

Marketing Internacional
Marketing InternacionalMarketing Internacional
Marketing Internacional
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Marketing internacional. motivos(2)
Marketing  internacional.  motivos(2)Marketing  internacional.  motivos(2)
Marketing internacional. motivos(2)
 
4. decisiones de marketing en el comercio internacional
4. decisiones de marketing en el comercio internacional4. decisiones de marketing en el comercio internacional
4. decisiones de marketing en el comercio internacional
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
El marketing internacional en los mercados globales
El marketing internacional en los mercados globalesEl marketing internacional en los mercados globales
El marketing internacional en los mercados globales
 
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
2.- Proceso De Planeación de Mercadotecnia Internacional
 
Tema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing globalTema 5.administración de marketing global
Tema 5.administración de marketing global
 
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONALABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
 
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 Desarrollo de una Visión Global (Marketing global) Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
Desarrollo de una Visión Global (Marketing global)
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
MARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONALMARKETING INTERNATIONAL
MARKETING INTERNATIONAL
 
Mercadotecnia Internacional
Mercadotecnia InternacionalMercadotecnia Internacional
Mercadotecnia Internacional
 
Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
 
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
 

Destacado

Comunicación atraves de la red
Comunicación atraves de la redComunicación atraves de la red
Comunicación atraves de la red
gaby ornelas
 
Subcontratacion
SubcontratacionSubcontratacion
Subcontratacion
Rita Menendez
 
El objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacionalEl objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Exportaciones e importaciones
Exportaciones e importacionesExportaciones e importaciones
Exportaciones e importaciones
kaede2012
 
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
GladysAlicandu
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Esteban Vallejo
 
Financiacion de exportaciones
Financiacion de exportacionesFinanciacion de exportaciones
Financiacion de exportaciones
Proargex Prosap
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
abigail0791
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
Denis Palacios
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
lido
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internet
guest56bbb9
 
Administración Internacional
Administración InternacionalAdministración Internacional
Administración Internacional
leygod11
 

Destacado (12)

Comunicación atraves de la red
Comunicación atraves de la redComunicación atraves de la red
Comunicación atraves de la red
 
Subcontratacion
SubcontratacionSubcontratacion
Subcontratacion
 
El objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacionalEl objetivo y la mision del marketing internacional
El objetivo y la mision del marketing internacional
 
Exportaciones e importaciones
Exportaciones e importacionesExportaciones e importaciones
Exportaciones e importaciones
 
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importacionesPresentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
Presentación de procedimientos y requisitos para las importaciones
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
Financiacion de exportaciones
Financiacion de exportacionesFinanciacion de exportaciones
Financiacion de exportaciones
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
diapositivas sobre internet
diapositivas sobre internetdiapositivas sobre internet
diapositivas sobre internet
 
Administración Internacional
Administración InternacionalAdministración Internacional
Administración Internacional
 

Similar a Marco del marketing internacional

Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdfInversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
SAMUELSERGIODAVIDBUS
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
Pete Rete
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint VentureVentajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Fernando Amaro
 
Nike
Nike Nike
Nike
kia1129
 
Formas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización EmpresarialFormas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización Empresarial
dilmarmarin
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
evelingsanchez28
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento
savima05
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
Axel Mérida
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESASFORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
EvelynParra14
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimiento
juliettika
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Wilfrido34
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
diegozabala1992
 
Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
Francisco Lopez Román
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
LuisFernandoRozasVil
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
MonicaAlex92
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionales
ikerim
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Felix Medina
 
I vi- crecimiento
I vi- crecimientoI vi- crecimiento
I vi- crecimiento
luis pascual aldave candela
 

Similar a Marco del marketing internacional (20)

Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdfInversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
Inversion Directa vs Inversion Indirecta.pdf
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint VentureVentajas Y Desventajas De Las Joint Venture
Ventajas Y Desventajas De Las Joint Venture
 
Nike
Nike Nike
Nike
 
Formas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización EmpresarialFormas de Internacionalización Empresarial
Formas de Internacionalización Empresarial
 
Marketing ppt
Marketing pptMarketing ppt
Marketing ppt
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
 
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESASFORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
FORMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimiento
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
 
Taller 8 terminacion
Taller 8 terminacionTaller 8 terminacion
Taller 8 terminacion
 
Marketing Internacional
Marketing Internacional Marketing Internacional
Marketing Internacional
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionales
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
 
I vi- crecimiento
I vi- crecimientoI vi- crecimiento
I vi- crecimiento
 

Marco del marketing internacional

  • 1.
  • 2. MARCO DEL MARKETING INTERNACIONAL Las decisiones de marketing relacionadas con el producto, el precio, la plaza , promoción y distribución es necesario tenerlas en cuenta ya sea que el negocio se realiza dentro o fuera de las fronteras nacionales, pero el entorno en el que se toman las decisiones es único de cada país . En este orden de ideas existen a grandes rasgos dos grupos de factores determinantes a la hora de tomar una decisión o de enmarcar una empresa en un plano local o global. • Factores de entorno internos • Factores de entorno externo
  • 3.
  • 4. ORIENTACIÓN DEL MARKETING INTERNACIONAL Las corporaciones al momento de buscar expandir sus fronteras y abrir mercados en teoría cuenta con varias opciones de expansión de mercados internacional. • Vender el producto como se ofrece en el mercado internacional. • Modificar el producto para los diferentes países o regiones. • Diseñar nuevos productos para mercados extranjeros. • Introducir un producto global incorporando variables de diseño.
  • 5. CORPORACIONES MULTINACIONALES Las corporaciones multinacionales o MNC son hoy por hoy el principal instrumento de expansión de los negocios a escala internacional. ¿Pero que son ? • Las empresas multinacionales son aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido. • Son el instrumento mas formidable en el comercio y las inversiones mundiales. • Las MNC son básicamente el producto de los países desarrollados
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES • Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad. • llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen • Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades • Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones. • Son focos de desarrollo económico, y sinónimo de que la economía al país de llegada esta en auge y por lo tanto es atractivo.
  • 7. IMPORTANCIA DE LAS MNC A través de sus capacidades tecnológicas y administrativas ayudan a desarrollar los recursos materiales y productivos de muchas naciones, además de esto trabajan para la satisfacción de la creciente necesidad de bienes y servicios.. Su capital de inversión es tan amplio que han estimulado la diversificación de las economías nacionales locales, su aporte de capital ayuda a los gobiernos de países anfitriones a cumplir metas de desarrollo económico , proporcionan empleo, son sinónimo de desarrollo. Pero siempre existen detractores ejemplo caso nike just do it.f.
  • 8. ESTRATEGIAS DE INGRESO Existen cinco modos diferenciados de realizar negocios que ofrecen a una compañía el ingreso a mercados extranjeros estos son: • Exportación • Acuerdos contractuales • Inversiones conjuntas • Alianzas estratégicas • Subsidiarias de propiedad total.
  • 9. EXPORTACIÓN El comercio de exportación es la mas básica menos arriesgada y costosa manera de realizar tratos internacionales desde casa. ¿Por qué? • Requiere capital mínimo • Y es relativamente fácil de iniciar Además gran parte de la participación extranjera de grandes empresas es a través del comercio de exportación lo que también es sinónimo de adquisición de experiencia internacional.
  • 10. ACUERDOS CONTRACTUALES Existen 5 tipo s de acuerdos contractuales q los que una empresa puede acudir para realizar tratos internacionales: • Acuerdo de licencias o patentes :se basa en una cuota fija o un contrato fundado en regalías que incluye capacitación administrativa. Ej. El uso de imágenes de heroes. • Operación de llave: esta se basa en una cuota fija o acuerdo de costo agregado que incluye construcción de plantas, capacitación de personal ya poyo de producción inicial. Ej. Las empresas contratistas. • Acuerdo de coproducción: el acuerdo de coproducción era mas común en los países del bloque soviético, en donde las plantas eran construidas y eran pagadas con parte de la producción. • Contrato de administración: actualmente este tipo de contrato es de gran uso en el Medio Oriente, requiere que una MNC proporcione personal clave para operar la empresa extranjera por una cuota, hasta que el personal local adquiera la habilidad para administrar el negocio de manera independiente.
  • 11. • Licencias : En esta modalidad la MNC proporciona solo activos intangibles, como patentes, conocimientos, marcas registradas y un nombre, a empresas en el extranjero a cambio de regalías u otra forma de pago, la transferencia de estos activos por lo general se acompaña de servicios técnicos que garantizan el uso apropiado. Ej. una marca de papas fritas puede incluir en el interior de sus paquetes láminas o algún juego que contenga los personajes de la última película de Disney. • Diferencia entre franquicia y licencia La licencia carece de transferencia de Tecnología, ahora si agregamos el factor tecnológico entonces tendremos una franquicia, en ocasiones la diferencia es casi imperceptible. Ej. Franquicia mc donalds, starbucks, subway etc.
  • 12. Algunas ventajas de la licencia • Requiere poco capital • Proporcionan en algunos casos extensión de vida para productos en madurez • Sus regalías son garantizadas y periódicas • Las licencias son inmunes a la expropiación • En algunos países la licencia es la única manera de ingresar al mercado • Son alternativa excelente a la producción y marketing extranjeros en entornos de inflación mundial, escasez de mano de obra calificada , regulaciones crecientes y restricciones gubernamentales.
  • 13. Algunas desventajas de la licencia • El licenciante no tiene control sobre la producción y marketing del licenciatario • El licenciatario puede perder interés en renovación de contrato si el licenciante no ofrece innovaciones y nuevas tecnologías • Las regalías por licencias son mínimas comparadas al potencial de inversión de capital. • Para atraer licenciatarios la empresa debe contar con tecnología, marca registrada y nombre o marca de compañía distintivos, que sean atractivos para el usuario de la licencia.
  • 14. INVERSIÓN CONJUNTA Es la inversión conjunta entre una empresa local y una empresa extranjera , en la que se comparten riesgos para obtener beneficios mutuos, son una alternativa de mayor riesgo para la empresa extranjera porque requiere varios niveles de inversión directa. Ej. General Motors ha anunciado la creación de una joint venture con el fabricante de coches chino FAW Group para juntos producir coches comerciales, con una inversión total de 293millones de dólares Por lo general esta modalidad se aplica para aprovechar funciones fuertes de los socios y complementar sus funciones débiles.
  • 15. ¿Pero realmente cual es el interés de una MNC en los joint ventures? • Búsqueda de oportunidades de mercados. • Hacer frente al creciente nacionalismo económico • Prioridad sobre materias primas • Compartir riesgos • Desarrollar una base de exportación • Vender tecnología.
  • 16. ¿Pero que pasa cuando se considera fallido el intento de joint venture? Existen cinco opciones legales a los que se puede acudir: • El joint venture continua • Uno de los socios sigue con el negocio • Una tercera entidad adquiera todo o una parte importante del joint venture • Una cuarta opción es crear una nueva organización independiente a los socios originales que opere en el negocio- • Y por ultimo el joint venture se liquida.
  • 17. ALIANZAS ESTRATÉGICAS En teoría las alianzas estratégicas no llegan a una fusión completa pero son mas profundas que un simple intercambio de mercados pues esta incluye dependencia mutua y toma de decisiones compartidas entre dos o mas empresas separadas, entonces las alianzas estratégicas son la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar -con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo. Difieren del joint venture porque incluyen actividades selectas y son por cierto periodo de tiempo o hasta alcanzar las metas propuestas.
  • 18. Existen tres tipo de alianza dependiendo del tipo de intercambio que se haga: 1. Alianzas para intercambio de productos: dirigidas a reducir costos de transacción al establecer un compromiso mutuo entre las empresas proveedores y compradores. 2. Alianzas de aprendizaje: desarrollan nuevas capacidades a través de transferencia de tecnología o investigación conjunta. 3. Alianzas de posicionamiento: orientadas a desarrollar la demanda de un producto o difundir una tecnología
  • 19. ¿Pero por que es conveniente realizar alianzas estratégicas? • Su flexibilidad promueve eficiencias • Brindan acceso a nuevos mercados y tecnologías • Fomentan la creación y desmantelamiento de proyectos con un mínimo de papeleo • Varias partes comparten riesgos y gastos • Cada socio puede comercializar sus propias marcas • Con frecuencia los rivales pueden trabajar en armonía • Los proyectos pueden dar cabidas a decenas de participantes • Su versatilidad puede ir de una simple r&d a proyectos enormes
  • 20. Ejemplos de alianzas estrategicas: • En 2006, Starbucks formó una alianza con la NAACP (sigla inglesa de la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Gente de Color), con el único propósito hacer avanzar los logros de la compañía y de la NAACP en relación a la justicia social y económica. • Apple también ha colaborado recientemente con Clearwell con el fin de desarrollar conjuntamente la plataforma E-Discovery de Clearwell para el iPad de Apple.
  • 21. SUBSIDIARIAS DE PROPIEDAD TOTAL O DE MANUFACTURA Y ENSAMBLE Este tipo de estrategia de ingreso a mercados internacionales se da cuando una empresa matriz posee el 100 por ciento de una subsidiaria de propiedad total, que generalmente funciona de manera independiente con su propia estructura de gestión de productos y clientes. Sin embargo, la empresa matriz tiene un control significativo sobre la dirección estratégica de la filial. Debido a su naturaleza son la forma de participación extranjera mas arriesgada que se conoce, debido a la volatilidad de los mercados y la incertidumbre de estos a futuro. Ejemplos: Xerox PARC (Palo Alto Research Center, ‘centro de investigación de Palo Alto’) es una empresa de investigación ydesarrollo, propiedad de Xerox Corporation, Con sede en Palo Alto (California, EE.UU.), fue fundado en 1970 inicialmente como una división de investigación.
  • 22. Las ventajas de este modelo de ingreso a mercados internacionales son el control absoluto de la subsidiaria, en aspectos de producción, comercialización etc., pero realmente son mas las desventajas que estas presentan, cualquier accidente de planta puede poner en peligro personal, además que la inversión es exageradamente grande solo para penetrar mercados internacionales si se tiene en cuenta que un joint venture es mas factible a la hora de producir o invertir en otros mercados, hay que tener en cuenta regulación y la incertidumbre de los mercados que no es mas que el desconocimiento del futuro en los mismos, nunca se sabe que pueda pasar una nueva regulación, un cambio en el patrón de consumo etc.
  • 23. CONCLUSIONES • Una empresa interesada en expandirse debe evaluar el riesgo y el compromiso involucrados a la hora de ingresar a mercados extranjeros • Por lo tanto se debe elegir el método de entrada que se ajuste mejor a los objetivos y recursos de la compañía. • Es apropiado recordarles que una empresa MNC puede usar distintos modos de ingreso en distintos países . • Y finalmente el riesgo y compromiso de ingreso se determinan básicamente bajo estos cinco factores. 1. Características del producto 2. Macroentorno externo del mercado 3. Posición competitiva de la empresa 4. Consideraciones de asignación de presupuestos de capital 5. Percepciones corporativas internas.