SlideShare una empresa de Scribd logo
Atresia nasal
• La atresia coanal (AC) es una anomalía congénita de la cavidad nasal posterior
caracterizada por la obstrucción de una o ambas coanas (unilateral o bilateral), con
manifestaciones clínicas que van desde el distrés respiratorio agudo hasta la
obstrucción nasal crónica.
• La atresia de coanas se manifiesta por el estrechamiento y el cierre de las coanas
posteriores de la nariz.
Descripcion clinica
• La AC es un trastorno congénito que consiste en un septúm óseo o membranoso unilateral o
bilateral entre la nariz y la nasofaringe.
• En la AC bilateral, los neonatos presentan distrés respiratorio agudo al nacer, que requiere una
intubación orotraqueal o la colocación de una cánula orofaríngea.
• Los neonatos con AC bilateral pueden presentar un historial de múltiples fallos de extubación,
especialmente en aquellos con problemas secundarios de las vías aéreas.
• En la AC unilateral, los lactantes pueden ser asintomáticos hasta padecer la
primera infección respiratoria. La presentación más común es una obstrucción
nasal unilateral persistente, o una rinorrea mucosa también persistente.
• La AC bilateral es más común en pacientes con otras anomalías congénitas
mientras que la AC unilateral ocurre más frecuentemente en casos aislados.
Presentacion de atresia coanal
• La presentación de la atresia de coanas depende de tres factores: si la obstrucción
es unilateral, bilateral o está nasociada con otras anomalías craneofaciales.
Bilaterales
• Las anomalías bilaterales se presentan al nacer con asfixia neonatal.
• La atresia coanal bilateral se presenta como una emergencia médica al nacer.
• La presentación habitual es de obstrucción obvia de las vías respiratorias, estridor
y cianosis paradójica A menudo se requiere una medida temporizadora, como una
vía aérea oral, o la intubación antes del tratamiento quirúrgico definitivo.
Unilaterales
• Por lo general, se presentan más tarde (generalmente de 5 a 24 meses) y tienen
obstrucción unilateral y secreción nasal persistente.
• El diagnóstico rara vez se puede retrasar hasta la edad adulta y, en ocasiones, se ha
reconocido después de una cirugía septal fallida.
Anormalidades Craneofaciales
• Los niños con anomalías craneofaciales constituyen un subgrupo pequeño pero
importante de la población de atresia de coanas.
• A menudo tienen bases anormales del cráneo, con defectos en la cavidad craneal;
Se ha informado lesión intracraneal después de la cirugía.
• A menudo tienen una lámina pterigoidea muy engrosada en lugar de una simple
división ósea o una red membranosa a través de las coanas posteriores.
Metodos diagnosticos
• La atresia coanal bilateral se presenta temprano con compromiso de la vía aérea,
pero la atresia unilateral generalmente se presenta más tarde en la infancia con
secreción nasal, obstrucción nasal unilateral u ocasionalmente con otitis media
unilateral.
• Un catéter fino introducido por la nariz que no pasa a la faringe puede ayudar al
diagnóstico, aunque se debe tener cuidado en pacientes con otras anomalías
craneofaciales para evitar el paso intracraneal del catéter.
Metodos diagnosticos
• Se puede pasar un nasendoscopio flexible a través de una cavidad nasal preparada
con un descongestionante y succionada de forma transparente; Esta técnica puede
revelar la placa atrésica, aunque la vista a veces se ve oscurecida con moco
• La valoración definitiva se logra mediante una tomografía computarizada la cual
muestra un engrosamiento de la porción medial de las láminas pterigoideas y un
ensanchamiento del área posterior del vómer, con o sin recubrimiento
membranoso. La tomografía también puede detectar una malformación asociada
de los canales semicirculares como la que se observa en el síndrome CHARGE.
• Las causas unilaterales de obstrucción nasal,
como cuerpo extraño nasal, hipertrofia de
cornetes, desviación septal, pólipo
antrocoanal o tumor nasal, también se
pueden diferenciar de la atresia de coanas
por TC.
• La TC generalmente muestra estrechamiento
de la cavidad nasal posterior con
arqueamiento medial y engrosamiento de la
pared lateral de la cavidad nasal, con
impacto a nivel de la cara anterior de las
placas pterigoideas y agrandamiento de la
porción posterior del vómer, con o sin
conexión membranosa central.
Manejo y tratamiento
• El objetivo del tratamiento inicial de los lactantes con AC bilateral es proveer una
vía aérea adecuada por vía oral. Se puede utilizar una cánula oral o una tetina
perforada con grandes orificios para facilitar el flujo del aire. Si a pesar de ello no
es posible mantener una vía aérea apropiada, debe llevarse a cabo la intubación
endotraqueal.
• En pacientes con otras comorbilidades graves puede requerirse una traqueotomía,
pero no es necesario en el caso de la AC aislada (incluso en la AC bilateral). La
corrección quirúrgica definitiva mediante endoscopia nasal es posible cuando
resulte adecuado y viable (peso >2 kg). Dada la relativamente baja morbilidad de
la AC unilateral, esta intervención definitiva se deberá retrasar hasta una edad
tardía (>18 meses de edad), siempre que sea posible, puesto que el éxito de la
corrección quirúrgica se incrementa con la edad.
Estrategias quirurgicas
La punción transnasal con dilatadores de Fearon o sonidos uretrales es una técnica
de uso prolongado y seguro para establecer via aérea.
Es esencial que los sonidos pasen bajo visión directa con un 120 grados o
endoscopio o espejo que examina la cara posterior de la placa atrésica, para
determinar si los dilatadores están pasando a la posición correcta.
Si la placa es gruesa, puede ser difícil pasar los dilatadores y se pueden requerir
otras técnicas, incluida la perforación de la placa atrésica bajo visión directa.
cirugía transpalatal
• Fue la primera reparación quirúrgica que
permitió una buena exposición de la
anormalidad coanal y la corrección de la
atresia.
• Era la técnica principal junto con la
dilatación simple hasta el advenimiento de
las técnicas endoscópicas.
• Se hace un colgajo en forma de U en el
paladar, con cuidado para preservar la
arteria y el nervio palatino mayor. El
hueso palatino anterior, el vómer y la
placa atrésica se extirpan bajo visión
directa.
Resección endoscópica
• En parte debido a la insatisfacción con las complicaciones a largo
plazo de la reparación transpalatal, se desarrollaron técnicas
microscópicas transnasales.
• Inicialmente usando el microscopio operativo, ahora se ha convertido
en una verdadera reparación transnasal endoscópica
Mitomicina C
• La mitomicina C es un agente antiproliferativo que inhibe el crecimiento y la
proliferación de fibroblastos.
• Su uso para prevenir la formación de tejido cicatricial y granulación en la cirugía
oftálmica y su uso cada vez mayor en otorrinolaringología para la estenosis glótica
y subglótica han estimulado a los cirujanos a intentar prevenir la cicatrización y
cicatrización después de la cirugía de atresia de coanas.
STENTS
• La colocación de stent en las coanas abiertas es una parte tradicional del manejo
postoperatorio de la atresia de coanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Luis Chirino
 
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimalesCirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimalesdoctorvaldivia
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Luis Chirino
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusaldoctorvaldivia
 
Presentación rinoseptoplastia funcional y estetica
Presentación rinoseptoplastia funcional y esteticaPresentación rinoseptoplastia funcional y estetica
Presentación rinoseptoplastia funcional y esteticadoctorvaldivia
 
IntubacióN DifíCil
IntubacióN DifíCilIntubacióN DifíCil
IntubacióN DifíCil
anest
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Cricotiroidotomía Cx
Cricotiroidotomía CxCricotiroidotomía Cx
Cricotiroidotomía Cx
MelShares
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasaldoctorvaldivia
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Iliana Aguirre
 
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
neurogarcia
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
sanganero
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
Mario Cuevas
 
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012   intubación endotraquealComplicaciones via aerea 2012   intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Arturo Vivanco Rojas
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOkoki castro
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
JezibelGarrido
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
 
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimalesCirugia endoscopica de vias lacrimales
Cirugia endoscopica de vias lacrimales
 
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de co...
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Presentación rinoseptoplastia funcional y estetica
Presentación rinoseptoplastia funcional y esteticaPresentación rinoseptoplastia funcional y estetica
Presentación rinoseptoplastia funcional y estetica
 
IntubacióN DifíCil
IntubacióN DifíCilIntubacióN DifíCil
IntubacióN DifíCil
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Cricotiroidotomía Cx
Cricotiroidotomía CxCricotiroidotomía Cx
Cricotiroidotomía Cx
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
 
Via aerea quirurgica
Via aerea quirurgicaVia aerea quirurgica
Via aerea quirurgica
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012   intubación endotraquealComplicaciones via aerea 2012   intubación endotraqueal
Complicaciones via aerea 2012 intubación endotraqueal
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013
 

Similar a Atresia nasal

Apoyo vital de la vía aérea
Apoyo vital de la vía aéreaApoyo vital de la vía aérea
Apoyo vital de la vía aéreaDiego Núñez
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
Fabiola Paz
 
Malformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorioMalformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorio
Daniel Armijos Quintero
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
CarlosSuarez48097
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptxatresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
nuevomct
 
traumatismo cervical
traumatismo cervicaltraumatismo cervical
traumatismo cervical
macarena rengel
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
ssuser77223b
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
borysreyesarriaga
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
Fernando53160
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area Andres Mh
 

Similar a Atresia nasal (20)

Apoyo vital de la vía aérea
Apoyo vital de la vía aéreaApoyo vital de la vía aérea
Apoyo vital de la vía aérea
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ATRESIA DE COANAS - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Manejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptxManejo Vía aérea.pptx
Manejo Vía aérea.pptx
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Malformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorioMalformaciones del aparato respiratorio
Malformaciones del aparato respiratorio
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptxatresia esofagica en recien nacidos .pptx
atresia esofagica en recien nacidos .pptx
 
traumatismo cervical
traumatismo cervicaltraumatismo cervical
traumatismo cervical
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptxTRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
TRAUMA SEGUN ATLS CLINICA CX.pptx
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
 

Más de Trollzjr

Ekg
EkgEkg
Avispa de mar
Avispa de marAvispa de mar
Avispa de mar
Trollzjr
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
Trollzjr
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
Trollzjr
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Trollzjr
 
Abordaje diarreas
Abordaje diarreasAbordaje diarreas
Abordaje diarreas
Trollzjr
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
Trollzjr
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esenciales
Trollzjr
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
Trollzjr
 
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascularAnatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Trollzjr
 
Fisiologia de la nariz
Fisiologia de la narizFisiologia de la nariz
Fisiologia de la nariz
Trollzjr
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
Trollzjr
 
Neoplasias oculares
Neoplasias ocularesNeoplasias oculares
Neoplasias oculares
Trollzjr
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Trollzjr
 
Anatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologiaAnatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologia
Trollzjr
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
Trollzjr
 

Más de Trollzjr (16)

Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Avispa de mar
Avispa de marAvispa de mar
Avispa de mar
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Abordaje diarreas
Abordaje diarreasAbordaje diarreas
Abordaje diarreas
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esenciales
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascularAnatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
 
Fisiologia de la nariz
Fisiologia de la narizFisiologia de la nariz
Fisiologia de la nariz
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Neoplasias oculares
Neoplasias ocularesNeoplasias oculares
Neoplasias oculares
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologiaAnatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologia
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Atresia nasal

  • 2. • La atresia coanal (AC) es una anomalía congénita de la cavidad nasal posterior caracterizada por la obstrucción de una o ambas coanas (unilateral o bilateral), con manifestaciones clínicas que van desde el distrés respiratorio agudo hasta la obstrucción nasal crónica. • La atresia de coanas se manifiesta por el estrechamiento y el cierre de las coanas posteriores de la nariz.
  • 3. Descripcion clinica • La AC es un trastorno congénito que consiste en un septúm óseo o membranoso unilateral o bilateral entre la nariz y la nasofaringe. • En la AC bilateral, los neonatos presentan distrés respiratorio agudo al nacer, que requiere una intubación orotraqueal o la colocación de una cánula orofaríngea. • Los neonatos con AC bilateral pueden presentar un historial de múltiples fallos de extubación, especialmente en aquellos con problemas secundarios de las vías aéreas.
  • 4. • En la AC unilateral, los lactantes pueden ser asintomáticos hasta padecer la primera infección respiratoria. La presentación más común es una obstrucción nasal unilateral persistente, o una rinorrea mucosa también persistente. • La AC bilateral es más común en pacientes con otras anomalías congénitas mientras que la AC unilateral ocurre más frecuentemente en casos aislados.
  • 5. Presentacion de atresia coanal • La presentación de la atresia de coanas depende de tres factores: si la obstrucción es unilateral, bilateral o está nasociada con otras anomalías craneofaciales.
  • 6. Bilaterales • Las anomalías bilaterales se presentan al nacer con asfixia neonatal. • La atresia coanal bilateral se presenta como una emergencia médica al nacer. • La presentación habitual es de obstrucción obvia de las vías respiratorias, estridor y cianosis paradójica A menudo se requiere una medida temporizadora, como una vía aérea oral, o la intubación antes del tratamiento quirúrgico definitivo.
  • 7. Unilaterales • Por lo general, se presentan más tarde (generalmente de 5 a 24 meses) y tienen obstrucción unilateral y secreción nasal persistente. • El diagnóstico rara vez se puede retrasar hasta la edad adulta y, en ocasiones, se ha reconocido después de una cirugía septal fallida.
  • 8. Anormalidades Craneofaciales • Los niños con anomalías craneofaciales constituyen un subgrupo pequeño pero importante de la población de atresia de coanas. • A menudo tienen bases anormales del cráneo, con defectos en la cavidad craneal; Se ha informado lesión intracraneal después de la cirugía. • A menudo tienen una lámina pterigoidea muy engrosada en lugar de una simple división ósea o una red membranosa a través de las coanas posteriores.
  • 9. Metodos diagnosticos • La atresia coanal bilateral se presenta temprano con compromiso de la vía aérea, pero la atresia unilateral generalmente se presenta más tarde en la infancia con secreción nasal, obstrucción nasal unilateral u ocasionalmente con otitis media unilateral. • Un catéter fino introducido por la nariz que no pasa a la faringe puede ayudar al diagnóstico, aunque se debe tener cuidado en pacientes con otras anomalías craneofaciales para evitar el paso intracraneal del catéter.
  • 10. Metodos diagnosticos • Se puede pasar un nasendoscopio flexible a través de una cavidad nasal preparada con un descongestionante y succionada de forma transparente; Esta técnica puede revelar la placa atrésica, aunque la vista a veces se ve oscurecida con moco • La valoración definitiva se logra mediante una tomografía computarizada la cual muestra un engrosamiento de la porción medial de las láminas pterigoideas y un ensanchamiento del área posterior del vómer, con o sin recubrimiento membranoso. La tomografía también puede detectar una malformación asociada de los canales semicirculares como la que se observa en el síndrome CHARGE.
  • 11. • Las causas unilaterales de obstrucción nasal, como cuerpo extraño nasal, hipertrofia de cornetes, desviación septal, pólipo antrocoanal o tumor nasal, también se pueden diferenciar de la atresia de coanas por TC. • La TC generalmente muestra estrechamiento de la cavidad nasal posterior con arqueamiento medial y engrosamiento de la pared lateral de la cavidad nasal, con impacto a nivel de la cara anterior de las placas pterigoideas y agrandamiento de la porción posterior del vómer, con o sin conexión membranosa central.
  • 12. Manejo y tratamiento • El objetivo del tratamiento inicial de los lactantes con AC bilateral es proveer una vía aérea adecuada por vía oral. Se puede utilizar una cánula oral o una tetina perforada con grandes orificios para facilitar el flujo del aire. Si a pesar de ello no es posible mantener una vía aérea apropiada, debe llevarse a cabo la intubación endotraqueal.
  • 13. • En pacientes con otras comorbilidades graves puede requerirse una traqueotomía, pero no es necesario en el caso de la AC aislada (incluso en la AC bilateral). La corrección quirúrgica definitiva mediante endoscopia nasal es posible cuando resulte adecuado y viable (peso >2 kg). Dada la relativamente baja morbilidad de la AC unilateral, esta intervención definitiva se deberá retrasar hasta una edad tardía (>18 meses de edad), siempre que sea posible, puesto que el éxito de la corrección quirúrgica se incrementa con la edad.
  • 14. Estrategias quirurgicas La punción transnasal con dilatadores de Fearon o sonidos uretrales es una técnica de uso prolongado y seguro para establecer via aérea. Es esencial que los sonidos pasen bajo visión directa con un 120 grados o endoscopio o espejo que examina la cara posterior de la placa atrésica, para determinar si los dilatadores están pasando a la posición correcta. Si la placa es gruesa, puede ser difícil pasar los dilatadores y se pueden requerir otras técnicas, incluida la perforación de la placa atrésica bajo visión directa.
  • 15. cirugía transpalatal • Fue la primera reparación quirúrgica que permitió una buena exposición de la anormalidad coanal y la corrección de la atresia. • Era la técnica principal junto con la dilatación simple hasta el advenimiento de las técnicas endoscópicas. • Se hace un colgajo en forma de U en el paladar, con cuidado para preservar la arteria y el nervio palatino mayor. El hueso palatino anterior, el vómer y la placa atrésica se extirpan bajo visión directa.
  • 16. Resección endoscópica • En parte debido a la insatisfacción con las complicaciones a largo plazo de la reparación transpalatal, se desarrollaron técnicas microscópicas transnasales. • Inicialmente usando el microscopio operativo, ahora se ha convertido en una verdadera reparación transnasal endoscópica
  • 17. Mitomicina C • La mitomicina C es un agente antiproliferativo que inhibe el crecimiento y la proliferación de fibroblastos. • Su uso para prevenir la formación de tejido cicatricial y granulación en la cirugía oftálmica y su uso cada vez mayor en otorrinolaringología para la estenosis glótica y subglótica han estimulado a los cirujanos a intentar prevenir la cicatrización y cicatrización después de la cirugía de atresia de coanas.
  • 18. STENTS • La colocación de stent en las coanas abiertas es una parte tradicional del manejo postoperatorio de la atresia de coanas.