SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORLyCCC
Culiacán, Sinaloa; Mayo de 2020.
Wormald PJ, Zhao YC, Valdes CJ, et al. The endoscopic
transseptal approach for choanal atresia repair. Int Forum
Allergy Rhinol. 2016;6:654–660.
INTRODUCCIÓN
• La atresia de coanas es una anomalía de los
conductos nasales posteriores que provoca
la obstrucción total o parcial de las vías
respiratorias nasales.
• Incidencia de 1 de cada 5000 a 8000 nacidos
vivos, con predominio femenino.
• 41 a 72% ocurren junto con anomalías
faciales no sindrómicas como paladar
hendido, labio leporino y deformidades
auriculares.
• 4%  Síndromes de base cromosómica
como "coloboma, defecto cardíaco, atresia
de coanas, retraso del crecimiento y
desarrollo, anomalía genital y anomalía del
oído” (CHARGE)
INTRODUCCIÓN
Estructura anatómicamente anómala en la atresia coanal es la placa atrésica.
Esto está delimitado:
• Superiormente por el piso y el cuerpo del esfenoides.
• Inferiormente por la porción horizontal del paladar.
• Medialmente por el vómer.
• Lateralmente por el hueso palatino y la placa pterigoidea medial.
INTRODUCCIÓN
Atresia coanal mixta: 71% Osea: 29%
Membranosa: ?
INTRODUCCIÓN
• Diferentes técnicas: Punción, dilatación y perforación.
• Abordajes: Transnasal, transpalatina y transeptal.
• Ocurrencia común: Reestenosis.
• Desventajas de colocación de stent:
1) Irritación física de la mucosa y alteración de la función mucociliar
2) Potencial como nido para la colonización bacteriana
3) Deformidades por presión
4) Riesgo de migración del stent
5) Trauma en la cicatrización de la mucosa tras la extracción del stent.
PACIENTES Y MÉTODO
• Enero de 2008 y septiembre de 2015.
• Todos los pacientes que fueron remitidos a
centros de derivación pediátrica y de
rinología terciaria en Adelaide Australia y
Santiago de Chile con atresia coanal.
• Se sometieron a reparación mediante este
novedoso abordaje transeptal endoscópico.
• Se registró la historia general y específica
perteneciente a la condición de
presentación.
INTRODUCCIÓN
• La evaluación clínica preoperatoria y las imágenes de TC se utilizaron para la
confirmación y planificación del diagnóstico.
• Se recopiló información intraoperatoria y el resultado postoperatorio
durante un mínimo de 9 meses.
• Se revisaron las imágenes de video grabadas electrónicamente para
comparar las apariencias preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Éxito quirúrgico si se cumplían los siguientes criterios:
1. El paciente no requirió procedimientos de revisión adicionales.
2. El paciente (y/o cuidadores) informaron que la función de las
vías respiratorias no estaba obstruida durante la alimentación,
otras actividades de la vida diaria y el esfuerzo.
3. El paciente (y/o cuidadores) informaron la resolución de la
secreción nasal, excepto durante los momentos de infección
respiratoria aguda.
4. La permeabilidad de las coanas reparadas se observó
directamente con un endoscopio.
TECNICA QUIRÚRGICA
• Bajo anestesia general.
• Algodones con vasoconstrictores tópicos.
• Infiltra en el tabique nasal, la placa atrésica,
el cornete medio y la pared nasal
superolateral.
• Endoscopio nasal de 4 mm con angulación
visual de 0 grados o 30 grados y un equipo
de irrigación Endoscrub.
• Se utiliza una combinación de instrumentos
manuales de succión-disección maleables y
una fresa Stylus con fresa de 1 mm o 2,5
mm.
PASO 1. ELEVACIÓN DE LA MUCOSA
BILATERAL
• Se realiza una incisión de transfixión del tabique nasal para acceder al plano
submucopericondrial y permitir la elevación de la mucosa del tabique
cartilaginoso y óseo subyacente en ambos lados.
• Esta incisión permite insertar el endoscopio a través de una fosa nasal y otros
instrumentos a través de la otra fosa nasal.
• Esta elevación submucosa continúa en ambos lados sobre la placa atrésica y
luego hasta la pared nasal lateral correspondiente (placa pterigoidea medial)
hasta la arteria esfenopalatina, que está expuesta pero preservada.
PASO 1. ELEVACIÓN DE LA MUCOSA
BILATERAL
• El límite superior de elevación de la mucosa es el
cuerpo anterior del esfenoides y el límite inferior
es el piso de la nariz / paladar.
• La elevación de la mucosa de esta manera permite
el acceso a la placa atrésica mientras se conserva
toda la lámina mucosa.
• Esta lámina de mucosa se incidirá más tarde y se le
dará forma a los colgajos para cubrir la neocoana.
PASO 2. EXTRACCIÓN DE LA PLACA
ATRÉSICA Y SUS ESTRUCTURAS ADYACENTES
• Se extrae la mitad posterior del tabique, incluido el vómer, con unas pinzas de
Blakesley y una fresa de diamante Stylus de 1 mm.
• La disección de la placa atrésica se extiende lateralmente e incluye la cara posterior
de la pared medial del seno maxilar y la placa pterigoidea medial.
• La mucosa posterior a la placa atrésica se conserva durante la extracción del hueso.
• La extirpación ósea lateral continúa hasta que el haz neurovascular de la arteria
palatina mayor está expuesta.
PASO 2. EXTRACCIÓN DE LA PLACA
ATRÉSICA Y SUS ESTRUCTURAS ADYACENTES
• En la cara superior del área atrésica, la mucosa sobre el piso del esfenoides se moviliza
posteriormente hacia la nasofaringe.
• A continuación, se extraen el piso, la pared anterior y el cuerpo del seno esfenoidal
con el drill.
• El límite inferior de disección es el piso de la nariz.
PASO 3. REALIZACIÓN DE COLGAJOS
CON MUCOSA PRESERVADA
• La incisión comienza en la cara inferior y se extiende
horizontalmente desde la pared lateral a la pared lateral,
y continúa desde este punto lateral hasta el piso del
esfenoides.
• Estas incisiones se continúan posteriormente en la
nasofaringe de modo que el colgajo se base en la cara
muy posterior de la mucosa elevada del piso del
esfenoides.
• Esto permite que el colgajo se pliegue anteriormente
desde la nasofaringe para cubrir el piso abierto del
PASO 3. REALIZACIÓN DE COLGAJOS
CON MUCOSA PRESERVADA
• Ahora se retira el endoscopio del tabique y se
vuelve a insertar en la cavidad nasal.
• Se identifica el punto de resección del tabique
óseo posterior y se realiza una incisión vertical.
• Esta incisión continúa a lo largo del piso y techo
del tabique hasta la pared nasal lateral.
• Luego, este colgajo se pliega posteriormente para
cubrir el área ósea cruda lateral de la neocoana.

PASO 4. ASEGURAR LA POSICIÓN DE
LOS COLGAJOS
• Los colgajos se aseguran con una fina capa de cola de fibrina.
• No se utiliza ningún otro empaque o colocación de stents.
• El paciente es extubado inmediatamente después del procedimiento y se
recomienda la alimentación oral temprana.
• La duración prevista de la estancia es de una noche.
RESULTADOS
• De los 17 pacientes, 3 eran hombres y 14
eran mujeres, con edades comprendidas
entre los 5 días y los 20 años.
• Todos los casos fueron congénitos, 7
bilaterales y 10 unilaterales.
• 5 pacientes habían tenido intentos previos
de reparación y, por lo tanto, se
consideraron casos de revisión.
• 1 paciente tuvo 4 procedimientos previos. A
ningún paciente se le colocó un stent en el
postoperatorio.
DISCUSIÓN
La literatura actual sugiere varias medidas
complementarias para la reparación de la
atresia de coanas, que incluyen:
1. Aplicación tópica del agente antineoplásico
Mitomcyin C.
2. Extracción de la porción posterior del
tabique con la placa atrésica.
3. Preservación de las mucosas de la placa
atrésica y estructuras circundantes.
4. Uso de stents posoperatorios.
(controversial)
DISCUSIÓN
• En cuanto a este estudio, se obtuvo éxito quirúrgico en todos los pacientes (17).
• Riesgos potenciales adicionales de este procedimiento incluye lesión de la base
del cráneo y arteria esfenopalatina.
• Debido al perfil de riesgo de este procedimiento y las comodidades asociadas
de la cohorte de pacientes, los autores recomiendan que este procedimiento se
realice en un centro con la instrumentación adecuada y un equipo
multidisciplinario orientado a la atención de estos pacientes.
CONCLUSIÓN
• La técnica es desafiante y requiere
experiencia técnica, dado el tamaño limitado
del campo operatorio y las estructuras
adyacentes sensibles.
• La omisión de la colocación de stent y la
realización cuidadosa de los colgajos
mucosos mejoran la permeabilidad de las
neocoanas.
• Pueden evitar la repetición de numerosos
procedimientos anestésicos y quirúrgicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfenoidectomía
EsfenoidectomíaEsfenoidectomía
Esfenoidectomía
fiorellalima
 
Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastia
doctorvaldivia
 
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacialAnestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia - Universidad CES
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
Laus Zaky
 
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
neurogarcia
 
Etmoidectomia
EtmoidectomiaEtmoidectomia
Etmoidectomia
fiorellalima
 
Dcr endoscopica
Dcr endoscopicaDcr endoscopica
Dcr endoscopica
doctorvaldivia
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Dr. Alan Burgos
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
doctorvaldivia
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
luiscabrerizo
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
panchelys
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
doctorvaldivia
 
Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Paralisis de cuerdas vocales gleni ppt
Paralisis de cuerdas vocales gleni pptParalisis de cuerdas vocales gleni ppt
Paralisis de cuerdas vocales gleni ppt
Gleni Rojas
 
Manejo quirúrgico del vértigo r2
Manejo quirúrgico del vértigo r2Manejo quirúrgico del vértigo r2
Manejo quirúrgico del vértigo r2
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 

La actualidad más candente (20)

Esfenoidectomía
EsfenoidectomíaEsfenoidectomía
Esfenoidectomía
 
Septoplastia turbinoplastia
Septoplastia   turbinoplastiaSeptoplastia   turbinoplastia
Septoplastia turbinoplastia
 
Anestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacialAnestesia para cirugia maxilofacial
Anestesia para cirugia maxilofacial
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Atls via aerea
Atls via aerea Atls via aerea
Atls via aerea
 
Etmoidectomia
EtmoidectomiaEtmoidectomia
Etmoidectomia
 
Dcr endoscopica
Dcr endoscopicaDcr endoscopica
Dcr endoscopica
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Paralisis de cuerdas vocales gleni ppt
Paralisis de cuerdas vocales gleni pptParalisis de cuerdas vocales gleni ppt
Paralisis de cuerdas vocales gleni ppt
 
Manejo quirúrgico del vértigo r2
Manejo quirúrgico del vértigo r2Manejo quirúrgico del vértigo r2
Manejo quirúrgico del vértigo r2
 

Similar a Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de coanas

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossellRemocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
miguel chavez
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Andrews Ramos Vicente
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
julyele
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
wellson4
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Mi rincón de Medicina
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
daner1452
 
Atresia nasal
Atresia nasalAtresia nasal
Atresia nasal
Trollzjr
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
rene huamani chate
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima
 

Similar a Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de coanas (20)

La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossellRemocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
Epistaxis y taponamiento posterior. andrews ramos. 2017
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Atresia nasal
Atresia nasalAtresia nasal
Atresia nasal
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigoalisado y raspado radicular...by  zuleyka y carlos vigo
alisado y raspado radicular...by zuleyka y carlos vigo
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
 

Más de Luis Chirino

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo Osteomielitis
Luis Chirino
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Luis Chirino
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Luis Chirino
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Luis Chirino
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Luis Chirino
 
Sueño normal humano
Sueño normal humanoSueño normal humano
Sueño normal humano
Luis Chirino
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
Luis Chirino
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
Luis Chirino
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
Luis Chirino
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC
Luis Chirino
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de Eustaquio
Luis Chirino
 
Articulo disfagia
Articulo disfagiaArticulo disfagia
Articulo disfagia
Luis Chirino
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Luis Chirino
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroides
Luis Chirino
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo
Luis Chirino
 

Más de Luis Chirino (15)

Articulo Osteomielitis
Articulo OsteomielitisArticulo Osteomielitis
Articulo Osteomielitis
 
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genéticaFundamentos de biología molecular y terapia genética
Fundamentos de biología molecular y terapia genética
 
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por AspirinaEnfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina
 
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasalesRadiología e imagen de nariz y senos paranasales
Radiología e imagen de nariz y senos paranasales
 
Tubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americanaTubos de timpanostomía - Guía americana
Tubos de timpanostomía - Guía americana
 
Sueño normal humano
Sueño normal humanoSueño normal humano
Sueño normal humano
 
Otología pediatrica
Otología pediatricaOtología pediatrica
Otología pediatrica
 
Laringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónicaLaringitis aguda y crónica
Laringitis aguda y crónica
 
Evaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagiaEvaluación de la disfagia
Evaluación de la disfagia
 
Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC Art. clasificación actual de RSC
Art. clasificación actual de RSC
 
Artículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de EustaquioArtículo trompa de Eustaquio
Artículo trompa de Eustaquio
 
Articulo disfagia
Articulo disfagiaArticulo disfagia
Articulo disfagia
 
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
Art. Comparación entre la política de esperar y ver y la disección electiva d...
 
Cancer de paratiroides
Cancer de paratiroidesCancer de paratiroides
Cancer de paratiroides
 
Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo Abordaje nódulo tiroideo
Abordaje nódulo tiroideo
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Art. abordaje endoscópico transeptal para la reparación de la atresia de coanas

  • 1. HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN Dr. Luis M. Aguilar Chirino R1 ORLyCCC Culiacán, Sinaloa; Mayo de 2020. Wormald PJ, Zhao YC, Valdes CJ, et al. The endoscopic transseptal approach for choanal atresia repair. Int Forum Allergy Rhinol. 2016;6:654–660.
  • 2. INTRODUCCIÓN • La atresia de coanas es una anomalía de los conductos nasales posteriores que provoca la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias nasales. • Incidencia de 1 de cada 5000 a 8000 nacidos vivos, con predominio femenino. • 41 a 72% ocurren junto con anomalías faciales no sindrómicas como paladar hendido, labio leporino y deformidades auriculares. • 4%  Síndromes de base cromosómica como "coloboma, defecto cardíaco, atresia de coanas, retraso del crecimiento y desarrollo, anomalía genital y anomalía del oído” (CHARGE)
  • 3. INTRODUCCIÓN Estructura anatómicamente anómala en la atresia coanal es la placa atrésica. Esto está delimitado: • Superiormente por el piso y el cuerpo del esfenoides. • Inferiormente por la porción horizontal del paladar. • Medialmente por el vómer. • Lateralmente por el hueso palatino y la placa pterigoidea medial.
  • 4. INTRODUCCIÓN Atresia coanal mixta: 71% Osea: 29% Membranosa: ?
  • 5. INTRODUCCIÓN • Diferentes técnicas: Punción, dilatación y perforación. • Abordajes: Transnasal, transpalatina y transeptal. • Ocurrencia común: Reestenosis. • Desventajas de colocación de stent: 1) Irritación física de la mucosa y alteración de la función mucociliar 2) Potencial como nido para la colonización bacteriana 3) Deformidades por presión 4) Riesgo de migración del stent 5) Trauma en la cicatrización de la mucosa tras la extracción del stent.
  • 6. PACIENTES Y MÉTODO • Enero de 2008 y septiembre de 2015. • Todos los pacientes que fueron remitidos a centros de derivación pediátrica y de rinología terciaria en Adelaide Australia y Santiago de Chile con atresia coanal. • Se sometieron a reparación mediante este novedoso abordaje transeptal endoscópico. • Se registró la historia general y específica perteneciente a la condición de presentación.
  • 7. INTRODUCCIÓN • La evaluación clínica preoperatoria y las imágenes de TC se utilizaron para la confirmación y planificación del diagnóstico. • Se recopiló información intraoperatoria y el resultado postoperatorio durante un mínimo de 9 meses. • Se revisaron las imágenes de video grabadas electrónicamente para comparar las apariencias preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias.
  • 9. INTRODUCCIÓN Éxito quirúrgico si se cumplían los siguientes criterios: 1. El paciente no requirió procedimientos de revisión adicionales. 2. El paciente (y/o cuidadores) informaron que la función de las vías respiratorias no estaba obstruida durante la alimentación, otras actividades de la vida diaria y el esfuerzo. 3. El paciente (y/o cuidadores) informaron la resolución de la secreción nasal, excepto durante los momentos de infección respiratoria aguda. 4. La permeabilidad de las coanas reparadas se observó directamente con un endoscopio.
  • 10. TECNICA QUIRÚRGICA • Bajo anestesia general. • Algodones con vasoconstrictores tópicos. • Infiltra en el tabique nasal, la placa atrésica, el cornete medio y la pared nasal superolateral. • Endoscopio nasal de 4 mm con angulación visual de 0 grados o 30 grados y un equipo de irrigación Endoscrub. • Se utiliza una combinación de instrumentos manuales de succión-disección maleables y una fresa Stylus con fresa de 1 mm o 2,5 mm.
  • 11. PASO 1. ELEVACIÓN DE LA MUCOSA BILATERAL • Se realiza una incisión de transfixión del tabique nasal para acceder al plano submucopericondrial y permitir la elevación de la mucosa del tabique cartilaginoso y óseo subyacente en ambos lados. • Esta incisión permite insertar el endoscopio a través de una fosa nasal y otros instrumentos a través de la otra fosa nasal. • Esta elevación submucosa continúa en ambos lados sobre la placa atrésica y luego hasta la pared nasal lateral correspondiente (placa pterigoidea medial) hasta la arteria esfenopalatina, que está expuesta pero preservada.
  • 12. PASO 1. ELEVACIÓN DE LA MUCOSA BILATERAL • El límite superior de elevación de la mucosa es el cuerpo anterior del esfenoides y el límite inferior es el piso de la nariz / paladar. • La elevación de la mucosa de esta manera permite el acceso a la placa atrésica mientras se conserva toda la lámina mucosa. • Esta lámina de mucosa se incidirá más tarde y se le dará forma a los colgajos para cubrir la neocoana.
  • 13. PASO 2. EXTRACCIÓN DE LA PLACA ATRÉSICA Y SUS ESTRUCTURAS ADYACENTES • Se extrae la mitad posterior del tabique, incluido el vómer, con unas pinzas de Blakesley y una fresa de diamante Stylus de 1 mm. • La disección de la placa atrésica se extiende lateralmente e incluye la cara posterior de la pared medial del seno maxilar y la placa pterigoidea medial. • La mucosa posterior a la placa atrésica se conserva durante la extracción del hueso. • La extirpación ósea lateral continúa hasta que el haz neurovascular de la arteria palatina mayor está expuesta.
  • 14. PASO 2. EXTRACCIÓN DE LA PLACA ATRÉSICA Y SUS ESTRUCTURAS ADYACENTES • En la cara superior del área atrésica, la mucosa sobre el piso del esfenoides se moviliza posteriormente hacia la nasofaringe. • A continuación, se extraen el piso, la pared anterior y el cuerpo del seno esfenoidal con el drill. • El límite inferior de disección es el piso de la nariz.
  • 15. PASO 3. REALIZACIÓN DE COLGAJOS CON MUCOSA PRESERVADA • La incisión comienza en la cara inferior y se extiende horizontalmente desde la pared lateral a la pared lateral, y continúa desde este punto lateral hasta el piso del esfenoides. • Estas incisiones se continúan posteriormente en la nasofaringe de modo que el colgajo se base en la cara muy posterior de la mucosa elevada del piso del esfenoides. • Esto permite que el colgajo se pliegue anteriormente desde la nasofaringe para cubrir el piso abierto del
  • 16. PASO 3. REALIZACIÓN DE COLGAJOS CON MUCOSA PRESERVADA • Ahora se retira el endoscopio del tabique y se vuelve a insertar en la cavidad nasal. • Se identifica el punto de resección del tabique óseo posterior y se realiza una incisión vertical. • Esta incisión continúa a lo largo del piso y techo del tabique hasta la pared nasal lateral. • Luego, este colgajo se pliega posteriormente para cubrir el área ósea cruda lateral de la neocoana. 
  • 17. PASO 4. ASEGURAR LA POSICIÓN DE LOS COLGAJOS • Los colgajos se aseguran con una fina capa de cola de fibrina. • No se utiliza ningún otro empaque o colocación de stents. • El paciente es extubado inmediatamente después del procedimiento y se recomienda la alimentación oral temprana. • La duración prevista de la estancia es de una noche.
  • 18. RESULTADOS • De los 17 pacientes, 3 eran hombres y 14 eran mujeres, con edades comprendidas entre los 5 días y los 20 años. • Todos los casos fueron congénitos, 7 bilaterales y 10 unilaterales. • 5 pacientes habían tenido intentos previos de reparación y, por lo tanto, se consideraron casos de revisión. • 1 paciente tuvo 4 procedimientos previos. A ningún paciente se le colocó un stent en el postoperatorio.
  • 19.
  • 20. DISCUSIÓN La literatura actual sugiere varias medidas complementarias para la reparación de la atresia de coanas, que incluyen: 1. Aplicación tópica del agente antineoplásico Mitomcyin C. 2. Extracción de la porción posterior del tabique con la placa atrésica. 3. Preservación de las mucosas de la placa atrésica y estructuras circundantes. 4. Uso de stents posoperatorios. (controversial)
  • 21. DISCUSIÓN • En cuanto a este estudio, se obtuvo éxito quirúrgico en todos los pacientes (17). • Riesgos potenciales adicionales de este procedimiento incluye lesión de la base del cráneo y arteria esfenopalatina. • Debido al perfil de riesgo de este procedimiento y las comodidades asociadas de la cohorte de pacientes, los autores recomiendan que este procedimiento se realice en un centro con la instrumentación adecuada y un equipo multidisciplinario orientado a la atención de estos pacientes.
  • 22. CONCLUSIÓN • La técnica es desafiante y requiere experiencia técnica, dado el tamaño limitado del campo operatorio y las estructuras adyacentes sensibles. • La omisión de la colocación de stent y la realización cuidadosa de los colgajos mucosos mejoran la permeabilidad de las neocoanas. • Pueden evitar la repetición de numerosos procedimientos anestésicos y quirúrgicos.