SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto del efectivo
Fuentes y naturaleza del efectivo
• Incluye las cuentas bancarias de la compañía,
las cajas chicas, los fondos de operación,
cuentas bancarias de la nomina, fondos
restringidos para objetivos específicos, fondos
de ahorro y de inversión.
• Normalmente se presenta en el balance un
concepto de Efectivo y sus equivalentes, el
cual incluye los fondos de mercado de dinero,
certificado de depósito, certificados de ahorro
y otros tipos de ahorro.
Concepto del efectivo
Fuentes y naturaleza del efectivo
• Son aquellas cuentas con documentos o valores
que se puedan convertir en dinero fácilmente.
Objetivos en la Auditoría del Efectivo
• Analizar los riesgos inherentes relacionados
con el efectivo, entre ellos los de fraude.
• Analizar el control interno sobre las
transacciones en efectivo
• Verificar la existencia del efectivo registrado
• Determinar si el cliente tiene derecho sobre el
efectivo registrado
• Comprobar la exactitud administrativa de los
programas de efectivo
• Determinar si son apropiadas la presentación y
revelación del efectivo, entre otras cosas los
fondos restringidos (los saldos compensadores
y los fondos para amortización de
obligaciones).
Revisión del efectivo
• ¿Cuánto tiempo de la auditoria se dedica al
efectivo?
• Los auditores dedican al efectivo más tiempo de
la auditoria a pesar de la cantidad relativamente
pequeña que aparece en el balance general.
• Razones:
– Gran cantidad de cuentas del balance pasan
por las cuentas de efectivo, permitiendo
comprobar otras cuentas del balance.
– El es el más líquido de los activos y ofrece la
mayor tentación para cometer robo, desfalco o
malversación.
•
Tiempo de la auditoria dedicada al
efectivo
Razones
– El riesgo inherente es alto en los activos
líquidos , dedicando en casos de gran riesgo
una investigación mas exhaustiva.
– En ocasiones la inconsistencia en el efectivo
no es material, el auditor comunicara y
discutirá esta situación con los miembros de
Junta Directiva, el Comité de Vigilancia y la
Auditoria interna para que ellos finiquiten el
caso y tomen las medidas necesarias para su
corrección.
Control interno sobre las transacciones
en efectivo
– La responsabilidad del manejo de efectivo
esta bajo el control del departamento de
finanzas, en la dirección de tesorería.
(cheques, control de fondos, pago planillas y
proveedores, requerimientos de efectivo,
requerimientos de financiación.
– Las funciones de finanzas y contabilidad
deben integrarse para controlar y brindar
seguridad.
Efectivo: Control y seguridad
– Se requiere que el efectivo a recibir sea
realmente recibido, registrado y depositado
en el banco en forma inmediata.
– Los desembolsos sean para fines autorizados
y registrados correctamente y oportunamente.
– Mantener controlados los saldos de efectivo
que se requieren en cada periodo escogido, e
invertir o solicitar préstamos cuando se
requiera.
Reglas generales control interno
– No permitir que ningún empleado maneje una
transacción de principio a fin.
– Separar la función del manejo del efectivo del
registro del mismo.
– Centralizar la recepción del efectivo siempre
que lo permita la eficiencia.
– Registrar oportunamente los ingresos de
efectivo
– Hacer todos los desembolsos por cheque o
por transferencias electrónicas de fondos,
excepto gastos pequeños.
Reglas generales control interno
– Las conciliaciones bancarias deben
prepararse por personas que no tengan
accesos a registros o al manejo de fondos.
Debe ser revisadas por un empleado de
jerarquía...
– Pronosticar las entradas y salidas del
efectivo e investigar las variaciones.
Presentar un informe a un empleado de
jerarquía designado
Control interno de los ingresos en
efectivo.
• Ventas al contado.
– En el proceso de venta deben participar por
lo menos dos personas en el proceso, una
que vende y confecciona la factura y otra
que cobra. (restaurantes, en los teatros un
empleado vende el boleto y otros lo recoge.
– En otros negocios tres: uno que factura, otro
que cobra y otro que entrega la mercadería.
Control interno de los ingresos en
efectivo
Sistemas electrónicos en el punto de venta.
– Utilización en los cajeros de cajas
registradoras o sistemas computadores
El caso de las cajas registradoras ofrecen:
• Una presentación visual del monto a
cobrar y en algunos casos el detalle de los
artículos comprados.
• Una factura que se les entrega junto con la
mercancía detallando los artículos
comprados y su precio.
• Acumulación de un total encerrado de las
ventas del día.
Control interno de los ingresos en
efectivo
En caso de sistemas computarizados de
control ofrecen
• El código del producto establece el precio
a ingresar.
• El empleado no tiene acceso a variarlo.
• Descarga el inventario perpetuo.
• Verifica el límite crediticio.
• Actualiza las cuentas a cobrar.
• Lleva otros controles como, ventas por
líneas de producto, por vendedor, por
departamento y tipo de venta.
Control interno de los ingresos en
efectivo
Cobranzas de clientes a crédito.
• Pagos de los clientes por correo.
• Bajo este sistema se favorece poco el
desfalco, a menos que un empleado reciba
los cheques, los deposite y lleve el control
de los libros auxiliares de los clientes.
Control interno de los ingresos en
efectivo
Pagos de clientes por correo.
– El recibidor de los cheques los endosa a la
compañía para depositarlos exclusivamente
y prepara una lista de control con número
cliente, nombre, facturas que cancela, fecha
cheque, fecha recibido, monto, banco del
cheque.
– Los cheques junto con la lista de control se
envían al cajero.
Control interno de los ingresos en
efectivo
Pagos de clientes por correo.
– El cajero hace depósitos diarios que son
controlados por contabilidad.
– Se utiliza una caja de seguridad para guardar
los depósitos que se reciben durante el día.
– Una copia junto con las hojas de remisión de
los clientes se envía al encargado de las
cuentas por cobrar.
– Ver figura 10.1, en las páginas 340 y 341.
Control interno de los ingresos en
efectivo
Para transferencia electrónica de fondos.
• Mejora sensiblemente el control:
– Reducen el papel.
– Disminuyen los costos y retrasos del
procesamiento.
• Requiere
– Mas controles en las redes de computación
– Código de acceso restringido al sistema y al
registro de datos.
– Requieren sistemas y archivos de respaldo.
Control interno de los desembolsos en
efectivo.
• En buena práctica los egresos deben realizarse
por cheque, por transferencia electrónica, si son
cuentas menores por caja chica.
• Ventajas de los pagos por cheque.
– Centraliza la autorización en pocas personas.
– Registro permanente al emitir el cheque
sistema computarizado.
– Disminución del efectivo disponible.
Control interno de los desembolsos en
efectivo.
Ventajas de los pagos por cheque.
– Cheques prenumerados con control de la
numeración y de los cheques anulados.
– Los cheques anulados se perforan.
– Los cheques se emiten por computadora con
los montos del sistema o se les estampa el
monto con maquinas protectoras.
– Los cheques se envían al departamento de
tesorería para su entrega o custodia.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
Ventajas de los pagos por cheque.
– Los documentos que originaron el cheque,
deben ser perforados como pagados, para
evitar utilizaciones futuras
– Los documentos deben ser revisados y
analizados por contabilidad, verificando las
sumas aritméticas, los documentos que los
originaron orden de compra, orden de pago,
pagos fijos, que sean documentos originales y
facturas timbradas, que tengan las firmas de
los responsables de los departamentos que la
autorizaron.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
Ventajas de los pagos por cheque.
– La conciliaciones bancarias son un control
fundamental, no deben ser hechas por un
empleado que autorice, registre las
transacciones en efectivo y maneje efectivo.
La conciliación debe ser revisada y firmada
por funcionario de nivel e independiente.
– Un sistema de comprobantes de pago. Los
cuales son prenumerados, trabajados en
contabilidad, llevan los documentos adjuntos
para su pago una vez hecha las revisiones
del caso, muestra quien los preparo, quien
los reviso, y las cuentas contables en que se
registraron. Ver figura 10.2.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
Ventajas de los pagos por cheque.
– Mensualmente se debe emitir un balance de
comprobación de proveedores que se concilia
con el saldo de la cuenta de control del
mayor.
– Los estados de cuenta que se reciben de los
proveedores se concilian de inmediato y se
informa de su situación al un funcionario de
nivel, que delega en un empleado el análisis y
arreglo de las diferencias.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
EnEn los fondos de caja chica.
– Se debe tener un procedimiento de caja chica
o de pagos menores.
– Debe haber un formulario preenumerado para
desembolso de caja chica previamente
autorizado por un funcionario de nivel.
– El control numérico del formulario en custodia
debe llevarlo la contabilidad o el funcionario
encargado de autorizarlos.
– Se debe establecer un monto máximo para
pagar en esta vía.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
EnEn los fondos de caja chica.
– El cajero debe pedir reembolsos periódico del
fondo, para esto debe emitir un documento de
solicitud de reintegro con los documentos
pagados.
– Las contabilidad debe revisar estos documentos
en cuanto sin son originales, si están
autorizados, que estén perforados como
pagados, si aritméticamente están bien, si la
numeración de las autorizaciones de caja chica
esta consecutiva, y si el monto solicitado
corresponde a la suma de los documentos a
reintegrar.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
EnEn los fondos de caja chica.
Si esta bien se autoriza su reembolso y se
pasa el comprobante de pago al
departamento de Tesorería para su pago.
– Se exigen arqueos periódicos al custodio de
la caja chica, como medida de control interno.
– Existen cajas chicas que mantiene cuentas
bancarias, en estos casos se prohíbe hacer
depósitos en estas cuentas de ingresos por
ventas, solo se depositan reintegros de caja
chica.
Control interno de los desembolsos en
efectivo
EnEn los fondos de caja chica.
– Se requiere doble firma en la emisión de los
cheques de caja chica .
– La conciliación bancaria debe hacerse por
una persona independiente al custodio,
normalmente en la contabilidad.
Control interno del efectivo
Documentos de auditoría para el efectivo.
– Un diagrama del flujo del efectivo.
– Un cuestionario de control interno.
– Un programa de auditoria para el efectivo.
– Hoja resumen
– Hoja de cuentas de efectivo
• Confirmaciones bancarias
Control interno del efectivo
Documentos de auditoría para el efectivo.
– Lista de cheques no cobrados
– Lista de cheques investigados
– Recomendaciones para mejorar el control
dirigida al cliente.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Un patrón general de trabajo. Objetivos de la
auditoria de efectivo.
– Examinar los riesgos inherentes, entre ellos
los de fraude.
– Examinar el control interno del efectivo.
– Aplicar pruebas sustantivas a las
transacciones y a los saldos de efectivo.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Examinar los riesgos inherentes
– El riesgo de control y el riesgo inherente es
grande en esta área.
– Existe el riesgo de originar exageraciones
en esta cifras lo mismo que
subestimaciones. Ej. Pág. 346 .
– Los puntos fuertes y débiles del control
interno suavizan o intensifican los efectos
de estos riesgos de fraude.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Examinar los riesgos inherentes
– Fraudes normales en el efectivo.
• Intercepción de los ingresos de efectivo
antes de registrarlos
• Pago de materiales no recibidos
• Duplicación de pagos
• Pago excesivo a los empleados o a
empleados inexistentes
• Pagos por gastos personales de
funcionarios o partes relacionadas
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Examinar el control interno del efectivo
– Conocer el control interno.
– Evaluar el riesgo de control y diseñar mas
pruebas de controles y pruebas sustantivas
– del efectivo.
– Realizar mas pruebas de los controles que
los auditores planean incluir en su
evaluación del riesgo de control.
– Revaluar el riesgo de control y modificar las
pruebas sustantivas del efectivo.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Realizar mas pruebas de los controles
– Comprobar los registros y las conciliaciones
contables por repetición
– Comparar los detalles de una muestra de
listas de ingresos en efectivo con el
correspondiente, con los asientos de las
cuentas por cobra y con los comprobantes
autenticados de depósito.
– Comparar los detalle de una muestra de los
desembolsos registrados en diario con los
asientos de las cuentas por pagar, con las
órdenes de compra, con los informes de
recepción, con las facturas y los cheques
pagados.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Realizar pruebas sustantivas de las
transacciones y de los saldos de efectivo.
– Obtener análisis de los saldos de efectivo y
conciliarlos con el mayor general.
– Enviar formularios estándar de confirmación
a las instituciones financieras para verificar
los montos depositados.
– Obtener o preparar conciliaciones de la
cuentas bancarias a la fecha del balance
general y considera la necesidad de
conciliar la actividad bancaria en otros
meses.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Realizar pruebas sustantivas de las
transacciones y de los saldos de efectivo
– Obtener un estado bancario de corte, que
contenga las transacciones al menos de
siete días hábiles posteriores a la fecha del
balance general.
– Contar e incluir el efectivo disponible.
– Verificar el corte de ingreso y desembolsos
en efectivo del cliente.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
Realizar pruebas sustantivas de las
transacciones y de los saldos de efectivo
– Analizar las transferencias bancarias
efectuadas en la última semana del año de
la auditoria y en la primera semana del año
siguiente.
– Investigar los cheque de pagos cuantiosos o
inusuales a partes relacionadas.
– Evaluar la presentación correcta de los
estados financieros y la revelación del
efectivo.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
• Analizar las transferencias bancarias
– La finalidad es detectar exageraciones en los
saldos de efectivo atribuible a desfalcos.
– Se incluye el deposito en ambos bancos y el
saldo inflado protege un desfalco o emisiones
de cheque sin fondos.
– Se establece una hoja de análisis como la
presentada en el Ejs. X pag. 356.
AUDITORIA DEL EFECTIVO
• Analizar las transferencias bancarias
• Detección de desfalco.
– Las fechas en que se registro la transferencia
según los libros corresponden a diferentes
periodos.
– La fecha del cheque en que el banco la
registro corresponde al periodo de los estados
financieros antes que fuera incluido en los
libros.
– Girar un cheque para atender pagos urgentes.
El cheque por buenas relaciones con el
cliente el banco lo hace disponible
inmediatamente, pero el otro banco no lo
rebajado todavía, y se juega con ese tiempo.
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
– Examinar los riesgos inherentes entre ellos
los de fraude.
– Examinar el control interno de las
inversiones financieras
– Revaluar el riesgo de control y modificar las
pruebas sustantivas de las inversiones
– Realizar pruebas sustantivas de las
inversiones financiera y de los saldos de fin
de año.
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
Efectuar mas pruebas de controles tales como:
– Seguir en el sistema contable las
transacciones de compra y de venta de las
inversiones.
– Revisar los informes de las actividades de
inversión preparados por el comité.
– Analizar los informes de los auditores
internos respecto a la inspección y la
revisión periódica de los valores y de los
instrumentos derivados.
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
Efectuar mas pruebas de controles tales como:
– Revisar los informes mensuales de los
valores que poseen, se compran y se venden,
así como el importe de los ingresos ganados
y presupuestados
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
Realizar pruebas sustantivas
– Conseguir o preparar análisis de cuentas de
inversión y de las cuentas conexas de
ingresos, ganancias y pérdidas para
conciliarlas con el mayor general.
– Analizar los valores disponibles y revisar los
acuerdos en que se basan los derivados.
– Confirmar los valores y los instrumentos
derivados con tenedores y contrapartes.
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
Realizar pruebas sustantivas
– Comprobar algunas compras y ventas de
inversiones financieras hechas en el año y el
control de ese tipo de transacciones por parte
del cliente.
– Revisar las minutas y los informes del comité
de inversiones.
– Efectuar procedimientos analíticos.
– Hacer cálculos independientes de los
ingresos provenientes de los valores.
AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES
FINANCIERAS
Realizar pruebas sustantivas
– Inspeccionar la documentación relativa a la
intención de los directivos de clasificar las
transacciones derivadas como actividades
de protección.
– Evaluar el método de contabilidad de las
inversiones.
– Verificar la valuación de las inversiones
financieras.
– Evaluar la presentación de los estados
financieros y la revelación de las
inversiones financieras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
Paola M. Duran M.
 
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreria
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreriaManual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreria
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreriaCarlos Guillermo León
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4bryan_fk
 
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosJasielLopezG
 
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Aracelly Mera
 
EFECTIVO - CONTABILIDAD
EFECTIVO -  CONTABILIDADEFECTIVO -  CONTABILIDAD
EFECTIVO - CONTABILIDAD
viviana martinez
 
Evaluación del control interno municipales
Evaluación del control interno municipalesEvaluación del control interno municipales
Evaluación del control interno municipales
Walther Martínez
 
Importante del efectivo
Importante del efectivoImportante del efectivo
Importante del efectivo
cinthya vargas
 
Auditoria externa cuentas por cobrar
Auditoria externa cuentas por cobrarAuditoria externa cuentas por cobrar
Auditoria externa cuentas por cobrar
anayanethespinozacha
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI
 
Procedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacionProcedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacion
Bryana Torrez
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales7carolina2011
 
Operaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exteriorOperaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exterior
Guillermo Ramirez
 
Auditoria terrenos edificios y bancos
Auditoria terrenos edificios y bancosAuditoria terrenos edificios y bancos
Auditoria terrenos edificios y bancosacostanancy
 
Caja general
Caja general Caja general
Caja general
julan gonzalez
 
Auditoria deCuentas por pagar
Auditoria deCuentas por pagarAuditoria deCuentas por pagar
Auditoria deCuentas por pagar
dannielvilla
 
Documentos Fuente
Documentos FuenteDocumentos Fuente
Documentos Fuente
Jacquelinemedina123
 

La actualidad más candente (19)

Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreria
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreriaManual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreria
Manual de procedimientos administrativos y operativos de tesoreria
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y BancosCapítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
Capítulo 10: Efectivo en Cajas y Bancos
 
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
Enfoque de auditoria para la revisión de operaciones de ciclos transaccionale...
 
EFECTIVO - CONTABILIDAD
EFECTIVO -  CONTABILIDADEFECTIVO -  CONTABILIDAD
EFECTIVO - CONTABILIDAD
 
Evaluación del control interno municipales
Evaluación del control interno municipalesEvaluación del control interno municipales
Evaluación del control interno municipales
 
Importante del efectivo
Importante del efectivoImportante del efectivo
Importante del efectivo
 
Auditoria externa cuentas por cobrar
Auditoria externa cuentas por cobrarAuditoria externa cuentas por cobrar
Auditoria externa cuentas por cobrar
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
Manual de funciones y proce para caja (1)
Manual de funciones y proce para caja (1)Manual de funciones y proce para caja (1)
Manual de funciones y proce para caja (1)
 
Procedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacionProcedimiento de la circularizacion
Procedimiento de la circularizacion
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales
 
Operaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exteriorOperaciones bancarias de comercio exterior
Operaciones bancarias de comercio exterior
 
Auditoria terrenos edificios y bancos
Auditoria terrenos edificios y bancosAuditoria terrenos edificios y bancos
Auditoria terrenos edificios y bancos
 
Caja general
Caja general Caja general
Caja general
 
Auditoria deCuentas por pagar
Auditoria deCuentas por pagarAuditoria deCuentas por pagar
Auditoria deCuentas por pagar
 
Documentos Fuente
Documentos FuenteDocumentos Fuente
Documentos Fuente
 
Tarea de auditoria 15 12
Tarea de auditoria 15 12Tarea de auditoria 15 12
Tarea de auditoria 15 12
 

Destacado

Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)cecyupa
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
angel maximo alcarraz ortiz
 
Auditoria caja banco
Auditoria caja bancoAuditoria caja banco
Auditoria caja bancomercado11
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Auditoria completa
Auditoria completaAuditoria completa
Auditoria completa
David Navarrete
 
Auditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.pptAuditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.ppt
washington_silva
 

Destacado (10)

Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
 
Auditoria caja banco
Auditoria caja bancoAuditoria caja banco
Auditoria caja banco
 
01 programa de auditoria
01 programa de auditoria01 programa de auditoria
01 programa de auditoria
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
Auditoria contable
Auditoria contableAuditoria contable
Auditoria contable
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 
Auditoria completa
Auditoria completaAuditoria completa
Auditoria completa
 
Auditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.pptAuditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.ppt
 

Similar a Auditoriaefectivoeinversiones

Efectivo y Bancos contabilidad
Efectivo y Bancos contabilidadEfectivo y Bancos contabilidad
Efectivo y Bancos contabilidadIraida Sanchez
 
Efectivo en caja y bancos
Efectivo en caja y bancosEfectivo en caja y bancos
Efectivo en caja y bancos
SM SOLUCIONES
 
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptxCONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
Luisa Gomez
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
Ericka Vanessa pejendino perea
 
EjemploProcedimientoAdministrativo.docx
EjemploProcedimientoAdministrativo.docxEjemploProcedimientoAdministrativo.docx
EjemploProcedimientoAdministrativo.docx
kakdiawara
 
6 i capitulo 10
6 i capitulo 106 i capitulo 10
6 i capitulo 10
luis jimenez
 
6 i capitulo 10
6 i capitulo 106 i capitulo 10
6 i capitulo 10
luis jimenez
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
Ericka Vanessa pejendino perea
 
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptxTAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
JuniorVictorio
 
8. Ciclos en Auditoria.docx
8. Ciclos en Auditoria.docx8. Ciclos en Auditoria.docx
8. Ciclos en Auditoria.docx
IngridDanielaLOZANOH
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Carolina Gómez
 
El efectivo
El efectivoEl efectivo
El efectivo
Maria Isabel Roca
 
La caja chica
La  caja chicaLa  caja chica
La caja chica
Haydi Mendez
 
Auditoria caja y banco
Auditoria caja y bancoAuditoria caja y banco
Auditoria caja y banco
Nadhaly Ramos
 
Contabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chicaContabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chica
gilbertogabriel
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
ladykittie
 
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
Heyssell Martinez Santos
 
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Marisa Ramirez Tello
 
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptxCONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
OscarRamrezRos
 

Similar a Auditoriaefectivoeinversiones (20)

Efectivo y Bancos contabilidad
Efectivo y Bancos contabilidadEfectivo y Bancos contabilidad
Efectivo y Bancos contabilidad
 
Efectivo en caja y bancos
Efectivo en caja y bancosEfectivo en caja y bancos
Efectivo en caja y bancos
 
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptxCONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
CONTROL INTERNO CAJA CHICA Y CONC..pptx
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
 
EjemploProcedimientoAdministrativo.docx
EjemploProcedimientoAdministrativo.docxEjemploProcedimientoAdministrativo.docx
EjemploProcedimientoAdministrativo.docx
 
6 i capitulo 10
6 i capitulo 106 i capitulo 10
6 i capitulo 10
 
6 i capitulo 10
6 i capitulo 106 i capitulo 10
6 i capitulo 10
 
Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero Inducción proceso financiero
Inducción proceso financiero
 
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptxTAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
TAREA ACADEMICA 3_GRUPO4.pptx
 
8. Ciclos en Auditoria.docx
8. Ciclos en Auditoria.docx8. Ciclos en Auditoria.docx
8. Ciclos en Auditoria.docx
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
 
El efectivo
El efectivoEl efectivo
El efectivo
 
La caja chica
La  caja chicaLa  caja chica
La caja chica
 
Auditoria caja y banco
Auditoria caja y bancoAuditoria caja y banco
Auditoria caja y banco
 
Contabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chicaContabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chica
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
 
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
10 elaboracion manejo_contro_pago_cancelacion_cheques
 
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
 
Caja y bancos
Caja y bancosCaja y bancos
Caja y bancos
 
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptxCONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
CONTROL INTERNO DEL CICLO DE TESORERÍA .pptx
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Auditoriaefectivoeinversiones

  • 1.
  • 2. Concepto del efectivo Fuentes y naturaleza del efectivo • Incluye las cuentas bancarias de la compañía, las cajas chicas, los fondos de operación, cuentas bancarias de la nomina, fondos restringidos para objetivos específicos, fondos de ahorro y de inversión. • Normalmente se presenta en el balance un concepto de Efectivo y sus equivalentes, el cual incluye los fondos de mercado de dinero, certificado de depósito, certificados de ahorro y otros tipos de ahorro.
  • 3. Concepto del efectivo Fuentes y naturaleza del efectivo • Son aquellas cuentas con documentos o valores que se puedan convertir en dinero fácilmente.
  • 4. Objetivos en la Auditoría del Efectivo • Analizar los riesgos inherentes relacionados con el efectivo, entre ellos los de fraude. • Analizar el control interno sobre las transacciones en efectivo • Verificar la existencia del efectivo registrado • Determinar si el cliente tiene derecho sobre el efectivo registrado • Comprobar la exactitud administrativa de los programas de efectivo • Determinar si son apropiadas la presentación y revelación del efectivo, entre otras cosas los fondos restringidos (los saldos compensadores y los fondos para amortización de obligaciones).
  • 5. Revisión del efectivo • ¿Cuánto tiempo de la auditoria se dedica al efectivo? • Los auditores dedican al efectivo más tiempo de la auditoria a pesar de la cantidad relativamente pequeña que aparece en el balance general. • Razones: – Gran cantidad de cuentas del balance pasan por las cuentas de efectivo, permitiendo comprobar otras cuentas del balance. – El es el más líquido de los activos y ofrece la mayor tentación para cometer robo, desfalco o malversación. •
  • 6. Tiempo de la auditoria dedicada al efectivo Razones – El riesgo inherente es alto en los activos líquidos , dedicando en casos de gran riesgo una investigación mas exhaustiva. – En ocasiones la inconsistencia en el efectivo no es material, el auditor comunicara y discutirá esta situación con los miembros de Junta Directiva, el Comité de Vigilancia y la Auditoria interna para que ellos finiquiten el caso y tomen las medidas necesarias para su corrección.
  • 7. Control interno sobre las transacciones en efectivo – La responsabilidad del manejo de efectivo esta bajo el control del departamento de finanzas, en la dirección de tesorería. (cheques, control de fondos, pago planillas y proveedores, requerimientos de efectivo, requerimientos de financiación. – Las funciones de finanzas y contabilidad deben integrarse para controlar y brindar seguridad.
  • 8. Efectivo: Control y seguridad – Se requiere que el efectivo a recibir sea realmente recibido, registrado y depositado en el banco en forma inmediata. – Los desembolsos sean para fines autorizados y registrados correctamente y oportunamente. – Mantener controlados los saldos de efectivo que se requieren en cada periodo escogido, e invertir o solicitar préstamos cuando se requiera.
  • 9. Reglas generales control interno – No permitir que ningún empleado maneje una transacción de principio a fin. – Separar la función del manejo del efectivo del registro del mismo. – Centralizar la recepción del efectivo siempre que lo permita la eficiencia. – Registrar oportunamente los ingresos de efectivo – Hacer todos los desembolsos por cheque o por transferencias electrónicas de fondos, excepto gastos pequeños.
  • 10. Reglas generales control interno – Las conciliaciones bancarias deben prepararse por personas que no tengan accesos a registros o al manejo de fondos. Debe ser revisadas por un empleado de jerarquía... – Pronosticar las entradas y salidas del efectivo e investigar las variaciones. Presentar un informe a un empleado de jerarquía designado
  • 11. Control interno de los ingresos en efectivo. • Ventas al contado. – En el proceso de venta deben participar por lo menos dos personas en el proceso, una que vende y confecciona la factura y otra que cobra. (restaurantes, en los teatros un empleado vende el boleto y otros lo recoge. – En otros negocios tres: uno que factura, otro que cobra y otro que entrega la mercadería.
  • 12. Control interno de los ingresos en efectivo Sistemas electrónicos en el punto de venta. – Utilización en los cajeros de cajas registradoras o sistemas computadores El caso de las cajas registradoras ofrecen: • Una presentación visual del monto a cobrar y en algunos casos el detalle de los artículos comprados. • Una factura que se les entrega junto con la mercancía detallando los artículos comprados y su precio. • Acumulación de un total encerrado de las ventas del día.
  • 13. Control interno de los ingresos en efectivo En caso de sistemas computarizados de control ofrecen • El código del producto establece el precio a ingresar. • El empleado no tiene acceso a variarlo. • Descarga el inventario perpetuo. • Verifica el límite crediticio. • Actualiza las cuentas a cobrar. • Lleva otros controles como, ventas por líneas de producto, por vendedor, por departamento y tipo de venta.
  • 14. Control interno de los ingresos en efectivo Cobranzas de clientes a crédito. • Pagos de los clientes por correo. • Bajo este sistema se favorece poco el desfalco, a menos que un empleado reciba los cheques, los deposite y lleve el control de los libros auxiliares de los clientes.
  • 15. Control interno de los ingresos en efectivo Pagos de clientes por correo. – El recibidor de los cheques los endosa a la compañía para depositarlos exclusivamente y prepara una lista de control con número cliente, nombre, facturas que cancela, fecha cheque, fecha recibido, monto, banco del cheque. – Los cheques junto con la lista de control se envían al cajero.
  • 16. Control interno de los ingresos en efectivo Pagos de clientes por correo. – El cajero hace depósitos diarios que son controlados por contabilidad. – Se utiliza una caja de seguridad para guardar los depósitos que se reciben durante el día. – Una copia junto con las hojas de remisión de los clientes se envía al encargado de las cuentas por cobrar. – Ver figura 10.1, en las páginas 340 y 341.
  • 17. Control interno de los ingresos en efectivo Para transferencia electrónica de fondos. • Mejora sensiblemente el control: – Reducen el papel. – Disminuyen los costos y retrasos del procesamiento. • Requiere – Mas controles en las redes de computación – Código de acceso restringido al sistema y al registro de datos. – Requieren sistemas y archivos de respaldo.
  • 18. Control interno de los desembolsos en efectivo. • En buena práctica los egresos deben realizarse por cheque, por transferencia electrónica, si son cuentas menores por caja chica. • Ventajas de los pagos por cheque. – Centraliza la autorización en pocas personas. – Registro permanente al emitir el cheque sistema computarizado. – Disminución del efectivo disponible.
  • 19. Control interno de los desembolsos en efectivo. Ventajas de los pagos por cheque. – Cheques prenumerados con control de la numeración y de los cheques anulados. – Los cheques anulados se perforan. – Los cheques se emiten por computadora con los montos del sistema o se les estampa el monto con maquinas protectoras. – Los cheques se envían al departamento de tesorería para su entrega o custodia.
  • 20. Control interno de los desembolsos en efectivo Ventajas de los pagos por cheque. – Los documentos que originaron el cheque, deben ser perforados como pagados, para evitar utilizaciones futuras – Los documentos deben ser revisados y analizados por contabilidad, verificando las sumas aritméticas, los documentos que los originaron orden de compra, orden de pago, pagos fijos, que sean documentos originales y facturas timbradas, que tengan las firmas de los responsables de los departamentos que la autorizaron.
  • 21. Control interno de los desembolsos en efectivo Ventajas de los pagos por cheque. – La conciliaciones bancarias son un control fundamental, no deben ser hechas por un empleado que autorice, registre las transacciones en efectivo y maneje efectivo. La conciliación debe ser revisada y firmada por funcionario de nivel e independiente. – Un sistema de comprobantes de pago. Los cuales son prenumerados, trabajados en contabilidad, llevan los documentos adjuntos para su pago una vez hecha las revisiones del caso, muestra quien los preparo, quien los reviso, y las cuentas contables en que se registraron. Ver figura 10.2.
  • 22. Control interno de los desembolsos en efectivo Ventajas de los pagos por cheque. – Mensualmente se debe emitir un balance de comprobación de proveedores que se concilia con el saldo de la cuenta de control del mayor. – Los estados de cuenta que se reciben de los proveedores se concilian de inmediato y se informa de su situación al un funcionario de nivel, que delega en un empleado el análisis y arreglo de las diferencias.
  • 23. Control interno de los desembolsos en efectivo EnEn los fondos de caja chica. – Se debe tener un procedimiento de caja chica o de pagos menores. – Debe haber un formulario preenumerado para desembolso de caja chica previamente autorizado por un funcionario de nivel. – El control numérico del formulario en custodia debe llevarlo la contabilidad o el funcionario encargado de autorizarlos. – Se debe establecer un monto máximo para pagar en esta vía.
  • 24. Control interno de los desembolsos en efectivo EnEn los fondos de caja chica. – El cajero debe pedir reembolsos periódico del fondo, para esto debe emitir un documento de solicitud de reintegro con los documentos pagados. – Las contabilidad debe revisar estos documentos en cuanto sin son originales, si están autorizados, que estén perforados como pagados, si aritméticamente están bien, si la numeración de las autorizaciones de caja chica esta consecutiva, y si el monto solicitado corresponde a la suma de los documentos a reintegrar.
  • 25. Control interno de los desembolsos en efectivo EnEn los fondos de caja chica. Si esta bien se autoriza su reembolso y se pasa el comprobante de pago al departamento de Tesorería para su pago. – Se exigen arqueos periódicos al custodio de la caja chica, como medida de control interno. – Existen cajas chicas que mantiene cuentas bancarias, en estos casos se prohíbe hacer depósitos en estas cuentas de ingresos por ventas, solo se depositan reintegros de caja chica.
  • 26. Control interno de los desembolsos en efectivo EnEn los fondos de caja chica. – Se requiere doble firma en la emisión de los cheques de caja chica . – La conciliación bancaria debe hacerse por una persona independiente al custodio, normalmente en la contabilidad.
  • 27. Control interno del efectivo Documentos de auditoría para el efectivo. – Un diagrama del flujo del efectivo. – Un cuestionario de control interno. – Un programa de auditoria para el efectivo. – Hoja resumen – Hoja de cuentas de efectivo • Confirmaciones bancarias
  • 28. Control interno del efectivo Documentos de auditoría para el efectivo. – Lista de cheques no cobrados – Lista de cheques investigados – Recomendaciones para mejorar el control dirigida al cliente.
  • 29. AUDITORIA DEL EFECTIVO Un patrón general de trabajo. Objetivos de la auditoria de efectivo. – Examinar los riesgos inherentes, entre ellos los de fraude. – Examinar el control interno del efectivo. – Aplicar pruebas sustantivas a las transacciones y a los saldos de efectivo.
  • 30. AUDITORIA DEL EFECTIVO Examinar los riesgos inherentes – El riesgo de control y el riesgo inherente es grande en esta área. – Existe el riesgo de originar exageraciones en esta cifras lo mismo que subestimaciones. Ej. Pág. 346 . – Los puntos fuertes y débiles del control interno suavizan o intensifican los efectos de estos riesgos de fraude.
  • 31. AUDITORIA DEL EFECTIVO Examinar los riesgos inherentes – Fraudes normales en el efectivo. • Intercepción de los ingresos de efectivo antes de registrarlos • Pago de materiales no recibidos • Duplicación de pagos • Pago excesivo a los empleados o a empleados inexistentes • Pagos por gastos personales de funcionarios o partes relacionadas
  • 32. AUDITORIA DEL EFECTIVO Examinar el control interno del efectivo – Conocer el control interno. – Evaluar el riesgo de control y diseñar mas pruebas de controles y pruebas sustantivas – del efectivo. – Realizar mas pruebas de los controles que los auditores planean incluir en su evaluación del riesgo de control. – Revaluar el riesgo de control y modificar las pruebas sustantivas del efectivo.
  • 33. AUDITORIA DEL EFECTIVO Realizar mas pruebas de los controles – Comprobar los registros y las conciliaciones contables por repetición – Comparar los detalles de una muestra de listas de ingresos en efectivo con el correspondiente, con los asientos de las cuentas por cobra y con los comprobantes autenticados de depósito. – Comparar los detalle de una muestra de los desembolsos registrados en diario con los asientos de las cuentas por pagar, con las órdenes de compra, con los informes de recepción, con las facturas y los cheques pagados.
  • 34. AUDITORIA DEL EFECTIVO Realizar pruebas sustantivas de las transacciones y de los saldos de efectivo. – Obtener análisis de los saldos de efectivo y conciliarlos con el mayor general. – Enviar formularios estándar de confirmación a las instituciones financieras para verificar los montos depositados. – Obtener o preparar conciliaciones de la cuentas bancarias a la fecha del balance general y considera la necesidad de conciliar la actividad bancaria en otros meses.
  • 35. AUDITORIA DEL EFECTIVO Realizar pruebas sustantivas de las transacciones y de los saldos de efectivo – Obtener un estado bancario de corte, que contenga las transacciones al menos de siete días hábiles posteriores a la fecha del balance general. – Contar e incluir el efectivo disponible. – Verificar el corte de ingreso y desembolsos en efectivo del cliente.
  • 36. AUDITORIA DEL EFECTIVO Realizar pruebas sustantivas de las transacciones y de los saldos de efectivo – Analizar las transferencias bancarias efectuadas en la última semana del año de la auditoria y en la primera semana del año siguiente. – Investigar los cheque de pagos cuantiosos o inusuales a partes relacionadas. – Evaluar la presentación correcta de los estados financieros y la revelación del efectivo.
  • 37. AUDITORIA DEL EFECTIVO • Analizar las transferencias bancarias – La finalidad es detectar exageraciones en los saldos de efectivo atribuible a desfalcos. – Se incluye el deposito en ambos bancos y el saldo inflado protege un desfalco o emisiones de cheque sin fondos. – Se establece una hoja de análisis como la presentada en el Ejs. X pag. 356.
  • 38. AUDITORIA DEL EFECTIVO • Analizar las transferencias bancarias • Detección de desfalco. – Las fechas en que se registro la transferencia según los libros corresponden a diferentes periodos. – La fecha del cheque en que el banco la registro corresponde al periodo de los estados financieros antes que fuera incluido en los libros. – Girar un cheque para atender pagos urgentes. El cheque por buenas relaciones con el cliente el banco lo hace disponible inmediatamente, pero el otro banco no lo rebajado todavía, y se juega con ese tiempo.
  • 39. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS – Examinar los riesgos inherentes entre ellos los de fraude. – Examinar el control interno de las inversiones financieras – Revaluar el riesgo de control y modificar las pruebas sustantivas de las inversiones – Realizar pruebas sustantivas de las inversiones financiera y de los saldos de fin de año.
  • 40. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS Efectuar mas pruebas de controles tales como: – Seguir en el sistema contable las transacciones de compra y de venta de las inversiones. – Revisar los informes de las actividades de inversión preparados por el comité. – Analizar los informes de los auditores internos respecto a la inspección y la revisión periódica de los valores y de los instrumentos derivados.
  • 41. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS Efectuar mas pruebas de controles tales como: – Revisar los informes mensuales de los valores que poseen, se compran y se venden, así como el importe de los ingresos ganados y presupuestados
  • 42. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS Realizar pruebas sustantivas – Conseguir o preparar análisis de cuentas de inversión y de las cuentas conexas de ingresos, ganancias y pérdidas para conciliarlas con el mayor general. – Analizar los valores disponibles y revisar los acuerdos en que se basan los derivados. – Confirmar los valores y los instrumentos derivados con tenedores y contrapartes.
  • 43. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS Realizar pruebas sustantivas – Comprobar algunas compras y ventas de inversiones financieras hechas en el año y el control de ese tipo de transacciones por parte del cliente. – Revisar las minutas y los informes del comité de inversiones. – Efectuar procedimientos analíticos. – Hacer cálculos independientes de los ingresos provenientes de los valores.
  • 44. AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS Realizar pruebas sustantivas – Inspeccionar la documentación relativa a la intención de los directivos de clasificar las transacciones derivadas como actividades de protección. – Evaluar el método de contabilidad de las inversiones. – Verificar la valuación de las inversiones financieras. – Evaluar la presentación de los estados financieros y la revelación de las inversiones financieras.