SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS BÁSICOS:
Método se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración del
conocimiento. (Formas mediante las cuales los investigadores cualitativos
obtienen la información que buscan en sus estudios).
OBSERVACIÓN
AUTOOBSRVACIÓN
ENTREVISTA
FOTOBIOGRAFIA
HISTORIA DE VIDA E HISTORIAL ORAL
NARRATIVA O ANALISIS NARRATIVO
GRUPO FOCAL
INVESTIGACION ENDOGENA
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
Observación:
Es el acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos y registrándolo con fines
científicos. La observación es un método esencial de la investigación sociológica.
Buffor Junker propone los siguientes tipos de observador:
Observador completo: Se refiere a los casos en que los
participantes no ven ni notan al observador. (grabaciones de
video, audio o fotografías).
Observador como participante: Investigador que cumple la
función de observar durante periodos cortos, a estos les
siguen las (observaciones de entrevistas estructuradas).
Participante como observador: El investigador se vincula más
con la situación que observa (puede compartir
responsabilidades, aunque no se convierte por completo en un
miembro del grupo a estudiar).
Participante completo: Implica que el investigador es ya un
miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación
se vuelve en un miembro con plenos derechos.
Observación:
Sistemas categoriales: Se trata de
observar determinados fenómenos
preestablecidos por las mismas
preguntas de investigación. (un
estudio en el que el investigador
pretende determinar si en un
grupo de alumnos atrae más la
atención un docente hombre o
mujer).
Sistemas descriptivos: En ellos las
identificación del problema se
realiza en base a conductas,
establecimientos o procesos
concretos (observar pautas de
agresión entre alumnos de
preescolar).
Por otra parte Gregorio Rodríguez Gómez y sus colaboradores plantean 4 tipos de
observación a los que llama sistemas de observación:
Observación:
Sistemas narrativos: Permiten una
descripción detallada de los fenómenos
y de los procesos, ayudan a buscar
patrones de conducta y su comprensión
(Observación que se da en las tribunas
con los aficionados del deporte, manera
en que responden cuando su equipo va
ganando o perdiendo)
Sistemas tecnológicos: Consiste en
registro permanente de las situaciones,
mediante sistemas de grabación de
sonido o imágenes. Haciendo una
observación mas fina en la que podamos
seleccionar momentos e incluso lograr
acercamientos, alejamientos y otras
perspectivas.
Auto Observación:
Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas
logran una comprensión del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a
quienes estudian.
Esta observación ofrece la ventaja de una mayor profundidad e introspecciones en los
significados y experiencias.
La observación
constituye una técnica
que proporciona
información
interesante, algunos
críticos plantean que
una de las debilidades
de la observación es que
depende demasiado de
la interpretación del
investigador, sin
embargo esto no la
invalida.
Entrevista
En la investigación cualitativa la entrevista busca entender el mundo desde la
perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencia.
12 elementos para la comprensión de la
entrevista cualitativa:
1. Mundo de la vida (vida de la persona
entrevistada y su relación con la vida en
general).
2. Significado (Interpretación del significado
de los temas centrales del mundo del
entrevistado)
3. Cualidad: Obtener un conocimiento
cualitativo por medio de lo expresado en el
lenguaje común y corriente.
4. Descripción: Búsqueda de descripciones de
diversos factores de la vida de las
personas.
5. Especificidad: Descripciones de
situaciones especificas y no generales.
6. Ingenuidad propositiva: Mantener
apertura plena de cualquier fenómeno
inesperado o nuevo.
Entrevista
1. Focalización: Entrevista centrada en
determinados temas sin estar
especialmente estructurada pero sin
llegar a ser desestructurada.
2. Ambigüedad: Reflejo de
contradicciones con las que vive una
persona en su mundo y las que
expresa en una entrevista.
3. Cambio: Debido a la introspección de
un individuo entrevistado este puede
cambiar las descripciones o
significados de ciertos temas.
4. Sensibilidad: Grado de sensibilidad
que muestra el entrevistado sobre
ciertos temas.
5. Situación interpersonal: Interacción
que se da en la entrevista y el
conocimiento que se desarrolla en
ella.
6. Experiencia Positiva: Es la impresión
que se deja en la entrevista
(pudiendo ser positiva o negativa.
Foto biografía:
Es la visión de los fenómenos sociales que se realiza con la propia perspectiva del
actor. La foto biografía revalora la postura de lo significativo de las fuerzas que
mueven a los seres humanos como tales.
6 presupuestos que determinan el uso de las
fotografías cuando el fin es la investigación:
 Existen dos tipos de fotografías: las que
contienen información y las que provocan una
reacción emocional.
 La esencia de la fotografía: Es que esta
relacionada con un tiempo determinado.
 El uso de la fotografía: tiende a ser parte del
ámbito popular como un mito relacionado con
el realismo o lo simbólico.
 El significado de la fotografía: surge en un
contexto narrativo (lo que se cuenta de ella).
 Cada una de la fotografías de la familia: nos
podrá decir acerca de la dinámica familiar o
dejarnos una impresión de la misma.
 Las fotografías de familia se usan para crear
historias personales.
Las imágenes pueden tomar el lugar de
las palabras o transmiten algo que las
palabras no pueden. Las fotografías
servirán para presentar e ilustrar los
descubrimientos de los investigadores.
Foto biografía:
Como método de investigación la foto biografía tiene 4 fases de integración de los
procesos internos:
 Primera fase (selección de datos):
Tiempo que la persona se toma en
seleccionar la fotografía y por lo
general se efectúa en su casa. (el
material debe ser significativo para la
persona a fin de explicar su propia vida).
 Segunda fase (el estudio de las
fotografías): Se trabaja en 2
direcciones; lineal y circular. En donde la
primera consiste en organizar el
material cronológicamente (tiempo). En
la segunda el investigador va
relacionando las fotos entre si de modo
que crea un puente entre la fotografías
anteriores y las posteriores.
Foto biografía:
 Tercera fase (tiempo de integración entre las sesiones): a medida que avanzan las
sesiones, el investigador deberá estar atento a la información extra que el entrevistado
proporcione sobre una o mas fotografías ya revisadas en entrevistas anteriores.
 Cuarta fase (después del estudio de las fotos): Al cabo de un tiempo, es factible que se
lleve a cabo una revisión de la historia elaborada.
Historias de vida e historia oral.
Son narraciones autobiográficas orales generadas en el dialogo interactivo de la
entrevista. En la historia de vida, la historia se complementa con otros testimonios y
otras fuentes y la participación del investigador se vuelve más presente n la
interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de la s diferentes fuentes.
La historia de vida es un instrumento indispensable para
llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con
el mundo de lo social (devolver al individuo a su lugar en la
historia).
Narrativa o análisis narrativo:
La narrativa se refiere a historias y el objeto investigado es la historia misma (ver
como los respondientes en la entrevista le dan orden al flujo dela experiencia para
darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas.
Para propiciar la narrativa en una entrevista
se considera adecuado que el entrevistador
realice preguntas abiertas:
¿Alguna vez…..
¿Puede usted describir….
¿Cómo fue esa experiencia…..
A la hora de la entrevista es fundamental
escuchar la autenticidad de la historia que
se narra:
Como cuentan las historias los individuos (ya
que ello moldea lo que un individuo puede
afirmar sobre su propia vida).
Las historias personales son el medio a
través del cual se crean las identidades.
Grupo focal
Es una investigación social que privilegia el habla cuyo propósito radica en propiciar la
interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un
tiempo determinado y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir, y vivir de
los individuos que conforman los grupos.
El grupo focal tiene como objetivo
provocar confesiones o auto exposiciones
entre los participantes, a fin de obtener
de estos información cualitativa sobre el
tema de investigación.
El grupo focal guiara la conversación que
permita las revelaciones personales de los
participantes.
Grupo focal
Dentro de los grupos focales hay puntos de consideración para mejor apoyo en una
investigación cualitativa:
 Número de Grupos: Por sencillo que sea el problema se
recomienda que el numero mínimo de grupos sea siempre
de dos. Un solo grupo no manifiesta suficientemente el
problema y uno muy elevada dificulta el escucha del
problema expuesto. Los grupos deben presentar
homogeneidad y heterogeneidad encontrando un equilibrio
entre estos. (para establecer confrontaciones entre estos
dos, sin llegar a la exageración).
 Numero de integrantes: El cual deberá ser de entre 7 y 10
elementos aunque se puede trabajar con 4 y 6 personas.
(para dar mayor comodidad y velocidad a la obtención de
resultados). Aquí todos los elementos deberán mostrar
sus puntos de vista.
 Selección de los participantes: Los sujetos de estudio
generalmente no están a nuestro alcance, así que resultara
más fácil llegar a ellos mediante censos o listas (para ello
se establece contacto con asociaciones, se apoya en otros
investigadores, medios como el internet, se circula la
atención en escuelas, comercios, avenidas, etc.)
Grupo focal
 Duración: Se considera que una sesión debe
durar entre una hora y dos horas. Ya que grupos
de larga duración se consideran cansados y
producirán fatiga en los entrevistados.
 Guía: El investigador deberá preguntarse si
será fácil la obtención de la revelación de los
participantes en su auto exposición y para ello
deberá realizar una serie de preguntas tomando
en cuenta criterios tales como: (evitar plantear
preguntas cerradas, evitar preguntas
dicotómicas, aprovechar las preguntas
imprevistas). Es importante que el numero de
preguntas no sea extenso, ni tan corto, es
recomendable 10.
 Conducción: Es la habilidad para el trato a las
personas, conocimiento del tema y el manejo
consecuente de la información además de la
ética en el manejo de la información mediante la
no emisión de juicios y la capacidad de escuchar
y de comunicarse claramente.
Investigación endógena
Aquella que se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo, pues son ellos
los que eligen el objetivo, definen el foco de interés, escogen los procedimientos
metodológicos y diseñan la investigación.
En cuanto al os investigadores endógenas
hay 5 características que los definen:
1. No se requiere que tengan ningún
nivel especifico de educación.
2. Es crucial que estén involucrados y
participen en las condiciones de vida,
proyectos y etas del grupo a
investigar.
3. Deben ser personas comprometidas y
con capacidad de responsabilizarse
de una tarea.
4. Debe tratarse de personas
perceptivas y con habilidad de
relacionarse.
5. Por lo menos algunos deben contar
con ciertas habilidades útiles, como
conducir un auto, utilizar grabadoras,
cámaras de video, etc.
El cuestionario en la investigación cualitativa
En las investigaciones en general los investigadores buscan preguntar cosas a las personas a
quienes investigan, ya que este es el instrumento más utilizado para recolectar datos..
Tradicionalmente se habla de dos tipos
de cuestionarios:
Los de preguntas cerradas: que
preestablecen las opciones de respuesta
(si, no, tal vez)
Los de preguntas abiertas: reconocen
alternativas de contestación (estos son
los tipos de cuestionarios que se tomaran
en cuenta en una investigación
cualitativa)
La investigación cualitativa mediante cuestionarios abiertos s convierte en la alternativa en
la limitante de este paradigma en cuanto al numero de participantes con los que se investiga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
Javier Armendariz
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
Mónica Peralta Macedo
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
Jhosefin JoOzBerriO
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativasKarla Pozo
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
Norma Solis Alanis
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
mirelesrafael8490
 
Observaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciònObservaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciòn
charlie8905
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaClariza GH
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Yana Salazar
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
Andrés Rivera Montenegro
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
semillerorcsa
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
Magali Ramirez Esteban
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
Norma Solis Alanis
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
gambitguille
 

La actualidad más candente (20)

El reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativoEl reporte de resultados del proceso cualitativo
El reporte de resultados del proceso cualitativo
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Observacion particiante
Observacion particianteObservacion particiante
Observacion particiante
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Técnicas cualitativas
Técnicas cualitativasTécnicas cualitativas
Técnicas cualitativas
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Observación participante
Observación participante Observación participante
Observación participante
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
 
Observaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciònObservaciòn y autoobservaciòn
Observaciòn y autoobservaciòn
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Teoria Fundamentada
Teoria FundamentadaTeoria Fundamentada
Teoria Fundamentada
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Rol del investigador
Rol del investigadorRol del investigador
Rol del investigador
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 

Similar a Metodos cualitativos para la obtención de informacion

Metodos basicos
Metodos basicosMetodos basicos
Metodos basicos
julimarontiver
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
Pedro Josué Solís
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
Jhon Paco Pacori
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
Jose Luis Rodriguez Diaz
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
Monica Sandoval
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Carlos Chilel
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
ITLM
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacionciudadano0
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
LuisIgnacioHernandez3
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JENIFER AVILA IBARRA
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
andres salas
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
lblanquice
 

Similar a Metodos cualitativos para la obtención de informacion (20)

Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Metodos basicos
Metodos basicosMetodos basicos
Metodos basicos
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
 
Investigacionpaula
InvestigacionpaulaInvestigacionpaula
Investigacionpaula
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Evaluación en educación
Evaluación en educación Evaluación en educación
Evaluación en educación
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdfTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.pdf
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptxMódulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
Módulo 11 - Presentación en equipo_Equipo 2.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 

Más de Herrera Paulina

Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Herrera Paulina
 
El rol del psicólogo
El rol del psicólogoEl rol del psicólogo
El rol del psicólogo
Herrera Paulina
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Herrera Paulina
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
Herrera Paulina
 
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguajeNoam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Herrera Paulina
 
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejasNiveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Herrera Paulina
 
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libreNecesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Herrera Paulina
 
Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.
Herrera Paulina
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
Herrera Paulina
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Herrera Paulina
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
Herrera Paulina
 
Inclusividad
InclusividadInclusividad
Inclusividad
Herrera Paulina
 
Historia psicoanailis
Historia psicoanailisHistoria psicoanailis
Historia psicoanailis
Herrera Paulina
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
Herrera Paulina
 
Figura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de generoFigura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de genero
Herrera Paulina
 
Estructura pc
Estructura pcEstructura pc
Estructura pc
Herrera Paulina
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Herrera Paulina
 
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
Herrera Paulina
 

Más de Herrera Paulina (20)

Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
Código Ético del Psicólogo, Algunas reflexiones sobre la ética del psicólogo
 
El rol del psicólogo
El rol del psicólogoEl rol del psicólogo
El rol del psicólogo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
 
Noam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguajeNoam chomsky las funciones del lenguaje
Noam chomsky las funciones del lenguaje
 
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejasNiveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
Niveles lingüisticos, oraciones simples y complejas
 
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libreNecesidades e insatisfacciones del tiempo libre
Necesidades e insatisfacciones del tiempo libre
 
Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.Migracion, fantasmas y reforma.
Migracion, fantasmas y reforma.
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)Intervención en crisis (primera instancia)
Intervención en crisis (primera instancia)
 
Inclusividad
InclusividadInclusividad
Inclusividad
 
Historia psicoanailis
Historia psicoanailisHistoria psicoanailis
Historia psicoanailis
 
Habitos
HabitosHabitos
Habitos
 
Generos estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
 
Figura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de generoFigura del agresor en la violencia de genero
Figura del agresor en la violencia de genero
 
Estructura pc
Estructura pcEstructura pc
Estructura pc
 
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
Estrategias de aprendizaje (estudios de casos)
 
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
Estrategias de aprendizaje (estudio de casos2)
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Metodos cualitativos para la obtención de informacion

  • 1.
  • 2. MÉTODOS BÁSICOS: Método se refiere a una técnica empleada en la adquisición y elaboración del conocimiento. (Formas mediante las cuales los investigadores cualitativos obtienen la información que buscan en sus estudios). OBSERVACIÓN AUTOOBSRVACIÓN ENTREVISTA FOTOBIOGRAFIA HISTORIA DE VIDA E HISTORIAL ORAL NARRATIVA O ANALISIS NARRATIVO GRUPO FOCAL INVESTIGACION ENDOGENA EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
  • 3. Observación: Es el acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos y registrándolo con fines científicos. La observación es un método esencial de la investigación sociológica. Buffor Junker propone los siguientes tipos de observador: Observador completo: Se refiere a los casos en que los participantes no ven ni notan al observador. (grabaciones de video, audio o fotografías). Observador como participante: Investigador que cumple la función de observar durante periodos cortos, a estos les siguen las (observaciones de entrevistas estructuradas). Participante como observador: El investigador se vincula más con la situación que observa (puede compartir responsabilidades, aunque no se convierte por completo en un miembro del grupo a estudiar). Participante completo: Implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve en un miembro con plenos derechos.
  • 4. Observación: Sistemas categoriales: Se trata de observar determinados fenómenos preestablecidos por las mismas preguntas de investigación. (un estudio en el que el investigador pretende determinar si en un grupo de alumnos atrae más la atención un docente hombre o mujer). Sistemas descriptivos: En ellos las identificación del problema se realiza en base a conductas, establecimientos o procesos concretos (observar pautas de agresión entre alumnos de preescolar). Por otra parte Gregorio Rodríguez Gómez y sus colaboradores plantean 4 tipos de observación a los que llama sistemas de observación:
  • 5. Observación: Sistemas narrativos: Permiten una descripción detallada de los fenómenos y de los procesos, ayudan a buscar patrones de conducta y su comprensión (Observación que se da en las tribunas con los aficionados del deporte, manera en que responden cuando su equipo va ganando o perdiendo) Sistemas tecnológicos: Consiste en registro permanente de las situaciones, mediante sistemas de grabación de sonido o imágenes. Haciendo una observación mas fina en la que podamos seleccionar momentos e incluso lograr acercamientos, alejamientos y otras perspectivas.
  • 6. Auto Observación: Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas logran una comprensión del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a quienes estudian. Esta observación ofrece la ventaja de una mayor profundidad e introspecciones en los significados y experiencias. La observación constituye una técnica que proporciona información interesante, algunos críticos plantean que una de las debilidades de la observación es que depende demasiado de la interpretación del investigador, sin embargo esto no la invalida.
  • 7. Entrevista En la investigación cualitativa la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencia. 12 elementos para la comprensión de la entrevista cualitativa: 1. Mundo de la vida (vida de la persona entrevistada y su relación con la vida en general). 2. Significado (Interpretación del significado de los temas centrales del mundo del entrevistado) 3. Cualidad: Obtener un conocimiento cualitativo por medio de lo expresado en el lenguaje común y corriente. 4. Descripción: Búsqueda de descripciones de diversos factores de la vida de las personas. 5. Especificidad: Descripciones de situaciones especificas y no generales. 6. Ingenuidad propositiva: Mantener apertura plena de cualquier fenómeno inesperado o nuevo.
  • 8. Entrevista 1. Focalización: Entrevista centrada en determinados temas sin estar especialmente estructurada pero sin llegar a ser desestructurada. 2. Ambigüedad: Reflejo de contradicciones con las que vive una persona en su mundo y las que expresa en una entrevista. 3. Cambio: Debido a la introspección de un individuo entrevistado este puede cambiar las descripciones o significados de ciertos temas. 4. Sensibilidad: Grado de sensibilidad que muestra el entrevistado sobre ciertos temas. 5. Situación interpersonal: Interacción que se da en la entrevista y el conocimiento que se desarrolla en ella. 6. Experiencia Positiva: Es la impresión que se deja en la entrevista (pudiendo ser positiva o negativa.
  • 9. Foto biografía: Es la visión de los fenómenos sociales que se realiza con la propia perspectiva del actor. La foto biografía revalora la postura de lo significativo de las fuerzas que mueven a los seres humanos como tales. 6 presupuestos que determinan el uso de las fotografías cuando el fin es la investigación:  Existen dos tipos de fotografías: las que contienen información y las que provocan una reacción emocional.  La esencia de la fotografía: Es que esta relacionada con un tiempo determinado.  El uso de la fotografía: tiende a ser parte del ámbito popular como un mito relacionado con el realismo o lo simbólico.  El significado de la fotografía: surge en un contexto narrativo (lo que se cuenta de ella).  Cada una de la fotografías de la familia: nos podrá decir acerca de la dinámica familiar o dejarnos una impresión de la misma.  Las fotografías de familia se usan para crear historias personales. Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o transmiten algo que las palabras no pueden. Las fotografías servirán para presentar e ilustrar los descubrimientos de los investigadores.
  • 10. Foto biografía: Como método de investigación la foto biografía tiene 4 fases de integración de los procesos internos:  Primera fase (selección de datos): Tiempo que la persona se toma en seleccionar la fotografía y por lo general se efectúa en su casa. (el material debe ser significativo para la persona a fin de explicar su propia vida).  Segunda fase (el estudio de las fotografías): Se trabaja en 2 direcciones; lineal y circular. En donde la primera consiste en organizar el material cronológicamente (tiempo). En la segunda el investigador va relacionando las fotos entre si de modo que crea un puente entre la fotografías anteriores y las posteriores.
  • 11. Foto biografía:  Tercera fase (tiempo de integración entre las sesiones): a medida que avanzan las sesiones, el investigador deberá estar atento a la información extra que el entrevistado proporcione sobre una o mas fotografías ya revisadas en entrevistas anteriores.  Cuarta fase (después del estudio de las fotos): Al cabo de un tiempo, es factible que se lleve a cabo una revisión de la historia elaborada.
  • 12. Historias de vida e historia oral. Son narraciones autobiográficas orales generadas en el dialogo interactivo de la entrevista. En la historia de vida, la historia se complementa con otros testimonios y otras fuentes y la participación del investigador se vuelve más presente n la interpretaciones que hace cuando conjunta los datos de la s diferentes fuentes. La historia de vida es un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social (devolver al individuo a su lugar en la historia).
  • 13. Narrativa o análisis narrativo: La narrativa se refiere a historias y el objeto investigado es la historia misma (ver como los respondientes en la entrevista le dan orden al flujo dela experiencia para darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas. Para propiciar la narrativa en una entrevista se considera adecuado que el entrevistador realice preguntas abiertas: ¿Alguna vez….. ¿Puede usted describir…. ¿Cómo fue esa experiencia….. A la hora de la entrevista es fundamental escuchar la autenticidad de la historia que se narra: Como cuentan las historias los individuos (ya que ello moldea lo que un individuo puede afirmar sobre su propia vida). Las historias personales son el medio a través del cual se crean las identidades.
  • 14. Grupo focal Es una investigación social que privilegia el habla cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo determinado y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir, y vivir de los individuos que conforman los grupos. El grupo focal tiene como objetivo provocar confesiones o auto exposiciones entre los participantes, a fin de obtener de estos información cualitativa sobre el tema de investigación. El grupo focal guiara la conversación que permita las revelaciones personales de los participantes.
  • 15. Grupo focal Dentro de los grupos focales hay puntos de consideración para mejor apoyo en una investigación cualitativa:  Número de Grupos: Por sencillo que sea el problema se recomienda que el numero mínimo de grupos sea siempre de dos. Un solo grupo no manifiesta suficientemente el problema y uno muy elevada dificulta el escucha del problema expuesto. Los grupos deben presentar homogeneidad y heterogeneidad encontrando un equilibrio entre estos. (para establecer confrontaciones entre estos dos, sin llegar a la exageración).  Numero de integrantes: El cual deberá ser de entre 7 y 10 elementos aunque se puede trabajar con 4 y 6 personas. (para dar mayor comodidad y velocidad a la obtención de resultados). Aquí todos los elementos deberán mostrar sus puntos de vista.  Selección de los participantes: Los sujetos de estudio generalmente no están a nuestro alcance, así que resultara más fácil llegar a ellos mediante censos o listas (para ello se establece contacto con asociaciones, se apoya en otros investigadores, medios como el internet, se circula la atención en escuelas, comercios, avenidas, etc.)
  • 16. Grupo focal  Duración: Se considera que una sesión debe durar entre una hora y dos horas. Ya que grupos de larga duración se consideran cansados y producirán fatiga en los entrevistados.  Guía: El investigador deberá preguntarse si será fácil la obtención de la revelación de los participantes en su auto exposición y para ello deberá realizar una serie de preguntas tomando en cuenta criterios tales como: (evitar plantear preguntas cerradas, evitar preguntas dicotómicas, aprovechar las preguntas imprevistas). Es importante que el numero de preguntas no sea extenso, ni tan corto, es recomendable 10.  Conducción: Es la habilidad para el trato a las personas, conocimiento del tema y el manejo consecuente de la información además de la ética en el manejo de la información mediante la no emisión de juicios y la capacidad de escuchar y de comunicarse claramente.
  • 17. Investigación endógena Aquella que se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo, pues son ellos los que eligen el objetivo, definen el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación. En cuanto al os investigadores endógenas hay 5 características que los definen: 1. No se requiere que tengan ningún nivel especifico de educación. 2. Es crucial que estén involucrados y participen en las condiciones de vida, proyectos y etas del grupo a investigar. 3. Deben ser personas comprometidas y con capacidad de responsabilizarse de una tarea. 4. Debe tratarse de personas perceptivas y con habilidad de relacionarse. 5. Por lo menos algunos deben contar con ciertas habilidades útiles, como conducir un auto, utilizar grabadoras, cámaras de video, etc.
  • 18. El cuestionario en la investigación cualitativa En las investigaciones en general los investigadores buscan preguntar cosas a las personas a quienes investigan, ya que este es el instrumento más utilizado para recolectar datos.. Tradicionalmente se habla de dos tipos de cuestionarios: Los de preguntas cerradas: que preestablecen las opciones de respuesta (si, no, tal vez) Los de preguntas abiertas: reconocen alternativas de contestación (estos son los tipos de cuestionarios que se tomaran en cuenta en una investigación cualitativa) La investigación cualitativa mediante cuestionarios abiertos s convierte en la alternativa en la limitante de este paradigma en cuanto al numero de participantes con los que se investiga.