SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 2. 
Afectividad y Autoestima 
AAuuttooeessttiimmaa
AAuuttoo EEssttiimmaa 
• Es la capacidad del individuo de 
quererse, de autoevaluarse, de auto 
aceptarse, de tener un alto concepto 
de sí mismo. 
• Fija desde nuestro ánimo hacia los 
retos, hasta nuestro estado de salud, 
como también la comunicación que 
tengamos en nuestro trabajo, con 
nuestra pareja, la familia, los amigos 
• También es un asunto de Dignidad
PPoossiittiivvaa oo NNeeggaattiivvaa
PPoossiittiivvaa 
Vive, comparte e invita a la integridad, 
honestidad, responsabilidad, 
comprensión y amor 
Siente que es importante, tiene confianza 
en su propia competencia, tiene fe en sus 
propias decisiones y en que ella misma 
significa su mejor recurso. 
Al apreciar debidamente su propio valer 
está dispuesta a aquilatar y respetar el 
valor de los demás; por ello solicita su 
ayuda, irradia confianza y esperanza y se 
acepta totalmente a sí misma como ser 
humano.
Negativa 
• Piensan que no valen nada o 
muy poco. 
• Estas personas esperan ser 
engañadas, pisoteadas, 
menospreciadas por los demás, 
y como se anticipan a lo peor, lo 
atraen y por lo general les llega. 
• Como defensa se ocultan tras 
un muro de desconfianza y se 
hunden en la soledad y el 
aislamiento, se vuelven 
apáticas, indiferentes hacia sí 
mismas y hacia las personas que 
las rodean.
• Les resulta difícil, ver, oír y pensar 
con claridad, por consiguiente 
tienen mayor propensión a 
pisotear y despreciar a otros. 
El temor es un compañero natural 
de esta desconfianza y aislamiento. 
El temor limita, ciega y evita que el 
hombre se arriesgue en la búsqueda 
de nuevas soluciones para los 
problemas, dando lugar a un 
comportamiento aun más 
destructivo. 
AAqquuíí yy aahhoorraa 
RRuuiiddoo iinntteerriioorr 
PPrroocceessoo 
ccooggnniittiivvoo
Negativa… 
 Cuando sufre derrotas se siente 
desesperada y se pregunta: ¿CCóómmoo 
ppuueeddee aallgguuiieenn ttaann iinnúúttiill eennffrreennttaarr 
ddiiffiiccuullttaaddeess aassíí?? ((ccooggnniittiivvoo)).. 
 Los sentimientos de inseguridad e 
inferioridad, manifestándose con 
actitudes de ansiedad, miedo, 
agresividad y rencor, sembrando 
así el sufrimiento, separando a los 
individuos, dividiendo parejas, 
familias, grupo sociales.
LA AUTOESTIMA positiva NO ES: 
• Un estado de éxito total y constante, es 
también reconocer las propias limitaciones y 
debilidades y sentir orgullo sano por la 
habilidad y capacidad, tener confianza en la 
naturaleza interna para tomar decisiones. 
• Altanería y egocentrismo Es necesario distinguir 
el concepto de autoestima positiva del de 
orgullo, ya que a menudo se confunden. La 
autoestima, como hemos visto, atañe a la 
convicción interior de nuestra eficacia y valor 
fundamentales. El orgullo tiene que ver con el 
placer más explícitamente consciente que nos 
producen los logros o acciones específicas que 
alcanzamos. 
• La autoestima positiva está representada por el 
puedo, el orgullo, por el tengo. Y el orgullo más 
profundo que podemos sentir es el que 
proviene de la adquisición de autoestima, ya 
que se trata de un valor que no sólo ha de 
ganarse, sino conservarse.
LA AUTOESTIMA negativa no es: 
• Cuando se está triste 
por pasar momento 
difíciles, o cansados. 
• Depresión
• Conocer por qué y cómo actúa y Autoconocimiento 
siente. 
• El autoconocimiento es conocer las 
áreas que componen el yo, cuáles son 
sus manifestaciones, necesidades y 
habilidades; los papeles que vive el 
individuo y a través de los cuales 
“es”. 
Γνῶθι Σεαυτόν 
• Significado originario; es aquella de 
querer llevarnos a conocer los 
pprrooppiiooss llíímmiitteess; conocer quienes 
somos y no aparentar ser más de lo 
que somos...era entoncés una 
exhortación a no ccaaeerr eenn llooss eexxcceessooss 
Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.
• EEssttaa eess llaa ppaarraaddoojjaa ddeell 
ccoonnoocciimmiieennttoo ddee uunnoo mmiissmmoo:: 
ssuuppoonnee mmééttooddooss ccoommpplleejjooss yy 
mmeettaass ssiimmpplleess.. PPuueeddee 
ccoommppaarráárrsseellee aall aasscceennssoo ddee uunnaa 
mmoonnttaaññaa.. 
• EEnn ssíí mmiissmmoo eess aallggoo ccoommpplleejjoo yy 
aaggoottaaddoorr ppeerroo ppooccoo aa ppooccoo vvaa 
ccoonndduucciieennddoo aa cciimmaass ddee sseenncciilllleezz 
yy ddee ppaazz iinntteerriioorr..
La mente construye imágenes 
ilusorias de sí mismo. 
• "Noli foras ire, in te ipsum redi, 
in interiore homine habitat 
veritas“ 
• No vayas al exterior, quédate 
dentro de ti; en el interior del 
hombre habita la verdad… 
• El ego de cada persona no 
permite que se observe 
sinceramente. Cada uno 
justifica sus actos y encuentra 
una explicación para él 
razonable.
• la vida se va haciendo 
ccoonnffoorrmmee aa llaass ppeerrcceeppcciioonneess 
qquuee hhaass iiddoo sseelleecccciioonnaannddoo,, 
determinando de esta manera 
tu felicidad y tu realización 
personal. 
Por ejemplo, si has tenido en 
tu mente pensamientos 
dominantes referidos a que no 
eres importante para los 
demás, eennttoonncceess ttuu mmeennttee 
ffiillttrraarráá de las miles de 
percepciones diarias aquéllas 
que sean coherentes con lo 
que piensas.
Clave para conocerse 
• es más fácil ver en el otro 
sus defectos que en ti 
mismo. Observa a los 
demás y reconoce las 
emociones negativas o 
perturbadoras en ellos. 
• Después de un par de 
semanas de investigación 
observa tus 
comportamientos y 
expresiones. Seguramente 
descubrirás en ti, quizás por 
primera vez, lo que en otros 
observaste. Es conveniente 
despertar un espíritu crítico 
y una elevada sensibilidad 
personal que nos permita 
captar aquello que en 
nuestra vida no debe pasar 
desapercibido
Obstáculos que se oponen al 
conocimiento personal 
• El ensimismamiento hermético: 
replegarse tanto en sí mismo 
conduce al aniquilamiento. La vía 
de salida para escapar al horror 
de esa lucha es apelar a un tú, en 
el que uno se encuentre a sí 
mismo, una vez que se ha decidió 
a abrir su intimidad y a 
compartirla con alguien más.
• La imagen ideal e idealizada de sí 
mismo: la realidad de si mismo le 
viene a la persona a través del 
autoconocimiento. 
• Se reactiva cada vez que la 
persona se entrega a meditar 
acerca de la felicidad o infelicidad 
en su vida. 
• El contraste entre la realidad y el 
ideal, es lo que muchas veces 
permite descubrir no solo los 
errores que se han cometido sino 
también brinda la posibilidad de 
corregirlos. Este descubrimiento 
habría que entenderlo ya como 
un encuentro con la verdad 
acerca del propio vivir. 
A mayor distancia, AAA mm maaayyyooorrr dd diissistttaaannnccciiaaia,, ,mm mmaaaayyyyoooorrr r ff frfrruruuusssstttrtrraraaacccciióóiióónnnn
AAuuttooccoonncceeppttoo 
• "Dale a un hombre una 
autoimagen pobre y 
acabará siendo un siervo“ 
• eell ccoonnjjuunnttoo ddee 
iimmáággeenneess,, 
ppeennssaammiieennttooss yy 
sseennttiimmiieennttooss que el 
individuo tiene de sí 
mismo. 
"El peor de los males que le 
puede suceder al hombre 
es que llegue a pensar mal 
"El peor de los males que le 
puede suceder al hombre 
es que llegue a pensar mal 
de sí mismo", Goethe. 
de sí mismo", Goethe.
componentes o dimensiones de los mismos:: 
• La dimensión cognitiva 
hace referencia a las 
creencias sobre varios 
aspectos de sí mismo, 
tales como la imagen 
corporal, la identidad 
social, los valores, las 
habilidades o los rasgos 
que el individuo 
considera que posee.
¿CCuuáálleess ssoonn llooss ttuuyyooss?? 
PPeennssaammiieennttooss,, iimmáággeenneess,, sseennttiimmiieennttooss.. 
Yo soy… 
Yo necesito… 
• YYoo qquuiieerroo…… 
Yo puedo… 
YYoo 
tteennggoo…… 
VVaalloorr ssoobbrree nnoossoottrrooss mmiissmmooss 
Aspectos evaluativos del 
autoconcepto, suelen estar 
constituidos por el conjunto 
de sentimientos positivos y 
negativos que el individuo 
experimenta sobre sí mismo. 
Ambos factores, van a 
representar un papel 
importante en la imagen que 
el sujeto considera que los 
demás tienen de él, la 
dimensión social que 
considera que merece.
resultado ddeell pprroocceessoo ssoocciiaalliizzaaddoorr yy 
eedduuccaattiivvoo 
• NNoo eess iinnnnaattoo;; se construye y 
define a lo largo del desarrollo 
por la influencia de las personas 
significativas del medio familiar, 
escolar y social y como 
consecuencia de las propias 
experiencias de éxito y fracaso.
• El significado y valor de la realidad 
dependen, en gran parte, de 
cómo la persona se ve a sí misma; 
según el concepto que de sí 
misma tenga la ppeerrssoonnaa 
iinntteerrpprreettaarráá llaa rreeaalliiddaadd.. 
• Si alguien se cree tonto, 
actuará como tonto; si 
se cree inteligente o 
apto, actuará como tal.
Ejercicio pág.. 26
EL juez interno. 
• La capacidad de juzgarnos 
proviene de los adultos que 
nos educaron y con el 
tiempo se convierte en una 
voz interna que nos 
acompaña a todos lados y 
nos califica, critica, 
condena, acusa, comprara, 
recrimina, devalúa, 
desconfía, dictamina su 
sentencia inequívoca, exige 
etiquetas, desalienta, 
exagera, limitando el 
sentido de la propia 
estimación.
Despedir al Juez… eliminarlo! 
• Ante este juez que, por 
cierto, tiene un catalogo de 
formas para criticarte y 
hacerte sentir mal, muchas 
veces nos encontramos 
desamparados, ya que le 
creemos automáticamente 
y por años le hemos dado la 
razón. No vemos cuan 
destructivo es su poder y 
cuan distorsionados e 
incorrectos son sus juicios... 
¡es precioso eliminarlo!
¿Cómo descubrir al juez y 
desactivarlo? 
Tu juez es un método de evaluación. 
• Las voces que de niño te calificaron eran una evaluación de 
tu comportamiento. Los adultos que en muchos casos 
intervinieron, lo hicieron como una forma de ayudarte a 
aprender, de advertirte y cuidarte. 
• De la misma manera, tu voz interna evaluativa (el juez) te 
califica y tacha con arbitrariedad, con el fin de que 
aprendas, corrijas, prevengas o adviertas. Sin embargo, si 
los elementos son falsos y están pobremente planteados, 
creándote más dificultades o torpezas que los problemas por 
facilitar. Una forma inicial para descubrir al juez es darnos 
cuenta de sus “diagnósticos” tan lejanos de la realidad,
El juez crítico debe eliminarse y sustituirse por 
formas de evaluación saludables. 
• Ejercicio página 28: 
situaciones problema 
• Ejercicio página 29: 
Reconceptualización 
• Ejercicio página 31:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personalAutoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personal
DianaDC1019
 
Revista
RevistaRevista
Pensamiento irracional
Pensamiento irracionalPensamiento irracional
Pensamiento irracional
Julievon
 
Diversitipos presentación completa
Diversitipos presentación completaDiversitipos presentación completa
Diversitipos presentación completa
David Cuadrado
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
mamicaro
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Lali_Barcenas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
alegiosa
 
Los seis pilares de la autoestima
Los seis pilares de la autoestimaLos seis pilares de la autoestima
Los seis pilares de la autoestimaRaul Ramirez Luna
 
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentes
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentesLas 12 principales creencias irracionales más frecuentes
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentesYolanda Rodríguez Ramos
 
ComunicacióN Ulsa Tercer Parcial
ComunicacióN Ulsa Tercer ParcialComunicacióN Ulsa Tercer Parcial
ComunicacióN Ulsa Tercer ParcialMagditita
 
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
nam jap
 
Revista "Quererme Más"
Revista "Quererme Más"Revista "Quererme Más"
Revista "Quererme Más"
Indy G de Guerra
 
Comunicación U L S A T E R C E R P A R C I A L
Comunicación  U L S A  T E R C E R  P A R C I A LComunicación  U L S A  T E R C E R  P A R C I A L
Comunicación U L S A T E R C E R P A R C I A LMagditita
 
Estres sct
Estres sctEstres sct
Estres sct
Beatriz Adriana
 
Libro autoayuda walter riso - enamorate de ti
Libro autoayuda   walter riso - enamorate de tiLibro autoayuda   walter riso - enamorate de ti
Libro autoayuda walter riso - enamorate de ti
Catherine Blue
 
Autoestimacesun 2012
Autoestimacesun 2012Autoestimacesun 2012
Autoestimacesun 2012
izraelito8
 

La actualidad más candente (20)

Autoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personalAutoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Pensamiento irracional
Pensamiento irracionalPensamiento irracional
Pensamiento irracional
 
Diversitipos presentación completa
Diversitipos presentación completaDiversitipos presentación completa
Diversitipos presentación completa
 
DináMica Del Espejo
DináMica Del EspejoDináMica Del Espejo
DináMica Del Espejo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Cuestion de dignidad
Cuestion de dignidadCuestion de dignidad
Cuestion de dignidad
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Los seis pilares de la autoestima
Los seis pilares de la autoestimaLos seis pilares de la autoestima
Los seis pilares de la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentes
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentesLas 12 principales creencias irracionales más frecuentes
Las 12 principales creencias irracionales más frecuentes
 
ComunicacióN Ulsa Tercer Parcial
ComunicacióN Ulsa Tercer ParcialComunicacióN Ulsa Tercer Parcial
ComunicacióN Ulsa Tercer Parcial
 
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
92247052 las-11-creencias-irracionales-basicas-de-albert-ellis
 
Revista "Quererme Más"
Revista "Quererme Más"Revista "Quererme Más"
Revista "Quererme Más"
 
Comunicación U L S A T E R C E R P A R C I A L
Comunicación  U L S A  T E R C E R  P A R C I A LComunicación  U L S A  T E R C E R  P A R C I A L
Comunicación U L S A T E R C E R P A R C I A L
 
La autestima 13
La autestima 13La autestima 13
La autestima 13
 
Estres sct
Estres sctEstres sct
Estres sct
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Libro autoayuda walter riso - enamorate de ti
Libro autoayuda   walter riso - enamorate de tiLibro autoayuda   walter riso - enamorate de ti
Libro autoayuda walter riso - enamorate de ti
 
Autoestimacesun 2012
Autoestimacesun 2012Autoestimacesun 2012
Autoestimacesun 2012
 

Destacado

Proyectode vida
Proyectode vidaProyectode vida
Proyectode vida
Luis Zea
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
AutoestimaTito CZ
 
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONADESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
Jose Daniel
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
Jenniffer Mendoza
 
Ser y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
Ser y Querer(nos): Autoestima y AutoconceptoSer y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
Ser y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
Richard Merhi
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiGustavo Waldo Zavala Garcia
 
Constelaciones Familiares Cómo crecer en la Pareja
Constelaciones FamiliaresCómo crecer en la ParejaConstelaciones FamiliaresCómo crecer en la Pareja
Constelaciones Familiares Cómo crecer en la Pareja
escuelavidaplena
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
Hassan MalaKian Odadjian
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
Betty Vera
 
Ppt familia colombiana
Ppt familia colombianaPpt familia colombiana
Ppt familia colombiana
cetty05
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Elizabeth López
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y Familia
Hector Fabio
 
Personalidad y Psicoanálisis
Personalidad y PsicoanálisisPersonalidad y Psicoanálisis
Personalidad y Psicoanálisis
Profesora Alejandra Placencia
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestimavikyurrutia
 
Plan de desarrollo personal Lorena
Plan de desarrollo personal LorenaPlan de desarrollo personal Lorena
Plan de desarrollo personal LorenaLorena Llatas
 
Desarrollo de personal
Desarrollo de personalDesarrollo de personal
Desarrollo de personalMilagrosperez
 

Destacado (17)

Proyectode vida
Proyectode vidaProyectode vida
Proyectode vida
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONADESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Ser y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
Ser y Querer(nos): Autoestima y AutoconceptoSer y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
Ser y Querer(nos): Autoestima y Autoconcepto
 
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal iiAutoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
Autoconcepto y autoestima; su relación con el éxito personal ii
 
Constelaciones Familiares Cómo crecer en la Pareja
Constelaciones FamiliaresCómo crecer en la ParejaConstelaciones FamiliaresCómo crecer en la Pareja
Constelaciones Familiares Cómo crecer en la Pareja
 
Familia 1 unidad
Familia 1 unidadFamilia 1 unidad
Familia 1 unidad
 
Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
 
Ppt familia colombiana
Ppt familia colombianaPpt familia colombiana
Ppt familia colombiana
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Personalidad y Familia
Personalidad y FamiliaPersonalidad y Familia
Personalidad y Familia
 
Personalidad y Psicoanálisis
Personalidad y PsicoanálisisPersonalidad y Psicoanálisis
Personalidad y Psicoanálisis
 
Qué Es La Autoestima
Qué Es La AutoestimaQué Es La Autoestima
Qué Es La Autoestima
 
LA AUTOESTIMA: CONCEPTO Y AUTOCONCEPTO
LA AUTOESTIMA: CONCEPTO Y AUTOCONCEPTOLA AUTOESTIMA: CONCEPTO Y AUTOCONCEPTO
LA AUTOESTIMA: CONCEPTO Y AUTOCONCEPTO
 
Plan de desarrollo personal Lorena
Plan de desarrollo personal LorenaPlan de desarrollo personal Lorena
Plan de desarrollo personal Lorena
 
Desarrollo de personal
Desarrollo de personalDesarrollo de personal
Desarrollo de personal
 

Similar a Autoestima 1

AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
Scarlett Neyra
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimahetelith
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestimaAde Cuz
 
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptxautoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
DanielBohorquezramir
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Gris Aragón
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
MARTIN CASTAÑEDA
 
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocxPRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
MarthaPatriciaLugoPe
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
raude44
 
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y bCuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
LolisRios1
 
Asetividad y autoestima
Asetividad y autoestimaAsetividad y autoestima
Asetividad y autoestimasterronesw
 
Evite ser utilizado
Evite ser utilizadoEvite ser utilizado
Evite ser utilizado
Lorena Rioseco Palacios
 
Relaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestimaRelaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestima
Jairo Cruz
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Gatico Ruiz
 
Cabala psicologia oculta
Cabala psicologia ocultaCabala psicologia oculta
Cabala psicologia oculta
SINEXTRA CORP C.A.
 
Ejes transversales 1
Ejes transversales 1Ejes transversales 1
Ejes transversales 1
MariaElena340
 
Liderazgo emocional
Liderazgo emocionalLiderazgo emocional
Liderazgo emocional
Edith Pulido
 

Similar a Autoestima 1 (20)

AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Tema 2 educac ion integral de la familia
Tema 2 educac ion integral de la familiaTema 2 educac ion integral de la familia
Tema 2 educac ion integral de la familia
 
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptxautoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
autoestima CSM TAI 30-7-22.pptx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocxPRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
 
Autoestima.pps
Autoestima.ppsAutoestima.pps
Autoestima.pps
 
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y bCuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
Cuadernillo-de-autoestima autoimagen y b
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Asetividad y autoestima
Asetividad y autoestimaAsetividad y autoestima
Asetividad y autoestima
 
Evite ser utilizado
Evite ser utilizadoEvite ser utilizado
Evite ser utilizado
 
Relaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestimaRelaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestima
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Cabala psicologia oculta
Cabala psicologia ocultaCabala psicologia oculta
Cabala psicologia oculta
 
Ejes transversales 1
Ejes transversales 1Ejes transversales 1
Ejes transversales 1
 
Liderazgo emocional
Liderazgo emocionalLiderazgo emocional
Liderazgo emocional
 

Autoestima 1

  • 1. Módulo 2. Afectividad y Autoestima AAuuttooeessttiimmaa
  • 2. AAuuttoo EEssttiimmaa • Es la capacidad del individuo de quererse, de autoevaluarse, de auto aceptarse, de tener un alto concepto de sí mismo. • Fija desde nuestro ánimo hacia los retos, hasta nuestro estado de salud, como también la comunicación que tengamos en nuestro trabajo, con nuestra pareja, la familia, los amigos • También es un asunto de Dignidad
  • 4. PPoossiittiivvaa Vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor Siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso. Al apreciar debidamente su propio valer está dispuesta a aquilatar y respetar el valor de los demás; por ello solicita su ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente a sí misma como ser humano.
  • 5. Negativa • Piensan que no valen nada o muy poco. • Estas personas esperan ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y como se anticipan a lo peor, lo atraen y por lo general les llega. • Como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento, se vuelven apáticas, indiferentes hacia sí mismas y hacia las personas que las rodean.
  • 6. • Les resulta difícil, ver, oír y pensar con claridad, por consiguiente tienen mayor propensión a pisotear y despreciar a otros. El temor es un compañero natural de esta desconfianza y aislamiento. El temor limita, ciega y evita que el hombre se arriesgue en la búsqueda de nuevas soluciones para los problemas, dando lugar a un comportamiento aun más destructivo. AAqquuíí yy aahhoorraa RRuuiiddoo iinntteerriioorr PPrroocceessoo ccooggnniittiivvoo
  • 7. Negativa…  Cuando sufre derrotas se siente desesperada y se pregunta: ¿CCóómmoo ppuueeddee aallgguuiieenn ttaann iinnúúttiill eennffrreennttaarr ddiiffiiccuullttaaddeess aassíí?? ((ccooggnniittiivvoo))..  Los sentimientos de inseguridad e inferioridad, manifestándose con actitudes de ansiedad, miedo, agresividad y rencor, sembrando así el sufrimiento, separando a los individuos, dividiendo parejas, familias, grupo sociales.
  • 8. LA AUTOESTIMA positiva NO ES: • Un estado de éxito total y constante, es también reconocer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por la habilidad y capacidad, tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones. • Altanería y egocentrismo Es necesario distinguir el concepto de autoestima positiva del de orgullo, ya que a menudo se confunden. La autoestima, como hemos visto, atañe a la convicción interior de nuestra eficacia y valor fundamentales. El orgullo tiene que ver con el placer más explícitamente consciente que nos producen los logros o acciones específicas que alcanzamos. • La autoestima positiva está representada por el puedo, el orgullo, por el tengo. Y el orgullo más profundo que podemos sentir es el que proviene de la adquisición de autoestima, ya que se trata de un valor que no sólo ha de ganarse, sino conservarse.
  • 9. LA AUTOESTIMA negativa no es: • Cuando se está triste por pasar momento difíciles, o cansados. • Depresión
  • 10.
  • 11. • Conocer por qué y cómo actúa y Autoconocimiento siente. • El autoconocimiento es conocer las áreas que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales “es”. Γνῶθι Σεαυτόν • Significado originario; es aquella de querer llevarnos a conocer los pprrooppiiooss llíímmiitteess; conocer quienes somos y no aparentar ser más de lo que somos...era entoncés una exhortación a no ccaaeerr eenn llooss eexxcceessooss Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos.
  • 12. • EEssttaa eess llaa ppaarraaddoojjaa ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee uunnoo mmiissmmoo:: ssuuppoonnee mmééttooddooss ccoommpplleejjooss yy mmeettaass ssiimmpplleess.. PPuueeddee ccoommppaarráárrsseellee aall aasscceennssoo ddee uunnaa mmoonnttaaññaa.. • EEnn ssíí mmiissmmoo eess aallggoo ccoommpplleejjoo yy aaggoottaaddoorr ppeerroo ppooccoo aa ppooccoo vvaa ccoonndduucciieennddoo aa cciimmaass ddee sseenncciilllleezz yy ddee ppaazz iinntteerriioorr..
  • 13. La mente construye imágenes ilusorias de sí mismo. • "Noli foras ire, in te ipsum redi, in interiore homine habitat veritas“ • No vayas al exterior, quédate dentro de ti; en el interior del hombre habita la verdad… • El ego de cada persona no permite que se observe sinceramente. Cada uno justifica sus actos y encuentra una explicación para él razonable.
  • 14. • la vida se va haciendo ccoonnffoorrmmee aa llaass ppeerrcceeppcciioonneess qquuee hhaass iiddoo sseelleecccciioonnaannddoo,, determinando de esta manera tu felicidad y tu realización personal. Por ejemplo, si has tenido en tu mente pensamientos dominantes referidos a que no eres importante para los demás, eennttoonncceess ttuu mmeennttee ffiillttrraarráá de las miles de percepciones diarias aquéllas que sean coherentes con lo que piensas.
  • 15. Clave para conocerse • es más fácil ver en el otro sus defectos que en ti mismo. Observa a los demás y reconoce las emociones negativas o perturbadoras en ellos. • Después de un par de semanas de investigación observa tus comportamientos y expresiones. Seguramente descubrirás en ti, quizás por primera vez, lo que en otros observaste. Es conveniente despertar un espíritu crítico y una elevada sensibilidad personal que nos permita captar aquello que en nuestra vida no debe pasar desapercibido
  • 16. Obstáculos que se oponen al conocimiento personal • El ensimismamiento hermético: replegarse tanto en sí mismo conduce al aniquilamiento. La vía de salida para escapar al horror de esa lucha es apelar a un tú, en el que uno se encuentre a sí mismo, una vez que se ha decidió a abrir su intimidad y a compartirla con alguien más.
  • 17. • La imagen ideal e idealizada de sí mismo: la realidad de si mismo le viene a la persona a través del autoconocimiento. • Se reactiva cada vez que la persona se entrega a meditar acerca de la felicidad o infelicidad en su vida. • El contraste entre la realidad y el ideal, es lo que muchas veces permite descubrir no solo los errores que se han cometido sino también brinda la posibilidad de corregirlos. Este descubrimiento habría que entenderlo ya como un encuentro con la verdad acerca del propio vivir. A mayor distancia, AAA mm maaayyyooorrr dd diissistttaaannnccciiaaia,, ,mm mmaaaayyyyoooorrr r ff frfrruruuusssstttrtrraraaacccciióóiióónnnn
  • 18. AAuuttooccoonncceeppttoo • "Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo“ • eell ccoonnjjuunnttoo ddee iimmáággeenneess,, ppeennssaammiieennttooss yy sseennttiimmiieennttooss que el individuo tiene de sí mismo. "El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal "El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo", Goethe. de sí mismo", Goethe.
  • 19. componentes o dimensiones de los mismos:: • La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee.
  • 20. ¿CCuuáálleess ssoonn llooss ttuuyyooss?? PPeennssaammiieennttooss,, iimmáággeenneess,, sseennttiimmiieennttooss.. Yo soy… Yo necesito… • YYoo qquuiieerroo…… Yo puedo… YYoo tteennggoo…… VVaalloorr ssoobbrree nnoossoottrrooss mmiissmmooss Aspectos evaluativos del autoconcepto, suelen estar constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. Ambos factores, van a representar un papel importante en la imagen que el sujeto considera que los demás tienen de él, la dimensión social que considera que merece.
  • 21. resultado ddeell pprroocceessoo ssoocciiaalliizzaaddoorr yy eedduuccaattiivvoo • NNoo eess iinnnnaattoo;; se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso.
  • 22. • El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo la persona se ve a sí misma; según el concepto que de sí misma tenga la ppeerrssoonnaa iinntteerrpprreettaarráá llaa rreeaalliiddaadd.. • Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal.
  • 24. EL juez interno. • La capacidad de juzgarnos proviene de los adultos que nos educaron y con el tiempo se convierte en una voz interna que nos acompaña a todos lados y nos califica, critica, condena, acusa, comprara, recrimina, devalúa, desconfía, dictamina su sentencia inequívoca, exige etiquetas, desalienta, exagera, limitando el sentido de la propia estimación.
  • 25. Despedir al Juez… eliminarlo! • Ante este juez que, por cierto, tiene un catalogo de formas para criticarte y hacerte sentir mal, muchas veces nos encontramos desamparados, ya que le creemos automáticamente y por años le hemos dado la razón. No vemos cuan destructivo es su poder y cuan distorsionados e incorrectos son sus juicios... ¡es precioso eliminarlo!
  • 26. ¿Cómo descubrir al juez y desactivarlo? Tu juez es un método de evaluación. • Las voces que de niño te calificaron eran una evaluación de tu comportamiento. Los adultos que en muchos casos intervinieron, lo hicieron como una forma de ayudarte a aprender, de advertirte y cuidarte. • De la misma manera, tu voz interna evaluativa (el juez) te califica y tacha con arbitrariedad, con el fin de que aprendas, corrijas, prevengas o adviertas. Sin embargo, si los elementos son falsos y están pobremente planteados, creándote más dificultades o torpezas que los problemas por facilitar. Una forma inicial para descubrir al juez es darnos cuenta de sus “diagnósticos” tan lejanos de la realidad,
  • 27. El juez crítico debe eliminarse y sustituirse por formas de evaluación saludables. • Ejercicio página 28: situaciones problema • Ejercicio página 29: Reconceptualización • Ejercicio página 31: