SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Extensión-sanare
Autor:
Ortiz Gil Michelle Alexandra
C.I: 29.873.153
Tutor (A) : María Emperatriz
Sanare, Mayo Del 2020
Cuando hablamos de autoimagen nos
referimos a la imagen que
nuestro subconsciente tiene de nosotros
mismos. Esta imagen manipula nuestra
personalidad, nuestro comportamiento y
es responsable de todo lo que somos en
cada momento de nuestra vida.
Nuestra imagen afecta el cómo nos
perciben los otros, pero lo que es más
importante aún, influye en cómo nos
percibimos a nosotros mismos. No
podemos dar aquello que no tenemos.
Cuando nos sentimos bien, nos vemos
bien.
Cuando tenemos una autoimagen positiva nos gusta lo
que vemos, se produce un efecto multiplicador ya que,
si uno se gusta a sí mismo, crece nuestra autoestima,
proyectamos una mayor confianza y por lo tanto hay
un mejor desempeño; se gana el reconocimiento de los
demás y se forma un círculo virtuoso que nos motiva a
seguir mejorando.
Cuando proyectamos una mala imagen en el vestir, o físicamente no estamos
en forma, asumimos un comportamiento desconfiado, lo que de hecho afecta
nuestro desempeño. Las demás personas perciben esta imagen negativa y de
pronto nos vemos metidos en un círculo vicioso, porque nos damos cuenta de
que no estamos siendo aceptados y esto deteriora aún más nuestra imagen.
La autoimagen está en nuestras
manos. Esforcémonos en cambiar
nuestro exterior, de manera que al
ver nuestra imagen reflejada nos
salga del alma decir: ¡Qué bien me
siento!.
"Sólo podemos respetar a los demás
cuando uno se respeta a sí mismo.
Sólo podemos dar, cuando nos
damos a nosotros mismos. Sólo
podemos amar, cuando nos
amamos a nosotros mismos."
Abraham Maslow.
Como autoconocimiento designamos al conocimiento
que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto
de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.
Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta
edad, empieza a descubrir su propio cuerpo.
El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases:
• Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a
nosotros mismos como individuos con un conjunto de
cualidades y características diferenciadoras.
• Auto observación: implica el reconocimiento de nosotros
mismos; de nuestras conductas, nuestras actitudes y las
circunstancias que nos rodean.
• Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra
propia historia personal.
• Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien
siente hacia sí mismo.
• Autoaceptación: supone la capacidad del propio
individuo de aceptarse tal cual es.
Autoconocimiento es un concepto muy usado en la
psicología y en el ámbito de desarrollo personal en
referencia a la capacidad de introspección que tiene
una persona para reconocerse como un individuo y
para diferenciarse de los demás. En este sentido, el
autoconocimiento ayuda a la construcción de una
identidad personal.
El auto concepto, la percepción que de sí
tiene una persona, procede de las
experiencias previas, de ser objeto de
consideración por parte de los demás y de
los testimonios de ciertas personas que
ocupan un papel importante en su vida. No
puede existir, por tanto, auto concepto que
no haya pasado antes, de alguna manera,
por los demás, especialmente por los padres,
los educadores y la sociedad de iguales .
El constructo del auto concepto incluye:
• Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.
• Imágenes que los demás tienen del individuo.
• Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.
• Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo
Tipos de Auto conceptos
Una serie de auto conceptos específicos forman el
concepto general de la persona:
• Auto concepto académico: conformado por
el grado de rendimiento en Lengua,
Matemáticas, Idiomas, etc. Las materias del
currículum.
• Auto concepto social: proporcionado por el
grado de aceptación y relación con los
demás.
• Auto concepto emocional: el grado de
respuesta-reacción a los acontecimientos.
• Auto concepto físico: formado por la
habilidad física y la presencia somática.
La autoestima es un conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamientos dirigidos hacia
uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia
los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
Grados de autoestima:
• Tener una autoestima alta equivale a sentirse
confiadamente apto para la vida, o, usando los
términos de la definición inicial, sentirse capaz y
valioso; o sentirse aceptado como persona.
• Tener una autoestima baja es cuando la persona no
se siente en disposición para la vida; sentirse
equivocado como persona.
• Tener un término medio de autoestima es oscilar
entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto
e inútil, acertado y equivocado como persona, y
manifestar estas incongruencias en la conducta
actuar, unas veces, con sensatez, otras, con
irreflexión, reforzando, así, la inseguridad.
La autoestima corresponde a la valoración
positiva o negativa que uno hace de sí mismo.
Se refiere a cómo la persona se ve a sí mismo,
lo que piensa ella, cómo reacciona ante sí.
Autoestima: Aprender a quererse uno mismo.
El ser humano se caracteriza por ser un ente racional y como tal busca desarrollar sus habilidades y aptitudes
para lograr el desenvolvimiento exitoso dentro del ámbito personal y profesional. De allí que debe tomar en
cuenta el conocerse a sí mismo (autoconocimiento), para poder conocer a los demás, valorarse a sí mismo, la
manera como ve su propia imagen (autoimagen), que opinión tiene a si mismo (auto concepto – autoestima),
todas estas competencias van a la par y son muy importantes para el desarrollo intelectual de las personas.
En cuanto a estas competencias y la relación con la carrera de derecho, estos profesionales deben proyectar
una imagen que se corresponda con su actividad, proyectar conocimiento, alta autoestima, convencer a su
cliente de su valor como profesional; convencerse a sí mismo para poder convencer a los demás de cuanto es
capaz de hacer.
“No pretendas conocer, ni querer a los demás, si no te conoces ni te quieres a ti mismo” Coromoto Piñero
El ser humano casi en su mayoría vive lleno de complejos y muchas veces no se acepta como es y juzga sus defectos sin darse cuenta
de la gran cantidad de virtudes que posee, son personas que no saben quererse a sí mismos.
¿Qué significa quererse a uno mismo?, significa descubrir el gran potencial y la grandeza que llevamos dentro, respetarnos,
aceptarnos tal cual somos.
En el texto de Walter Riso “aprendiendo a quererse a sí mismo", nos hace ver la importancia que tiene en la vida una elevada
autoestima, confianza y seguridad en nosotros mismos. Las personas con alta autoestima no son tan duras consigo mismas y
reconocen sus fortalezas y debilidades.
¿Por qué debemos querernos? Lógicamente si se desea querer a los demás, debemos querernos a nosotros mismos y para hacerlo
hay que comenzar por conocernos, saber quien somos, de donde venimos y hacia donde vamos; conocer nuestras capacidades,
habilidades y talentos.
Este libro “Aprendiendo a quererse uno mismo”, es sin duda alguna una obra de auto ayuda donde se muestra la realidad objetiva,
real y positiva de nuestro ser.
El cariño personal se considera como una necesidad básica en todo ser humano, ya que es un elemento esencial y básico como
alimentarse, asearse y cuidar la imagen personal, el no hacerlo puede afectar negativamente en la persona y en el manejo de su vida
cotidiana. No es posible pensar que quien no se quiere a sí mismo, puede querer a los demás, el quererse a sí mismo estimula y
mejora la capacidad personal para pensar y crear, siempre que la persona se de cuenta de quien es y de todo lo que puede dar; saber
cuan importante es, sin caer en la arrogancia o creerse indispensable. La opinión que se tiene de uno mismo debe ser positiva sin que
dañe o perjudique nuestro ego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
KAtiRojChu
 
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
jeremias03
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
guest5546c9
 
Autoimagen auto eficiencia
Autoimagen   auto eficienciaAutoimagen   auto eficiencia
Autoimagen auto eficiencia
NARCISA REZABALA
 
Autoimagen, autoexpresión, asertividad
Autoimagen, autoexpresión, asertividadAutoimagen, autoexpresión, asertividad
Autoimagen, autoexpresión, asertividad
Blanca Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestimaAutoconcepto y autoestima
Autoconcepto y autoestima
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoconocimiento Y Gerencia
Autoconocimiento Y GerenciaAutoconocimiento Y Gerencia
Autoconocimiento Y Gerencia
 
1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto
 
Ejes
EjesEjes
Ejes
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
Taller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconceptoTaller autoconocimiento y autoconcepto
Taller autoconocimiento y autoconcepto
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena AlvaradoEjes trasversales - Maria Elena Alvarado
Ejes trasversales - Maria Elena Alvarado
 
Autoconocimiento y Desarrollo Personal
Autoconocimiento y Desarrollo  PersonalAutoconocimiento y Desarrollo  Personal
Autoconocimiento y Desarrollo Personal
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Personalidad Modificado
Personalidad ModificadoPersonalidad Modificado
Personalidad Modificado
 
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
Luis escalona el autoestima nivel iii informatica seccion 533...........
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
 
Ensayo autoestima
Ensayo autoestimaEnsayo autoestima
Ensayo autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento  y Autoestima Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento  y Autoestima
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
 
Autoimagen auto eficiencia
Autoimagen   auto eficienciaAutoimagen   auto eficiencia
Autoimagen auto eficiencia
 
Autoimagen, autoexpresión, asertividad
Autoimagen, autoexpresión, asertividadAutoimagen, autoexpresión, asertividad
Autoimagen, autoexpresión, asertividad
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 

Similar a Ejes transversales 1

Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
ALASMORATALAZ
 

Similar a Ejes transversales 1 (20)

Ejes transversales
Ejes transversales Ejes transversales
Ejes transversales
 
Trabajo ejes
Trabajo ejesTrabajo ejes
Trabajo ejes
 
Diplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptxDiplomado PAOLA.pptx
Diplomado PAOLA.pptx
 
Ejes transversal
Ejes transversalEjes transversal
Ejes transversal
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Ejes transveersales
Ejes transveersalesEjes transveersales
Ejes transveersales
 
Módulo de hpvu 2015
Módulo de hpvu 2015Módulo de hpvu 2015
Módulo de hpvu 2015
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Autoconocimiento-Autoestima
Autoconocimiento-AutoestimaAutoconocimiento-Autoestima
Autoconocimiento-Autoestima
 
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdfClase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
Clase-1Taller-de-autoestima-PPT-OFICIAL-CLASES-EBG-LATAM.pdf
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
10207151.pptx
10207151.pptx10207151.pptx
10207151.pptx
 
Auto.ppt
Auto.pptAuto.ppt
Auto.ppt
 
Ejes trasversales
Ejes trasversalesEjes trasversales
Ejes trasversales
 
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIAAUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA SEGUNDO DE SECUNDARIA
 
2. autoconocimiento
2. autoconocimiento2. autoconocimiento
2. autoconocimiento
 
Ejes trasversales - Marcelys Piña
Ejes trasversales - Marcelys PiñaEjes trasversales - Marcelys Piña
Ejes trasversales - Marcelys Piña
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]Autoconocimiento[1]
Autoconocimiento[1]
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ejes transversales 1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Extensión-sanare Autor: Ortiz Gil Michelle Alexandra C.I: 29.873.153 Tutor (A) : María Emperatriz Sanare, Mayo Del 2020
  • 2. Cuando hablamos de autoimagen nos referimos a la imagen que nuestro subconsciente tiene de nosotros mismos. Esta imagen manipula nuestra personalidad, nuestro comportamiento y es responsable de todo lo que somos en cada momento de nuestra vida. Nuestra imagen afecta el cómo nos perciben los otros, pero lo que es más importante aún, influye en cómo nos percibimos a nosotros mismos. No podemos dar aquello que no tenemos. Cuando nos sentimos bien, nos vemos bien. Cuando tenemos una autoimagen positiva nos gusta lo que vemos, se produce un efecto multiplicador ya que, si uno se gusta a sí mismo, crece nuestra autoestima, proyectamos una mayor confianza y por lo tanto hay un mejor desempeño; se gana el reconocimiento de los demás y se forma un círculo virtuoso que nos motiva a seguir mejorando. Cuando proyectamos una mala imagen en el vestir, o físicamente no estamos en forma, asumimos un comportamiento desconfiado, lo que de hecho afecta nuestro desempeño. Las demás personas perciben esta imagen negativa y de pronto nos vemos metidos en un círculo vicioso, porque nos damos cuenta de que no estamos siendo aceptados y esto deteriora aún más nuestra imagen. La autoimagen está en nuestras manos. Esforcémonos en cambiar nuestro exterior, de manera que al ver nuestra imagen reflejada nos salga del alma decir: ¡Qué bien me siento!. "Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos amar, cuando nos amamos a nosotros mismos." Abraham Maslow. Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir su propio cuerpo. El autoconocimiento, como tal, tiene varias fases: • Autopercepción: es la capacidad de percibirnos a nosotros mismos como individuos con un conjunto de cualidades y características diferenciadoras. • Auto observación: implica el reconocimiento de nosotros mismos; de nuestras conductas, nuestras actitudes y las circunstancias que nos rodean. • Memoria autobiográfica: es la construcción de nuestra propia historia personal. • Autoestima: se refiere a la valoración que cada quien siente hacia sí mismo. • Autoaceptación: supone la capacidad del propio individuo de aceptarse tal cual es. Autoconocimiento es un concepto muy usado en la psicología y en el ámbito de desarrollo personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene una persona para reconocerse como un individuo y para diferenciarse de los demás. En este sentido, el autoconocimiento ayuda a la construcción de una identidad personal. El auto concepto, la percepción que de sí tiene una persona, procede de las experiencias previas, de ser objeto de consideración por parte de los demás y de los testimonios de ciertas personas que ocupan un papel importante en su vida. No puede existir, por tanto, auto concepto que no haya pasado antes, de alguna manera, por los demás, especialmente por los padres, los educadores y la sociedad de iguales . El constructo del auto concepto incluye: • Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo. • Imágenes que los demás tienen del individuo. • Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser. • Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo Tipos de Auto conceptos Una serie de auto conceptos específicos forman el concepto general de la persona: • Auto concepto académico: conformado por el grado de rendimiento en Lengua, Matemáticas, Idiomas, etc. Las materias del currículum. • Auto concepto social: proporcionado por el grado de aceptación y relación con los demás. • Auto concepto emocional: el grado de respuesta-reacción a los acontecimientos. • Auto concepto físico: formado por la habilidad física y la presencia somática. La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Grados de autoestima: • Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. • Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. • Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad. La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Se refiere a cómo la persona se ve a sí mismo, lo que piensa ella, cómo reacciona ante sí. Autoestima: Aprender a quererse uno mismo.
  • 3. El ser humano se caracteriza por ser un ente racional y como tal busca desarrollar sus habilidades y aptitudes para lograr el desenvolvimiento exitoso dentro del ámbito personal y profesional. De allí que debe tomar en cuenta el conocerse a sí mismo (autoconocimiento), para poder conocer a los demás, valorarse a sí mismo, la manera como ve su propia imagen (autoimagen), que opinión tiene a si mismo (auto concepto – autoestima), todas estas competencias van a la par y son muy importantes para el desarrollo intelectual de las personas. En cuanto a estas competencias y la relación con la carrera de derecho, estos profesionales deben proyectar una imagen que se corresponda con su actividad, proyectar conocimiento, alta autoestima, convencer a su cliente de su valor como profesional; convencerse a sí mismo para poder convencer a los demás de cuanto es capaz de hacer.
  • 4. “No pretendas conocer, ni querer a los demás, si no te conoces ni te quieres a ti mismo” Coromoto Piñero El ser humano casi en su mayoría vive lleno de complejos y muchas veces no se acepta como es y juzga sus defectos sin darse cuenta de la gran cantidad de virtudes que posee, son personas que no saben quererse a sí mismos. ¿Qué significa quererse a uno mismo?, significa descubrir el gran potencial y la grandeza que llevamos dentro, respetarnos, aceptarnos tal cual somos. En el texto de Walter Riso “aprendiendo a quererse a sí mismo", nos hace ver la importancia que tiene en la vida una elevada autoestima, confianza y seguridad en nosotros mismos. Las personas con alta autoestima no son tan duras consigo mismas y reconocen sus fortalezas y debilidades. ¿Por qué debemos querernos? Lógicamente si se desea querer a los demás, debemos querernos a nosotros mismos y para hacerlo hay que comenzar por conocernos, saber quien somos, de donde venimos y hacia donde vamos; conocer nuestras capacidades, habilidades y talentos. Este libro “Aprendiendo a quererse uno mismo”, es sin duda alguna una obra de auto ayuda donde se muestra la realidad objetiva, real y positiva de nuestro ser. El cariño personal se considera como una necesidad básica en todo ser humano, ya que es un elemento esencial y básico como alimentarse, asearse y cuidar la imagen personal, el no hacerlo puede afectar negativamente en la persona y en el manejo de su vida cotidiana. No es posible pensar que quien no se quiere a sí mismo, puede querer a los demás, el quererse a sí mismo estimula y mejora la capacidad personal para pensar y crear, siempre que la persona se de cuenta de quien es y de todo lo que puede dar; saber cuan importante es, sin caer en la arrogancia o creerse indispensable. La opinión que se tiene de uno mismo debe ser positiva sin que dañe o perjudique nuestro ego.