SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA – INFORMATICA
AUTOESTIMA
INTEGRANTE:
LAURI BACERNAS
C.I 24929875
CONCEPTO
• Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia
nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de
comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
• El constructo psicológico de
autoestima (o auto concepto) se
remonta a William James, a finales
del siglo XIX, quien, en su obra Los
Principios de la Psicología, estudiaba el
desdoblamiento de nuestro «Yo-
global» en un «Yo-conocedor» y un
«Yo-conocido». Según James, de este
desdoblamiento, del cual todos somos
conscientes en mayor o menor grado,
nace la autoestima
• A mediados del siglo XX, y con
la psicología fenomenológica y
la psicoterapia humanista, la
autoestima volvió a cobrar
protagonismo y tomó un lugar central
en la autorrealización personal y en el
tratamiento de los trastornos psíquicos.
Carl Rogers,
máximo exponente
de la psicología
humanista, expuso
su teoría acerca de
la aceptación y
auto aceptación
incondicional
como la mejor
forma de mejorar la
autoestima.
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las
personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:
Grados de
Autoestima
Tener una autoestima
alta equivale a sentirse
confiadamente apto
para la vida, sentirse
capaz y valioso; o
sentirse aceptado
como persona.
Tener una autoestima
baja es cuando la
persona no se siente
en disposición para la
vida; sentirse
equivocado como
persona.
Tener un término
medio de
autoestima es oscilar
entre los dos estados,
es decir, sentirse apto
e inútil, acertado y
equivocado como
persona, reforzando,
así, la inseguridad
ESCALERA DE AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA TIENE DOS ASPECTOS
INTERRELACIONADOS
• 1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).
• 2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad).
Auto eficacia: confiar en el
funcionamiento de mi mente,
capacidad de pensar, en los
procesos por los cuales juzgo,
elijo, decido; confianza en la
capacidad de comprender los
hechos de la realidad que
entran en la esfera de mis
intereses y necesidades;
confianza conocedora en uno
mismo.
Auto dignidad:
seguridad de
mi valor; una
actitud
afirmativa
hacía mi
derecho de
vivir y felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de
alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
TRES ESTADOS DE AUTOESTIMA
Esta clasificación propuesta por Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima en
comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas,
vergüenzas) de la persona.
Autoestima Derrumbada
Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o
vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaña.
Autoestima Vulnerable
El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es
demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas y por eso siempre está nervioso y utiliza
mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima
Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar
la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima
vulnerable.
Autoestima Fuerte
Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor
miedo al fracaso. Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta
fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede
animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso
no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen
de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
POSITIVA
La autoestima permite a las personas
enfrentarse a la vida con mayor confianza,
benevolencia y optimismo, y por
consiguiente alcanzar más fácilmente sus
objetivos y autorrealizarse.
Permite que uno sea
más ambicioso respecto a lo que espera
experimentar emocional, creativa
y espiritualmente.
Desarrollar la autoestima es ampliar la
capacidad de ser felices; la autoestima
permite tener el convencimiento de
merecer la felicidad.
Comprender esto es fundamental, y
redunda en beneficio de todos, pues el
desarrollo de la autoestima positiva
aumenta la capacidad de tratar a los
demás con respeto, benevolencia y buena
voluntad, favoreciendo así las relaciones
interpersonales enriquecedoras y evitando
las destructivas.
Pensamiento:
Abraham
Maslow.
Es imposible la salud psicológica,
a no ser que lo esencial de la
persona sea fundamentalmente
aceptado, amado y respetado
por otros y por ella misma.
FALSOS ESTEREOTIPOS
LA COMODIDAD NO ES AUTOESTIMA
A una persona con los bienes materiales, o
las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto
físico, por sí solos, producirán sobre esa persona
comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo
de la autoestima, pero no potenciarán realmente
la confianza y el respeto hacia uno mismo.
LA AUTOESTIMA NO ES
COMPETITIVA NI COMPARATIVA
Paradójicamente, la mayoría
de las personas buscan la
autoconfianza y el autorespeto
fuera de sí mismas, motivo por
el cual están abocadas al
fracaso.
La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes
materiales o incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y específicamente en
las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros. El
propio sistema fuerza a la gente a sentirse así.
INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA
 1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a
defenderlos incluso aunque encuentre oposición.
 2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio
criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su
proceder.
 Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el
presente.
 3. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni
superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos
específicos, prestigio profesional o posición económica.
 4. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece
apropiado y conveniente.
 5. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto
positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le
parece que vale la pena y así lo desea.
 6. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
 7. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las
normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que
no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros
INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA
 1. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de
insatisfacción consigo misma.
 2. Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y
a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
 3. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo
exagerado a equivocarse.
 4. Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a
desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
 5.Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer «perfectamente», sin un solo
fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal
cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
 6.Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son
objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los
lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
 7.Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar
aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo
le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
El amor a los demás y
el amor a nosotros
mismos no son
alternativas opuestas.
Todo lo contrario, una
actitud de amor hacia sí
mismos se halla en
todos aquellos que son
capaces de amar a los
demás.
ERICH FROMM
Autoestima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas-de-autoestima
Diapositivas-de-autoestimaDiapositivas-de-autoestima
Diapositivas-de-autoestima
JuanaRosa23
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
selene martinez
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
lisbethmcm
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
ALDAMAR
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Francis3333
 
Autoimagen
AutoimagenAutoimagen
Autoimagen
xcolorada15
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Elizabeth López
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
iiiiss
 
Pensamiento irracional
Pensamiento irracionalPensamiento irracional
Pensamiento irracional
Julievon
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
Avelina Alonso
 
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
peru
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
Fany Navarro Fasanando
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
viviankellerman
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
Fátima Garcia
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Dulce Torres
 
Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
Karen Navarro
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
MARTIN CASTAÑEDA
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas-de-autoestima
Diapositivas-de-autoestimaDiapositivas-de-autoestima
Diapositivas-de-autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoimagen
AutoimagenAutoimagen
Autoimagen
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Power point de la autoestima
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
 
Pensamiento irracional
Pensamiento irracionalPensamiento irracional
Pensamiento irracional
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
 
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
Autoestima,enseñanza para los padres unfv-enfermeria-centro de salud tahuanti...
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
 
La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.La autoestima. Importancia.
La autoestima. Importancia.
 

Similar a Autoestima

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
melinatorresmori
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
nathaly0504
 
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
Anabel Fernández
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
MaryRuthZegarraPalo
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
beatrizleticia3
 
Diapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examenDiapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examen
KathleenDayrArrivill
 
Presentacion autoestima
Presentacion autoestimaPresentacion autoestima
Presentacion autoestima
guine_25chaviel_88
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
nisly
 
Jose ochoa rivas
Jose ochoa rivasJose ochoa rivas
Jose ochoa rivas
josheprivas
 
Auto estima.
Auto estima.Auto estima.
Auto estima.
josheprivas
 
La autoestima xxi
La autoestima xxiLa autoestima xxi
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
Conoce más de tu autoestima
Conoce más de tu autoestimaConoce más de tu autoestima
Conoce más de tu autoestima
Maryuri Vanessa Pariatón Cunya
 
Autoestima♥
Autoestima♥Autoestima♥
Autoestima♥
marciaaleja
 
autoestima
autoestima autoestima
autoestima
fer romero
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
MPH
 
Autoiestima
AutoiestimaAutoiestima
Autoiestima
savaproducciones
 
auto estima
auto estimaauto estima
auto estima
savaproducciones
 
Autoestima alta y baja
Autoestima alta y bajaAutoestima alta y baja
Autoestima alta y baja
Eliel Irias
 

Similar a Autoestima (20)

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
 
Diapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examenDiapositivas cuarto pga examen
Diapositivas cuarto pga examen
 
Presentacion autoestima
Presentacion autoestimaPresentacion autoestima
Presentacion autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Jose ochoa rivas
Jose ochoa rivasJose ochoa rivas
Jose ochoa rivas
 
Auto estima.
Auto estima.Auto estima.
Auto estima.
 
La autoestima xxi
La autoestima xxiLa autoestima xxi
La autoestima xxi
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Conoce más de tu autoestima
Conoce más de tu autoestimaConoce más de tu autoestima
Conoce más de tu autoestima
 
Autoestima♥
Autoestima♥Autoestima♥
Autoestima♥
 
autoestima
autoestima autoestima
autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoiestima
AutoiestimaAutoiestima
Autoiestima
 
auto estima
auto estimaauto estima
auto estima
 
Autoestima alta y baja
Autoestima alta y bajaAutoestima alta y baja
Autoestima alta y baja
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Autoestima

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA – INFORMATICA AUTOESTIMA INTEGRANTE: LAURI BACERNAS C.I 24929875
  • 2. CONCEPTO • Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.
  • 3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA • El constructo psicológico de autoestima (o auto concepto) se remonta a William James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo- global» en un «Yo-conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima • A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría acerca de la aceptación y auto aceptación incondicional como la mejor forma de mejorar la autoestima.
  • 4. La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: Grados de Autoestima Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona. Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, reforzando, así, la inseguridad
  • 6. LA AUTOESTIMA TIENE DOS ASPECTOS INTERRELACIONADOS • 1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia). • 2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad). Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo. Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad. Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
  • 7. TRES ESTADOS DE AUTOESTIMA Esta clasificación propuesta por Martín Ross distingue tres estados de la Autoestima en comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas) de la persona. Autoestima Derrumbada Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaña. Autoestima Vulnerable El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima vulnerable. Autoestima Fuerte Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA POSITIVA La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse. Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad. Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas. Pensamiento: Abraham Maslow. Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.
  • 9. FALSOS ESTEREOTIPOS LA COMODIDAD NO ES AUTOESTIMA A una persona con los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo. LA AUTOESTIMA NO ES COMPETITIVA NI COMPARATIVA Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorespeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso. La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes materiales o incluso el éxito. En los países civilizados y ricos, y específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros. El propio sistema fuerza a la gente a sentirse así.
  • 10. INDICIOS POSITIVOS DE AUTOESTIMA  1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición.  2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.  Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.  3. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.  4. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.  5. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo desea.  6. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.  7. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros
  • 11. INDICIOS NEGATIVOS DE AUTOESTIMA  1. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.  2. Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.  3. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.  4. Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.  5.Perfeccionismo, o auto exigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.  6.Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo  7.Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
  • 12. El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás. ERICH FROMM