SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Catedra: Evaluación y Diseño de Proyecto
AUTOEVALUACION
Facilitador: Integrante:
Luis Gómez Oriana Mireles C.I: V-27.927.479
Angelizabeth Mendez CI. V26.634.632
9NO 53 nocturno.
Valencia, 24 de Septiembre de 2020.
1. Objetivo del estudio del mercado
Existen distintas formas de investigación en el mundo de los negocios. Una de las
metodologías más utilizadas es la que ofrece el resultado de un estudio de mercado. Frente
al riesgo de tomar decisiones que no se sustentan en la realidad sino en la opinión, el
contenido de un estudio de estas características remite a la situación del mercado. Por
tanto, esta fundamentación de aspectos relevantes también puede afianzar la dirección de
un plan de acción que está respaldado por decisiones efectivas. Un negocio no solo
presenta un catálogo comercial que incentiva el interés en la venta, también establece
vínculos con clientes. No todas las personas son potenciales clientes de un negocio.
2. Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado
1. Recoge información
2. Observación directa
3. Entrevistas y encuestas
4. Investiga y analiza tu competencia
5. Define tu target o cliente objetivo
6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado
7. Precio del estudio de mercado
3. Clasificación de bienes y servicios, breve explicación de sus características
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen
directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la
renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales.
Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta
la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores;
transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su
consumo (teórico).
4. Explique que es la demanda actual
La suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
5. Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de este
La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o
empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos
comunes. Muchas empresas no son conscientes de la importancia de la segmentación de
mercado, por lo que pierden mucha efectividad cuando se dirigen al consumidor.
La necesidad de la segmentación de mercados surgecon la pretensión de ajustar al máximo
posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena
segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su
producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el
contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un
determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la
competencia.
Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son
tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y por tanto, existe una
competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo continuo: una vez que
defines los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas
para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo Nacional aparente.
El consumo Nacional aparente que se define como la producción nacional, más las
importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa.
CNA=PRODUCCION NACIONAL +M-X
7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial.
La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean
usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los
consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos
industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en
un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen
en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución:
1. Canales para productos de consumo; y
2. Canales para productos industriales o de negocio a negocio.
Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se diferencian según el número de
niveles de canal que intervienen en ellos, tal y como veremos a continuación.
1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo:
Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal
no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la
mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte,
almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario.
Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de
catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea
y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de
estructura de canal.
 Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o
minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de
conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).
En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que
se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al
público y hacen los pedidos.
 Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los
Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos
niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente
actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los
detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya
actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).
Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran
demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo
el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores):Estecanal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario
(que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les
ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la
titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas.
Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos
comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros. Por
ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles.
El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican
con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas
venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos [3].
En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los
intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante
para propósitos de marketing.
2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal
es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo.
Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo
mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros
fabricantes especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones
técnicas.
En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer
y vender sus productos a los clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de
éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales),
este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden
artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños
fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas.
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y
obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas
de ventas de los fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de
intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes
encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a
los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios
Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar
la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos
hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
Consideraciones a Tomar en Cuenta:
Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará
para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el
mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:
 Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no son los
únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se ajusten mejor
a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que
satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa
obtiene un beneficio o utilidad por ello.
 Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes: 1) Que
un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal [4] y 2)
que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor
tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante.
 Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en
el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a negocios, va en
aumento, debido a que es un medio más directo y eficiente para comprary vender suministros
y materias primas. Sin embargo, eso no significa que el internet no sea un medio muy útil
para vender productos (libros, cosméticos, regalos, flores, software, juegos, ropa, etc...)
directamente al consumidor final, por el contrario, gracias a opciones muy interesantes como
las Tiendas Virtuales, el productor o fabricante puede vender directamente a su consumidor
final, tanto localmente, como a nivel nacional o internacional.
8. Enumerar 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de
la estructura de mercado.
El estudio de mercado permitirá la posterior elaboración de un plan de marketing adaptado
a la realidad del sectore influirá por tanto en las decisiones a tomar sobre las características
del producto o servicio, su precio y la estrategia de comunicación, marketing online y
distribución comercial. Muchas veces el estudio de mercado se incluye dentro de un plan
de negocio.
1. Recoge información
2. Observación directa
3. Entrevistas y encuestas
4. Investiga y analiza tu competencia
5. Define tu target o cliente objetivo
9. Que es el margen comercial o de Comercialización
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un
determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta
y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los
que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es
entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se
podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial.
10. Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos en el mercado
Premium basado en valor
Puede que existan muchos jugadores en el mercado, pero la regla 80/20 dice que
existe un mercado más específico donde hay gente que está dispuesta a pagar más.
Esta estrategia va porque realices el producto más costoso pero que también ofrece
mayor valor al consumidor. Dependiendo de tu mercado, es que este valor sea más
tangible o de percepción. Así pasa con un refresco embotellado en cristal versus plástico
o equipo de laboratorio hecho con material de la era espacial versus materiales típicos.
Costo añadido
Esta es la forma más formularia y de libro de texto. Debes conocer el costo de producir y
vender tu solución y añadirle un margen fijo de ganancia.
Resulta bueno hacer esto si quieres mostrar una transparencia absoluta en tu estrategia
de fijación de precios en donde dices al cliente «la cotización es el costo de materiales y
mano de obra más 20% de margen».
Se suele usar más seguido en industrias con alto nivel de competitividad, regulación y
donde es difícil diferenciarse.
11. En que consiste hacer un análisis de oferta
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores,
constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las
condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competenciaque se debe enfrentar. Mientras
más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio
para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos
productos en el mercado.
Referencias bibliográficas
 https://www.lifeder.com/analisis-
oferta/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20oferta,%2C%2
0precios%2C%20tiempos%20y%20lugares.
 https://empresaencrecimiento.com/7-formas-fijar-precios-venta/
 https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para-
estudio-de-mercado/
 https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-el-analisis-de-
mercado/#:~:text=La%20estructura%20del%20mercado%20se,diferen
tes%20caracter%C3%ADsticas%20de%20un%20mercado.
 https://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-
distribucion.html
 https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de-
mercado.html#:~:text=En%20definitiva%2C%20realizar%20la%20seg
mentaci%C3%B3n,hayas%20seleccionado%20en%20tu%20estrategia
.
 https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-
servicios.html#:~:text=Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20bienes
%20y%20servicios%20econ%C3%B3micos,-
%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los&text=Bienes%20de%20cons
umo%3A%20bienes%20transformados,de%20otros%20bienes%20o%
20servicios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
LisanyelisSanchezGut
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Chely Lozada
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
annyrosendo1
 
APRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptxAPRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptx
lilianaamaya14
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
Chely Lozada
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
AllanCooper
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
Erick Domínguez Canseco
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
jesuscolmenarez15
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
APRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptxAPRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Unidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de MercadoUnidad 2 Estudio de Mercado
Unidad 2 Estudio de Mercado
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
 

Similar a Autoevaluacion

sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
PaolaValentina15
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
Cinthia Delcamen Rodriguez
 
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdfAutoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
andreinaro78
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
Canal de distribucion
Canal de distribucionCanal de distribucion
Canal de distribucion
Beker Molle Cuya
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
JesusManrique13
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
JesusManrique13
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Derwin Piña
 
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docxActividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
joserodriguez530104
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
LuisRamos623
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
rigobertoperez9109
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
michell260772
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
wuiles841
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
abedelbakibessel
 
Aa6 evi 4
Aa6 evi 4Aa6 evi 4

Similar a Autoevaluacion (20)

sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
 
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdfAutoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Canal de distribucion
Canal de distribucionCanal de distribucion
Canal de distribucion
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docxActividad 2 Autoevaluacion.docx
Actividad 2 Autoevaluacion.docx
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
 
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docxModulo de estudio de mercado y comercialización.docx
Modulo de estudio de mercado y comercialización.docx
 
Aa6 evi 4
Aa6 evi 4Aa6 evi 4
Aa6 evi 4
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Autoevaluacion

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Catedra: Evaluación y Diseño de Proyecto AUTOEVALUACION Facilitador: Integrante: Luis Gómez Oriana Mireles C.I: V-27.927.479 Angelizabeth Mendez CI. V26.634.632 9NO 53 nocturno. Valencia, 24 de Septiembre de 2020.
  • 2. 1. Objetivo del estudio del mercado Existen distintas formas de investigación en el mundo de los negocios. Una de las metodologías más utilizadas es la que ofrece el resultado de un estudio de mercado. Frente al riesgo de tomar decisiones que no se sustentan en la realidad sino en la opinión, el contenido de un estudio de estas características remite a la situación del mercado. Por tanto, esta fundamentación de aspectos relevantes también puede afianzar la dirección de un plan de acción que está respaldado por decisiones efectivas. Un negocio no solo presenta un catálogo comercial que incentiva el interés en la venta, también establece vínculos con clientes. No todas las personas son potenciales clientes de un negocio. 2. Qué tipo de información existe para realizar el estudio de mercado 1. Recoge información 2. Observación directa 3. Entrevistas y encuestas 4. Investiga y analiza tu competencia 5. Define tu target o cliente objetivo 6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado 7. Precio del estudio de mercado 3. Clasificación de bienes y servicios, breve explicación de sus características  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
  • 3. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la persona su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). 4. Explique que es la demanda actual La suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. 5. Por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no son conscientes de la importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden mucha efectividad cuando se dirigen al consumidor. La necesidad de la segmentación de mercados surgecon la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia.
  • 4. Es importante señalar que, en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son tan vertiginosos y donde la oferta es superior a la demanda y por tanto, existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo continuo: una vez que defines los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo Nacional aparente. El consumo Nacional aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa. CNA=PRODUCCION NACIONAL +M-X 7. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial. La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución: 1. Canales para productos de consumo; y 2. Canales para productos industriales o de negocio a negocio. Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en ellos, tal y como veremos a continuación. 1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo: Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
  • 5.  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario. Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal.  Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros). En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos.  Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final). Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor [3] ni a todos los detallistas.  Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores):Estecanal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas. Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros. Por ejemplo, un agente de alimentos representa a compradores y a vendedores de comestibles.
  • 6. El intermediario actúa a nombre de muchos productores y negocia la venta que éstos fabrican con los mayoristas que se especializan en productos alimenticios. A su vez, éstos mayoristas venden a los comerciantes y tiendas donde se venden alimentos [3]. En este tipo de canal casi todas las funciones de marketing pueden pasarse a los intermediarios, reduciéndose así a un mínimo los requerimientos de capital del fabricante para propósitos de marketing. 2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio: Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios
  • 7. Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. Consideraciones a Tomar en Cuenta: Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes:  Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que se ajusten mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.  Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes: 1) Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal [4] y 2) que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante.  Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a negocios, va en aumento, debido a que es un medio más directo y eficiente para comprary vender suministros y materias primas. Sin embargo, eso no significa que el internet no sea un medio muy útil para vender productos (libros, cosméticos, regalos, flores, software, juegos, ropa, etc...) directamente al consumidor final, por el contrario, gracias a opciones muy interesantes como las Tiendas Virtuales, el productor o fabricante puede vender directamente a su consumidor final, tanto localmente, como a nivel nacional o internacional. 8. Enumerar 5 pasos que un analista de proyectos debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. El estudio de mercado permitirá la posterior elaboración de un plan de marketing adaptado a la realidad del sectore influirá por tanto en las decisiones a tomar sobre las características
  • 8. del producto o servicio, su precio y la estrategia de comunicación, marketing online y distribución comercial. Muchas veces el estudio de mercado se incluye dentro de un plan de negocio. 1. Recoge información 2. Observación directa 3. Entrevistas y encuestas 4. Investiga y analiza tu competencia 5. Define tu target o cliente objetivo 9. Que es el margen comercial o de Comercialización El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. 10. Indique 2 formas de como se fija el precio de los productos en el mercado Premium basado en valor Puede que existan muchos jugadores en el mercado, pero la regla 80/20 dice que existe un mercado más específico donde hay gente que está dispuesta a pagar más. Esta estrategia va porque realices el producto más costoso pero que también ofrece mayor valor al consumidor. Dependiendo de tu mercado, es que este valor sea más tangible o de percepción. Así pasa con un refresco embotellado en cristal versus plástico o equipo de laboratorio hecho con material de la era espacial versus materiales típicos.
  • 9. Costo añadido Esta es la forma más formularia y de libro de texto. Debes conocer el costo de producir y vender tu solución y añadirle un margen fijo de ganancia. Resulta bueno hacer esto si quieres mostrar una transparencia absoluta en tu estrategia de fijación de precios en donde dices al cliente «la cotización es el costo de materiales y mano de obra más 20% de margen». Se suele usar más seguido en industrias con alto nivel de competitividad, regulación y donde es difícil diferenciarse. 11. En que consiste hacer un análisis de oferta Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores, constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento. Estudiar la oferta de un producto es analizar la competenciaque se debe enfrentar. Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
  • 10. Referencias bibliográficas  https://www.lifeder.com/analisis- oferta/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20oferta,%2C%2 0precios%2C%20tiempos%20y%20lugares.  https://empresaencrecimiento.com/7-formas-fijar-precios-venta/  https://www.infoautonomos.com/estudio-de-mercado/breve-guia-para- estudio-de-mercado/  https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-el-analisis-de- mercado/#:~:text=La%20estructura%20del%20mercado%20se,diferen tes%20caracter%C3%ADsticas%20de%20un%20mercado.  https://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales- distribucion.html  https://www.emprendepyme.net/importancia-de-la-segmentacion-de- mercado.html#:~:text=En%20definitiva%2C%20realizar%20la%20seg mentaci%C3%B3n,hayas%20seleccionado%20en%20tu%20estrategia .  https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y- servicios.html#:~:text=Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20bienes %20y%20servicios%20econ%C3%B3micos,- %C2%BFCu%C3%A1les%20son%20los&text=Bienes%20de%20cons umo%3A%20bienes%20transformados,de%20otros%20bienes%20o% 20servicios.