SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del puerto
Facultad de Ciencias Económicas y sociales
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AUTOEVALUACION
Facilitador: Integrantes:
LUIS GOMEZ Antonio vieira
CI 27307018
Marzo 2020
CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADEO
La finalidad de todo estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda de
un producto o servicio concreto. Tras la redacción del mismo extraerás toda
una serie de conclusiones que te ayudarán enormemente a tomar decisiones
de manera adecuada y minimizando riesgos.
1. QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE
MERCADEO
Estudio de mercado exploratorio
Los usaremos cuando necesitemos separar un problema grande en pequeñas
investigaciones más precisas. Se trata de un estudio preliminar, muy flexible y
poco formal, que se basa en el estudio de datos ya existentes (información
primaria o secundaria), en entrevistas con personas expertas y en el examen de
situaciones análogas mediante casos de estudio y simulaciones. Por ejemplo,
obtener información sobre la población existente en un territorio determinado o la
valoración previa de una nueva imagen corporativa.
Estudios de mercado descriptivo o correlacional
Este estudio es el más usual dentro de la investigación de mercados. Con este
método se persigue describir las características de ciertos grupos, determinar la
frecuencia con que ocurre algo, estimar la relación entre dos o más variables o
efectuar predicciones. Podemos encontrar estudios descriptivos:
Estudios de mercado logitudinales
Se estudian mediciones repetidas de un mismo fenómeno, mostrando la evolución
del comportamiento de las variables investigadas. A modo de ejemplo, sería el
estudio realizado periódicamente por el EGM (Estudio General de Medios).
Estudios de mercado transversales
Son los más usuales. Proporcionan una instantánea de las variables de interés en
un momento dado, en contraste con los longitudinales, que ofrecen una serie de
imágenes del fenómeno. Se dividen en estudios en profundidad y encuestas (que
podría decirse que son las más conocidas). A modo de ejemplo, sería cualquier
investigación realizada para conocer los hábitos de consumo de una determinada
población sobre un producto concreto.
Estudios de mercados experimentales o causales
Este tipo de investigación de mercado la usaremos para establecer relaciones
causa-efecto por el control que proporciona al investigador. En este caso
tendríamos por ejemplo, los test de producto que se realizan antes de lanzar un
producto al mercado.
2. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA
BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS ¿
Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos son
aquellos generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir
una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son
definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien
disminuye y a una mayor demanda aumenta.
Los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la
importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a
través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da
a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y
comprador.
Los Bienes económicos son mercancías producidas con el fin de satisfacer una
necesidad latente, son fabricados en las distintas actividades primarias o en las
secundarias. Son vendidos en el mercado a un precio determinado porque
tienen valor económico.
3. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL
Estimación de la Demanda Actual. Es la cantidad máxima de ventas que
podrían tener todas las empresas de una industria durante un período dado,
bajo un nivel dado de esfuerzo de marketing de la industria y en ciertas
condiciones del entorno.
4. PORQUE ES IMPORTANTE PARA EL ESTUDIO DE MERCADO LA
SEGMENTACIÓN DE ESTE.
La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores
(personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas
características, necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no
son conscientes de la importancia de la segmentación de mercado,
por lo que pierden muchaefectividad cuando se dirigen al consumidor.
La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión
de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios
segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá
ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su
producción, distribución o comercialización) a un público objetivo
mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la
medida y según las necesidades de un determinado segmento,
marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la
competencia
5. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE
Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres:
en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado bien, la
cual se caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de
mercados a través de la oferta y la demanda. Empezamos con la deducción del
consumo aparente de un determinado bien, su fórmula es: CA= P+M-X Consumo
aparente serie anual de lo consumido en el país. P= Producción Nacional M=
Importaciones X= Exportaciones.
6. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN
PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL
Investigación: Los canales obtienen la información necesaria para hacer la
planificación de el intercambio.
Promoción: Estos canales promocionan los productos.
Contacto: Encontrar o recibir a compradores potenciales,
Adaptación: A veces los canales adaptan el producto a las exigencias del
consumidor.
Negociación: negocian volumen, precio, cantidad, entrega entre otros.
Distribución física: Transportar y almacenar los bienes.
Financiamiento: Cubrir los costos de sus actividades.
Aceptación de riesgo: El almacenamiento, transporte y venta conlleva
riesgos.
7. QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN
El concepto margen comercial se refiere de forma general a la diferencia entre
el coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por
las ventas. En el ámbito interno de las empresas, el margen comercial suele
expresarse de forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre
las ventas. En el ámbito de las ventas, suele emplearse el término margen
comercial como una cantidad que el vendedor puede bajar el precio con objeto
de ofrecer mejores condiciones a los clientes y así cerrar las ventas.
8. INDIQUE 2 FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
EN LOS MERCADOS
El método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y
luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el
25%. El método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio
de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los
productos similares al nuestro que existan en el mercado.
9. EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Aldo Magaña Martinez
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
juliobetancourt8
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Genesis Hernandez de Lara
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
juliobetancourt8
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
ele-sak
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
LilianaBerbecia
 
Aprendizaje (técnico y mercado)
Aprendizaje (técnico y mercado)Aprendizaje (técnico y mercado)
Aprendizaje (técnico y mercado)
mairenelopez1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
albertrubira
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
lizneidysMoralesHerr
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
Gilizbeth Hernandez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Jhon Egoavil
 
Autovaluacion
AutovaluacionAutovaluacion
Autovaluacion
GabrielBarroeta1
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
karinaptc
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
didiercervantescrisanty
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
Analisis del mercado
Analisis del mercadoAnalisis del mercado
Analisis del mercado
Maria del Carmen Gutierrez
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
 
Aprendizaje (técnico y mercado)
Aprendizaje (técnico y mercado)Aprendizaje (técnico y mercado)
Aprendizaje (técnico y mercado)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
 
Aprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabethAprendizaje lizabeth
Aprendizaje lizabeth
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autovaluacion
AutovaluacionAutovaluacion
Autovaluacion
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
Analisis del mercado
Analisis del mercadoAnalisis del mercado
Analisis del mercado
 

Similar a Autoevaluacion antonio vieira administracion

Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
Azulita Celest
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
pedro892013rodriguez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
JoselynC4
 
Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
VanesaCarolinaMelend
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
SaraisChiquinquiraDe
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
MarcosLopez232
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
AmericaMata1
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
MariaFernandaOrtega7
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
annyrosendo1
 

Similar a Autoevaluacion antonio vieira administracion (20)

Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos - Corte 2 Actividad 2.pdf
 
Actividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 AutoevaluaciónActividad 5 Autoevaluación
Actividad 5 Autoevaluación
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Autoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercadoAutoevaluacion del estudio del mercado
Autoevaluacion del estudio del mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
 

Último

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Autoevaluacion antonio vieira administracion

  • 1. Universidad Panamericana del puerto Facultad de Ciencias Económicas y sociales CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AUTOEVALUACION Facilitador: Integrantes: LUIS GOMEZ Antonio vieira CI 27307018 Marzo 2020
  • 2. CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADEO La finalidad de todo estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda de un producto o servicio concreto. Tras la redacción del mismo extraerás toda una serie de conclusiones que te ayudarán enormemente a tomar decisiones de manera adecuada y minimizando riesgos. 1. QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADEO Estudio de mercado exploratorio Los usaremos cuando necesitemos separar un problema grande en pequeñas investigaciones más precisas. Se trata de un estudio preliminar, muy flexible y poco formal, que se basa en el estudio de datos ya existentes (información primaria o secundaria), en entrevistas con personas expertas y en el examen de situaciones análogas mediante casos de estudio y simulaciones. Por ejemplo, obtener información sobre la población existente en un territorio determinado o la valoración previa de una nueva imagen corporativa. Estudios de mercado descriptivo o correlacional Este estudio es el más usual dentro de la investigación de mercados. Con este método se persigue describir las características de ciertos grupos, determinar la frecuencia con que ocurre algo, estimar la relación entre dos o más variables o efectuar predicciones. Podemos encontrar estudios descriptivos: Estudios de mercado logitudinales Se estudian mediciones repetidas de un mismo fenómeno, mostrando la evolución del comportamiento de las variables investigadas. A modo de ejemplo, sería el estudio realizado periódicamente por el EGM (Estudio General de Medios). Estudios de mercado transversales Son los más usuales. Proporcionan una instantánea de las variables de interés en un momento dado, en contraste con los longitudinales, que ofrecen una serie de imágenes del fenómeno. Se dividen en estudios en profundidad y encuestas (que podría decirse que son las más conocidas). A modo de ejemplo, sería cualquier investigación realizada para conocer los hábitos de consumo de una determinada población sobre un producto concreto. Estudios de mercados experimentales o causales
  • 3. Este tipo de investigación de mercado la usaremos para establecer relaciones causa-efecto por el control que proporciona al investigador. En este caso tendríamos por ejemplo, los test de producto que se realizan antes de lanzar un producto al mercado. 2. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS ¿ Qué son los bienes y servicios? Los bienes y servicios económicos son aquellos generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Los precios no son definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor y comprador. Los Bienes económicos son mercancías producidas con el fin de satisfacer una necesidad latente, son fabricados en las distintas actividades primarias o en las secundarias. Son vendidos en el mercado a un precio determinado porque tienen valor económico. 3. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL Estimación de la Demanda Actual. Es la cantidad máxima de ventas que podrían tener todas las empresas de una industria durante un período dado, bajo un nivel dado de esfuerzo de marketing de la industria y en ciertas condiciones del entorno. 4. PORQUE ES IMPORTANTE PARA EL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE. La segmentación de mercado consiste en clasificar a los consumidores (personas o empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes. Muchas empresas no
  • 4. son conscientes de la importancia de la segmentación de mercado, por lo que pierden muchaefectividad cuando se dirigen al consumidor. La necesidad de la segmentación de mercados surge con la pretensión de ajustar al máximo posible una idea de negocio a uno o varios segmentos de mercado. Con una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio (con ligeras variaciones en su producción, distribución o comercialización) a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia 5. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE Los métodos de proyección en los cuales se base el consumo aparente son tres: en este curso estudiamos el consumo aparente de un bien determinado bien, la cual se caracteriza por no tener inventarios y refleja el comportamiento de mercados a través de la oferta y la demanda. Empezamos con la deducción del consumo aparente de un determinado bien, su fórmula es: CA= P+M-X Consumo aparente serie anual de lo consumido en el país. P= Producción Nacional M= Importaciones X= Exportaciones. 6. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL
  • 5. Investigación: Los canales obtienen la información necesaria para hacer la planificación de el intercambio. Promoción: Estos canales promocionan los productos. Contacto: Encontrar o recibir a compradores potenciales, Adaptación: A veces los canales adaptan el producto a las exigencias del consumidor. Negociación: negocian volumen, precio, cantidad, entrega entre otros. Distribución física: Transportar y almacenar los bienes. Financiamiento: Cubrir los costos de sus actividades. Aceptación de riesgo: El almacenamiento, transporte y venta conlleva riesgos. 7. QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN El concepto margen comercial se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas. En el ámbito interno de las empresas, el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas. En el ámbito de las ventas, suele emplearse el término margen comercial como una cantidad que el vendedor puede bajar el precio con objeto de ofrecer mejores condiciones a los clientes y así cerrar las ventas. 8. INDIQUE 2 FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN LOS MERCADOS El método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%. El método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. 9. EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La
  • 6. oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.