SlideShare una empresa de Scribd logo
Autonomía y avances de
la profesión en el NOA
Lic. Silvia Gallardo
Presidente CPE
Santiago del Estero
Decimos autonomía de la enfermería
Cuando desarrolla su rol brindando cuidados a individuos y
comunidades sin la intervención de otra profesión.
Cuando aplica libremente sus conocimientos y su experiencia para
dar soluciones a problemas de salud dentro de su área.
Cuando realiza su tarea como trabajador independiente no
institucionalizado de forma critica y responsable.
CUANDO LA ENFERMERÍA LOGRA DESPEGARSE DE SU ROL DE
SOMETIMIENTO A LA MEDICINA Y EMPIEZA A PENSARSE COMO UNA
PROFESIÓN IGUAL QUE CUALQUIER OTRA
¿Para que le sirve la autonomía?
Garantiza que pueda aplicar los procesos que
le permitan ejercer su profesión
Aplicar el PAE
“hacer enfermería”
Tomar decisiones
¿Que requiere para ser autónoma?
Desarrollar estructuras de:
¿Cómo se desarrolla esta autonomía”
 Con participación activa del profesional
 Con formación de nuevos profesionales con pensamiento critico
 Con compromiso social
 Con responsabilidad hacia la tarea
 Con trabajo asociativo en colegios y asociaciones profesionales
LA AUTONOMÍA DE LA PROFESIÓN
DEPENDE
políticas de salud
políticas de educación
Situación asociativa
Las políticas en salud
Son aquellas medidas tomadas por la administración pública del Estado Nacional,
Provincial o Municipal que impactan positiva o negativamente en el ejercicio de
la profesión.
Plan nacional de salud
El estado nacional diseña los lineamientos generales y estratégicos para el cumplimiento
del mandato de brindar cobertura de salud a la población:
• Hasta hoy, es un plan expansionista
• De Cobertura Universal
• Gratuito para el usuario
• Y con muchas oportunidades para el trabajador de la enfermería
Planes y programas
Desarrollo de programas a nivel mas operativo han generado nuevos campos de acción
para la enfermería, en la que puede lograr jerarquización y desarrollo:
• Modulo de Rehabilitación domiciliaria integral del PAMI
• Residencias en salud Mental.
…las políticas en salud
Leyes de Colegiación
Las provincias han comenzado a ceder el control de la profesión a los mismos pares. Se
han creado colegios de profesionales de enfermería en Santiago del Estero, Catamarca y
La Rioja:
• Reconoce igualdad de derechos con otras profesiones
• Reconoce la trascendencia de la actividad que desarrolla el enfermero
• Permite la autorregulación de la profesión
• Permite el desarrollo de la ética profesional
• Permite repensar el rol e implementar normas y protocolos de unificación de criterios.
• Apoyo a la generación de conocimientos y a la publicación de los mismos
Casos aislados
Lamentablemente no existen políticas que permitan de manera sistemática a los
enfermeros acceder a cargos de conducción en la dirección de reparticiones o a nivel
central, salvo casos aislados.
• No es sistemático los concursos para cubrir cargos.
…las políticas en salud
Precarización laboral y previsional
La enfermería sigue teniendo un régimen laboral que la coloca en una situación de
desventaja con las otras profesiones de la salud:
• Jornadas laborales extensas.
• Contratos de locación de servicios o mediante planes que le quitan el derecho a la
estabilidad laboral.
• Difícil acceso al sistema estatal.
• Sueldos magros.
• Multiempleo.
• Ausencia de programas de actualización y capacitación en servicio.
• Poca participación de los enfermeros y sus asociaciones en la toma de decisiones
• Departamentos de enfermería centrales o direcciones ministeriales ausentes o con
poca influencia.
• Precarización del trabajo en el sector privado. Se firman recibos acordes al CCT pero
se liquida menor valor.
• Los servicios privados pagan menor sueldo en comparación con otras profesiones.
• Los gremios incursionan en campos políticos comprometiendo sus intereses con los del
gobierno de turno (se ponen del lado del empleador y no del empleado)
• Modificaciones y eventual desaparición de la figura del monotributista.
• Los cambios previsionales obligan a los enfermero a realizar aportes a cajas
profesionales con sueldos que no les alcanza.
Las políticas educativas
Son aquellas medidas que impactan en la formación del recurso humano en
enfermería y la forma en que estas se aplican
Recomendaciones metodológicas
La OPS recomienda la implementación de la “Integración Docencia Servicio” como el estándar
de formación de profesionales de la salud:
• No se logra el pleno cumplimiento de la metodología.
• El proceso se sigue viendo como función docente y no se logra la integración.
• El hospital y la sociedad no es alcanzado totalmente por el mejoramiento de la calidad
• Los alumnos no logran el desarrollo total del compromiso social pretendido
Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería
Se destinan recursos públicos al desarrollo de la formación superior no universitaria y se crean
carreras de enfermería en los IES:
• Becas para alumnos.
• Creación de laboratorios de simulación.
• Capacitacion de docentes por parte del estado nacional.
• Aumento de la matricula de ingresantes.
• Leyes obsoletas de matriculación impiden el ejercicio de los egresados
• No todas la provincias cuentan con ciclo de complementación para conseguir el grado.
• Las asociaciones y las universidades no participan en el desarrollo curricular.
• La implementación de la IDS es de menor profundidad.
…las políticas educativas
Situación en las Universidades
Las escuelas universitarias están atravesando momentos de reestructuración tanto
curriculares como presupuestarias:
• El recorte de presupuesto universitario deja en desventaja ante los IES.
• La incorporación de la enfermería al ART 43 de la LES, han significado un proceso de
adecuación y evaluación por parte de la CONEAU que ha consumido esfuerzos y
mantenido disminuido su participación social.
• Cierre de extensiones áulicas en ciudades del interior.
• Docentes sobrecargados de trabajo.
• Endurecimiento de las exigencias para el ingreso docente.
• Apertura de nuevas carreras y facultades de medicina le restan ingresantes.
• Los escasos recursos les impiden cumplir con su rol de actor en el desarrollo social.
• No son consultadas en el desarrollo curricular de los IES.
• Competencia desleal de universidades que no se adecuan a las normativas sobre
formación de enfermeros.
• Existen provincias que no cuentan con escuelas universitarias propias.
• Pobre oferta de especialización comparada con otras facultades o sociedades
científicas.
Situación asociativa
 No todas la provincias tienen colegios
 No todos los colegios controlan matricula
 La participación de los socios en los colegios y asociaciones es muy escasa
 Los recursos de los que disponen para realizar sus gestiones son escasos
 No siempre son consultados por las autoridades de salud o educativas.
 Los gremios casi siempre tienen intereses encontrados con las asociaciones
 Los intereses de las asociaciones casi siempre son contrarias a los intereses
políticos de los gobiernos.
 La estructura interna de las asociaciones es débil, por la dificultad de los
integrantes para cumplir con sus funciones, poco compromiso, poca
preparación o conflictos de poder.
 Algunas organizaciones no cuentan con códigos de ética o sus comités de
disciplina no cumplen sus funciones.
Los colegios y las asociaciones de profesionales son los actores indicados para
representar a los enfermeros y participar en la toma de decisiones que afecten al
desarrollo de la profesión.
Avances
Oportunidades Amenazas
• Creación de escuelas
• Leyes de colegiación
• Acreditación de CONEAU
• Especialidades y postgrados
• Amplia salida laboral
• Plan nacional de desarrollo
• Federaciones y redes de asociaciones
• Experiencia en asociaciones pares
• Voluntad de Desarrollo
• Reducción del presupuesto a universidades
• Competencia desleal de algunas escuelas
• Precarización laboral
• Poco compromiso asociativo
• Poca participación en la toma de decisiones
• Escasa generación y publicación de conocimientos
• Poco peso de los tribunales de ética
• Deficiente reconocimiento social
Estrategias propuestas
 Trabajar con las escuelas para el fomento de la vida asociativa
 Promover la creación de colegios
 Integrar y dar vida a las federaciones y redes
 Promover la capacitación y la investigación
 Participar en el mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones
laborales
 Concretar convenios con universidades y otras organizaciones de la sociedad
 Aumentar la presencia de las instituciones en la sociedad en generla
 Unir fuerzas para conseguir mayor asignación de presupuesto
 Dar vida a las comisiones de disciplina
 Dictar códigos de ética y vigilar su cumplimiento
 Luchar contra el ejercicio ilegal dela profesión
 Crear y participar en gremios profesionales
 Jerarquizar la profesión mediante el dictado y reconocimiento de carreras de
postgrado y especialidades.
Discusión
 Los enfermeros debemos reconocer que la
realidad de la profesión es compleja, pero que las
oportunidades deben ser generadas y aumentar el
compromiso individual para el reconocimiento y
el desarrollo. Solo así se lograra afianzar la
autonomía de la profesión que se vera reflejada
en la autonomía de cada profesional a la hora de
realizar sus tareas.
Conclusión
 La autonomía se consigue con desarrollo.
 El desarrollo de la enfermería es el
desarrollo de la sociedad.
 Y el desarrollo se logra con presupuesto y
participación.
Muchas gracias por su
atención
Lic. Silvia Gallardo
COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO – LEY 6937
www.cpe.org.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
MarthanataliaMorante
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
Alexis Bracamontes
 
Nancy roper fundamentos
Nancy roper fundamentosNancy roper fundamentos
Nancy roper fundamentos
fundamentos2012uns
 
Dorothy jhonson
Dorothy jhonsonDorothy jhonson
Dorothy jhonson
fundamentos2012uns
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
United Pentecostal Church International
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
Gladysyolanda Tito
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
ENFERMERO
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
Peter Parker
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
Anndy Suarez
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Control De Infecciones
Control De InfeccionesControl De Infecciones
Control De Infecciones
Furia Argentina
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Lupiita_Narciso11
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Yolanda Siguas
 
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeriaPosiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
florensio ortiz santos
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
Jazmmin Salazar
 
Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 

La actualidad más candente (20)

DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
 
Nancy roper fundamentos
Nancy roper fundamentosNancy roper fundamentos
Nancy roper fundamentos
 
Dorothy jhonson
Dorothy jhonsonDorothy jhonson
Dorothy jhonson
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
 
Pae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto iPae terminado. adulto i
Pae terminado. adulto i
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
 
Organización de datos
Organización de datosOrganización de datos
Organización de datos
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Control De Infecciones
Control De InfeccionesControl De Infecciones
Control De Infecciones
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeriaPosiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
Posiciones anatómicas aplicadas en enfermeria
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
 
Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 

Similar a Autonomía y avances de la profesión

La educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia greyLa educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia grey
Grey Lorena Viloria Morales
 
Análisis general de docencia y formacion en tm
Análisis general de docencia y formacion en tmAnálisis general de docencia y formacion en tm
Análisis general de docencia y formacion en tm
Karen Orellana
 
Participacion enfermera desarrollo regional
Participacion enfermera desarrollo regionalParticipacion enfermera desarrollo regional
Participacion enfermera desarrollo regional
Alexis Armando Calderón Beltrán
 
Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3
Andreu Estela Mantolan
 
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana UribePrograma Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
Izquierda Autónoma Valdivia
 
Proyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docenteProyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docente
marceluni
 
Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013
Shagali Witty
 
Descripcion Del Problema
Descripcion Del ProblemaDescripcion Del Problema
Descripcion Del Problema
bienestarucaldas
 
Programa de anpe
Programa de anpePrograma de anpe
Programa de anpe
pacomaestro
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
VivianFloresClaros
 
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Viralizando
 
ETICA Y LIDERAZGO -.pptx
ETICA Y LIDERAZGO -.pptxETICA Y LIDERAZGO -.pptx
ETICA Y LIDERAZGO -.pptx
CaritoDueasrios
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
daalvale
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
yucetecom
 
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y CalidadPlan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
Pedro Sanga
 
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
MoodleSalud2013
 
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidadProyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
generaknow
 
FODA CURRICULAR.pptx
FODA CURRICULAR.pptxFODA CURRICULAR.pptx
FODA CURRICULAR.pptx
MonicaAlvial1
 
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacionPrograma relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Papa Torres Barrios
 
Desafíos de la educación superior en chile simon schwartzman
Desafíos de la educación superior en chile   simon schwartzmanDesafíos de la educación superior en chile   simon schwartzman
Desafíos de la educación superior en chile simon schwartzman
elgatoplomo
 

Similar a Autonomía y avances de la profesión (20)

La educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia greyLa educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia grey
 
Análisis general de docencia y formacion en tm
Análisis general de docencia y formacion en tmAnálisis general de docencia y formacion en tm
Análisis general de docencia y formacion en tm
 
Participacion enfermera desarrollo regional
Participacion enfermera desarrollo regionalParticipacion enfermera desarrollo regional
Participacion enfermera desarrollo regional
 
Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3Consulta jove y tabaco3
Consulta jove y tabaco3
 
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana UribePrograma Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
Programa Consejería Académica Salud 2015 -Rocío Orellana Uribe
 
Proyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docenteProyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docente
 
Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013Plan funcionamientocap fb-2013
Plan funcionamientocap fb-2013
 
Descripcion Del Problema
Descripcion Del ProblemaDescripcion Del Problema
Descripcion Del Problema
 
Programa de anpe
Programa de anpePrograma de anpe
Programa de anpe
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
Red Chilena de instituciones formadoras en Salud Pública; desde la competenci...
 
ETICA Y LIDERAZGO -.pptx
ETICA Y LIDERAZGO -.pptxETICA Y LIDERAZGO -.pptx
ETICA Y LIDERAZGO -.pptx
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
 
I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
 
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y CalidadPlan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
Plan de trabajo 2015 - 2018 LISTA 2 "Cambio Modernidad y Calidad
 
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
Desarrollando competencias para la gestión local en salud con enfoque de equi...
 
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidadProyecto de mejora para consolidar comunidad
Proyecto de mejora para consolidar comunidad
 
FODA CURRICULAR.pptx
FODA CURRICULAR.pptxFODA CURRICULAR.pptx
FODA CURRICULAR.pptx
 
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacionPrograma relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
 
Desafíos de la educación superior en chile simon schwartzman
Desafíos de la educación superior en chile   simon schwartzmanDesafíos de la educación superior en chile   simon schwartzman
Desafíos de la educación superior en chile simon schwartzman
 

Más de Walter Jimenez

Unidad 1 - Año 2019
Unidad 1 - Año 2019Unidad 1 - Año 2019
Unidad 1 - Año 2019
Walter Jimenez
 
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizadoPlan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
Walter Jimenez
 
Soporte Nutricional en UCI
Soporte Nutricional en UCISoporte Nutricional en UCI
Soporte Nutricional en UCI
Walter Jimenez
 
Prevención de Caídas
Prevención de CaídasPrevención de Caídas
Prevención de Caídas
Walter Jimenez
 
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
Walter Jimenez
 
Normas para trabajo con EVR
Normas para trabajo con EVRNormas para trabajo con EVR
Normas para trabajo con EVR
Walter Jimenez
 
Situacion del Personal Año 2012
Situacion del Personal Año 2012Situacion del Personal Año 2012
Situacion del Personal Año 2012
Walter Jimenez
 
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
Walter Jimenez
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
Walter Jimenez
 

Más de Walter Jimenez (9)

Unidad 1 - Año 2019
Unidad 1 - Año 2019Unidad 1 - Año 2019
Unidad 1 - Año 2019
 
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizadoPlan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
Plan de cuidados de enfermeria paciente traqueotomizado
 
Soporte Nutricional en UCI
Soporte Nutricional en UCISoporte Nutricional en UCI
Soporte Nutricional en UCI
 
Prevención de Caídas
Prevención de CaídasPrevención de Caídas
Prevención de Caídas
 
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
Situación del plantel de enfermeros del Hospital Independencia 2014
 
Normas para trabajo con EVR
Normas para trabajo con EVRNormas para trabajo con EVR
Normas para trabajo con EVR
 
Situacion del Personal Año 2012
Situacion del Personal Año 2012Situacion del Personal Año 2012
Situacion del Personal Año 2012
 
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
Elecciones 2013: Propuestas de lista Nº 2
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

Autonomía y avances de la profesión

  • 1. Autonomía y avances de la profesión en el NOA Lic. Silvia Gallardo Presidente CPE Santiago del Estero
  • 2. Decimos autonomía de la enfermería Cuando desarrolla su rol brindando cuidados a individuos y comunidades sin la intervención de otra profesión. Cuando aplica libremente sus conocimientos y su experiencia para dar soluciones a problemas de salud dentro de su área. Cuando realiza su tarea como trabajador independiente no institucionalizado de forma critica y responsable. CUANDO LA ENFERMERÍA LOGRA DESPEGARSE DE SU ROL DE SOMETIMIENTO A LA MEDICINA Y EMPIEZA A PENSARSE COMO UNA PROFESIÓN IGUAL QUE CUALQUIER OTRA
  • 3. ¿Para que le sirve la autonomía? Garantiza que pueda aplicar los procesos que le permitan ejercer su profesión Aplicar el PAE “hacer enfermería” Tomar decisiones
  • 4. ¿Que requiere para ser autónoma? Desarrollar estructuras de:
  • 5. ¿Cómo se desarrolla esta autonomía”  Con participación activa del profesional  Con formación de nuevos profesionales con pensamiento critico  Con compromiso social  Con responsabilidad hacia la tarea  Con trabajo asociativo en colegios y asociaciones profesionales
  • 6. LA AUTONOMÍA DE LA PROFESIÓN DEPENDE políticas de salud políticas de educación Situación asociativa
  • 7. Las políticas en salud Son aquellas medidas tomadas por la administración pública del Estado Nacional, Provincial o Municipal que impactan positiva o negativamente en el ejercicio de la profesión. Plan nacional de salud El estado nacional diseña los lineamientos generales y estratégicos para el cumplimiento del mandato de brindar cobertura de salud a la población: • Hasta hoy, es un plan expansionista • De Cobertura Universal • Gratuito para el usuario • Y con muchas oportunidades para el trabajador de la enfermería Planes y programas Desarrollo de programas a nivel mas operativo han generado nuevos campos de acción para la enfermería, en la que puede lograr jerarquización y desarrollo: • Modulo de Rehabilitación domiciliaria integral del PAMI • Residencias en salud Mental.
  • 8. …las políticas en salud Leyes de Colegiación Las provincias han comenzado a ceder el control de la profesión a los mismos pares. Se han creado colegios de profesionales de enfermería en Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja: • Reconoce igualdad de derechos con otras profesiones • Reconoce la trascendencia de la actividad que desarrolla el enfermero • Permite la autorregulación de la profesión • Permite el desarrollo de la ética profesional • Permite repensar el rol e implementar normas y protocolos de unificación de criterios. • Apoyo a la generación de conocimientos y a la publicación de los mismos Casos aislados Lamentablemente no existen políticas que permitan de manera sistemática a los enfermeros acceder a cargos de conducción en la dirección de reparticiones o a nivel central, salvo casos aislados. • No es sistemático los concursos para cubrir cargos.
  • 9. …las políticas en salud Precarización laboral y previsional La enfermería sigue teniendo un régimen laboral que la coloca en una situación de desventaja con las otras profesiones de la salud: • Jornadas laborales extensas. • Contratos de locación de servicios o mediante planes que le quitan el derecho a la estabilidad laboral. • Difícil acceso al sistema estatal. • Sueldos magros. • Multiempleo. • Ausencia de programas de actualización y capacitación en servicio. • Poca participación de los enfermeros y sus asociaciones en la toma de decisiones • Departamentos de enfermería centrales o direcciones ministeriales ausentes o con poca influencia. • Precarización del trabajo en el sector privado. Se firman recibos acordes al CCT pero se liquida menor valor. • Los servicios privados pagan menor sueldo en comparación con otras profesiones. • Los gremios incursionan en campos políticos comprometiendo sus intereses con los del gobierno de turno (se ponen del lado del empleador y no del empleado) • Modificaciones y eventual desaparición de la figura del monotributista. • Los cambios previsionales obligan a los enfermero a realizar aportes a cajas profesionales con sueldos que no les alcanza.
  • 10. Las políticas educativas Son aquellas medidas que impactan en la formación del recurso humano en enfermería y la forma en que estas se aplican Recomendaciones metodológicas La OPS recomienda la implementación de la “Integración Docencia Servicio” como el estándar de formación de profesionales de la salud: • No se logra el pleno cumplimiento de la metodología. • El proceso se sigue viendo como función docente y no se logra la integración. • El hospital y la sociedad no es alcanzado totalmente por el mejoramiento de la calidad • Los alumnos no logran el desarrollo total del compromiso social pretendido Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería Se destinan recursos públicos al desarrollo de la formación superior no universitaria y se crean carreras de enfermería en los IES: • Becas para alumnos. • Creación de laboratorios de simulación. • Capacitacion de docentes por parte del estado nacional. • Aumento de la matricula de ingresantes. • Leyes obsoletas de matriculación impiden el ejercicio de los egresados • No todas la provincias cuentan con ciclo de complementación para conseguir el grado. • Las asociaciones y las universidades no participan en el desarrollo curricular. • La implementación de la IDS es de menor profundidad.
  • 11. …las políticas educativas Situación en las Universidades Las escuelas universitarias están atravesando momentos de reestructuración tanto curriculares como presupuestarias: • El recorte de presupuesto universitario deja en desventaja ante los IES. • La incorporación de la enfermería al ART 43 de la LES, han significado un proceso de adecuación y evaluación por parte de la CONEAU que ha consumido esfuerzos y mantenido disminuido su participación social. • Cierre de extensiones áulicas en ciudades del interior. • Docentes sobrecargados de trabajo. • Endurecimiento de las exigencias para el ingreso docente. • Apertura de nuevas carreras y facultades de medicina le restan ingresantes. • Los escasos recursos les impiden cumplir con su rol de actor en el desarrollo social. • No son consultadas en el desarrollo curricular de los IES. • Competencia desleal de universidades que no se adecuan a las normativas sobre formación de enfermeros. • Existen provincias que no cuentan con escuelas universitarias propias. • Pobre oferta de especialización comparada con otras facultades o sociedades científicas.
  • 12. Situación asociativa  No todas la provincias tienen colegios  No todos los colegios controlan matricula  La participación de los socios en los colegios y asociaciones es muy escasa  Los recursos de los que disponen para realizar sus gestiones son escasos  No siempre son consultados por las autoridades de salud o educativas.  Los gremios casi siempre tienen intereses encontrados con las asociaciones  Los intereses de las asociaciones casi siempre son contrarias a los intereses políticos de los gobiernos.  La estructura interna de las asociaciones es débil, por la dificultad de los integrantes para cumplir con sus funciones, poco compromiso, poca preparación o conflictos de poder.  Algunas organizaciones no cuentan con códigos de ética o sus comités de disciplina no cumplen sus funciones. Los colegios y las asociaciones de profesionales son los actores indicados para representar a los enfermeros y participar en la toma de decisiones que afecten al desarrollo de la profesión.
  • 13. Avances Oportunidades Amenazas • Creación de escuelas • Leyes de colegiación • Acreditación de CONEAU • Especialidades y postgrados • Amplia salida laboral • Plan nacional de desarrollo • Federaciones y redes de asociaciones • Experiencia en asociaciones pares • Voluntad de Desarrollo • Reducción del presupuesto a universidades • Competencia desleal de algunas escuelas • Precarización laboral • Poco compromiso asociativo • Poca participación en la toma de decisiones • Escasa generación y publicación de conocimientos • Poco peso de los tribunales de ética • Deficiente reconocimiento social
  • 14. Estrategias propuestas  Trabajar con las escuelas para el fomento de la vida asociativa  Promover la creación de colegios  Integrar y dar vida a las federaciones y redes  Promover la capacitación y la investigación  Participar en el mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones laborales  Concretar convenios con universidades y otras organizaciones de la sociedad  Aumentar la presencia de las instituciones en la sociedad en generla  Unir fuerzas para conseguir mayor asignación de presupuesto  Dar vida a las comisiones de disciplina  Dictar códigos de ética y vigilar su cumplimiento  Luchar contra el ejercicio ilegal dela profesión  Crear y participar en gremios profesionales  Jerarquizar la profesión mediante el dictado y reconocimiento de carreras de postgrado y especialidades.
  • 15. Discusión  Los enfermeros debemos reconocer que la realidad de la profesión es compleja, pero que las oportunidades deben ser generadas y aumentar el compromiso individual para el reconocimiento y el desarrollo. Solo así se lograra afianzar la autonomía de la profesión que se vera reflejada en la autonomía de cada profesional a la hora de realizar sus tareas.
  • 16. Conclusión  La autonomía se consigue con desarrollo.  El desarrollo de la enfermería es el desarrollo de la sociedad.  Y el desarrollo se logra con presupuesto y participación.
  • 17. Muchas gracias por su atención Lic. Silvia Gallardo COLEGIO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO – LEY 6937 www.cpe.org.ar