SlideShare una empresa de Scribd logo
Aproximaciones al Modelo de Relación docencia
Servicio
Modelo de evaluación de las prácticas formativas
Director General de Análisis y Política de Recursos Humanos
Ministerio de la Protección Social
Parte 1:
Aproximaciones al Modelo Relación docencia servicio
3
1. Introducción
Las alianzas entre las instituciones de educación que ofrecen programas de salud
y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o centros comunitarios
que desean ser centros de “practica formativa” permiten aprovechar las sinergias
generadas mediante el trabajo en equipo, mediante la incorporación de novedades
tanto en servicios como en procesos, mediante el desarrollo de ideas
innovadoras para ambas instituciones, y mediante una relación que potencie la
función social de ambas: la educación y la salud.
Una alianza estratégica es un acuerdo entre 2 o más organizaciones
independientes en un escenario donde se debe conservar la individualidad, las
políticas y la cultura organizacional de cada una. Los miembros de una alianza se
relacionan para compartir sus capacidades y recursos sin necesidad de llegar a
fusionarse. Estas alianzas son uno de los métodos más comunes y efectivos para
lograr crecimiento con un mínimo de inversiones y riesgos, y para facilitar la
oferta de mejores productos y servicios a sus usuarios.
Las alianzas estratégicas tienen infinidad de objetivos. No obstante, los objetivos
reconocidos en el decreto reglamentario que regula la relación docencia servicio
son fundamentalmente tres:
a. Asegurar alianzas y planes de largo plazo entre instituciones educativas e
instituciones prestadoras o aseguradoras de servicios de salud, instituciones de
servicios, de investigación o espacios comunitarios que intervienen en la atención
integral en salud de la población, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios
de práctica fundados en objetivos, principios y estrategias pedagógicas
compartidas.
b. Asegurar la formación de talento humano en salud competente, con alto sentido
ético, de responsabilidad y compromiso social con el bienestar de la población.
4
c. Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensión, la investigación, la
generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones a los problemas de salud
de la población.
Estos objetivos tienen unas características particulares. La primera implica un
cambio radical en la cultura de servicio de la IPS dado que los procesos
académicos tienen una dinámica diferente a la prestación de servicios, actividad
propia de las IPS. La percepción sobre las prácticas formativas pueden afectar la
oportunidad y el resultado en la prestación de servicios lo que puede deteriorar la
calidad y el aumento de eventos adversos. Esta situación no deja de ser una
mirada superficial y un resultado de un compromiso deficiente entre las partes.
Otra característica es la incrementación en la densidad de talento humano en los
espacios físicos de las IPS. Esta situación genera tensiones importantes para los
actores de las alianzas e implica unas transformaciones logísticas especiales.
Finalmente, la presencia de una organización educativa en una IPS dinamiza el
conocimiento y la academia de tal magnitud que puede generar recelos y
tensiones excesivas entre el talento humano de las IPS que puede estar en la
inercia mental que muchas veces genera la prestación de servicios.
A pesar de los posibles riesgos descritos, hay experiencias exitosas de este tipo
de alianzas y contrastan con organizaciones egocéntricas e individualistas que
rechazan la opción de aprovechar las ventajas de las relaciones entre
organizaciones con vocación de servicio y con vocación académica. Esas ventajas
pueden ser: mayor desarrollo en la investigación y en la educación continua,
mayor productividad, menores costos operacionales, mayor impacto social,
reconocimiento de las IPS como Hospitales Universitarios, entre otros.
En forma proactiva y para evitar las desventajas descritas en las relaciones entre
las organizaciones, estas deben estar atentas y corregir a tiempo los posibles
5
inconvenientes que se pueden presentar en el proceso. Ellos son: discrepancias
entre los objetivos perseguidos, diferencias irreconciliables en la cultura
empresarial o estilos de dirección, percepción de desigualdades en el reparto de
las obligaciones, debilitamiento de la posición negociadora de alguna de los
actores de la alianza, comportamiento oportunista de alguno de los participantes y
falta de rigor en el análisis estratégico.
Para superar las anteriores tensiones y para dar cumplimiento con los cambios
exigidos en la reglamentación definida en el decreto 2376 de 2010 del Ministerio
de Protección Social para las practicas formativas y en particular, para facilitar la
implementación de la relación docencia-servicio entre las instituciones prestadoras
de servicio de salud y las instituciones educativas, se propone este manual el cual,
busca desglosar y aportar algunas herramientas necesarias para que dicha
relación llegue a buen puerto. Inicialmente se presentan algunas definiciones
relevantes que están incluidas en la reglamentación actual, luego se presenta en
forma pormenorizada algunas aproximaciones al modelo, unos lineamientos
generales para la estructuración y la implementación de un programa de relación
docencia-servicio, un modelo de gestión del cambio en las organizaciones para la
implementación de la relación y finalmente se presenta un modelo de evaluación
de las prácticas formativas para los escenarios de práctica, al cual se le suman 12
condiciones especiales para evaluar las prácticas formativas en los Hospitales
Universitarios.
6
2. Definiciones
En este capítulo de describirán algunas definiciones relevantes que están
reguladas desde el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.
2.1. La relación docencia-servicio.
Según el decreto 2376 del Ministerio de Protección social se define como: Vínculo
funcional el que se establece entre instituciones educativas y otras
organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre
instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios
de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación
académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las
partes de la relación docencia-servicio.
El mismo decreto describe otras definiciones que son relevantes para comprender
la metodología de este manual:
2.2. Práctica formativa en salud.
Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa
que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de
salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y
nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de
formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el
ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión.
7
2.3. Escenarios de práctica del área de la salud.
Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la
salud, así:
a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la
población.
b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la
población.
Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios que se considerarán
como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que
correspondan a una planificación académica, administrativa e investigativa de
largo plazo, concertada entre las partes intervinientes.
c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren
pertinentes las prácticas formativas en programas del área de la salud, en los
términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20071
.
1
Ley 1164 de 2007. PARÁGRAFO 1o. Los programas de formación en el área de la salud deberán contener prácticas
formativas que se desarrollen en los escenarios que cumplan las condiciones definidas para el efecto, a fin de garantizar la
adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y aptitudes requeridas por los estudiantes en cada
disciplina.
En cualquier caso la Institución de Salud u otro escenario de práctica garantizará la supervisión por un docente responsable
de la práctica formativa que realiza el estudiante, así como las normas de calidad exigidas por la normatividad vigente.
Se consideran escenarios de práctica del área de la salud:
1. Los diferentes espacios institucionales y comunitarios, que intervienen en la atención integral en salud de la población.
2. Otras entidades diferentes que no son del sector salud pero que la profesión u ocupación lo justifique como prácticas
formativas para el personal de salud. En todo caso la institución formadora debe contar con una red habilitada de docencia-
servicio que contenga los diferentes niveles de complejidad necesarios para la formación del Talento Humano en Salud.
8
Fígura 1 Tipos de escenarios de práctica
2.4. Hospitales Universitarios.
El hospital universitario es una institución prestadora de servicios de salud que
proporciona entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de
enseñanza y práctica supervisada por autoridades académicas competentes y que
ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El
hospital está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, las
cuales son: formación, investigación y extensión. El Hospital Universitario es un
escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir con
unos requisitos mínimos.
Las condiciones definidas para los hospitales universitarios tienen su sustento en
las siguientes normas:
1. Decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.
9
2. Ley 1164 de Octubre 3 de 20072
3. Ley 1438 del 19 de enero de 20113
2.5. Cupos de los escenarios de práctica.
Es el número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas formativas de
manera simultánea en un escenario de práctica, asegurando la calidad en los
procesos de formación de los estudiantes y en la prestación de los servicios
propios del escenario.
2.6. Convenio docencia–servicio.
Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la
relación docencia-servicio, frente a las condiciones, compromisos y
responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento.
Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de
propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la
relación docencia-servicio, el cual reemplazará el convenio.
2.7. Plan de mejoramiento.
Es el conjunto de actividades e intervenciones planificadas y articuladas, dirigidas
a corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación docencia-
servicio, conforme a las directrices que para el efecto defina la Comisión
Intersectorial de Talento Humano en Salud.
2
Ley 1164 de octubre 3 de 2007. Artículo 14. DE LA CALIDAD PARA LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Los criterios de
calidad, desarrollados en el Modelo de evaluación de las prácticas formativas incluidos para estos efectos los hospitales
universitarios, se integrarán a las normas, procesos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Educación sobre los
criterios de calidad para el registro calificado de los programas de formación en el área de la salud.
3 Ley 1438 del 19 de enero de 2011. “Artículo 100. Hospital Universitario. El Hospital universitario es una Institución
Prestadora de servicios de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado principalmente en programas de
posgrado, supervisado por autoridades académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación,
investigación y extensión…”
10
3. Aproximaciones al modelo de la relación docencia-
servicio
En el contexto de las definiciones establecidas por el citado decreto, el modelo de
relación docencia-servicio entre las instituciones se puede representar en un
esquema que está representado en la figura 2.
Las Instituciones que realizan la alianza o el vínculo funcional están representadas
por los dos rectángulos, el “E” para la IPS y el “D” para las Instituciones de
Educación. Como muestra la figura, ambas tienen funciones o misiones diferentes,
una la prestación de servicios y otra la educación y la investigación; es decir, una
tiene vocación de servicio y la otra vocación académica. Además tiene
componentes especializados muy particulares y complementarios que las hace
viables para la formación del talento humano en salud y para la producción del
conocimiento en áreas de la salud. Primero, las IPS tienen los escenarios de
práctica (“A” en la figura) y las Instituciones educativas tiene las estrategias
pedagógicas y en investigación (“B” en la figura); y segundo, tienen cosas en
común que hace más viable la relación para que ambas actúen en sinergia y en
interdependencia. Esas cosas en común se representan con la letra “C” en la
figura y son la responsabilidad social, la autonomía institucional que les delega el
estado, el respecto a los derechos de los usuarios, recursos financieros, el
compromiso con la calidad y las herramientas de planeación. En este sentido, la
figura define claramente los posibles campos de actuación y los objetivos en
común que pueden desarrollar en la alianza. Por ejemplo, pueden desarrollar
formación del talento humano en salud en forma conjunta, investigaciones y
programas de extensión social. No obstante, para que la relación sea exitosa se
debe fundamentar en una planificación en lo académico, lo administrativo y lo
investigativo (Letra “G” de la figura).
11
Figura 2. Modelo de relación docencia servicio.
Modelo de relación docencia servicio entre las instituciones de educación con las IPS o centros
comunitarios para el desarrollo de programas de salud.
Así las cosas, la relación docencia-servicio es el conjunto de mecanismos,
estrategias y procesos necesarios para establecer un vínculo funcional, a largo
plazo y de beneficio para ambas organizaciones en lo académico, lo científico y lo
social y que finalmente busca la formación de talento humano para el sistema
general de seguridad social del país, el desarrollo de la investigación para la
solución de problemas del entorno y la sostenibilidad de las instituciones de la
alianza a través en un modelo costo eficiente para ambas.
12
Para hacer viable estos propósitos, el modelo que se sugiere en este manual se
fundamenta en la teoría de
sistemas, la planificación
estratégica y la gerencia de
procesos.
Según esto, un modelo debe tener
los siguientes componentes:
1. Estructuración de la relación
2. Gestión del cambio
3. Implementación del
programa
4. Autoevaluación del modelo
5. Planes de mejora del modelo
Ver figura 3.
La estructuración del modelo se
fundamenta en un grupo de
actividades las cuales son:
1. Contacto inicial entre las dos
organizaciones
2. Definir el alcance de la relación
3. Legalizar la relación docencia servicio
4. Definir el modelo de la relación docencia servicio
La gestión del cambio son las actividades o estrategías que deben desarrollar
ambas instituciones para implementar en forma eficiente la relación docencia-
servicio.
Figura 3. Fases del Modelo Relación Docencia
Servicio.
Los componentes estrcuturacion y gestión del cambio
corresponden a la “planeación” del ciclo gerencial, la
fase 3 al “hacer”, la fase 4 al “verificar y actuar” del
ciclo.
13
Finalmente, después de que la relación tenga un tiempo en funcionamiento, esta
debe ser evaluada entre las partes y definir los planes y ajustes necesarios para
optimizar su adecuado crecimiento y desarrollo.
3.1 Estructuración del modelo relación docencia servicio
3.1.1. Contacto inicial entre las dos organizaciones:
El contacto inicial entre las dos instituciones debe dar respuesta a los siguientes
aspectos:
3.1.1. Identificas la necesidad que suplen las organizaciones con la relación
docencia-servicio.
Cuando las IPS o el centro comunitario quieren realizar alianzas con una IES o
viceversa, necesitan saber con qué objetivo se realiza y que se espera de esa
relación. Las necesidades por parte de la IPS pueden ser: desarrollo de la
14
investigación y apoyo en la formación continua del talento humano. Por parte de
la institución de educación superior: la necesidad de realizar prácticas formativas,
la necesidad de identificar problemas de investigación, la necesidad de establecer
un programa de proyección social, entre otras.
3.1.2. Definir el ámbito y el objetivo de la relación docencia-servicio.
Las instituciones deben definir en los intercambios previos, si el ámbito cubre la
prestación de servicios, el desarrollo académico y el desarrollo de procesos
investigativos u otros alcances requeridos por las partes. Deben identificar
claramente hasta donde desean la relación docencia-servicio. Este ámbito puede
circunscribir la relación al reconocimiento por parte de la Comisión Intersectorial
del Talento Humano en Salud como “escenario de práctica” o como Hospital
Universitario.
3.1.3. Establecer metas a largo y corto plazo.
Se debe definir una planeación eficiente en la cual se incluyan fases o actividades,
responsables, requerimientos legales, factores económicos, y unas metas
priorizadas a corto y largo plazo. Estas metas pueden ser: lograr el reconocimiento
de Hospital Universitario en 5 años, colaborar en la acreditación de “x” programa
de salud en 6 años, en la acreditación institucional en 7 años, en la acreditación
nacional o Internacional de la IPS en 8 años. Estas metas de la relación deben
estar en los planes de desarrollo de ambas instituciones y deben ser de interés
para ambas.
Los resultantes de los numerales anteriores se pueden registrar en el formato
número 1 que está incluido en este manual.
15
3.2. Alcance de la relación
En este aspecto se debe definir si se buscará la certificación como “escenario de
práctica” o como Hospital Universitario. Para esto, se debe contar con la intención
de ambas instituciones en el alcance de dichos propósitos y en los límites que
impone el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. Los
requisitos para los escenarios de práctica son:
a. Las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán estar habilitadas
conforme al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud. Las demás
instituciones deberán cumplir las normas vigentes para la actividad que
desarrollan, incluyendo las de calidad si las hay.
b. Realizar la autoevaluación de que trata el artículo 204
del decreto 2376 de 2010
del Ministerio de Protección Social.
c. Cumplir los criterios básicos de calidad para la evaluación y verificación de la
relación docencia–servicio definidos por la Comisión Intersectorial para el Talento
Humano en Salud o quien haga sus veces.
d. Reportar de manera oportuna la información requerida por la Comisión
Intersectorial del Talento Humano en Salud y las entidades en ella representadas.
Para ser reconocidas como Hospitales Universitarios, las instituciones prestadoras
de servicios de salud deberán demostrar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el parágrafo 2° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20075
ante la
4
Decreto 2376 de 2010 de Minproteccion social. Artículo 20: LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE
PRÁCTICA. Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de práctica, deberán realizar una
autoevaluación que les permita determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de
las prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así mismo, la autoevaluación le permitirá a
la institución establecer el número de cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa,
administrativa y técnico - científica.
5
El parágrafo 2 dice: El hospital Universitario es una Institución Prestadora de Servicios de salud que proporciona
entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de enseñanza y práctica supervisada por autoridades
académicas competentes y que ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El hospital
está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, cuales son formación, investigación y extensión. El
Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con
16
Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, para lo cual deberán
presentar los siguientes documentos:
a. Estatutos y Plan Estratégico donde se defina su vocación docente e
investigativa.
b. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la IPS donde se
verifique que las actividades de docencia e investigación forman parte integral de
la misión institucional.
c. Certificado de acreditación expedido por la entidad competente, conforme al
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.
d. Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas,
documento que establezca los requisitos de vinculación de docentes que
garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa.
e. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la dirección, planeación,
ejecución y evaluación de actividades de docencia e investigación, con el perfil de
las personas que los ocupan.
f. Documentos que demuestren que la totalidad de los docentes cuentan con
formación de postgrado en docencia o experiencia específica de mínimo tres años
los siguientes requisitos: a) Manifestar explícitamente dentro de su misión y objetivos, su vocación docente e investigativa;
b) Estar debidamente habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y mantener
esta condición durante la ejecución de los convenios de docencia-servicios; c) Disponer de una capacidad instalada,
recurso humano especializado y una tecnología acorde con el desarrollo de las ciencias de la salud y los requerimientos de
formación de personal de salud establecidos; d) Tener convenios o contratos de prácticas formativas con instituciones de
educación superior legalmente reconocidas que cuenten con programas en salud acreditados; e) Garantizar la acción
conjunta del personal y la utilización de su tecnología hospitalaria y educativa; para que desarrollen el componente de
prácticas formativas de los programas de pre y posgrado de las diferentes disciplinas del área de la salud proporcional al
número de estudiantes recibido y dentro del marco del convenio docencia-servicio; f) Contar con servicios que permitan
desarrollar los programas docentes de pregrado y posgrado, mínimo con las especialidades médicas básicas y todas las
que correspondan a las prioridades de salud pública del país; g) Cumplir con todos los criterios de evaluación de las
prácticas formativas establecidos por la autoridad competente; h) Actuar como centro de referencia para redes de servicios
departamentales o nacionales y distritales; i) Obtener y mantener reconocimiento permanente nacional y/o internacional de
las investigaciones que realice la entidad, como contribución a la resolución de los problemas de salud de la población de
acuerdo a la reglamentación que para tal efecto se expida y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de
investigación reconocido por Colciencias; j) Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y
contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus
grupos de investigación; k) Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas establecerá los
requisitos de vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa; l) Disponer
de espacios para la docencia y la enseñanza adecuadamente equipados, que correspondan a sus objetivos de formación y
al número de estudiantes. El Hospital dispondrá de instalaciones para el bienestar de docentes y estudiantes, áreas
adecuadas para el estudio, descanso y bienestar dentro de la Institución como en sus escenarios de práctica.
17
en actividades docentes, académicas y de investigación, certificada por una
institución de educación superior.
g. Documentos que demuestren que la totalidad de investigadores cuentan con
experiencia específica en actividades docentes, académicas o de investigación.
h. Documento donde se describan las características principales de los espacios,
infraestructura y dotación física y técnico-científica para el adecuado desarrollo de
las actividades de docencia e investigación, como aulas, bibliotecas, salas
virtuales, laboratorios, equipos de video conferencia, equipos de tele-salud, zonas
de descanso y bienestar para estudiantes, docentes y residentes, entre otros.
i. Convenios docencia-servicio con instituciones de educación superior legalmente
reconocidas, donde se demuestre que la IPS ha sido escenario de práctica de por
lo menos cinco programas de salud acreditados, en los cinco años previos a
presentación de la solicitud. Para el caso de IPS de propiedad de las instituciones
de educación superior, se deben presentar los reglamentos y estadísticas sobre
los programas y número de estudiantes formados.
j. Publicaciones en revistas indexadas durante los últimos cinco (5) años.
k. Documento que demuestre la existencia de por lo menos un grupo de
investigación vinculado al Hospital reconocido por el Departamento Administrativo
De Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
l. Publicaciones y otros medios de información propios que permitan la
participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación.
m. Procesos documentados y formalmente adoptados por la IPS para el desarrollo
de las actividades de docencia e investigación.
n. Cumplir con los procesos de evaluación docencia-servicio
El contacto inicial entre las instituciones debe dejar registrado las siguientes
variables en el formato 1.
De igual manera, debe cumplir con lo establecio en la Ley 1438 del 19 de enero de
2011. A continuación se transcribe el artículo 100 de dicha Ley:
“Artículo 100. Hospitales universitarios. El Hospital Universitario es una Institución
18
Prestadora de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado
principalmente en programas de posgrado, supervisado por autoridades
académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación,
investigación y extensión. El Hospital Universitario es un escenario de práctica con
características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con los
siguientes requisitos:
100.1 Estar habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad.
100.2 Tener convenios de prácticas formativas, en el marco de la relación
docencia servicio, con instituciones de educación superior que cuenten con
programas en salud acreditados.
100.3 Diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas formativas,
la docencia y la investigación, a prestación de los servicios asistenciales.
100.4 Contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes
preferentemente de posgrado.
100.5 Obtener y mantener reconocimiento nacional o internacional de las
investigaciones en salud que realice la entidad y contar con la vinculación de por
lo menos un grupo de investigación reconocido por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias.
100.6 Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y
contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la
participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación.
100.7 Contar con una vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y
calidad científica, académica e investigativa. Los Hospitales Universitarios
reconocidos conforme a la presente Ley, tendrán prioridad en la participación en
los proyectos de investigación, docencia y formación continua del Talento Humano
financiados con recursos estatales.
Parágrafo transitorio. A partir del 1° de enero del año 2016 solo podrán
denominarse Hospitales Universitarios, aquellas instituciones que cumplan con los
requisitos definidos en este artículo.
19
Formato 1. Información inicial para la relación docencia servicio.
Formato 1. Información inicial para relación docencia servicio
Nombre de la IPS
Naturaleza jurídica
Privado con ánimo de lucro Privado sin Ánimo de Lucro Pública Mixta
Sitio WEB:
Representante Legal de la IPS
Primer Apellido Segundo Apellido Primer Nombre Segundo Nombre
Tipo de identificación Número Forma de Vinculación
C C
c
C E
Prestadores Públicos, Privados y Mixtos
Carácter territorial Nivel de atención ¿Empresa social del
estado?
Nacional Departamental Distrital Municipal 1 2 3 SI NO
Prestadores privados y Mixtos
Registro Cámara de Comercio Ciudad de Expedición
#
Datos de la Sede de Prestación de Servicio de Salud
Departamento Municipio Poblado ¿Sede principal?
SI NO
Nombre Sede Principal Municipio
Zona ubicación IPS Barrio Dirección
Rural Urbana
Teléfono Fax Correo Electrónico
Para IPS, Nombre del Director, Gerente o Responsable
Es la IPS propiedad de alguna Institución educativa Nombre de la Institución Educativa propietaria o
accionista de la IPS
SI NO
Tipo de Relación Contractual con las Instituciones Educativas para la Docencia
Nombre de la Institución
Educativa
Forma de relación
Sin contraprestación Contraprestación en especie Pago
Objetivos de la relación docencia-servicio
Ámbito de la relación docencia servicio (investigación, docencia, extensión, prestación de servicios)
Alcance de la relación docencia servicio (certificación como escenario de práctica u Hospital Universitario)
Metas a corto plazo de la relación:
Metas a largo plazo de la relación:
20
3.3. Diseño y legalización del convenio
Este componente tiene como objetivo diseñar, revisar, aprobar y firmar el convenio
de la relación docencia-servicio. Para el diseño de este documento legal se debe
tener claridad en los siguientes aspectos enumerados y descritos en el artículo 10
del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de Protección Social:
1. La relación docencia-servicio tiene carácter institucional y no podrá darse
sin que medie la formalización de un convenio marco que se ajuste a lo
establecido en el citado decreto.
2. Dicho convenio deberá contener como mínimo los siguientes ítems:
a. Objeto del convenio.
b. Vigencia del convenio.
c. Deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de las partes
en las áreas académica, científica, de servicios, financiera y
administrativa.
d. Instancias, mecanismos y procesos de coordinación, control y
solución de diferencias.
e. Garantías para usuarios, estudiantes y docentes y responsabilidades
de las partes intervinientes frente a las mismas.
f. Causales de terminación de la relación docencia - servicio.
g. Constitución de pólizas.
h. Mecanismos de supervisión, así como los criterios y procedimientos
de evaluación de las obligaciones adquiridas por las partes.
i. Las formas de compensación o contraprestación que se deriven de
la relación docencia - servicio, en caso de pactarse.
j. El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico
por programa académico que deberá establecer como mínimo, el
plan de formación acordado entre las instituciones que conforman la
relación docencia-servicio, el número de estudiantes y docentes por
21
programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones.
3. Las obligaciones docentes y asistenciales del personal vinculado a las
instituciones que participan en la relación docencia-servicio, deberán
quedar establecidas en sus respectivos contratos de vinculación. El
convenio establecerá las condiciones bajo las cuales el personal del
escenario de práctica puede realizar actividades de docencia y aquellas en
las cuales los docentes de la institución educativa pueden prestar servicios
asistenciales.
4. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración
de propiedad, el documento donde se definan los lineamientos de la
relación docencia–servicio, deberá contemplar los ítems establecidos en el
presente artículo.
5. Los convenios docencia–servicio deberán articularse con las normas y
reglamentos internos y académicos del escenario de práctica y de las
instituciones educativas participantes, estableciendo las condiciones y
procedimientos para la aplicación de los mismos en los casos relacionados
con la relación docencia-servicio.
6. Las actividades realizadas por los estudiantes de programas académicos
de pregrado que requieran ser registradas en la historia clínica del paciente
u otros registros, deberán ser consignadas por el profesional responsable y
respaldadas con su firma, nombre y registro profesional.
3.4. Modelo de relación docencia-servicio
Los referentes conceptuales y las definiciones pertinentes al modelo ya se
abordaron al inicio de esta manual. En este capítulo se describirán las actividades
necesarias previas a la implementación de la relación docencia servicio. Estas
actividades son lineamientos que pueden servir a las instituciones; no obstante, en
22
principio a su autonomía, cada relación puede establecer su propio modelo en el
contexto de las normas definidas en el decreto reglamentario.
Las actividades previas a la implementación o las actividades que se deben
revisar periódicamente (si ya existe la relación entre ambas organizaciones) se
pueden agrupar en tres grupos:
Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia
servicio.
En este grupo se definen las siguientes actividades:
a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes
escenarios de la IPS para las prácticas formativas.
b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la
gestión de la calidad de la IPS.
c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la
IPS como la IES destinaran para las prácticas educativas.
d. Identificación de las competencias o actividades que pueden
desarrollar el estudiante dentro de los diferentes escenarios de
práctica.
Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las practicas formativas,
las cuales deben ser negociadas entre las partes.
e. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.
f. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de
formación, horario y por servicio hospitalario.
g. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas
formativas para los estudiantes y los profesores.
h. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de
investigaciones y de proyección social de ambas instituciones en
caso de optar por la nominación de hospital universitario.
23
i. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.
j. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
docentes de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-
científicas institucionales (normas de bioseguridad, programa de
desastres, programa de salud ocupacional, programas de seguridad
del paciente), proceso de facturación, guías de manejo
institucionales y estrategias didácticas que se realizaran en las
prácticas formativas.
k. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
estudiantes que realizarán prácticas formativas que incluya lo
siguiente: normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos
académicos, normas para prácticas.
Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del
programa.
l. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de
salones y auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de
bienestar.
m. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación
docencia-servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad
de la relación.
n. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación
docencia-servicio.
24
3.4.1. Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia-
servicio.
a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes escenarios
de la IPS para las prácticas formativas.
b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la gestión
de la calidad de la IPS.
c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS
como la IES destinaran para las prácticas educativas.
d. Identificación de las competencias que pueden desarrollar el estudiante
dentro de los diferentes escenarios de práctica.
3.4.1.1. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes
escenarios de la IPS para las prácticas formativas.
Se debe realizar un diagnóstico-inventario de los inmuebles, dispositivos o equipos
que existen en los diferentes escenarios o servicios hospitalarios para la
prestación de servicios de salud a los pacientes. Esta actividad es un pilar
fundamental para predecir el número de estudiantes que pueden realizar las
prácticas formativas y para planificar las necesidades que deben suplir las
instituciones para que la formación sea de calidad.
En mayo de 2007, la Organización Mundial para la Salud, definió las tecnologías
para la salud o tecnologías sanitarias como “la aplicación de conocimientos
teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos,
vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver problemas
sanitarios y mejorar la calidad de vida”. Esto incluye el conjunto de medios
técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación
y los operadores del sector salud para sus acciones de prevención, diagnóstico,
25
tratamiento y rehabilitación. De acuerdo al Decreto 4725 de 2005, se define
dispositivo médico para uso humano, como cualquier instrumento, aparato,
máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado
sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y
programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por
el fabricante para su uso en:
a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad;
b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una
lesión o de una deficiencia;
c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o
de un proceso fisiológico;
d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción;
e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo
el del recién nacido;
f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos.
Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal
que se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos6
.
Para realizar el diagnóstico de la capacidad instalada las instituciones pueden
utilizar un formato como el que se sugiere en este manual (formato 2) o el que
ellas consideren pertinente. En particular, para que este inventario sea adecuado,
se debe realizar por servicio hospitalario. También, para facilitar registrar la
capacidad instalada de la relación en el sistema de información, se sugiere
resumir el diagnóstico de la capacidad instalada en una tabla similar a la sugerida
en este manual (tabla 1).
6
Tomado textualmente de la dirección electrónica: http://201.234.78.38/ocs/public/tecnologia/evaluacion_tecno.aspx
Fecha: 14 de octubre de 2010.
26
Formato 2. Registro de la capacidad por servicio.
Este formato debe aplicarse a cada servicio hospitalario.
Servicio Hospitalario (escenario de práctica)7
:
Complejidad en la prestación de servicios:
Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de
unidades
Ejemplos de formatos:
Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Pediatría
Complejidad en la prestación de servicios: Mediana
Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades
1 Camas hospitalarias No aplica 12
2 Cama cunas No aplica 6
3 Equipo de reanimación No aplica 1
4 Electrocardiógrafo No aplica 1
Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Quirófanos
Complejidad en la prestación de servicios: Mediana
Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades
1 Salas de cirugía con equipamiento
según normas de calidad
No aplica. 4
2 Paquetes de instrumentación Para histerectomía: 2
Para toracotomia:1
Para Laparotomía: 5
Para cesárea: 4
16
7
Los escenarios de practica son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, así: a.
Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población. b. Espacios comunitarios que
intervienen en la atención integral en salud de la población. Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios
que se considerarán como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una
planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes. c. Otros
espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las prácticas formativas en programas del
área de la salud, en los términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007.
27
Paquetes generales: 4
3 Equipo de reanimación No aplica 1
4 Consultorio de chequeo pre anestésico No aplica 1
La tabla que integra la capacidad instalada debe tener la siguiente estructura:
Tabla 1. Capacidad instalada de los diferentes servicios.
Escenario o servicio
Complejidad
de atención
Inmueble
dispositivo o
equipo
8
Subcomponente
Total de
Unidades
3.4.1.2. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y la gestión de
la calidad de la IPS.
Esta actividad busca identificar las características de la demanda en términos de
prestación de servicios de salud y el comportamiento de indicadores hospitalarios.
Esta información es necesaria para: primero, definir el número de estudiantes que
pueden realizar prácticas formativas; segundo, para definir la ubicación de los
diferentes niveles de formación de los programas en los servicios hospitalarios;
tercero, permite identificar la deficiencia en casos o enfermedades, caso en el cual
permite gestionar las prácticas bajo otras alternativas; cuarto, en forma indirecta
mide el impacto, ya sea positivo o negativo de la relación docencia-servicio en el
tiempo; quinto, para la planificación del plan de prácticas por semestre; finalmente,
puede ser el referente para realizar una agenda de investigación conjunta entre la
IPS y la IES.
8
Ejemplos: Inmuebles: Camas, cunas, camacunas, camillas, sillas reclinomaticas, consultorios generales equipados,
consultorios de, oftalmología equipados, consultorios de otorrino equipados, sala de procedimientos menores, sala de
endoscopia alta equipada, sala de rectosigmoidoscopia equipada, salas de cirugía equipadas, salas de curaciones
equipadas, sala de extracciones de sangre. Equipos: equipo de rx, microscopios, microscopios electrónicos, laparoscopios,
toracoscopios, endoscopios, electroencefalógrafo, electrocardiógrafo, electro miógrafo, equipo para estudio de sueño, eco
cardiógrafo, equipo para eco-estrés, equipo para prueba de, esfuerzo, espirómetro, equipo para medición de volúmenes
pulmonares, equipo de radiofrecuencia.
28
Los primeros indicadores que se deben registrar son los que definió el Ministerio
de la Protección Social desde el año 2006 para el sistema de información de
calidad. Estos indicadores son de reporte obligatorio por parte de todo prestador
de servicios de salud y se relacionan con el resultado de las dimensiones de
calidad más relevantes para el sistema de salud. Ellas son: seguridad,
oportunidad, accesibilidad, satisfacción, gerencia de riesgo y calidad técnica. En la
norma además de los indicadores de calidad, hay indicadores para medir la
eficiencia y para valorar la producción de servicios. Estos también se deben
registrar.
Por otra parte, se debe solicitar indicadores epidemiológicos necesarios para
analizar la demanda de servicios. La tabla siguiente muestra y describe la
clasificación y los indicadores que se deben registrar.
Tabla 2. Indicadores Hospitalarios que se deben registrar en el programa de
relación docencia-servicio.
Indicadores de Calidad.
Calidad técnica.
-Tasa de reingreso hospitalaria
Gerencia de Riesgo.
-Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas
-Tasa de eventos adversos
-Tasa de infección intrahospitalaria
-Tasa de complicaciones quirúrgicas
-Tasa de complicaciones anestésicas
-Tasa de complicaciones medicamentosas
Oportunidad/accesibilidad.
-Oportunidad en la realización de cirugía programada.
-Oportunidad en la atención en servicios de apoyo diagnóstico
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en medicina
interna.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en ginecología-
obstetricia.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada en pediatría.
-Oportunidad en la atención en consulta especializada cirugía
-Oportunidad en la atención de urgencias
-Proporción de cancelación de cirugía programada.
29
Satisfacción.
-Tasa global de satisfacción de los usuarios.
Indicadores de eficiencia hospitalaria
9
Giro cama total por mes.
Índice de rotación
Porcentaje de ocupación
Número de ingresos por año
Promedio de estancia Hospitalaria
Indicadores de Producción de servicios Hospitalarios
Total anual de egresos hospitalarios.
Total de intervenciones quirúrgicas (electivas y urgentes).
Total de partos atendidos (cesáreas y naturales).
Total de consultas de urgencia realizadas.
Total de consultas externas realizadas.
Total de exámenes de laboratorio clínico realizados.
Total de imágenes diagnósticas realizadas.
Total de terapias realizadas.
En este grupo de indicadores, se aconseja, para facilitar la sistematización en el
sistema de información, que se registren los códigos para las enfermedades o
procedimientos que están definidos en el sistema. Para la clasificación de las
enfermedades se utiliza el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades
versión 10) y para la clasificación de procedimientos se utiliza el modelo definió
para Colombia que se conoce como (CUPS: clasificación única de procedimientos
en salud),
El registro de estos últimos indicadores en una relación docencia-servicio permite
realizar un seguimiento del impacto, las ventajas y las desventajas que pueden
tener las prácticas formativas en la calidad de la prestación de servicios; Este
seguimiento es más significante cuando una relación es de novo, y cuando se
registra la trazabilidad10
por 5 años.
9
La eficiencia hospitalaria se cuantifica mediante la relación por cociente entre los resultados y el valor de los recursos empleados.
10
El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en su International
Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology Como:La propiedad del resultado de una medida o del valor de un
estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o
internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas (tomado de la
Internet de la siguiente dirección electrónica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_para_la_Estandarización Fecha: 15 de octubre de 2010).
30
Tabla 3. Comportamiento de los indicadores de la IPS
Indicador
Unidad de
medida
Unidad de tiempo (años)
1 2 3 4 5 6 7
1 Tasa de reingreso hospitalaria
2
Tasa de mortalidad intrahospitalaria después
de 48 horas
3 Tasa de eventos adversos
4 Tasa de infección intrahospitalaria
5 Tasa de complicaciones quirúrgicas
6 Tasa de complicaciones anestésicas
7 Tasa de complicaciones medicamentosas
8
Oportunidad en la realización de cirugía
programada.
9
Oportunidad en la atención en servicios de
apoyo diagnóstico
10
Oportunidad en la atención en consulta
especializada en medicina interna.
11
Oportunidad en la atención en consulta
especializada en ginecología-obstetricia.
12
Oportunidad en la atención en consulta
especializada en pediatría.
13
Oportunidad en la atención en consulta
especializada cirugía
14 Oportunidad en la atención de urgencias
15
Proporción de cancelación de cirugía
programada.
16 Giro cama total por mes.
17 Índice de rotación
18 Porcentaje de ocupación
19 Número de ingresos por año
20 Promedio de estancia Hospitalaria
21 Total anual de egresos hospitalarios.
22
Total de intervenciones quirúrgicas (electivas
y urgentes).
23
Total de partos atendidos (cesáreas y
naturales).
24 Total de consultas de urgencia realizadas.
25 Total de consultas externas realizadas.
26
Total de exámenes de laboratorio clínico
realizados.
27 Total de imágenes diagnósticas realizadas.
28 Total de terapias realizadas.
29 Tasa global de satisfacción de usuarios
31
Para identificar las características de la demanda de servicios se deben de
identificar las siguientes variables:
- Número de egresos por mes y por año por servicio hospitalario.
- Diagnósticos más frecuentes por servicio hospitalario y por toda la IPS.
- Procedimientos más frecuentes por servicio hospitalario.
Se sugiere las siguientes tablas resumen de estos indicadores (tabla 4 y tabla 5).
Tabla 4. Diagnósticos más frecuentes por servicio.
Servicio Hospitalario:_________________________
Diagnósticos en orden de
frecuencia
Código CIE-10
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
32
Tabla 5. Procedimientos más frecuentes por servicio.
Servicio Hospitalario: _________________________
Procedimientos en orden de
frecuencia
Código CUPS
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
Finalmente, se deben identificar los indicadores financieros de la IPS (último año)
que pueden valorar la viabilidad de la relación a mediano plazo.
Para esto, se debe proveer la información sobre indicadores financieros solicitada
para el año inmediatamente anterior, de acuerdo con el balance oficial de la IPS.
Los cuatro indicadores solicitados son: activo corriente, pasivo corriente, caja y
endeudamiento (Activo corriente. Pasivo corriente. Caja. Pasivo Total. Activo
Total).
3.4.1.2. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS
como la IES destinaran para las prácticas educativas.
Esta actividad busca identificar los recursos educativos que tiene actualmente la
IPS o la IES en el centro hospitalario, valorar sus condiciones y sirve para definir
33
los faltantes para las prácticas formativas o la necesidad de realizar ajustes o
mantenimiento.
Resultado de esta actividad debe quedar un diagnóstico-resumen. Este manual
sigiere un modelo parecido al que muestra la tabla 6.
Tabla 6. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos.
Recurso educativo Ubicación Estado actual Observaciones
1 Video proyector Sala de
conferencias 2
piso
Regular Sin bombilla. Se
necesita compra
de bombilla
2 Tablero de vinilo Salón 204 Bien
3. Computadores Ubicados en
sala de lectura
402
Regular No tienen
antivirus y
navegan en
internet a baja
velocidad
3.4.1.3. Identificación de las competencias o actividades que pueden desarrollar el
estudiante dentro de los diferentes escenarios de práctica.
En esta actividad se debe identificar las competencias o actividades que se
pueden desarrollar en cada práctica de servicio. Para definirlas, se debe conocer
las competencias definidas en el programa de la universidad, la capacidad
instalada del servicio donde se desarrollará la práctica, la demanda de servicios en
dicho servicios, las actividades o procedimientos médicos que se desarrollan en el
servicio y los recursos educativos que tiene el servicio.
Para identificar las competencias se debe contrastar las definidas en el programa
con la capacidad instalada de los servicios (tabla 1), los diagnósticos más
frecuentes por servicio (tabla 4), los procedimientos más frecuentes por servicio
(tabla 5) y los recursos educativos que existen en el servicio (tabla 6).
34
Las competencias se deben definir para identificar las actividades de los
estudiantes en los diferentes servicios. Este manual parte del principio que las
competencias no son lo mismo que actividades asistenciales, más bien estas
últimas son un componente de las competencias. Pero, como es más práctico
delegar actividades, en este manual se sugiere identificar las actividades
asistenciales. Así las cosas, la delegación progresiva se describe en términos de
actividades asistenciales por las siguientes razones:
El desarrollo de las competencias se fundamenta en actividades asistenciales que
se realizan cuando el estudiante presta el servicio y es el término que se usa con
mayor frecuencia para describir tales tareas académicas. Si bien las competencias
se usan tanto en el ámbito educativo como laboral, desde el punto de vista ético y
legal es más práctico definir la delegación en términos de actividades que de
competencias. Por esto, en este documento se habla de delegación de actividades
asistenciales y no de delegación de competencias. En términos generales, las
actividades asistenciales tienen 3 categorías o clases: primero, procedimientos 11
;
segundo, registro de información en bases de datos o documentos y tercero,
tutorías o asesorías en educación para decisiones terapéuticas a otros estudiantes
de menor nivel de formación.
En este modelo, se pueden lograr los fines propuestos de los integrantes de la
relación: las instituciones de educación superior (IES) y las instituciones
prestadoras de servicios de salud (IPS). La IES busca ofrecer una formación con
competencias laborales y recurre a las prácticas hospitalarias donde evalúa los
resultados en términos de calidad y cantidad. Mientras que las IPS buscan,
además de apoyar la formación, la protección del riesgo legal y ético de las
prácticas.
11
Los procedimientos están definidos en la clasificación única de procedimientos –CUPS- propuesta por el
Ministerio de la protección social lo cuál incluye: consultas, procedimientos cruentos y no cruentos a
pacientes.
35
Formato 3. Identificación de competencias y delegación progresiva de actividades
a los estudiantes
Nombre del servicio hospitalario:
Tipo de pacientes que se atienden en el servicio (complejidad y gravedad)
Alta Mediana Baja
Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias
clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería,
procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros)
Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa
académico):
Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas,
discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista
clínica de servicio):
Delegación de actividades clínicas a los estudiantes:
El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B=
15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica.
Actividad Programa
Nivel de
formación
Observa Actúa guiado
Actúa solo
(observado)
1 Realiza Historia
clínica
Medicina Estudiante
VIII
A B C
2 Realiza Historia
clínica
Medicina Internado
A
3 Realiza Cirugía de
Hernia
Medicina Estudiante
VIII
A,B,C.
36
3.4.2. Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las prácticas
formativas.
a. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.
b. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación,
horario y por servicio hospitalario.
c. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas
para los estudiantes y los profesores.
d. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones y
de proyección social de ambas instituciones.
e. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.
f. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes
de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas
institucionales (normas de bioseguridad, programa de desastres, programa
de salud ocupacional, programas de seguridad del paciente), proceso de
facturación, guías de manejo institucionales y estrategias didácticas que se
realizaran en las prácticas formativas.
g. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los
estudiantes que realizarán prácticas formativas que inlcuye lo siguiente:
normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos académicos,
normas para las prácticas.
3.4.2.1. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y
responsabilidades asistenciales para los estudiantes de los diferentes niveles de
formación y de los diferentes programas.
Los factores que influyen en la delegación progresiva de actividades en los
estudiantes en prácticas son las siguientes:
Tipo de actividad: Cada nivel de formación tiene unos límites para el desarrollo de
actividades en la prestación de servicios, que además es coherente con el
37
desempeño profesional en el futuro. Por ejemplo, una herniorrafia inguinal no
podrá ser realizada por un médico general; en consecuencia, en las prácticas, en
todo el tiempo que está en la IPS solo podrá observar la actividad y aprender a
diagnosticarla para remitirla a un médico especialista.
Programa que está realizando el estudiante: cada programa tiene unos alcances y
procedimientos específicos, por ejemplo la instrumentación quirúrgica solo debe
ser realizada por profesionales formadas para tal fin y no por médicos.
Nivel de formación del estudiante: el nivel de formación delimita el conocimiento y
la exposición del estudiante a la actividad.
El proceso de aprendizaje y enseñanza de las competencias psicomotoras12
se
basa en etapas descritas dentro de un modelo jerárquico y secuencial. Las etapas
son:
Etapa 1: Adquisición del conocimiento de lo que se debe hacer, con qué fin, en
qué secuencia y con qué medios. Esta etapa la puede adquirir a través de la
lectura de un texto, la visualización a través de imágenes (en papel, o digitales),
video o en forma presencial a través de la visualización observando al docente o
un compañero de mayor veteranía.
Etapa 2: Ejecutar las acciones paso a paso, para cada uno de los pasos de la
operación: en esta etapa existe una aplicación consciente del conocimiento, es
decir lo relacionado con el qué y el cómo del procedimiento lo relaciona con una
reflexión consciente sobre cada paso; y la información que se obtiene de la
percepción para ejecutar la tarea es exclusivamente visual o auditiva. Por lo
regular el sentido de la vista regula el control directo de cada movimiento, y los
pasos se ejecutan en forma errática y a saltos.
12
Adaptado de CM Reigeluth en: “Diseño de la instrucción. Teorías y modelos- un nuevo paradigma de la teoría de la
Instrucción”. Parte II. Cap. 8: RC SCHANK, TR BERMAN, KA MACPHERSON , “ Aprender a través de la Práctica” .
Santillana 1999.
38
Etapa 3: Trasferencia del control de los ojos a otros sentidos o al control cinético a
través de la coordinación muscular. En esta etapa se debe liberar el control del
sentido de la vista de cada movimiento para que las acciones fluyan directamente
sin ruptura de la continuidad entre un movimiento y el siguiente.
Etapa 4: Automatización de la capacidad: En esta etapa se disminuye la atención
consciente y la reflexión sobre las acciones. La realización del procedimiento se
convierte en un conjunto de acciones reflejas, el estudiante puede realizar la tarea,
y, a la vez estar pensando o hablando en otros asuntos, o colocando atención a
otros asuntos del entorno sin que esto tenga un efecto apreciable en la velocidad,
calidad, evaluación de distancias, predecir dificultades, adoptar alternativas
apropiadas en la ejecución de la tarea.
Etapa 5: Generalización de la capacidad a una gama progresivamente mayor de
situaciones.
En consecuencia con lo anterior, y tratando de simplificar el modelo, se propone el
siguiente esquema de delegación progresiva:
El estudiante Observa: para facilitar el desarrollo de la etapa 1.
El estudiante actúa guiado con el profesor: para facilitar el desarrollo de la etapa 2.
El estudiante actúa solo pero observado por el profesor o tutor: para facilitar el
desarrollo de la etapa 3,4 y 5.
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de cómo se debe definir la delegación
progresiva de las actividades.
Tabla 7. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias.
Actividad Programa
Nivel de
formación
Observa Actúa guiado
Actúa solo
(observado)
1 Realiza Historia
clínica
Medicina Estudiante
VIII
A B C
2 Realiza Historia Medicina Internado A
39
clínica
3 Realiza Cirugía de
Hernia
Medicina Estudiante
VIII
A,B,C.
El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B= 15-30
de práctica y C= más de 30 días de práctica.
3.4.2.2. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación,
horario y por servicio hospitalario.
Los criterios13
para asignación de cupos para estudiantes en los hospitales para el
desarrollo de prácticas formativas deben ser:
Número de Unidades de práctica: La unidad de práctica es cualquier instrumento,
aparato, máquina, equipo, espacio físico que puede ser destinado para ser usado
u operado por un profesional de la salud o un estudiante en formación o que sirve
para el hospedaje o la atención de un paciente. Está unidad puede servir para el
diagnóstico, tratamiento, hospedaje de pacientes, realizar pruebas de laboratorio,
etcétera. Ejemplos: camas hospitalarias, microscopios en laboratorio, puestos de
trabajo en laboratorio, consultorios médicos, consultorios odontológicos,
quirófanos, unidad de radiología.
Número de estudiantes permitidos por unidad de práctica: por ejemplo 1 o 2
estudiantes por cama, 3 estudiantes por quirófano, 3 estudiantes por consultorio
de consulta externa.
13
Los criterios definidos en este manual tienen varias bondades: Facilita la estandarización, racionaliza los espacios para
las prácticas formativas, control de la oferta y la demanda, mejora la calidad de las prácticas formativas y responde a la
exigencia de los usuarios del sistema de salud. No obstante, también tiene restricciones: Dificultad en la aplicación,
promueve la simulación frente a la práctica con pacientes, promueve la inequidad en educación en salud (no facilita la libre
oferta para una libre demanda en educación), no se conocen con precisión datos de desempleo, exige IPS muy organizadas
y con adecuados sistemas de información.
40
Uso de la unidad de práctica: esta variable mide la demanda por la unidad de
práctica. Se debe expresar en porcentaje de tiempo ocupado para la prestación de
servicios. Por ejemplo: porcentaje ocupacional de camas.
Temporalidad de la rotación o unidad de tiempo: Esta debe expresar la unidad de
tiempo mínima de trabajo de los estudiantes: puede ser por mes, jornada de 6
horas, jornada de 12 horas.
Número de profesores asignados para la formación: esta asignación depende del
nivel de formación y la práctica que realizan. Así: para cirugía la relación es 1/1, en
anestesia es 1/1, en medicina interna es 1 profesor por 6 estudiantes, en
odontología es 1/1.
Número de procedimientos para lograr una adecuada curva de aprendizaje: Este
criterio es muy importante en los postgrados médico-quirúrgicos porque si el
número de procedimientos necesarios es alto para alcanzar un adecuado dominio
de una técnica y en la unidad de práctica se desarrollan pocos procedimientos, el
número de estudiantes debe ser muy poco.
Nivel de complejidad de Atención del hospital: Se sabe que se recomiendan los
centros de primer y segundo nivel de atención para prácticas de formación para
prácticas de pregrado y de tercer y cuarto nivel para postgrados. Este factor debe
influir en la asignación de cupos.
Con los anteriores criterios se puede diseñar una fórmula que se debe aplicar por
servicio:
Cantidad de unidades de práctica X cantidad de estudiantes permitidos por
unidad de práctica X Uso de unidad de práctica X Unidad de tiempo de práctica
Ejemplo:
Servicio de medicina interna con 30 camas donde se definió que debe haber un
estudiante por cama. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del 80%, y la
unidad de tiempo es 1 jornada de 6 horas.
41
La relación profesor/estudiante para realizar rondas se definió de 1/6 entre las
partes.
Primero calcularemos la capacidad de estudiantes que puede tener el servicio:
La formula queda: (30) X (1) X (0.8) X (1 jornada)= 24 estudiantes por jornada
de 6 horas.
Esto quiere decir que en el servicio solo puede haber 24 estudiantes por jornada
de 6 horas en prácticas hospitalarias.
Para el cálculo de docentes se aplica la siguiente fórmula:
Figura 1. Cálculo de profesores para las prácticas formativas.
En el ejemplo: el resultado es 24 X (1/6) = 4 profesores para la práctica.
Con este modelo se busca regular la calidad, la oferta y la demanda y darles
satisfacción a los usuarios del sistema de salud.
Otro ejemplo:
Servicio de odontología con 10 consultorios donde se definió que debe haber dos
estudiantes por consultorio. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del
60%, y la unidad de tiempo de práctica es de una jornada de 12 horas.
La relación profesor/estudiante para realizar consulta y atender pacientes definió
de 1/2 entre las partes.
La formula es: (10) X (0.6) X (1) X jornada = 6 estudiantes por jornada de 12
horas.
Como la relación profesor estudiante es de ½ se necesitan 3 profesores para las
practicas.
42
Cuando se calcule los estudiantes por servicio, por nivel y por programa, se realiza
una sumatoria de todos los servicios y da el total institucional definido por jornada.
Una forma de registrar todos los cupos definidos para la IPS se muestra en la
tabla 8.
Tabla 8. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS.
NIVEL/PROGRAMA
Estudiantes por jornada(6-12 hrs.) x servicio TOTAL
Servicio1 Servicio2 Servicio3 Servicio4 Servicio5 Servicio6
Pregrado
Enfermería
Fisioterapia
Terapia respiratoria
Bacteriología
odontología
Postgrado
Postgrado
Anestesiología
Microbiología
TOTALES
3.4.2.3. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas
para los estudiantes y los profesores.
Las normas de práctica formativa se deben diseñar, revisar por los diferentes
actores para verificar si son coherentes con el reglamento estudiantil de la
universidad y con la Ley colombiana. Después deben aprobarse por consenso
entre las partes; es decir, la IPS y la IES. Finalmente deben socializarse entre los
diferentes actores de la relación docencia servicio.
43
3.4.2.4. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones
y de proyección social de ambas instituciones.
Para realizar una agenda conjunta de investigaciones entre la IPS y la IES se
deben realizar las siguientes actividades:
1. Definir los problemas o temas prioritarios de investigación que se realizaran en
la relación. Estos resultaran de un análisis de las necesidades entre las partes.
2. Una vez definidos los temas o problemas de investigación se debe decidir si los
grupos existentes en la IES pueden desarrollar las investigaciones de los temas o
problemas definidos en la agenda o hay necesidad de generar un nuevo grupo o
línea o hay necesidad de generar alianzas con grupos de otras organizaciones.
3. Después de debe definir si se adoptan los procesos para la presentación de
proyectos de la IES o se adoptan con modificaciones. Además se debe definir las
estrategias para la adquisión de recursos para la realización de investigaciones y
los espacios, recursos físicos que se necesitan para esta y quien asumirá dichas
responsabilidades. Finalmente, se debe realizar un plan de desarrollo que incluya
metas a corto plazo y largo plazo de la investigación de la realización. Este plan
debe describir metas claras como: lograr el escalafonamiento de 1 o 2 grupos de
investigación a nivel por ejemplo A de El Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Colciencias, producir publicaciones, 2 de las cuales
serán en revistas indexadas internacionalmente, etc.
4. Cada año, el comité docencia servicio debe realizar una evaluación del plan y
las metas propuestas y el impacto de la investigación en la relación.
44
Figura 2. Actividades para realizar la agenda conjunta de
investigaciones.
45
3.4.2.5. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas.
El plan calendario de prácticas es la carta de navegación del estudiante y del
profesor para realizar las prácticas. Es el documento académico donde se registra
todos los asuntos propios del área de conocimiento que está desarrollando el
estudiante, pero solo lo referente a las prácticas. No es el plan de estudios de
asignatura, no es el contenido de la asignatura, es equivalente a un manual de
laboratorio. Puede asimilarse al contenido de la asignatura dado que muchas
asignaturas se desarrollan en las IPS en su totalidad pero existen diferentes del
plan calendario de prácticas. Se puede decir que el plan calendario de prácticas
está contenido en el plan calendario de asignaturas pero no lo contrario. Es decir,
el plan calendario de prácticas es parte del plan calendario de asignatura. Las
diferencias se ilustran en la siguiente tabla:
Características Plan calendario de prácticas Plan calendario de asignatura
1 Temas Solo las pertinentes a las practicas:
patologías propias de la IPS
Todas los temas pertinentes
al área de conocimiento de la
asignatura.
2 Estrategias
didácticas
Solo las propias de las prácticas como
casos clínicos, rondas, discusión de caso
interesante, prestación de servicios,
actividades clínicas.
Tiene además de las propias
de la práctica hospitalaria las
propias de la académica:
seminario, simulación clínica,
conversatorios, debates,
entre otros.
3 Evaluación Incluye la evaluación de las competencias
propias de las prácticas. Evalúa el
desempeño clínico en coherencia con los
conocimientos adquiridos. En internado es
la única evaluación de la asignatura.
Incluye la evaluación de todas
las competencias.
4 Plan de
delegación
progresivas
Es propia de las prácticas.
5 Horarios Son solo los propios de las prácticas. Incluye todas las actividades
universitarias.
El formato 4 puede ser un modelo para registrar las prácticas formativas.
46
Formato 4. Plan calendario de prácticas formativas
Nombre de la Asignatura:
Nombre del servicio hospitalario:
Nivel de formación de la cohorte:
Número de estudiantes por cohorte:
Profesor coordinador de la práctica:
Profesores auxiliares de la práctica:
Pre-requisitos para realizar la práctica:
Objetivos de la Práctica hospitalaria:
Fecha de la práctica hospitalaria:
Temas que el estudiante necesita estudiar para la práctica:
Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias
clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería,
procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros)
Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa
académico):
Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas,
discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista
clínica de servicio):
Delegación de actividades clínicas a los estudiantes:
El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B=
15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica.
Actividad Programa
Nivel de
formación
Observa Actúa guiado
Actúa solo
(observado)
1 Realiza Historia
clínica
Medicina Estudiante
VIII
A B C
2 Realiza Historia
clínica
Medicina Internado
A
3 Realiza Cirugía de
Hernia
Medicina Estudiante
VIII
A,B,C.
Horarios de las prácticas:
Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 Ronda clínica 8-11 8-11 8-10
2 Discusión de caso 10-11 8-10
3 Consulta externa 8-12
Evaluación de la rotación: (debe describir componentes de la evaluación, contenidos y fechas)
47
3.4.2.6. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes
de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas institucionales.
El curso básico de estrategias didácticas puede contener los siguientes temas:
1. Búsqueda de la literatura biomédica
2. Lectura crítica de artículos científicos
3. Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica (CPC, DCI, Caso
clínico patológico).
4. Cómo organizar un club de revistas en salud.
5. Enseñanza de las competencias psicomotoras.
6. Cómo realizar una ronda clínica académica.
7. Cómo hacer presentaciones.
8. Cómo evaluar las prácticas formativas en salud.
3.4.2.7. Diseñar. Revisar y establecer un programa de inducción para los
estudiantes que realizarán prácticas formativas.
El programa de inducción puede tener los siguiente:
1. Búsqueda de la literatura biomédica.
2. Lectura crítica de artículos científicos.
3. Cómo preparar un caso clínico.
4. Cómo presentar un artículo de la literatura científica.
5. Cómo preparar una ronda clínica.
6. Como argumentar y proponer decisiones terapéuticas.
48
3.4.3. Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del
programa docencia-servicio.
a. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y
auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar.
b. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia
servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación.
c. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación docencia-
servicio.
3.4.3.1. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y
auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar.
Las solicitudes de salones y auditorios se pueden realizar en el siguiente formato
para que el día de la actividad académica se disponga de todos los recursos
necesarios.
El procedimiento para asignación de lockers, habitaciones de descanso para
turnos y alimentación para turnos se muestra en la siguiente figura 4.
49
Formato 5. Solicitud de salones y auditorios
Profesor solicitante:
Actividad:
Clase Discusión de caso interesante con paciente
Discusión de caso clínico: Club de revistas
Sesión de complicaciones Taller de simulación
Sesión de radiología Conferencia Plenaria
Medios educativos requeridos:
Proyector de acetatos Proyector de diapositivas
Proyector de opacos Computador
Señalador laser Negatoscopio
Televisor Maniquí simulador
Simulador digital Papelógrafo
Observaciones (ampliación de solicitud de medios):
Horario solicitado:
Una sola vez Igual horario todo el periodo académico
Día de la semana:
Lunes Jueves
Martes Viernes
Miércoles sábado
Hora del día:
7-8 13-14
8-9 14-15
10-11 15-16
11-12 17-18
12-13 18-19
Aprobación de asignación:
Si No
50
Figura 3. Flujograma de asignación de lockers, habitaciones y
alimentación.
51
3.4.3.2. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia
servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación.
El Sistema de información del programa de relación docencia servicio tiene las
siguientes funciones:
1. Facilitar la trazabilidad de los indicadores hospitalarios para valorar el impacto
de la relación en términos de resultados favorables o desfavorables.
2. Servir de evidencia documental en las autoevaluaciones que hagan ambas
instituciones de la relación y de la evaluación que hagan los pares académicos
designados por el Ministerio de Protección Social cuando se requiere la
certificación como escenario de práctica o como hospital universitario.
3. Servir de evidencia para las valoraciones periódicas que realice el comité
docencia servicio.
4. Identificar en forma permanente oportunidades de mejora de los procesos
administrativos y cambios en las normas de la relación.
5. Servir de consulta en procesos y situaciones problema que se presenten en la
relación entre ambas instituciones.
6. Enviar la información respectiva al Ministerio de la Protección Social cuando se
requiera14
.
Componentes del sistema de información:
1. Información básica de la Relación docencia servicio:
a. Nombre de la Institución
14
El artículo 27 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social dice: OBLIGATORIEDAD DEL REPORTE
DE INFORMACIÓN. Las instituciones que participan en la relación docencia - servicio deberán aportar al Ministerio de
Educación Nacional copia del convenio docencia servicio y de sus respectivas prórrogas, así como reportar la información
sobre convenios docencia – servicio suscritos, número de cupos y estudiantes por cada programa y escenario de práctica,
de acuerdo con los criterios, plazos y características que defina la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud.
La Secretaría Técnica de la Comisión será responsable de mantener actualizada dicha información en el Observatorio del
Talento Humano en Salud.
52
b. Naturaleza jurídica: Privado sin ánimo de lucro, privada con ánimo de
lucro, público, mixto.
c. Representante legal de la Institución. Nombres completos con
identificación y cargo dentro de la organización.
d. Definir si son prestadores públicos, privados o mixtos de carácter
territorial, departamental, distrital, o municipal.
e. En el caso de las IPS describir el nivel de atención en salud.
f. En el caso de la IPS describir si es una Empresa Social del Estado.
g. Direcciones y ubicaciones de las sedes de las instituciones.
h. Nombres y direcciones de las personas administrativas de ambas
instituciones que tienen que ver más con el programa de relación
docencia-servicio.
i. Direcciones Web y correos electrónicos de personas que tienen que
ver con la relación y las direcciones electrónicas propias de la
relación.
2. Documentos que soportan la relación docencia servicio y las practicas
formativas:
a. Convenio legalizado y firmado entre las partes.
b. Actas adicionales del convenio.
c. Pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos
biológicos
d. Constancia de afiliación al sistema de seguridad social en salud y
riesgos profesionales en caso de los estudiantes de postgrados
clínicos-quirúrgicos.
e. Capacidad instalada de los diferentes servicios
f. Indicadores Hospitalarios
g. Diagnósticos más frecuentes por servicio
h. Procedimientos más frecuentes por servicio
i. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos
53
j. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias
k. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS
l. Plan calendario de prácticas formativas
m. Documento de asignación de recursos educativos: salones, lockers,
habitaciones, asignación de alimentación.
3. Documentos que regulan la relación docencia servicio (normas):
a. Normas de práctica de la relación docencia-servicio
b. Agenda de investigación de la relación docencia-servicio
c. Actas del comité docencia servicio
d. Documentos legales que soportan la relación: decreto 2376 de 2010
del Ministerio de la protección social, decreto concurrencia de
horarios, otros decretos.
e. Documentos constancia de habilitación de los diferentes servicios de
la IPS.
f. En caso de buscar reconocimiento como hospital universitario, se
deben tener los siguientes documentos soporte:
i. Estatutos y plan estratégico de la IPS donde se evidencie la
vocación docente e investigativa de la organización.
ii. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la
IPS ( para verificar que las actividades docentes y de
investigación son misionales)
iii. Certificado de acreditación expedido por la entidad
competente.
iv. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la
dirección, planeación, ejecución y evaluación de actividades
de docencia e investigación, con el perfil de las personas que
las ocupan.
v. Publicaciones en revistas indexadas en los últimos 5 años.
54
vi. Constancia de reconocimiento o escalafón de grupos de
investigación ante El Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Colciencias.
4. Documentos que soportan las autoevaluaciones:
a. Documentos de autoevaluaciones periódicas de la relación.
b. Documentos de los planes de mejora resutantes de las
autoevaluaciones y las actas de relación docencia-servicio.
5. Hojas de vida del talento humano que participa en la relación docencia
servicio. Estas hojas de vida debe incluir como mínimo:
a. Nombres completos con identificación, direcciones (teleéfonos,
correo electrónico)
b. Formación académica de pregrado y postgrado del profesional de la
salud.
c. Escalafón docente si es profesor de universidad
d. Certificaciones de capacitación en estrategías didacticas para
realizar practicas formativas en salud.
e. Función dentro de la relación docencia servicio (docente, tutor de
práctica, coordinador de asignatura o rotación, director, lider de la
relacion docencia servicio, entre otros.
f. Si es profesional de la IPS, constancia de reconocimiento académico
por parte de la Universidad por la realización de prácticas formativas.
g. Producción investigativa y académica del profesor en los últimos 10
años.
6. Repositorio digital de evidencias: Es un repositorio digital de evidencias de
mejoras o capacidad instalada de la relación docencia servicio: este incluye
objetos digitales (videos, audios, imágenes) que son referente o soporte
para visualizar las mejoras o la capacidad instalada de la relación docencia
servicio.
55
3.4.3.3. Establecer un sistema de valoración de costos y de beneficios de la
relación docencia-servicio.
Esta situación puede ser compleja desarrollarla porque no existen modelos para
implementar un sistema de costos cuando se hacen alianzas entre las
organizaciones. Además, esta es la argumentación más usada para desmeritar el
impacto de la relación docencia servicio por parte de las IPS: “es que tener
estudiantes en la organización es muy costoso y la IES no quiere asumir esos
recursos”. Para tratar de definir una forma, que visualice más un equilibrio entre
los costos y los beneficios de tal relación y no un verdadero cálculo de costos, se
deben considerar varias situaciones:
1. La IPS puede obtener beneficios en la relación por las siguientes
condiciones:
a. Facturación en prestación de servicios (consultas médicas, cirugías,
rondas clínicas, dirección de servicios de enfermería,
instrumentación de cirugías, etc.) si y solo sí el talento humano que
realiza dicha actividad recibe el pago por su trabajo por parte de la
IES y presta su servicio en horario de la universidad en la IPS.
b. Diseño de guías de manejo realizada por docentes de la universidad.
El diseño de estas guías tienen un valor comercial, el cual debe
valorarse para el cálculo de los aportes de la IES a la prestación de
servicios de la IPS.
c. Horas de educación continua que la IES ofrece al recurso humano
de la IPS. Se deben valorar las horas por período académico.
d. Resultados de investigación realizados por los docentes de la
universidad. El resultado de estas investigaciones tienen un valor
comercial, el cual debe valorarse para el cálculo de los aportes de la
IES a la prestación de servicios de la IPS.
e. Participación en comités técnico-científicos por parte de profesores.
Esta participación se puede valorar en horas trabajo.
56
f. Gestión de recursos conjuntos para extensión a la comunidad. Las
dos instituciones pueden conseguir recursos para prestar servicios
de salud especiales a la comunidad, para campañas, para solución
de problemas en el entorno. De esta manera, ellas cumplen con su
función social. Estos recursos se deben sumar al beneficio que
obtiene la IPS.
2. Las IPS pueden ver afectados sus sistemas financieros por las siguientes
razones:
a. Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios
(tiempo promedio de consultas, tiempo promedio de cirugías, tiempo
promedio de rondas clínicas).
b. Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz,
agua, comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la
IES en la IPS.
c. Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo
aumento del promedio estancia de pacientes, aumento del índice de
infecciones, aumento de las complicaciones quirúrgicas, aumento de
quejas de los usuarios por insatisfacción en la atención.
3. Las IPS pueden verse beneficiadas por muchos bienes intangibles que
puede aportar la IES y que son difíciles de valorar. Por ejemplo: innovación
en nuevos servicios, desarrollo técnico-científico, adquisición de equipos
para la mejora en la prestación de servicios por consejería de profesores
universitarios, entre otros.
Así las cosas, se puede sugerir un modelo matemático que en forma aproximada
refleje tanto los beneficios como los posibles costos de la relación para la IPS o
para la IES.
57
A continuación se presenta un esquema de modelo que puede ser aplicado para
que la IPS (la cual, es la que más preocupación demuestra) valore los costos y los
beneficios de la relación.
Valoración de Beneficios de la relación docencia servicio para la IPS.
La tabla muestra las situaciones que se deben valorar. Para tales cálculos, se
debe recurrir al sistema de facturación de la IPS y a registros de las actividades
por parte de los profesores en el periodo académico.
Tabla 9. Valoración de los beneficios para la IPS de la relación docencia servicio
Beneficios Cantidad Valor Unitario Subtotal
1 Facturación por consultas
2 Facturación por cirugías
3 Facturación por servicios complementarios
(laboratorios, radiología, cardiología, etc.)
4 Guías de manejo realizadas en el periodo
5 Horas de educación continua realizada al
talento humano de la IPS en el periodo
6 Investigaciones realizadas en el periodo
7 Horas de participación de profesores en
comités técnico científico en el periodo
8 Intangibles
Valoración de los costos para la IPS de la Relación docencia servicio
Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios.
Para tener una valoración de esta hipótesis se puede utilizar un estimador
estadístico para prueba de hipótesis. Para esto se debe tomar en cada período
académico de la universidad una muestra representativa de prestación de
servicios (consultas, cirugías, rondas clínicas) de dos grupos: una de actividades
realizadas con profesionales sin estudiantes y otras actividades realizadas con
profesionales y estudiantes. A cada muestra se les miden los promedios y las
58
desviaciones estándar, luego se aplica el valor z de la distribución en la población
normal y el valor “p” para mirar si hay diferencia significante. Si la diferencia es
significante se resta de la media del grupo con estudiante, la media del grupo sin
estudiante, esta diferencia se multiplica por el número de actividades realizadas
con estudiantes en el período para que reporte el número de horas de más que se
usa en la prestación de servicios. Para comprender estos cálculos, a continuación
se expondrá un ejemplo:
La IPS realiza consulta externa de especialidades médicas, y se desea saber si el
tiempo de consulta que hace un profesional cuando está con estudiantes es
superior al tiempo de consulta que hace un profesional sin presencia de
estudiantes. Para esto se toman dos muestras aleatorias de 150 consultas en
cada grupo. Los datos registrados reportaron las siguientes medias y varianzas:
Media (min) Varianza
Grupo consulta de profesionales sin estudiante (GCP) 22 4
Grupo consulta de profesionales con estudiante (GCPE) 30 5
Se debe preguntar: ¿Existe evidencia que hay un mayor tiempo de consulta
cuando es realizada por un profesional con estudiante?. Para responder esta
pregunta se puede aplicar un estadístico y definir si hay diferencia significativa
entre los dos grupos. Para este ejemplo, supongamos que el estadístico nos
mostró que hay una diferencia significativa. Ahora, como hay significancia, se
puede asegurar que el tiempo mayor de consulta entre ambos grupos es de 8
minutos, diferencias que no son explicadas por el azar.
Para calcular el valor de esta demora se necesita multiplicar lo siguiente:
Número de consultas realizadas con estudiante X 8 minutos = tiempo extra en
minutos de consultas por relación docencia servicio.
A este tiempo se le puede asignar un valor en pesos.
59
Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz, agua,
comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la IES en la IPS. Podría
realizarse un promedio de consumo por usuarios de la IPS en el tiempo donde
están los estudiantes y profesores de la universidad, es decir en el periodo
académico y otro en el período vacacional. Así:
Asignación del gastos generales por usuario en el periodo académico= (valor de
gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes
15
) / meses que dura el periodo
académico.
Asignación del gastos generales por usuario en periodo no académico= (valor de
gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes
16
) / meses que dura el periodo
académico.
Luego el sobrecosto por relación docencia servicio en gastos generales es:
Sobrecosto gastos generales por relación docencia servicio por mes = (Asignación
del gastos generales por usuario en el periodo académico - Asignación del gastos generales por
usuario en periodo no académico) x (número de estudiantes mes + número de profesores de la
IES mes)
De igual manera se procede con el consumo de suministros.
15
El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes + número de
estudiantes mes + número de profesores de la IES mes)
16
El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes)
60
Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo aumento del
promedio estancia de pacientes, aumento del índice de infecciones, aumento de
las complicaciones quirúrgicas, aumento de quejas de los usuarios por
insatisfacción en la atención.
Para esta medición simplemente se recomienda realizar una tabla comparativa de
los siguientes indicadores clínicos en dos periodos: periodo vacacional y periodo
de actividades académicas.
Tabla 10. Indicadores clínicos en periodo académico comparados con período
vacacional.
Indicador clínico
Dato promedio
mes en periodo
académico
Dato promedio
mes en periodo
vacaciones
1 Tasa de reingreso hospitalaria
2 Tasa de mortalidad intrahospitalaria
después de 48 horas
3 Tasa de eventos adversos
4 Tasa de infección intrahospitalaria
5 Tasa de complicaciones quirúrgicas
6 Tasa de complicaciones anestésicas
7 Tasa de complicaciones
medicamentosas
8 Proporción de cancelación de cirugía
programada.
9 Giro cama total por mes
10 Índice de rotación
11 Porcentaje de ocupación
12 Promedio de estancia Hospitalaria
13 Porcentaje de quejas de usuarios
61
3.5 Gestión del cambio en las organizaciones para la
implementación de la relación docencia-servicio.
Esto busca planificar el cambio que ocurrirá en ambas organizaciones con la
relación docencia servicio. Después de implementar la alianza, se van a evidenciar
cambios en la manera de desarrollar funciones en la empresa, dado que cada
institución tiene diferentes políticas y diferente cultura organizacional, es por esto
que ambas organizaciones debe de adaptar sus políticas, sus procesos o sus
espacios para que sigan funcionando eficientemente sin afectar seriamente el
desarrollo de ambas. Los cambios que se deben prever en una relación docencia-
servicio es listan en la siguiente tabla. En ella también se registran algunas
observaciones importantes para realizar estas tareas. Las organizaciones deben
asignar un líder para establecer estos cambios necesarios para que se pueda
implementar la relación docencia-servicio. Los componentes donde se deben
gestionar cambios son en la infraestructura, en insumos y equipos, en procesos
administrativos, en las normas propias y las resultantes de la relación docencia
servicio.
Tabla 11. Cambios previstos en una relación docencia servicio.
Aspecto o componente que necesita
intervención para el cambio
Tipo de gestión
Población objetivo
para el cambio
Responsable
para el
cambio
INFRAESTRUCTURA
1 Salones para docencia
Gestión para:
-Adecuación
-Equipamiento
No aplica.
2 Sala de profesores
Gestión para:
-Adecuación
-Equipamiento
No aplica.
3 Bibliotecas (acceso a bases de datos)
Gestión para:
-Adecuación
No aplica.
62
-Equipamiento
4
Consultorios especiales para
docencia
17
Gestión para:
-Adecuación
-Equipamiento
No aplica.
5 Redes para la internet
Gestión para:
-Adecuación
-Equipamiento
-Actualización
-Ubicación
No aplica.
6 Carteleras académicas
Gestión para:
-Adquisición
-Ubicación
-Normalización de
contenidos
Talento humano de
ambas
organizaciones
7 Lockers
Gestión para:
-Adquisición
-Ubicación
-Normalización para uso
Estudiantes
8
Dormitorio de descanso para
estudiantes en turno
Gestión para:
-Adecuación
-Equipamiento
-Ubicación
-Normalización para uso
Estudiantes y
profesores
9 Restaurante
Gestión para:
-Normalización para uso
en turnos
Estudiantes y
profesores
10 Laboratorios para investigación
Gestión para:
-Identificación de recursos
para investigación
-Inventario de potencial de
investigaciones
No aplica.
INSUMOS Y EQUIPOS
11 Computadores
Gestión para:
-Adquisición
-Ubicación
-Custodia
-Normalización para uso
Talento humano de
ambas
organizaciones
12
Sistemas de comunicación para las
aulas
18
.
Gestión para:
-Adquisición
-Ubicación
-Custodia
-Normalización para uso
Talento humano de
ambas
organizaciones
13
Insumos médicos usados por los
estudiantes
19
Gestión para:
-Adquisición (¿quién?)
-Normalización para uso
Talento humano de
ambas
organizaciones
17
Se refiere a consultorios con modelo basados en Tecnologías de la informática y comunicaciones para mayor número de
estudiantes los cuales deben tener: videocámara, micrófonos, dispositivos y un salón aledaño con igual tecnología para un
grupo de estudiantes que reciben la señal de la consulta.
18
Incluye: videoproyectores, pantallas de tv para presentaciones, equipos de audios para los auditorios entre otros.
19
Se refiere a guantes, delantales, vestidos para cirugía, zapatos de cirugía, fonendoscopios, equipos de órganos de los
sentidos, tensiómetros entre otros.
63
14
Tableros o ayudas para rondas
clínicas
Gestión para:
-Adquisición
-Ubicación
-Normalización para uso
Talento humano de
ambas
organizaciones
15 Equipos médicos especializados
Gestión para:
-Normalización para uso
Talento humano de
ambas
organizaciones
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
16 Manejo de la historia clínica
Gestión para:
-Normalización para
registro
-Socialización de normas
de custodia
Talento humano de
ambas
organizaciones
17 Sistema de facturación
Gestión para:
-Cambios en proceso
-Normalización de
responsabilidades
Talento humano de
ambas
organizaciones
18 Formulación médica
Gestión para:
-Responsabilidad en el
acto
-Normalización del proceso
Talento humano de
ambas
organizaciones
20 Custodia de equipos e insumos
Gestión para :
-Socialización de normas y
responsabilidades
Talento humano de
ambas
organizaciones
NORMAS
21
Programa de relación docencia
servicio
Gestión para:
-Socialización y
apropiación
Talento humano de
ambas
organizaciones
22 Normas laborales
Gestión para:
-Socialización y
apropiación
-Cambios en normas
laborales
Talento humano de
ambas
organizaciones
23
Normas para la relación docencia
servicio.
Gestión para:
-Socialización y
apropiación
Talento humano de
ambas
organizaciones
24 Hojas de Vida de Talento Humano
Gestión para:
-completar documentos
requeridos en la relación
Talento humano de
ambas
organizaciones
25 Comités técnicos científicos
Gestión para:
-nombramiento
-socialización de funciones
Profesores de la IES
Esta actividad es muy importante porque prepara los actores para la nueva forma
de trabajo y de prestación de servicios. Además adecua los espacios para cuando
comience a funcionar dicha relación no se tengan factores restrictivos y no altere
la vida cotidiana de la IPS o del escenario de práctica. Por otra parte, definir esta
64
situación es la base para el diseño de las normas de prácticas, las cuales deben
ser aprobadas por ambas organizaciones.
4. Posible modelo de autoevaluación para los programas
de relación docencia-servicio
La autoevaluación es un requisito para la certificación como escenario de práctica
de la IPS. El artículo 20 del decreto 2376 del Ministerio de la Protección Social. En
tal artículo dice: artículo 20. La Autoevaluación de los Escenarios de Práctica.
Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de
práctica, deberán realizar una autoevaluación que les permita determinar el
cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de las
prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así
mismo, la autoevaluación le permitirá a la institución establecer el número de
cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa,
administrativa y técnico-científica. Entre los criterios a tener en cuenta se deben
considerar al menos los siguientes: a. Existencia de una estructura orgánica y
funcional que incluya e integre las prácticas formativas en la misión de la
institución. b. Existencia de procesos formales relacionados con el desarrollo de
las prácticas formativas en la institución. c. Recurso humano idóneo vinculado
formalmente a la gestión de las prácticas formativas. d. Infraestructura física y
técnico-científica adecuada para el desarrollo de las prácticas formativas. e.
Actividad operacional que la institución lleva a cabo, relacionada con el volumen
de usuarios, pacientes, servicios o actividades, que sustentan la formación teórico-
práctica de los estudiantes en cada programa, según el nivel de preparación y de
complejidad institucional. PARÁGRAFO 1.- La autoevaluación de que trata el
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion
Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
N Andre Vc
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
gambitguille
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
Evelyng Lorena Guillèn MOreno
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaFuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
NoeOrtega9
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPELTitulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
joseluisbaron1
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
Nancy Lopez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
ananava43
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Metodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion CientificaMetodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion Cientifica
Videoconferencias UTPL
 
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixtoEnfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
JudyParedes1
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
TIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESISTIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
elizabethllano
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Pauline Gutiérrez
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
Daniel Mactavish
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
Benny Osuna
 
Los principios éticos de la investigación clínica
Los principios éticos de la investigación clínicaLos principios éticos de la investigación clínica
Los principios éticos de la investigación clínica
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 

La actualidad más candente (20)

Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativaFuentes de información cualitativa y cuantitativa
Fuentes de información cualitativa y cuantitativa
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPELTitulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
Titulo, Planteamiento del Problema y Referencias Bibliograficas, Normas UPEL
 
Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos Estudios de casos clínicos
Estudios de casos clínicos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Metodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion CientificaMetodologia Investigacion Cientifica
Metodologia Investigacion Cientifica
 
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixtoEnfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
Enfoque cualitativo, cuantitativo, mixto
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
TIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESISTIPOS DE HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Los principios éticos de la investigación clínica
Los principios éticos de la investigación clínicaLos principios éticos de la investigación clínica
Los principios éticos de la investigación clínica
 

Destacado

Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecionBombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
angelui
 
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Marta Armunia Catalán
 
Disposici..
Disposici..Disposici..
Disposici..
semafarmacia
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
Ana Cristina Largo Encalada
 
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos MedicosTaller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
PROYECTOCENAL
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
Mirsaid Cornejo Perez
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
Jonathan Perez
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
Fernando Valencia
 
Listas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientosListas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientos
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
MARTHALILIANACARDENAS
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
boletinhseq
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
America Magana
 
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensambleLista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
alvego
 
Industrial
IndustrialIndustrial
Industrial
rijuanchocha
 
La parábola dr bravo1
La parábola dr bravo1La parábola dr bravo1
La parábola dr bravo1
DRJAIMEBRAVO
 
Seguridad todos
Seguridad todosSeguridad todos
Seguridad todos
Tecno_Agreda
 
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)televe
 
Portafolio dimas
Portafolio dimasPortafolio dimas
Portafolio dimas
Daniel Vergara
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
josejcme
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4

Destacado (20)

Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecionBombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
Bombas centrifugas hojas especificaciones - selecion
 
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
Guia buenas practicas_informes_custodia_y_regimen_visitas_julio2009
 
Disposici..
Disposici..Disposici..
Disposici..
 
Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...Modelos de docencia ...
Modelos de docencia ...
 
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos MedicosTaller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
 
Modelos de formación docente
Modelos de formación docenteModelos de formación docente
Modelos de formación docente
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRALIMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
IMPLEMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA INTEGRAL
 
Listas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientosListas de chequeo procedimientos
Listas de chequeo procedimientos
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativoEstrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
Estrategias e instrumentos de evaluacion desde el enfoque formativo
 
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensambleLista de chequeo mantenimiento y ensamble
Lista de chequeo mantenimiento y ensamble
 
Industrial
IndustrialIndustrial
Industrial
 
La parábola dr bravo1
La parábola dr bravo1La parábola dr bravo1
La parábola dr bravo1
 
Seguridad todos
Seguridad todosSeguridad todos
Seguridad todos
 
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)
Lx7007 pro igc manual v2.02 (german)
 
Portafolio dimas
Portafolio dimasPortafolio dimas
Portafolio dimas
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Similar a Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion

I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
yucetecom
 
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
Diana Nìtola
 
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
tusremediosnaturales
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
AlonsoAlonsoVeGa1
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
eventosAREDA
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
Dane Yzak
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
Andersontatto26
 
Decreto 2376-julio-1-2010
Decreto 2376-julio-1-2010Decreto 2376-julio-1-2010
Decreto 2376-julio-1-2010
Angelica Marin
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
OmairaRuedaCalier
 
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorialDra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Alcibíades Batista González
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 
Clase1
Clase1Clase1
Gestion estrategica de los serv. de salud
Gestion estrategica de los serv. de saludGestion estrategica de los serv. de salud
Gestion estrategica de los serv. de salud
Christian Octavio Tucto Ramos
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
Francisco Montes de Oca Garro
 
Marco teorico refiss
Marco teorico refissMarco teorico refiss
Marco teorico refiss
Alvaro Gutierrez (SecSalud)
 
La educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia greyLa educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia grey
Grey Lorena Viloria Morales
 
Licenciatura gerencia en servicios de salud
Licenciatura gerencia en servicios de saludLicenciatura gerencia en servicios de salud
Licenciatura gerencia en servicios de salud
Shei Parra
 
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
José Luis Contreras Muñoz
 
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención PrimariaModelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
jaromeror
 

Similar a Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion (20)

I unidad enfermeria
I unidad enfermeriaI unidad enfermeria
I unidad enfermeria
 
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
Decreto 2376 de_julio_01_de_2010
 
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
2do encuentro curso de ingreso a Residencias 2023 (1) (1).pptx
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
 
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...La evaluación del proceso de formación especializada,  una propuesta fundamen...
La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamen...
 
Ambitos de Enfermeria
Ambitos de EnfermeriaAmbitos de Enfermeria
Ambitos de Enfermeria
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Decreto 2376-julio-1-2010
Decreto 2376-julio-1-2010Decreto 2376-julio-1-2010
Decreto 2376-julio-1-2010
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
 
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorialDra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
Dra. borrell la educación médica es posible cambiarla-editorial
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Gestion estrategica de los serv. de salud
Gestion estrategica de los serv. de saludGestion estrategica de los serv. de salud
Gestion estrategica de los serv. de salud
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
 
Marco teorico refiss
Marco teorico refissMarco teorico refiss
Marco teorico refiss
 
La educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia greyLa educación médica en colombia grey
La educación médica en colombia grey
 
Licenciatura gerencia en servicios de salud
Licenciatura gerencia en servicios de saludLicenciatura gerencia en servicios de salud
Licenciatura gerencia en servicios de salud
 
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
 
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención PrimariaModelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
Modelo de Autonomia de Gestion en Atención Primaria
 

Más de Papa Torres Barrios

Obesidad 140130103906-phpapp02
Obesidad 140130103906-phpapp02Obesidad 140130103906-phpapp02
Obesidad 140130103906-phpapp02
Papa Torres Barrios
 
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueadoTheories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
Papa Torres Barrios
 
Solicitud de licencia no remunerada
Solicitud de licencia no remuneradaSolicitud de licencia no remunerada
Solicitud de licencia no remunerada
Papa Torres Barrios
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
Papa Torres Barrios
 
Soportes del viaje
Soportes del viajeSoportes del viaje
Soportes del viaje
Papa Torres Barrios
 
Prueba pd fq
Prueba pd fqPrueba pd fq
Prueba pd fq
Papa Torres Barrios
 
300 225-men recurso reposicion medcina
300 225-men recurso reposicion medcina300 225-men recurso reposicion medcina
300 225-men recurso reposicion medcina
Papa Torres Barrios
 
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a miDios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Papa Torres Barrios
 
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a miDios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Papa Torres Barrios
 

Más de Papa Torres Barrios (9)

Obesidad 140130103906-phpapp02
Obesidad 140130103906-phpapp02Obesidad 140130103906-phpapp02
Obesidad 140130103906-phpapp02
 
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueadoTheories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
Theories for social epidemiology in the 21st century.desbloqueado
 
Solicitud de licencia no remunerada
Solicitud de licencia no remuneradaSolicitud de licencia no remunerada
Solicitud de licencia no remunerada
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Soportes del viaje
Soportes del viajeSoportes del viaje
Soportes del viaje
 
Prueba pd fq
Prueba pd fqPrueba pd fq
Prueba pd fq
 
300 225-men recurso reposicion medcina
300 225-men recurso reposicion medcina300 225-men recurso reposicion medcina
300 225-men recurso reposicion medcina
 
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a miDios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
 
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a miDios gracias por todas tus bendiciones a mi
Dios gracias por todas tus bendiciones a mi
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Programa relacion docencia_servicio_modelo_de_evaluacion

  • 1. Aproximaciones al Modelo de Relación docencia Servicio Modelo de evaluación de las prácticas formativas Director General de Análisis y Política de Recursos Humanos Ministerio de la Protección Social
  • 2. Parte 1: Aproximaciones al Modelo Relación docencia servicio
  • 3. 3 1. Introducción Las alianzas entre las instituciones de educación que ofrecen programas de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o centros comunitarios que desean ser centros de “practica formativa” permiten aprovechar las sinergias generadas mediante el trabajo en equipo, mediante la incorporación de novedades tanto en servicios como en procesos, mediante el desarrollo de ideas innovadoras para ambas instituciones, y mediante una relación que potencie la función social de ambas: la educación y la salud. Una alianza estratégica es un acuerdo entre 2 o más organizaciones independientes en un escenario donde se debe conservar la individualidad, las políticas y la cultura organizacional de cada una. Los miembros de una alianza se relacionan para compartir sus capacidades y recursos sin necesidad de llegar a fusionarse. Estas alianzas son uno de los métodos más comunes y efectivos para lograr crecimiento con un mínimo de inversiones y riesgos, y para facilitar la oferta de mejores productos y servicios a sus usuarios. Las alianzas estratégicas tienen infinidad de objetivos. No obstante, los objetivos reconocidos en el decreto reglamentario que regula la relación docencia servicio son fundamentalmente tres: a. Asegurar alianzas y planes de largo plazo entre instituciones educativas e instituciones prestadoras o aseguradoras de servicios de salud, instituciones de servicios, de investigación o espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población, para el desarrollo y fortalecimiento de escenarios de práctica fundados en objetivos, principios y estrategias pedagógicas compartidas. b. Asegurar la formación de talento humano en salud competente, con alto sentido ético, de responsabilidad y compromiso social con el bienestar de la población.
  • 4. 4 c. Asegurar espacios adecuados para la docencia, la extensión, la investigación, la generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones a los problemas de salud de la población. Estos objetivos tienen unas características particulares. La primera implica un cambio radical en la cultura de servicio de la IPS dado que los procesos académicos tienen una dinámica diferente a la prestación de servicios, actividad propia de las IPS. La percepción sobre las prácticas formativas pueden afectar la oportunidad y el resultado en la prestación de servicios lo que puede deteriorar la calidad y el aumento de eventos adversos. Esta situación no deja de ser una mirada superficial y un resultado de un compromiso deficiente entre las partes. Otra característica es la incrementación en la densidad de talento humano en los espacios físicos de las IPS. Esta situación genera tensiones importantes para los actores de las alianzas e implica unas transformaciones logísticas especiales. Finalmente, la presencia de una organización educativa en una IPS dinamiza el conocimiento y la academia de tal magnitud que puede generar recelos y tensiones excesivas entre el talento humano de las IPS que puede estar en la inercia mental que muchas veces genera la prestación de servicios. A pesar de los posibles riesgos descritos, hay experiencias exitosas de este tipo de alianzas y contrastan con organizaciones egocéntricas e individualistas que rechazan la opción de aprovechar las ventajas de las relaciones entre organizaciones con vocación de servicio y con vocación académica. Esas ventajas pueden ser: mayor desarrollo en la investigación y en la educación continua, mayor productividad, menores costos operacionales, mayor impacto social, reconocimiento de las IPS como Hospitales Universitarios, entre otros. En forma proactiva y para evitar las desventajas descritas en las relaciones entre las organizaciones, estas deben estar atentas y corregir a tiempo los posibles
  • 5. 5 inconvenientes que se pueden presentar en el proceso. Ellos son: discrepancias entre los objetivos perseguidos, diferencias irreconciliables en la cultura empresarial o estilos de dirección, percepción de desigualdades en el reparto de las obligaciones, debilitamiento de la posición negociadora de alguna de los actores de la alianza, comportamiento oportunista de alguno de los participantes y falta de rigor en el análisis estratégico. Para superar las anteriores tensiones y para dar cumplimiento con los cambios exigidos en la reglamentación definida en el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de Protección Social para las practicas formativas y en particular, para facilitar la implementación de la relación docencia-servicio entre las instituciones prestadoras de servicio de salud y las instituciones educativas, se propone este manual el cual, busca desglosar y aportar algunas herramientas necesarias para que dicha relación llegue a buen puerto. Inicialmente se presentan algunas definiciones relevantes que están incluidas en la reglamentación actual, luego se presenta en forma pormenorizada algunas aproximaciones al modelo, unos lineamientos generales para la estructuración y la implementación de un programa de relación docencia-servicio, un modelo de gestión del cambio en las organizaciones para la implementación de la relación y finalmente se presenta un modelo de evaluación de las prácticas formativas para los escenarios de práctica, al cual se le suman 12 condiciones especiales para evaluar las prácticas formativas en los Hospitales Universitarios.
  • 6. 6 2. Definiciones En este capítulo de describirán algunas definiciones relevantes que están reguladas desde el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. 2.1. La relación docencia-servicio. Según el decreto 2376 del Ministerio de Protección social se define como: Vínculo funcional el que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia-servicio. El mismo decreto describe otras definiciones que son relevantes para comprender la metodología de este manual: 2.2. Práctica formativa en salud. Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión.
  • 7. 7 2.3. Escenarios de práctica del área de la salud. Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, así: a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población. b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población. Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios que se considerarán como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes. c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las prácticas formativas en programas del área de la salud, en los términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20071 . 1 Ley 1164 de 2007. PARÁGRAFO 1o. Los programas de formación en el área de la salud deberán contener prácticas formativas que se desarrollen en los escenarios que cumplan las condiciones definidas para el efecto, a fin de garantizar la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y aptitudes requeridas por los estudiantes en cada disciplina. En cualquier caso la Institución de Salud u otro escenario de práctica garantizará la supervisión por un docente responsable de la práctica formativa que realiza el estudiante, así como las normas de calidad exigidas por la normatividad vigente. Se consideran escenarios de práctica del área de la salud: 1. Los diferentes espacios institucionales y comunitarios, que intervienen en la atención integral en salud de la población. 2. Otras entidades diferentes que no son del sector salud pero que la profesión u ocupación lo justifique como prácticas formativas para el personal de salud. En todo caso la institución formadora debe contar con una red habilitada de docencia- servicio que contenga los diferentes niveles de complejidad necesarios para la formación del Talento Humano en Salud.
  • 8. 8 Fígura 1 Tipos de escenarios de práctica 2.4. Hospitales Universitarios. El hospital universitario es una institución prestadora de servicios de salud que proporciona entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de enseñanza y práctica supervisada por autoridades académicas competentes y que ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El hospital está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, las cuales son: formación, investigación y extensión. El Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir con unos requisitos mínimos. Las condiciones definidas para los hospitales universitarios tienen su sustento en las siguientes normas: 1. Decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social.
  • 9. 9 2. Ley 1164 de Octubre 3 de 20072 3. Ley 1438 del 19 de enero de 20113 2.5. Cupos de los escenarios de práctica. Es el número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas formativas de manera simultánea en un escenario de práctica, asegurando la calidad en los procesos de formación de los estudiantes y en la prestación de los servicios propios del escenario. 2.6. Convenio docencia–servicio. Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la relación docencia-servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la relación docencia-servicio, el cual reemplazará el convenio. 2.7. Plan de mejoramiento. Es el conjunto de actividades e intervenciones planificadas y articuladas, dirigidas a corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación docencia- servicio, conforme a las directrices que para el efecto defina la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud. 2 Ley 1164 de octubre 3 de 2007. Artículo 14. DE LA CALIDAD PARA LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Los criterios de calidad, desarrollados en el Modelo de evaluación de las prácticas formativas incluidos para estos efectos los hospitales universitarios, se integrarán a las normas, procesos y procedimientos establecidos por el Ministerio de Educación sobre los criterios de calidad para el registro calificado de los programas de formación en el área de la salud. 3 Ley 1438 del 19 de enero de 2011. “Artículo 100. Hospital Universitario. El Hospital universitario es una Institución Prestadora de servicios de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado principalmente en programas de posgrado, supervisado por autoridades académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación, investigación y extensión…”
  • 10. 10 3. Aproximaciones al modelo de la relación docencia- servicio En el contexto de las definiciones establecidas por el citado decreto, el modelo de relación docencia-servicio entre las instituciones se puede representar en un esquema que está representado en la figura 2. Las Instituciones que realizan la alianza o el vínculo funcional están representadas por los dos rectángulos, el “E” para la IPS y el “D” para las Instituciones de Educación. Como muestra la figura, ambas tienen funciones o misiones diferentes, una la prestación de servicios y otra la educación y la investigación; es decir, una tiene vocación de servicio y la otra vocación académica. Además tiene componentes especializados muy particulares y complementarios que las hace viables para la formación del talento humano en salud y para la producción del conocimiento en áreas de la salud. Primero, las IPS tienen los escenarios de práctica (“A” en la figura) y las Instituciones educativas tiene las estrategias pedagógicas y en investigación (“B” en la figura); y segundo, tienen cosas en común que hace más viable la relación para que ambas actúen en sinergia y en interdependencia. Esas cosas en común se representan con la letra “C” en la figura y son la responsabilidad social, la autonomía institucional que les delega el estado, el respecto a los derechos de los usuarios, recursos financieros, el compromiso con la calidad y las herramientas de planeación. En este sentido, la figura define claramente los posibles campos de actuación y los objetivos en común que pueden desarrollar en la alianza. Por ejemplo, pueden desarrollar formación del talento humano en salud en forma conjunta, investigaciones y programas de extensión social. No obstante, para que la relación sea exitosa se debe fundamentar en una planificación en lo académico, lo administrativo y lo investigativo (Letra “G” de la figura).
  • 11. 11 Figura 2. Modelo de relación docencia servicio. Modelo de relación docencia servicio entre las instituciones de educación con las IPS o centros comunitarios para el desarrollo de programas de salud. Así las cosas, la relación docencia-servicio es el conjunto de mecanismos, estrategias y procesos necesarios para establecer un vínculo funcional, a largo plazo y de beneficio para ambas organizaciones en lo académico, lo científico y lo social y que finalmente busca la formación de talento humano para el sistema general de seguridad social del país, el desarrollo de la investigación para la solución de problemas del entorno y la sostenibilidad de las instituciones de la alianza a través en un modelo costo eficiente para ambas.
  • 12. 12 Para hacer viable estos propósitos, el modelo que se sugiere en este manual se fundamenta en la teoría de sistemas, la planificación estratégica y la gerencia de procesos. Según esto, un modelo debe tener los siguientes componentes: 1. Estructuración de la relación 2. Gestión del cambio 3. Implementación del programa 4. Autoevaluación del modelo 5. Planes de mejora del modelo Ver figura 3. La estructuración del modelo se fundamenta en un grupo de actividades las cuales son: 1. Contacto inicial entre las dos organizaciones 2. Definir el alcance de la relación 3. Legalizar la relación docencia servicio 4. Definir el modelo de la relación docencia servicio La gestión del cambio son las actividades o estrategías que deben desarrollar ambas instituciones para implementar en forma eficiente la relación docencia- servicio. Figura 3. Fases del Modelo Relación Docencia Servicio. Los componentes estrcuturacion y gestión del cambio corresponden a la “planeación” del ciclo gerencial, la fase 3 al “hacer”, la fase 4 al “verificar y actuar” del ciclo.
  • 13. 13 Finalmente, después de que la relación tenga un tiempo en funcionamiento, esta debe ser evaluada entre las partes y definir los planes y ajustes necesarios para optimizar su adecuado crecimiento y desarrollo. 3.1 Estructuración del modelo relación docencia servicio 3.1.1. Contacto inicial entre las dos organizaciones: El contacto inicial entre las dos instituciones debe dar respuesta a los siguientes aspectos: 3.1.1. Identificas la necesidad que suplen las organizaciones con la relación docencia-servicio. Cuando las IPS o el centro comunitario quieren realizar alianzas con una IES o viceversa, necesitan saber con qué objetivo se realiza y que se espera de esa relación. Las necesidades por parte de la IPS pueden ser: desarrollo de la
  • 14. 14 investigación y apoyo en la formación continua del talento humano. Por parte de la institución de educación superior: la necesidad de realizar prácticas formativas, la necesidad de identificar problemas de investigación, la necesidad de establecer un programa de proyección social, entre otras. 3.1.2. Definir el ámbito y el objetivo de la relación docencia-servicio. Las instituciones deben definir en los intercambios previos, si el ámbito cubre la prestación de servicios, el desarrollo académico y el desarrollo de procesos investigativos u otros alcances requeridos por las partes. Deben identificar claramente hasta donde desean la relación docencia-servicio. Este ámbito puede circunscribir la relación al reconocimiento por parte de la Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud como “escenario de práctica” o como Hospital Universitario. 3.1.3. Establecer metas a largo y corto plazo. Se debe definir una planeación eficiente en la cual se incluyan fases o actividades, responsables, requerimientos legales, factores económicos, y unas metas priorizadas a corto y largo plazo. Estas metas pueden ser: lograr el reconocimiento de Hospital Universitario en 5 años, colaborar en la acreditación de “x” programa de salud en 6 años, en la acreditación institucional en 7 años, en la acreditación nacional o Internacional de la IPS en 8 años. Estas metas de la relación deben estar en los planes de desarrollo de ambas instituciones y deben ser de interés para ambas. Los resultantes de los numerales anteriores se pueden registrar en el formato número 1 que está incluido en este manual.
  • 15. 15 3.2. Alcance de la relación En este aspecto se debe definir si se buscará la certificación como “escenario de práctica” o como Hospital Universitario. Para esto, se debe contar con la intención de ambas instituciones en el alcance de dichos propósitos y en los límites que impone el decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social. Los requisitos para los escenarios de práctica son: a. Las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán estar habilitadas conforme al Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud. Las demás instituciones deberán cumplir las normas vigentes para la actividad que desarrollan, incluyendo las de calidad si las hay. b. Realizar la autoevaluación de que trata el artículo 204 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de Protección Social. c. Cumplir los criterios básicos de calidad para la evaluación y verificación de la relación docencia–servicio definidos por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud o quien haga sus veces. d. Reportar de manera oportuna la información requerida por la Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud y las entidades en ella representadas. Para ser reconocidas como Hospitales Universitarios, las instituciones prestadoras de servicios de salud deberán demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el parágrafo 2° del artículo 13 de la Ley 1164 de 20075 ante la 4 Decreto 2376 de 2010 de Minproteccion social. Artículo 20: LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA. Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de práctica, deberán realizar una autoevaluación que les permita determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de las prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así mismo, la autoevaluación le permitirá a la institución establecer el número de cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa, administrativa y técnico - científica. 5 El parágrafo 2 dice: El hospital Universitario es una Institución Prestadora de Servicios de salud que proporciona entrenamiento universitario y es reconocido por ser hospital de enseñanza y práctica supervisada por autoridades académicas competentes y que ofrece formación y atención médica en cada uno de los niveles de complejidad. El hospital está comprometido con las funciones esenciales de la Universidad, cuales son formación, investigación y extensión. El Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con
  • 16. 16 Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, para lo cual deberán presentar los siguientes documentos: a. Estatutos y Plan Estratégico donde se defina su vocación docente e investigativa. b. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la IPS donde se verifique que las actividades de docencia e investigación forman parte integral de la misión institucional. c. Certificado de acreditación expedido por la entidad competente, conforme al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. d. Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas, documento que establezca los requisitos de vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa. e. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la dirección, planeación, ejecución y evaluación de actividades de docencia e investigación, con el perfil de las personas que los ocupan. f. Documentos que demuestren que la totalidad de los docentes cuentan con formación de postgrado en docencia o experiencia específica de mínimo tres años los siguientes requisitos: a) Manifestar explícitamente dentro de su misión y objetivos, su vocación docente e investigativa; b) Estar debidamente habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y mantener esta condición durante la ejecución de los convenios de docencia-servicios; c) Disponer de una capacidad instalada, recurso humano especializado y una tecnología acorde con el desarrollo de las ciencias de la salud y los requerimientos de formación de personal de salud establecidos; d) Tener convenios o contratos de prácticas formativas con instituciones de educación superior legalmente reconocidas que cuenten con programas en salud acreditados; e) Garantizar la acción conjunta del personal y la utilización de su tecnología hospitalaria y educativa; para que desarrollen el componente de prácticas formativas de los programas de pre y posgrado de las diferentes disciplinas del área de la salud proporcional al número de estudiantes recibido y dentro del marco del convenio docencia-servicio; f) Contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes de pregrado y posgrado, mínimo con las especialidades médicas básicas y todas las que correspondan a las prioridades de salud pública del país; g) Cumplir con todos los criterios de evaluación de las prácticas formativas establecidos por la autoridad competente; h) Actuar como centro de referencia para redes de servicios departamentales o nacionales y distritales; i) Obtener y mantener reconocimiento permanente nacional y/o internacional de las investigaciones que realice la entidad, como contribución a la resolución de los problemas de salud de la población de acuerdo a la reglamentación que para tal efecto se expida y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de investigación reconocido por Colciencias; j) Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación; k) Para el ofrecimiento de programas de especialidades médico quirúrgicas establecerá los requisitos de vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa; l) Disponer de espacios para la docencia y la enseñanza adecuadamente equipados, que correspondan a sus objetivos de formación y al número de estudiantes. El Hospital dispondrá de instalaciones para el bienestar de docentes y estudiantes, áreas adecuadas para el estudio, descanso y bienestar dentro de la Institución como en sus escenarios de práctica.
  • 17. 17 en actividades docentes, académicas y de investigación, certificada por una institución de educación superior. g. Documentos que demuestren que la totalidad de investigadores cuentan con experiencia específica en actividades docentes, académicas o de investigación. h. Documento donde se describan las características principales de los espacios, infraestructura y dotación física y técnico-científica para el adecuado desarrollo de las actividades de docencia e investigación, como aulas, bibliotecas, salas virtuales, laboratorios, equipos de video conferencia, equipos de tele-salud, zonas de descanso y bienestar para estudiantes, docentes y residentes, entre otros. i. Convenios docencia-servicio con instituciones de educación superior legalmente reconocidas, donde se demuestre que la IPS ha sido escenario de práctica de por lo menos cinco programas de salud acreditados, en los cinco años previos a presentación de la solicitud. Para el caso de IPS de propiedad de las instituciones de educación superior, se deben presentar los reglamentos y estadísticas sobre los programas y número de estudiantes formados. j. Publicaciones en revistas indexadas durante los últimos cinco (5) años. k. Documento que demuestre la existencia de por lo menos un grupo de investigación vinculado al Hospital reconocido por el Departamento Administrativo De Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. l. Publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación. m. Procesos documentados y formalmente adoptados por la IPS para el desarrollo de las actividades de docencia e investigación. n. Cumplir con los procesos de evaluación docencia-servicio El contacto inicial entre las instituciones debe dejar registrado las siguientes variables en el formato 1. De igual manera, debe cumplir con lo establecio en la Ley 1438 del 19 de enero de 2011. A continuación se transcribe el artículo 100 de dicha Ley: “Artículo 100. Hospitales universitarios. El Hospital Universitario es una Institución
  • 18. 18 Prestadora de Salud que proporciona entrenamiento universitario, enfocado principalmente en programas de posgrado, supervisado por autoridades académicas competentes y comprometidas con las funciones de formación, investigación y extensión. El Hospital Universitario es un escenario de práctica con características especiales por cuanto debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: 100.1 Estar habilitado y acreditado, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. 100.2 Tener convenios de prácticas formativas, en el marco de la relación docencia servicio, con instituciones de educación superior que cuenten con programas en salud acreditados. 100.3 Diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas formativas, la docencia y la investigación, a prestación de los servicios asistenciales. 100.4 Contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes preferentemente de posgrado. 100.5 Obtener y mantener reconocimiento nacional o internacional de las investigaciones en salud que realice la entidad y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de investigación reconocido por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. 100.6 Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación. 100.7 Contar con una vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científica, académica e investigativa. Los Hospitales Universitarios reconocidos conforme a la presente Ley, tendrán prioridad en la participación en los proyectos de investigación, docencia y formación continua del Talento Humano financiados con recursos estatales. Parágrafo transitorio. A partir del 1° de enero del año 2016 solo podrán denominarse Hospitales Universitarios, aquellas instituciones que cumplan con los requisitos definidos en este artículo.
  • 19. 19 Formato 1. Información inicial para la relación docencia servicio. Formato 1. Información inicial para relación docencia servicio Nombre de la IPS Naturaleza jurídica Privado con ánimo de lucro Privado sin Ánimo de Lucro Pública Mixta Sitio WEB: Representante Legal de la IPS Primer Apellido Segundo Apellido Primer Nombre Segundo Nombre Tipo de identificación Número Forma de Vinculación C C c C E Prestadores Públicos, Privados y Mixtos Carácter territorial Nivel de atención ¿Empresa social del estado? Nacional Departamental Distrital Municipal 1 2 3 SI NO Prestadores privados y Mixtos Registro Cámara de Comercio Ciudad de Expedición # Datos de la Sede de Prestación de Servicio de Salud Departamento Municipio Poblado ¿Sede principal? SI NO Nombre Sede Principal Municipio Zona ubicación IPS Barrio Dirección Rural Urbana Teléfono Fax Correo Electrónico Para IPS, Nombre del Director, Gerente o Responsable Es la IPS propiedad de alguna Institución educativa Nombre de la Institución Educativa propietaria o accionista de la IPS SI NO Tipo de Relación Contractual con las Instituciones Educativas para la Docencia Nombre de la Institución Educativa Forma de relación Sin contraprestación Contraprestación en especie Pago Objetivos de la relación docencia-servicio Ámbito de la relación docencia servicio (investigación, docencia, extensión, prestación de servicios) Alcance de la relación docencia servicio (certificación como escenario de práctica u Hospital Universitario) Metas a corto plazo de la relación: Metas a largo plazo de la relación:
  • 20. 20 3.3. Diseño y legalización del convenio Este componente tiene como objetivo diseñar, revisar, aprobar y firmar el convenio de la relación docencia-servicio. Para el diseño de este documento legal se debe tener claridad en los siguientes aspectos enumerados y descritos en el artículo 10 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de Protección Social: 1. La relación docencia-servicio tiene carácter institucional y no podrá darse sin que medie la formalización de un convenio marco que se ajuste a lo establecido en el citado decreto. 2. Dicho convenio deberá contener como mínimo los siguientes ítems: a. Objeto del convenio. b. Vigencia del convenio. c. Deberes y responsabilidades de forma clara y precisa de las partes en las áreas académica, científica, de servicios, financiera y administrativa. d. Instancias, mecanismos y procesos de coordinación, control y solución de diferencias. e. Garantías para usuarios, estudiantes y docentes y responsabilidades de las partes intervinientes frente a las mismas. f. Causales de terminación de la relación docencia - servicio. g. Constitución de pólizas. h. Mecanismos de supervisión, así como los criterios y procedimientos de evaluación de las obligaciones adquiridas por las partes. i. Las formas de compensación o contraprestación que se deriven de la relación docencia - servicio, en caso de pactarse. j. El convenio marco deberá estar acompañado de un anexo técnico por programa académico que deberá establecer como mínimo, el plan de formación acordado entre las instituciones que conforman la relación docencia-servicio, el número de estudiantes y docentes por
  • 21. 21 programa, los planes de delegación, horarios, turnos y rotaciones. 3. Las obligaciones docentes y asistenciales del personal vinculado a las instituciones que participan en la relación docencia-servicio, deberán quedar establecidas en sus respectivos contratos de vinculación. El convenio establecerá las condiciones bajo las cuales el personal del escenario de práctica puede realizar actividades de docencia y aquellas en las cuales los docentes de la institución educativa pueden prestar servicios asistenciales. 4. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de propiedad, el documento donde se definan los lineamientos de la relación docencia–servicio, deberá contemplar los ítems establecidos en el presente artículo. 5. Los convenios docencia–servicio deberán articularse con las normas y reglamentos internos y académicos del escenario de práctica y de las instituciones educativas participantes, estableciendo las condiciones y procedimientos para la aplicación de los mismos en los casos relacionados con la relación docencia-servicio. 6. Las actividades realizadas por los estudiantes de programas académicos de pregrado que requieran ser registradas en la historia clínica del paciente u otros registros, deberán ser consignadas por el profesional responsable y respaldadas con su firma, nombre y registro profesional. 3.4. Modelo de relación docencia-servicio Los referentes conceptuales y las definiciones pertinentes al modelo ya se abordaron al inicio de esta manual. En este capítulo se describirán las actividades necesarias previas a la implementación de la relación docencia servicio. Estas actividades son lineamientos que pueden servir a las instituciones; no obstante, en
  • 22. 22 principio a su autonomía, cada relación puede establecer su propio modelo en el contexto de las normas definidas en el decreto reglamentario. Las actividades previas a la implementación o las actividades que se deben revisar periódicamente (si ya existe la relación entre ambas organizaciones) se pueden agrupar en tres grupos: Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia servicio. En este grupo se definen las siguientes actividades: a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes escenarios de la IPS para las prácticas formativas. b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la gestión de la calidad de la IPS. c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS como la IES destinaran para las prácticas educativas. d. Identificación de las competencias o actividades que pueden desarrollar el estudiante dentro de los diferentes escenarios de práctica. Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las practicas formativas, las cuales deben ser negociadas entre las partes. e. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de formación y de los diferentes programas. f. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación, horario y por servicio hospitalario. g. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas para los estudiantes y los profesores. h. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones y de proyección social de ambas instituciones en caso de optar por la nominación de hospital universitario.
  • 23. 23 i. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas. j. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes de la institución educativa y de la IPS en normas técnico- científicas institucionales (normas de bioseguridad, programa de desastres, programa de salud ocupacional, programas de seguridad del paciente), proceso de facturación, guías de manejo institucionales y estrategias didácticas que se realizaran en las prácticas formativas. k. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los estudiantes que realizarán prácticas formativas que incluya lo siguiente: normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos académicos, normas para prácticas. Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del programa. l. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar. m. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia-servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación. n. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación docencia-servicio.
  • 24. 24 3.4.1. Grupo 1: Inventario y diagnóstico de los recursos para la relación docencia- servicio. a. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes escenarios de la IPS para las prácticas formativas. b. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y de la gestión de la calidad de la IPS. c. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS como la IES destinaran para las prácticas educativas. d. Identificación de las competencias que pueden desarrollar el estudiante dentro de los diferentes escenarios de práctica. 3.4.1.1. Diagnóstico periódico de la capacidad instalada de los diferentes escenarios de la IPS para las prácticas formativas. Se debe realizar un diagnóstico-inventario de los inmuebles, dispositivos o equipos que existen en los diferentes escenarios o servicios hospitalarios para la prestación de servicios de salud a los pacientes. Esta actividad es un pilar fundamental para predecir el número de estudiantes que pueden realizar las prácticas formativas y para planificar las necesidades que deben suplir las instituciones para que la formación sea de calidad. En mayo de 2007, la Organización Mundial para la Salud, definió las tecnologías para la salud o tecnologías sanitarias como “la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver problemas sanitarios y mejorar la calidad de vida”. Esto incluye el conjunto de medios técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación y los operadores del sector salud para sus acciones de prevención, diagnóstico,
  • 25. 25 tratamiento y rehabilitación. De acuerdo al Decreto 4725 de 2005, se define dispositivo médico para uso humano, como cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en: a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad; b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia; c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso fisiológico; d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción; e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo el del recién nacido; f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos. Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal que se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos6 . Para realizar el diagnóstico de la capacidad instalada las instituciones pueden utilizar un formato como el que se sugiere en este manual (formato 2) o el que ellas consideren pertinente. En particular, para que este inventario sea adecuado, se debe realizar por servicio hospitalario. También, para facilitar registrar la capacidad instalada de la relación en el sistema de información, se sugiere resumir el diagnóstico de la capacidad instalada en una tabla similar a la sugerida en este manual (tabla 1). 6 Tomado textualmente de la dirección electrónica: http://201.234.78.38/ocs/public/tecnologia/evaluacion_tecno.aspx Fecha: 14 de octubre de 2010.
  • 26. 26 Formato 2. Registro de la capacidad por servicio. Este formato debe aplicarse a cada servicio hospitalario. Servicio Hospitalario (escenario de práctica)7 : Complejidad en la prestación de servicios: Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades Ejemplos de formatos: Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Pediatría Complejidad en la prestación de servicios: Mediana Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades 1 Camas hospitalarias No aplica 12 2 Cama cunas No aplica 6 3 Equipo de reanimación No aplica 1 4 Electrocardiógrafo No aplica 1 Servicio Hospitalario (escenario de práctica): Quirófanos Complejidad en la prestación de servicios: Mediana Inmueble, dispositivos o equipos Subcomponentes Total de unidades 1 Salas de cirugía con equipamiento según normas de calidad No aplica. 4 2 Paquetes de instrumentación Para histerectomía: 2 Para toracotomia:1 Para Laparotomía: 5 Para cesárea: 4 16 7 Los escenarios de practica son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, así: a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población. b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población. Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios que se considerarán como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes. c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las prácticas formativas en programas del área de la salud, en los términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007.
  • 27. 27 Paquetes generales: 4 3 Equipo de reanimación No aplica 1 4 Consultorio de chequeo pre anestésico No aplica 1 La tabla que integra la capacidad instalada debe tener la siguiente estructura: Tabla 1. Capacidad instalada de los diferentes servicios. Escenario o servicio Complejidad de atención Inmueble dispositivo o equipo 8 Subcomponente Total de Unidades 3.4.1.2. Diagnóstico periódico de las características de la demanda y la gestión de la calidad de la IPS. Esta actividad busca identificar las características de la demanda en términos de prestación de servicios de salud y el comportamiento de indicadores hospitalarios. Esta información es necesaria para: primero, definir el número de estudiantes que pueden realizar prácticas formativas; segundo, para definir la ubicación de los diferentes niveles de formación de los programas en los servicios hospitalarios; tercero, permite identificar la deficiencia en casos o enfermedades, caso en el cual permite gestionar las prácticas bajo otras alternativas; cuarto, en forma indirecta mide el impacto, ya sea positivo o negativo de la relación docencia-servicio en el tiempo; quinto, para la planificación del plan de prácticas por semestre; finalmente, puede ser el referente para realizar una agenda de investigación conjunta entre la IPS y la IES. 8 Ejemplos: Inmuebles: Camas, cunas, camacunas, camillas, sillas reclinomaticas, consultorios generales equipados, consultorios de, oftalmología equipados, consultorios de otorrino equipados, sala de procedimientos menores, sala de endoscopia alta equipada, sala de rectosigmoidoscopia equipada, salas de cirugía equipadas, salas de curaciones equipadas, sala de extracciones de sangre. Equipos: equipo de rx, microscopios, microscopios electrónicos, laparoscopios, toracoscopios, endoscopios, electroencefalógrafo, electrocardiógrafo, electro miógrafo, equipo para estudio de sueño, eco cardiógrafo, equipo para eco-estrés, equipo para prueba de, esfuerzo, espirómetro, equipo para medición de volúmenes pulmonares, equipo de radiofrecuencia.
  • 28. 28 Los primeros indicadores que se deben registrar son los que definió el Ministerio de la Protección Social desde el año 2006 para el sistema de información de calidad. Estos indicadores son de reporte obligatorio por parte de todo prestador de servicios de salud y se relacionan con el resultado de las dimensiones de calidad más relevantes para el sistema de salud. Ellas son: seguridad, oportunidad, accesibilidad, satisfacción, gerencia de riesgo y calidad técnica. En la norma además de los indicadores de calidad, hay indicadores para medir la eficiencia y para valorar la producción de servicios. Estos también se deben registrar. Por otra parte, se debe solicitar indicadores epidemiológicos necesarios para analizar la demanda de servicios. La tabla siguiente muestra y describe la clasificación y los indicadores que se deben registrar. Tabla 2. Indicadores Hospitalarios que se deben registrar en el programa de relación docencia-servicio. Indicadores de Calidad. Calidad técnica. -Tasa de reingreso hospitalaria Gerencia de Riesgo. -Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas -Tasa de eventos adversos -Tasa de infección intrahospitalaria -Tasa de complicaciones quirúrgicas -Tasa de complicaciones anestésicas -Tasa de complicaciones medicamentosas Oportunidad/accesibilidad. -Oportunidad en la realización de cirugía programada. -Oportunidad en la atención en servicios de apoyo diagnóstico -Oportunidad en la atención en consulta especializada en medicina interna. -Oportunidad en la atención en consulta especializada en ginecología- obstetricia. -Oportunidad en la atención en consulta especializada en pediatría. -Oportunidad en la atención en consulta especializada cirugía -Oportunidad en la atención de urgencias -Proporción de cancelación de cirugía programada.
  • 29. 29 Satisfacción. -Tasa global de satisfacción de los usuarios. Indicadores de eficiencia hospitalaria 9 Giro cama total por mes. Índice de rotación Porcentaje de ocupación Número de ingresos por año Promedio de estancia Hospitalaria Indicadores de Producción de servicios Hospitalarios Total anual de egresos hospitalarios. Total de intervenciones quirúrgicas (electivas y urgentes). Total de partos atendidos (cesáreas y naturales). Total de consultas de urgencia realizadas. Total de consultas externas realizadas. Total de exámenes de laboratorio clínico realizados. Total de imágenes diagnósticas realizadas. Total de terapias realizadas. En este grupo de indicadores, se aconseja, para facilitar la sistematización en el sistema de información, que se registren los códigos para las enfermedades o procedimientos que están definidos en el sistema. Para la clasificación de las enfermedades se utiliza el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades versión 10) y para la clasificación de procedimientos se utiliza el modelo definió para Colombia que se conoce como (CUPS: clasificación única de procedimientos en salud), El registro de estos últimos indicadores en una relación docencia-servicio permite realizar un seguimiento del impacto, las ventajas y las desventajas que pueden tener las prácticas formativas en la calidad de la prestación de servicios; Este seguimiento es más significante cuando una relación es de novo, y cuando se registra la trazabilidad10 por 5 años. 9 La eficiencia hospitalaria se cuantifica mediante la relación por cociente entre los resultados y el valor de los recursos empleados. 10 El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology Como:La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas (tomado de la Internet de la siguiente dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_para_la_Estandarización Fecha: 15 de octubre de 2010).
  • 30. 30 Tabla 3. Comportamiento de los indicadores de la IPS Indicador Unidad de medida Unidad de tiempo (años) 1 2 3 4 5 6 7 1 Tasa de reingreso hospitalaria 2 Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas 3 Tasa de eventos adversos 4 Tasa de infección intrahospitalaria 5 Tasa de complicaciones quirúrgicas 6 Tasa de complicaciones anestésicas 7 Tasa de complicaciones medicamentosas 8 Oportunidad en la realización de cirugía programada. 9 Oportunidad en la atención en servicios de apoyo diagnóstico 10 Oportunidad en la atención en consulta especializada en medicina interna. 11 Oportunidad en la atención en consulta especializada en ginecología-obstetricia. 12 Oportunidad en la atención en consulta especializada en pediatría. 13 Oportunidad en la atención en consulta especializada cirugía 14 Oportunidad en la atención de urgencias 15 Proporción de cancelación de cirugía programada. 16 Giro cama total por mes. 17 Índice de rotación 18 Porcentaje de ocupación 19 Número de ingresos por año 20 Promedio de estancia Hospitalaria 21 Total anual de egresos hospitalarios. 22 Total de intervenciones quirúrgicas (electivas y urgentes). 23 Total de partos atendidos (cesáreas y naturales). 24 Total de consultas de urgencia realizadas. 25 Total de consultas externas realizadas. 26 Total de exámenes de laboratorio clínico realizados. 27 Total de imágenes diagnósticas realizadas. 28 Total de terapias realizadas. 29 Tasa global de satisfacción de usuarios
  • 31. 31 Para identificar las características de la demanda de servicios se deben de identificar las siguientes variables: - Número de egresos por mes y por año por servicio hospitalario. - Diagnósticos más frecuentes por servicio hospitalario y por toda la IPS. - Procedimientos más frecuentes por servicio hospitalario. Se sugiere las siguientes tablas resumen de estos indicadores (tabla 4 y tabla 5). Tabla 4. Diagnósticos más frecuentes por servicio. Servicio Hospitalario:_________________________ Diagnósticos en orden de frecuencia Código CIE-10 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21
  • 32. 32 Tabla 5. Procedimientos más frecuentes por servicio. Servicio Hospitalario: _________________________ Procedimientos en orden de frecuencia Código CUPS Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 Finalmente, se deben identificar los indicadores financieros de la IPS (último año) que pueden valorar la viabilidad de la relación a mediano plazo. Para esto, se debe proveer la información sobre indicadores financieros solicitada para el año inmediatamente anterior, de acuerdo con el balance oficial de la IPS. Los cuatro indicadores solicitados son: activo corriente, pasivo corriente, caja y endeudamiento (Activo corriente. Pasivo corriente. Caja. Pasivo Total. Activo Total). 3.4.1.2. Diagnóstico y valoración de la calidad de los recursos que tanto la IPS como la IES destinaran para las prácticas educativas. Esta actividad busca identificar los recursos educativos que tiene actualmente la IPS o la IES en el centro hospitalario, valorar sus condiciones y sirve para definir
  • 33. 33 los faltantes para las prácticas formativas o la necesidad de realizar ajustes o mantenimiento. Resultado de esta actividad debe quedar un diagnóstico-resumen. Este manual sigiere un modelo parecido al que muestra la tabla 6. Tabla 6. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos. Recurso educativo Ubicación Estado actual Observaciones 1 Video proyector Sala de conferencias 2 piso Regular Sin bombilla. Se necesita compra de bombilla 2 Tablero de vinilo Salón 204 Bien 3. Computadores Ubicados en sala de lectura 402 Regular No tienen antivirus y navegan en internet a baja velocidad 3.4.1.3. Identificación de las competencias o actividades que pueden desarrollar el estudiante dentro de los diferentes escenarios de práctica. En esta actividad se debe identificar las competencias o actividades que se pueden desarrollar en cada práctica de servicio. Para definirlas, se debe conocer las competencias definidas en el programa de la universidad, la capacidad instalada del servicio donde se desarrollará la práctica, la demanda de servicios en dicho servicios, las actividades o procedimientos médicos que se desarrollan en el servicio y los recursos educativos que tiene el servicio. Para identificar las competencias se debe contrastar las definidas en el programa con la capacidad instalada de los servicios (tabla 1), los diagnósticos más frecuentes por servicio (tabla 4), los procedimientos más frecuentes por servicio (tabla 5) y los recursos educativos que existen en el servicio (tabla 6).
  • 34. 34 Las competencias se deben definir para identificar las actividades de los estudiantes en los diferentes servicios. Este manual parte del principio que las competencias no son lo mismo que actividades asistenciales, más bien estas últimas son un componente de las competencias. Pero, como es más práctico delegar actividades, en este manual se sugiere identificar las actividades asistenciales. Así las cosas, la delegación progresiva se describe en términos de actividades asistenciales por las siguientes razones: El desarrollo de las competencias se fundamenta en actividades asistenciales que se realizan cuando el estudiante presta el servicio y es el término que se usa con mayor frecuencia para describir tales tareas académicas. Si bien las competencias se usan tanto en el ámbito educativo como laboral, desde el punto de vista ético y legal es más práctico definir la delegación en términos de actividades que de competencias. Por esto, en este documento se habla de delegación de actividades asistenciales y no de delegación de competencias. En términos generales, las actividades asistenciales tienen 3 categorías o clases: primero, procedimientos 11 ; segundo, registro de información en bases de datos o documentos y tercero, tutorías o asesorías en educación para decisiones terapéuticas a otros estudiantes de menor nivel de formación. En este modelo, se pueden lograr los fines propuestos de los integrantes de la relación: las instituciones de educación superior (IES) y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). La IES busca ofrecer una formación con competencias laborales y recurre a las prácticas hospitalarias donde evalúa los resultados en términos de calidad y cantidad. Mientras que las IPS buscan, además de apoyar la formación, la protección del riesgo legal y ético de las prácticas. 11 Los procedimientos están definidos en la clasificación única de procedimientos –CUPS- propuesta por el Ministerio de la protección social lo cuál incluye: consultas, procedimientos cruentos y no cruentos a pacientes.
  • 35. 35 Formato 3. Identificación de competencias y delegación progresiva de actividades a los estudiantes Nombre del servicio hospitalario: Tipo de pacientes que se atienden en el servicio (complejidad y gravedad) Alta Mediana Baja Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería, procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros) Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa académico): Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas, discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista clínica de servicio): Delegación de actividades clínicas a los estudiantes: El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B= 15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica. Actividad Programa Nivel de formación Observa Actúa guiado Actúa solo (observado) 1 Realiza Historia clínica Medicina Estudiante VIII A B C 2 Realiza Historia clínica Medicina Internado A 3 Realiza Cirugía de Hernia Medicina Estudiante VIII A,B,C.
  • 36. 36 3.4.2. Grupo 2: Instructivos, acuerdos o normas que apoyaran las prácticas formativas. a. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y responsabilidades para los estudiantes de los diferentes niveles de formación y de los diferentes programas. b. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación, horario y por servicio hospitalario. c. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas para los estudiantes y los profesores. d. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones y de proyección social de ambas instituciones. e. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas. f. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas institucionales (normas de bioseguridad, programa de desastres, programa de salud ocupacional, programas de seguridad del paciente), proceso de facturación, guías de manejo institucionales y estrategias didácticas que se realizaran en las prácticas formativas. g. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los estudiantes que realizarán prácticas formativas que inlcuye lo siguiente: normas técnico-científicas, guías de manejo, procesos académicos, normas para las prácticas. 3.4.2.1. Diseño y revisión de un plan de delegación progresiva de funciones y responsabilidades asistenciales para los estudiantes de los diferentes niveles de formación y de los diferentes programas. Los factores que influyen en la delegación progresiva de actividades en los estudiantes en prácticas son las siguientes: Tipo de actividad: Cada nivel de formación tiene unos límites para el desarrollo de actividades en la prestación de servicios, que además es coherente con el
  • 37. 37 desempeño profesional en el futuro. Por ejemplo, una herniorrafia inguinal no podrá ser realizada por un médico general; en consecuencia, en las prácticas, en todo el tiempo que está en la IPS solo podrá observar la actividad y aprender a diagnosticarla para remitirla a un médico especialista. Programa que está realizando el estudiante: cada programa tiene unos alcances y procedimientos específicos, por ejemplo la instrumentación quirúrgica solo debe ser realizada por profesionales formadas para tal fin y no por médicos. Nivel de formación del estudiante: el nivel de formación delimita el conocimiento y la exposición del estudiante a la actividad. El proceso de aprendizaje y enseñanza de las competencias psicomotoras12 se basa en etapas descritas dentro de un modelo jerárquico y secuencial. Las etapas son: Etapa 1: Adquisición del conocimiento de lo que se debe hacer, con qué fin, en qué secuencia y con qué medios. Esta etapa la puede adquirir a través de la lectura de un texto, la visualización a través de imágenes (en papel, o digitales), video o en forma presencial a través de la visualización observando al docente o un compañero de mayor veteranía. Etapa 2: Ejecutar las acciones paso a paso, para cada uno de los pasos de la operación: en esta etapa existe una aplicación consciente del conocimiento, es decir lo relacionado con el qué y el cómo del procedimiento lo relaciona con una reflexión consciente sobre cada paso; y la información que se obtiene de la percepción para ejecutar la tarea es exclusivamente visual o auditiva. Por lo regular el sentido de la vista regula el control directo de cada movimiento, y los pasos se ejecutan en forma errática y a saltos. 12 Adaptado de CM Reigeluth en: “Diseño de la instrucción. Teorías y modelos- un nuevo paradigma de la teoría de la Instrucción”. Parte II. Cap. 8: RC SCHANK, TR BERMAN, KA MACPHERSON , “ Aprender a través de la Práctica” . Santillana 1999.
  • 38. 38 Etapa 3: Trasferencia del control de los ojos a otros sentidos o al control cinético a través de la coordinación muscular. En esta etapa se debe liberar el control del sentido de la vista de cada movimiento para que las acciones fluyan directamente sin ruptura de la continuidad entre un movimiento y el siguiente. Etapa 4: Automatización de la capacidad: En esta etapa se disminuye la atención consciente y la reflexión sobre las acciones. La realización del procedimiento se convierte en un conjunto de acciones reflejas, el estudiante puede realizar la tarea, y, a la vez estar pensando o hablando en otros asuntos, o colocando atención a otros asuntos del entorno sin que esto tenga un efecto apreciable en la velocidad, calidad, evaluación de distancias, predecir dificultades, adoptar alternativas apropiadas en la ejecución de la tarea. Etapa 5: Generalización de la capacidad a una gama progresivamente mayor de situaciones. En consecuencia con lo anterior, y tratando de simplificar el modelo, se propone el siguiente esquema de delegación progresiva: El estudiante Observa: para facilitar el desarrollo de la etapa 1. El estudiante actúa guiado con el profesor: para facilitar el desarrollo de la etapa 2. El estudiante actúa solo pero observado por el profesor o tutor: para facilitar el desarrollo de la etapa 3,4 y 5. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de cómo se debe definir la delegación progresiva de las actividades. Tabla 7. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias. Actividad Programa Nivel de formación Observa Actúa guiado Actúa solo (observado) 1 Realiza Historia clínica Medicina Estudiante VIII A B C 2 Realiza Historia Medicina Internado A
  • 39. 39 clínica 3 Realiza Cirugía de Hernia Medicina Estudiante VIII A,B,C. El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B= 15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica. 3.4.2.2. Definición del número de estudiantes por programa, nivel de formación, horario y por servicio hospitalario. Los criterios13 para asignación de cupos para estudiantes en los hospitales para el desarrollo de prácticas formativas deben ser: Número de Unidades de práctica: La unidad de práctica es cualquier instrumento, aparato, máquina, equipo, espacio físico que puede ser destinado para ser usado u operado por un profesional de la salud o un estudiante en formación o que sirve para el hospedaje o la atención de un paciente. Está unidad puede servir para el diagnóstico, tratamiento, hospedaje de pacientes, realizar pruebas de laboratorio, etcétera. Ejemplos: camas hospitalarias, microscopios en laboratorio, puestos de trabajo en laboratorio, consultorios médicos, consultorios odontológicos, quirófanos, unidad de radiología. Número de estudiantes permitidos por unidad de práctica: por ejemplo 1 o 2 estudiantes por cama, 3 estudiantes por quirófano, 3 estudiantes por consultorio de consulta externa. 13 Los criterios definidos en este manual tienen varias bondades: Facilita la estandarización, racionaliza los espacios para las prácticas formativas, control de la oferta y la demanda, mejora la calidad de las prácticas formativas y responde a la exigencia de los usuarios del sistema de salud. No obstante, también tiene restricciones: Dificultad en la aplicación, promueve la simulación frente a la práctica con pacientes, promueve la inequidad en educación en salud (no facilita la libre oferta para una libre demanda en educación), no se conocen con precisión datos de desempleo, exige IPS muy organizadas y con adecuados sistemas de información.
  • 40. 40 Uso de la unidad de práctica: esta variable mide la demanda por la unidad de práctica. Se debe expresar en porcentaje de tiempo ocupado para la prestación de servicios. Por ejemplo: porcentaje ocupacional de camas. Temporalidad de la rotación o unidad de tiempo: Esta debe expresar la unidad de tiempo mínima de trabajo de los estudiantes: puede ser por mes, jornada de 6 horas, jornada de 12 horas. Número de profesores asignados para la formación: esta asignación depende del nivel de formación y la práctica que realizan. Así: para cirugía la relación es 1/1, en anestesia es 1/1, en medicina interna es 1 profesor por 6 estudiantes, en odontología es 1/1. Número de procedimientos para lograr una adecuada curva de aprendizaje: Este criterio es muy importante en los postgrados médico-quirúrgicos porque si el número de procedimientos necesarios es alto para alcanzar un adecuado dominio de una técnica y en la unidad de práctica se desarrollan pocos procedimientos, el número de estudiantes debe ser muy poco. Nivel de complejidad de Atención del hospital: Se sabe que se recomiendan los centros de primer y segundo nivel de atención para prácticas de formación para prácticas de pregrado y de tercer y cuarto nivel para postgrados. Este factor debe influir en la asignación de cupos. Con los anteriores criterios se puede diseñar una fórmula que se debe aplicar por servicio: Cantidad de unidades de práctica X cantidad de estudiantes permitidos por unidad de práctica X Uso de unidad de práctica X Unidad de tiempo de práctica Ejemplo: Servicio de medicina interna con 30 camas donde se definió que debe haber un estudiante por cama. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del 80%, y la unidad de tiempo es 1 jornada de 6 horas.
  • 41. 41 La relación profesor/estudiante para realizar rondas se definió de 1/6 entre las partes. Primero calcularemos la capacidad de estudiantes que puede tener el servicio: La formula queda: (30) X (1) X (0.8) X (1 jornada)= 24 estudiantes por jornada de 6 horas. Esto quiere decir que en el servicio solo puede haber 24 estudiantes por jornada de 6 horas en prácticas hospitalarias. Para el cálculo de docentes se aplica la siguiente fórmula: Figura 1. Cálculo de profesores para las prácticas formativas. En el ejemplo: el resultado es 24 X (1/6) = 4 profesores para la práctica. Con este modelo se busca regular la calidad, la oferta y la demanda y darles satisfacción a los usuarios del sistema de salud. Otro ejemplo: Servicio de odontología con 10 consultorios donde se definió que debe haber dos estudiantes por consultorio. Este servicio tiene un porcentaje ocupacional del 60%, y la unidad de tiempo de práctica es de una jornada de 12 horas. La relación profesor/estudiante para realizar consulta y atender pacientes definió de 1/2 entre las partes. La formula es: (10) X (0.6) X (1) X jornada = 6 estudiantes por jornada de 12 horas. Como la relación profesor estudiante es de ½ se necesitan 3 profesores para las practicas.
  • 42. 42 Cuando se calcule los estudiantes por servicio, por nivel y por programa, se realiza una sumatoria de todos los servicios y da el total institucional definido por jornada. Una forma de registrar todos los cupos definidos para la IPS se muestra en la tabla 8. Tabla 8. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS. NIVEL/PROGRAMA Estudiantes por jornada(6-12 hrs.) x servicio TOTAL Servicio1 Servicio2 Servicio3 Servicio4 Servicio5 Servicio6 Pregrado Enfermería Fisioterapia Terapia respiratoria Bacteriología odontología Postgrado Postgrado Anestesiología Microbiología TOTALES 3.4.2.3. Diseño, revisión e implementación del reglamento de prácticas formativas para los estudiantes y los profesores. Las normas de práctica formativa se deben diseñar, revisar por los diferentes actores para verificar si son coherentes con el reglamento estudiantil de la universidad y con la Ley colombiana. Después deben aprobarse por consenso entre las partes; es decir, la IPS y la IES. Finalmente deben socializarse entre los diferentes actores de la relación docencia servicio.
  • 43. 43 3.4.2.4. Diseño, revisión y planeación de una agenda conjunta de investigaciones y de proyección social de ambas instituciones. Para realizar una agenda conjunta de investigaciones entre la IPS y la IES se deben realizar las siguientes actividades: 1. Definir los problemas o temas prioritarios de investigación que se realizaran en la relación. Estos resultaran de un análisis de las necesidades entre las partes. 2. Una vez definidos los temas o problemas de investigación se debe decidir si los grupos existentes en la IES pueden desarrollar las investigaciones de los temas o problemas definidos en la agenda o hay necesidad de generar un nuevo grupo o línea o hay necesidad de generar alianzas con grupos de otras organizaciones. 3. Después de debe definir si se adoptan los procesos para la presentación de proyectos de la IES o se adoptan con modificaciones. Además se debe definir las estrategias para la adquisión de recursos para la realización de investigaciones y los espacios, recursos físicos que se necesitan para esta y quien asumirá dichas responsabilidades. Finalmente, se debe realizar un plan de desarrollo que incluya metas a corto plazo y largo plazo de la investigación de la realización. Este plan debe describir metas claras como: lograr el escalafonamiento de 1 o 2 grupos de investigación a nivel por ejemplo A de El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, producir publicaciones, 2 de las cuales serán en revistas indexadas internacionalmente, etc. 4. Cada año, el comité docencia servicio debe realizar una evaluación del plan y las metas propuestas y el impacto de la investigación en la relación.
  • 44. 44 Figura 2. Actividades para realizar la agenda conjunta de investigaciones.
  • 45. 45 3.4.2.5. Diseño y aprobación del plan calendario de prácticas formativas. El plan calendario de prácticas es la carta de navegación del estudiante y del profesor para realizar las prácticas. Es el documento académico donde se registra todos los asuntos propios del área de conocimiento que está desarrollando el estudiante, pero solo lo referente a las prácticas. No es el plan de estudios de asignatura, no es el contenido de la asignatura, es equivalente a un manual de laboratorio. Puede asimilarse al contenido de la asignatura dado que muchas asignaturas se desarrollan en las IPS en su totalidad pero existen diferentes del plan calendario de prácticas. Se puede decir que el plan calendario de prácticas está contenido en el plan calendario de asignaturas pero no lo contrario. Es decir, el plan calendario de prácticas es parte del plan calendario de asignatura. Las diferencias se ilustran en la siguiente tabla: Características Plan calendario de prácticas Plan calendario de asignatura 1 Temas Solo las pertinentes a las practicas: patologías propias de la IPS Todas los temas pertinentes al área de conocimiento de la asignatura. 2 Estrategias didácticas Solo las propias de las prácticas como casos clínicos, rondas, discusión de caso interesante, prestación de servicios, actividades clínicas. Tiene además de las propias de la práctica hospitalaria las propias de la académica: seminario, simulación clínica, conversatorios, debates, entre otros. 3 Evaluación Incluye la evaluación de las competencias propias de las prácticas. Evalúa el desempeño clínico en coherencia con los conocimientos adquiridos. En internado es la única evaluación de la asignatura. Incluye la evaluación de todas las competencias. 4 Plan de delegación progresivas Es propia de las prácticas. 5 Horarios Son solo los propios de las prácticas. Incluye todas las actividades universitarias. El formato 4 puede ser un modelo para registrar las prácticas formativas.
  • 46. 46 Formato 4. Plan calendario de prácticas formativas Nombre de la Asignatura: Nombre del servicio hospitalario: Nivel de formación de la cohorte: Número de estudiantes por cohorte: Profesor coordinador de la práctica: Profesores auxiliares de la práctica: Pre-requisitos para realizar la práctica: Objetivos de la Práctica hospitalaria: Fecha de la práctica hospitalaria: Temas que el estudiante necesita estudiar para la práctica: Actividades que se desarrollan en el servicio: (examen clínico de pacientes, realización de historias clínicas, formulación de pacientes, procedimientos médicos menores, procedimientos de enfermería, procedimientos de terapia respiratoria, procedimientos de fisioterapia, entre otros) Competencias que se logran con estas actividades (según competencias definidas en el programa académico): Estrategias didácticas para el cumplimiento de la competencias (estudio de casos, club de revistas, discusión de caso interesante, práctica asistida de procedimientos, análisis de casos clínicos de pacientes, revista clínica de servicio): Delegación de actividades clínicas a los estudiantes: El factor tiempo en las prácticas hospitalarias se señala con letras. Por ejemplo A= primeros 15 días de práctica. B= 15-30 de práctica y C= más de 30 días de práctica. Actividad Programa Nivel de formación Observa Actúa guiado Actúa solo (observado) 1 Realiza Historia clínica Medicina Estudiante VIII A B C 2 Realiza Historia clínica Medicina Internado A 3 Realiza Cirugía de Hernia Medicina Estudiante VIII A,B,C. Horarios de las prácticas: Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1 Ronda clínica 8-11 8-11 8-10 2 Discusión de caso 10-11 8-10 3 Consulta externa 8-12 Evaluación de la rotación: (debe describir componentes de la evaluación, contenidos y fechas)
  • 47. 47 3.4.2.6. Diseñar, revisar y establecer un programa de inducción para los docentes de la institución educativa y de la IPS en normas técnico-científicas institucionales. El curso básico de estrategias didácticas puede contener los siguientes temas: 1. Búsqueda de la literatura biomédica 2. Lectura crítica de artículos científicos 3. Uso de los casos clínicos como estrategia didáctica (CPC, DCI, Caso clínico patológico). 4. Cómo organizar un club de revistas en salud. 5. Enseñanza de las competencias psicomotoras. 6. Cómo realizar una ronda clínica académica. 7. Cómo hacer presentaciones. 8. Cómo evaluar las prácticas formativas en salud. 3.4.2.7. Diseñar. Revisar y establecer un programa de inducción para los estudiantes que realizarán prácticas formativas. El programa de inducción puede tener los siguiente: 1. Búsqueda de la literatura biomédica. 2. Lectura crítica de artículos científicos. 3. Cómo preparar un caso clínico. 4. Cómo presentar un artículo de la literatura científica. 5. Cómo preparar una ronda clínica. 6. Como argumentar y proponer decisiones terapéuticas.
  • 48. 48 3.4.3. Grupo 3: Procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del programa docencia-servicio. a. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar. b. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación. c. Establecer un sistema de valoración de costos de la relación docencia- servicio. 3.4.3.1. Establecer y ejecutar los siguientes procedimientos: solicitud de salones y auditorios, asignación de lockers, acceso a condiciones de bienestar. Las solicitudes de salones y auditorios se pueden realizar en el siguiente formato para que el día de la actividad académica se disponga de todos los recursos necesarios. El procedimiento para asignación de lockers, habitaciones de descanso para turnos y alimentación para turnos se muestra en la siguiente figura 4.
  • 49. 49 Formato 5. Solicitud de salones y auditorios Profesor solicitante: Actividad: Clase Discusión de caso interesante con paciente Discusión de caso clínico: Club de revistas Sesión de complicaciones Taller de simulación Sesión de radiología Conferencia Plenaria Medios educativos requeridos: Proyector de acetatos Proyector de diapositivas Proyector de opacos Computador Señalador laser Negatoscopio Televisor Maniquí simulador Simulador digital Papelógrafo Observaciones (ampliación de solicitud de medios): Horario solicitado: Una sola vez Igual horario todo el periodo académico Día de la semana: Lunes Jueves Martes Viernes Miércoles sábado Hora del día: 7-8 13-14 8-9 14-15 10-11 15-16 11-12 17-18 12-13 18-19 Aprobación de asignación: Si No
  • 50. 50 Figura 3. Flujograma de asignación de lockers, habitaciones y alimentación.
  • 51. 51 3.4.3.2. Establecer y ejecutar un sistema de información de la relación docencia servicio mediante indicadores que permitan la trazabilidad de la relación. El Sistema de información del programa de relación docencia servicio tiene las siguientes funciones: 1. Facilitar la trazabilidad de los indicadores hospitalarios para valorar el impacto de la relación en términos de resultados favorables o desfavorables. 2. Servir de evidencia documental en las autoevaluaciones que hagan ambas instituciones de la relación y de la evaluación que hagan los pares académicos designados por el Ministerio de Protección Social cuando se requiere la certificación como escenario de práctica o como hospital universitario. 3. Servir de evidencia para las valoraciones periódicas que realice el comité docencia servicio. 4. Identificar en forma permanente oportunidades de mejora de los procesos administrativos y cambios en las normas de la relación. 5. Servir de consulta en procesos y situaciones problema que se presenten en la relación entre ambas instituciones. 6. Enviar la información respectiva al Ministerio de la Protección Social cuando se requiera14 . Componentes del sistema de información: 1. Información básica de la Relación docencia servicio: a. Nombre de la Institución 14 El artículo 27 del decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la Protección Social dice: OBLIGATORIEDAD DEL REPORTE DE INFORMACIÓN. Las instituciones que participan en la relación docencia - servicio deberán aportar al Ministerio de Educación Nacional copia del convenio docencia servicio y de sus respectivas prórrogas, así como reportar la información sobre convenios docencia – servicio suscritos, número de cupos y estudiantes por cada programa y escenario de práctica, de acuerdo con los criterios, plazos y características que defina la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud. La Secretaría Técnica de la Comisión será responsable de mantener actualizada dicha información en el Observatorio del Talento Humano en Salud.
  • 52. 52 b. Naturaleza jurídica: Privado sin ánimo de lucro, privada con ánimo de lucro, público, mixto. c. Representante legal de la Institución. Nombres completos con identificación y cargo dentro de la organización. d. Definir si son prestadores públicos, privados o mixtos de carácter territorial, departamental, distrital, o municipal. e. En el caso de las IPS describir el nivel de atención en salud. f. En el caso de la IPS describir si es una Empresa Social del Estado. g. Direcciones y ubicaciones de las sedes de las instituciones. h. Nombres y direcciones de las personas administrativas de ambas instituciones que tienen que ver más con el programa de relación docencia-servicio. i. Direcciones Web y correos electrónicos de personas que tienen que ver con la relación y las direcciones electrónicas propias de la relación. 2. Documentos que soportan la relación docencia servicio y las practicas formativas: a. Convenio legalizado y firmado entre las partes. b. Actas adicionales del convenio. c. Pólizas de responsabilidad civil extracontractual y de riesgos biológicos d. Constancia de afiliación al sistema de seguridad social en salud y riesgos profesionales en caso de los estudiantes de postgrados clínicos-quirúrgicos. e. Capacidad instalada de los diferentes servicios f. Indicadores Hospitalarios g. Diagnósticos más frecuentes por servicio h. Procedimientos más frecuentes por servicio i. Diagnóstico y valoración de los recursos educativos
  • 53. 53 j. Delegación progresiva de estudiantes en prácticas hospitalarias k. Cupos de estudiantes por programa y por servicio en la IPS l. Plan calendario de prácticas formativas m. Documento de asignación de recursos educativos: salones, lockers, habitaciones, asignación de alimentación. 3. Documentos que regulan la relación docencia servicio (normas): a. Normas de práctica de la relación docencia-servicio b. Agenda de investigación de la relación docencia-servicio c. Actas del comité docencia servicio d. Documentos legales que soportan la relación: decreto 2376 de 2010 del Ministerio de la protección social, decreto concurrencia de horarios, otros decretos. e. Documentos constancia de habilitación de los diferentes servicios de la IPS. f. En caso de buscar reconocimiento como hospital universitario, se deben tener los siguientes documentos soporte: i. Estatutos y plan estratégico de la IPS donde se evidencie la vocación docente e investigativa de la organización. ii. Documento formal con la estructura orgánica y funcional de la IPS ( para verificar que las actividades docentes y de investigación son misionales) iii. Certificado de acreditación expedido por la entidad competente. iv. Nómina o relación de cargos vinculados formalmente a la dirección, planeación, ejecución y evaluación de actividades de docencia e investigación, con el perfil de las personas que las ocupan. v. Publicaciones en revistas indexadas en los últimos 5 años.
  • 54. 54 vi. Constancia de reconocimiento o escalafón de grupos de investigación ante El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. 4. Documentos que soportan las autoevaluaciones: a. Documentos de autoevaluaciones periódicas de la relación. b. Documentos de los planes de mejora resutantes de las autoevaluaciones y las actas de relación docencia-servicio. 5. Hojas de vida del talento humano que participa en la relación docencia servicio. Estas hojas de vida debe incluir como mínimo: a. Nombres completos con identificación, direcciones (teleéfonos, correo electrónico) b. Formación académica de pregrado y postgrado del profesional de la salud. c. Escalafón docente si es profesor de universidad d. Certificaciones de capacitación en estrategías didacticas para realizar practicas formativas en salud. e. Función dentro de la relación docencia servicio (docente, tutor de práctica, coordinador de asignatura o rotación, director, lider de la relacion docencia servicio, entre otros. f. Si es profesional de la IPS, constancia de reconocimiento académico por parte de la Universidad por la realización de prácticas formativas. g. Producción investigativa y académica del profesor en los últimos 10 años. 6. Repositorio digital de evidencias: Es un repositorio digital de evidencias de mejoras o capacidad instalada de la relación docencia servicio: este incluye objetos digitales (videos, audios, imágenes) que son referente o soporte para visualizar las mejoras o la capacidad instalada de la relación docencia servicio.
  • 55. 55 3.4.3.3. Establecer un sistema de valoración de costos y de beneficios de la relación docencia-servicio. Esta situación puede ser compleja desarrollarla porque no existen modelos para implementar un sistema de costos cuando se hacen alianzas entre las organizaciones. Además, esta es la argumentación más usada para desmeritar el impacto de la relación docencia servicio por parte de las IPS: “es que tener estudiantes en la organización es muy costoso y la IES no quiere asumir esos recursos”. Para tratar de definir una forma, que visualice más un equilibrio entre los costos y los beneficios de tal relación y no un verdadero cálculo de costos, se deben considerar varias situaciones: 1. La IPS puede obtener beneficios en la relación por las siguientes condiciones: a. Facturación en prestación de servicios (consultas médicas, cirugías, rondas clínicas, dirección de servicios de enfermería, instrumentación de cirugías, etc.) si y solo sí el talento humano que realiza dicha actividad recibe el pago por su trabajo por parte de la IES y presta su servicio en horario de la universidad en la IPS. b. Diseño de guías de manejo realizada por docentes de la universidad. El diseño de estas guías tienen un valor comercial, el cual debe valorarse para el cálculo de los aportes de la IES a la prestación de servicios de la IPS. c. Horas de educación continua que la IES ofrece al recurso humano de la IPS. Se deben valorar las horas por período académico. d. Resultados de investigación realizados por los docentes de la universidad. El resultado de estas investigaciones tienen un valor comercial, el cual debe valorarse para el cálculo de los aportes de la IES a la prestación de servicios de la IPS. e. Participación en comités técnico-científicos por parte de profesores. Esta participación se puede valorar en horas trabajo.
  • 56. 56 f. Gestión de recursos conjuntos para extensión a la comunidad. Las dos instituciones pueden conseguir recursos para prestar servicios de salud especiales a la comunidad, para campañas, para solución de problemas en el entorno. De esta manera, ellas cumplen con su función social. Estos recursos se deben sumar al beneficio que obtiene la IPS. 2. Las IPS pueden ver afectados sus sistemas financieros por las siguientes razones: a. Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios (tiempo promedio de consultas, tiempo promedio de cirugías, tiempo promedio de rondas clínicas). b. Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz, agua, comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la IES en la IPS. c. Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo aumento del promedio estancia de pacientes, aumento del índice de infecciones, aumento de las complicaciones quirúrgicas, aumento de quejas de los usuarios por insatisfacción en la atención. 3. Las IPS pueden verse beneficiadas por muchos bienes intangibles que puede aportar la IES y que son difíciles de valorar. Por ejemplo: innovación en nuevos servicios, desarrollo técnico-científico, adquisición de equipos para la mejora en la prestación de servicios por consejería de profesores universitarios, entre otros. Así las cosas, se puede sugerir un modelo matemático que en forma aproximada refleje tanto los beneficios como los posibles costos de la relación para la IPS o para la IES.
  • 57. 57 A continuación se presenta un esquema de modelo que puede ser aplicado para que la IPS (la cual, es la que más preocupación demuestra) valore los costos y los beneficios de la relación. Valoración de Beneficios de la relación docencia servicio para la IPS. La tabla muestra las situaciones que se deben valorar. Para tales cálculos, se debe recurrir al sistema de facturación de la IPS y a registros de las actividades por parte de los profesores en el periodo académico. Tabla 9. Valoración de los beneficios para la IPS de la relación docencia servicio Beneficios Cantidad Valor Unitario Subtotal 1 Facturación por consultas 2 Facturación por cirugías 3 Facturación por servicios complementarios (laboratorios, radiología, cardiología, etc.) 4 Guías de manejo realizadas en el periodo 5 Horas de educación continua realizada al talento humano de la IPS en el periodo 6 Investigaciones realizadas en el periodo 7 Horas de participación de profesores en comités técnico científico en el periodo 8 Intangibles Valoración de los costos para la IPS de la Relación docencia servicio Aumento en los tiempos promedio de la prestación de servicios. Para tener una valoración de esta hipótesis se puede utilizar un estimador estadístico para prueba de hipótesis. Para esto se debe tomar en cada período académico de la universidad una muestra representativa de prestación de servicios (consultas, cirugías, rondas clínicas) de dos grupos: una de actividades realizadas con profesionales sin estudiantes y otras actividades realizadas con profesionales y estudiantes. A cada muestra se les miden los promedios y las
  • 58. 58 desviaciones estándar, luego se aplica el valor z de la distribución en la población normal y el valor “p” para mirar si hay diferencia significante. Si la diferencia es significante se resta de la media del grupo con estudiante, la media del grupo sin estudiante, esta diferencia se multiplica por el número de actividades realizadas con estudiantes en el período para que reporte el número de horas de más que se usa en la prestación de servicios. Para comprender estos cálculos, a continuación se expondrá un ejemplo: La IPS realiza consulta externa de especialidades médicas, y se desea saber si el tiempo de consulta que hace un profesional cuando está con estudiantes es superior al tiempo de consulta que hace un profesional sin presencia de estudiantes. Para esto se toman dos muestras aleatorias de 150 consultas en cada grupo. Los datos registrados reportaron las siguientes medias y varianzas: Media (min) Varianza Grupo consulta de profesionales sin estudiante (GCP) 22 4 Grupo consulta de profesionales con estudiante (GCPE) 30 5 Se debe preguntar: ¿Existe evidencia que hay un mayor tiempo de consulta cuando es realizada por un profesional con estudiante?. Para responder esta pregunta se puede aplicar un estadístico y definir si hay diferencia significativa entre los dos grupos. Para este ejemplo, supongamos que el estadístico nos mostró que hay una diferencia significativa. Ahora, como hay significancia, se puede asegurar que el tiempo mayor de consulta entre ambos grupos es de 8 minutos, diferencias que no son explicadas por el azar. Para calcular el valor de esta demora se necesita multiplicar lo siguiente: Número de consultas realizadas con estudiante X 8 minutos = tiempo extra en minutos de consultas por relación docencia servicio. A este tiempo se le puede asignar un valor en pesos.
  • 59. 59 Aumento de consumo de suministros y en los gastos generales (luz, agua, comunicaciones) por parte de profesores y estudiantes de la IES en la IPS. Podría realizarse un promedio de consumo por usuarios de la IPS en el tiempo donde están los estudiantes y profesores de la universidad, es decir en el periodo académico y otro en el período vacacional. Así: Asignación del gastos generales por usuario en el periodo académico= (valor de gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes 15 ) / meses que dura el periodo académico. Asignación del gastos generales por usuario en periodo no académico= (valor de gastos generales mes / número de usuarios de la IPS mes 16 ) / meses que dura el periodo académico. Luego el sobrecosto por relación docencia servicio en gastos generales es: Sobrecosto gastos generales por relación docencia servicio por mes = (Asignación del gastos generales por usuario en el periodo académico - Asignación del gastos generales por usuario en periodo no académico) x (número de estudiantes mes + número de profesores de la IES mes) De igual manera se procede con el consumo de suministros. 15 El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes + número de estudiantes mes + número de profesores de la IES mes) 16 El número de usuarios mes de la IPS= ∑ (empleados de la IPS + pacientes hospitalizados en el mes)
  • 60. 60 Impacto negativo en los indicadores clínicos de la IPS. Por ejemplo aumento del promedio estancia de pacientes, aumento del índice de infecciones, aumento de las complicaciones quirúrgicas, aumento de quejas de los usuarios por insatisfacción en la atención. Para esta medición simplemente se recomienda realizar una tabla comparativa de los siguientes indicadores clínicos en dos periodos: periodo vacacional y periodo de actividades académicas. Tabla 10. Indicadores clínicos en periodo académico comparados con período vacacional. Indicador clínico Dato promedio mes en periodo académico Dato promedio mes en periodo vacaciones 1 Tasa de reingreso hospitalaria 2 Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas 3 Tasa de eventos adversos 4 Tasa de infección intrahospitalaria 5 Tasa de complicaciones quirúrgicas 6 Tasa de complicaciones anestésicas 7 Tasa de complicaciones medicamentosas 8 Proporción de cancelación de cirugía programada. 9 Giro cama total por mes 10 Índice de rotación 11 Porcentaje de ocupación 12 Promedio de estancia Hospitalaria 13 Porcentaje de quejas de usuarios
  • 61. 61 3.5 Gestión del cambio en las organizaciones para la implementación de la relación docencia-servicio. Esto busca planificar el cambio que ocurrirá en ambas organizaciones con la relación docencia servicio. Después de implementar la alianza, se van a evidenciar cambios en la manera de desarrollar funciones en la empresa, dado que cada institución tiene diferentes políticas y diferente cultura organizacional, es por esto que ambas organizaciones debe de adaptar sus políticas, sus procesos o sus espacios para que sigan funcionando eficientemente sin afectar seriamente el desarrollo de ambas. Los cambios que se deben prever en una relación docencia- servicio es listan en la siguiente tabla. En ella también se registran algunas observaciones importantes para realizar estas tareas. Las organizaciones deben asignar un líder para establecer estos cambios necesarios para que se pueda implementar la relación docencia-servicio. Los componentes donde se deben gestionar cambios son en la infraestructura, en insumos y equipos, en procesos administrativos, en las normas propias y las resultantes de la relación docencia servicio. Tabla 11. Cambios previstos en una relación docencia servicio. Aspecto o componente que necesita intervención para el cambio Tipo de gestión Población objetivo para el cambio Responsable para el cambio INFRAESTRUCTURA 1 Salones para docencia Gestión para: -Adecuación -Equipamiento No aplica. 2 Sala de profesores Gestión para: -Adecuación -Equipamiento No aplica. 3 Bibliotecas (acceso a bases de datos) Gestión para: -Adecuación No aplica.
  • 62. 62 -Equipamiento 4 Consultorios especiales para docencia 17 Gestión para: -Adecuación -Equipamiento No aplica. 5 Redes para la internet Gestión para: -Adecuación -Equipamiento -Actualización -Ubicación No aplica. 6 Carteleras académicas Gestión para: -Adquisición -Ubicación -Normalización de contenidos Talento humano de ambas organizaciones 7 Lockers Gestión para: -Adquisición -Ubicación -Normalización para uso Estudiantes 8 Dormitorio de descanso para estudiantes en turno Gestión para: -Adecuación -Equipamiento -Ubicación -Normalización para uso Estudiantes y profesores 9 Restaurante Gestión para: -Normalización para uso en turnos Estudiantes y profesores 10 Laboratorios para investigación Gestión para: -Identificación de recursos para investigación -Inventario de potencial de investigaciones No aplica. INSUMOS Y EQUIPOS 11 Computadores Gestión para: -Adquisición -Ubicación -Custodia -Normalización para uso Talento humano de ambas organizaciones 12 Sistemas de comunicación para las aulas 18 . Gestión para: -Adquisición -Ubicación -Custodia -Normalización para uso Talento humano de ambas organizaciones 13 Insumos médicos usados por los estudiantes 19 Gestión para: -Adquisición (¿quién?) -Normalización para uso Talento humano de ambas organizaciones 17 Se refiere a consultorios con modelo basados en Tecnologías de la informática y comunicaciones para mayor número de estudiantes los cuales deben tener: videocámara, micrófonos, dispositivos y un salón aledaño con igual tecnología para un grupo de estudiantes que reciben la señal de la consulta. 18 Incluye: videoproyectores, pantallas de tv para presentaciones, equipos de audios para los auditorios entre otros. 19 Se refiere a guantes, delantales, vestidos para cirugía, zapatos de cirugía, fonendoscopios, equipos de órganos de los sentidos, tensiómetros entre otros.
  • 63. 63 14 Tableros o ayudas para rondas clínicas Gestión para: -Adquisición -Ubicación -Normalización para uso Talento humano de ambas organizaciones 15 Equipos médicos especializados Gestión para: -Normalización para uso Talento humano de ambas organizaciones PROCESOS ADMINISTRATIVOS 16 Manejo de la historia clínica Gestión para: -Normalización para registro -Socialización de normas de custodia Talento humano de ambas organizaciones 17 Sistema de facturación Gestión para: -Cambios en proceso -Normalización de responsabilidades Talento humano de ambas organizaciones 18 Formulación médica Gestión para: -Responsabilidad en el acto -Normalización del proceso Talento humano de ambas organizaciones 20 Custodia de equipos e insumos Gestión para : -Socialización de normas y responsabilidades Talento humano de ambas organizaciones NORMAS 21 Programa de relación docencia servicio Gestión para: -Socialización y apropiación Talento humano de ambas organizaciones 22 Normas laborales Gestión para: -Socialización y apropiación -Cambios en normas laborales Talento humano de ambas organizaciones 23 Normas para la relación docencia servicio. Gestión para: -Socialización y apropiación Talento humano de ambas organizaciones 24 Hojas de Vida de Talento Humano Gestión para: -completar documentos requeridos en la relación Talento humano de ambas organizaciones 25 Comités técnicos científicos Gestión para: -nombramiento -socialización de funciones Profesores de la IES Esta actividad es muy importante porque prepara los actores para la nueva forma de trabajo y de prestación de servicios. Además adecua los espacios para cuando comience a funcionar dicha relación no se tengan factores restrictivos y no altere la vida cotidiana de la IPS o del escenario de práctica. Por otra parte, definir esta
  • 64. 64 situación es la base para el diseño de las normas de prácticas, las cuales deben ser aprobadas por ambas organizaciones. 4. Posible modelo de autoevaluación para los programas de relación docencia-servicio La autoevaluación es un requisito para la certificación como escenario de práctica de la IPS. El artículo 20 del decreto 2376 del Ministerio de la Protección Social. En tal artículo dice: artículo 20. La Autoevaluación de los Escenarios de Práctica. Para que las instituciones interesadas sean reconocidas como escenarios de práctica, deberán realizar una autoevaluación que les permita determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo adecuado de las prácticas formativas en el programa o programas que considere pertinentes. Así mismo, la autoevaluación le permitirá a la institución establecer el número de cupos que puede ofrecer por programa, de acuerdo con su capacidad operativa, administrativa y técnico-científica. Entre los criterios a tener en cuenta se deben considerar al menos los siguientes: a. Existencia de una estructura orgánica y funcional que incluya e integre las prácticas formativas en la misión de la institución. b. Existencia de procesos formales relacionados con el desarrollo de las prácticas formativas en la institución. c. Recurso humano idóneo vinculado formalmente a la gestión de las prácticas formativas. d. Infraestructura física y técnico-científica adecuada para el desarrollo de las prácticas formativas. e. Actividad operacional que la institución lleva a cabo, relacionada con el volumen de usuarios, pacientes, servicios o actividades, que sustentan la formación teórico- práctica de los estudiantes en cada programa, según el nivel de preparación y de complejidad institucional. PARÁGRAFO 1.- La autoevaluación de que trata el