SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓNDE
GASAS, TORUNDAS, APÓSITOS Y EMPAQUETAMIENTO
GASAS
• La gasa es un tipo de malla
compuesta por varios hilos
entrelazados de material sintético
o natural a mayor número de
hilos mayor será la calidad de la
gasa el material que forman los
hilos puede ser de distintos tipos
el más utilizado es el algodón.
-Es un Tejido de algodón empleado como material de cura y que
posee propiedades absorbentes.
DEFINICIÓN
:
FUNCIONES DE LAS GASASESTÉRILES :
• Ejercer compresión y ayudar a detener
sangrados.
• Proteger heridas o lesiones.
• Absorber líquidos y secreciones.
• Regular la temperatura de la zona que cubren
para una mejor cicatrización.
• Inmovilizar las heridas.
• Limpiar las heridas con suero fisiológico y aplicar
desinfectante para la piel. Por ejemplo, povidona
o alcohol.
DIFERENTES TIPOS DE GASA
Se pueden clasificar las gasas según el numero de hilos y
función
1.SEGÚN LA CANTIDAD DE HILOS CON LAS QUE ESTÁN FABRICADAS:
Monofilamento
 Es la estructura más utilizada por poseer
mayor uniformidad.
Multifilamento
 Su estructura está formada por hilos
trenzados. Confiere mayor absorción
Tafetán
 La estructura de la gasa está
formada por un cruzado de hilos
muy simple.
Sarga
 La estructura de la gasa se compone de
hilos que se encuentran cruzados o
medio cruzados.
2. SEGÚNLA FUNCIÓNY EL USODE LA GASA:
Gasa estéril:
 Se utilizan para limpiar y proteger
heridas, detener sangrados, absorción
de líquidos y secreciones, etc.
Gasa impregnada o gasa grasa:
 son gasas que están impregnadas con
vaselina, parafina, antibióticos o sustancias
cicatrizantes. Al estar impregnadas aseguran
un ambiente húmedo que facilita la
cicatrización y recuperación de la lesión. Se
suele utilizar en quemaduras, laceraciones y
heridas superficiales.
PRINCIPALES TIPOS DE GASAS
Tal y como su nombre indica, están fabricadas en
algodón 100%. Este tipo de gasas están disponibles
en distintos tamaños y cuentan con diferentes
números de pliegues. Se pueden clasificar en
función del tipo de malla que las componen: malla
A, fabricadas con un tejido homogéneo, o malla
rectilínea, compuestas por diferentes hilos,
distinguiendo entre 15, 17 y 20. Es importante
destacar que a mayor número de hilos más
capacidad de absorción tendrá la gasa y mayor
cantidad de líquidos se podrán eliminar de la
superficie de la herida.
LAS GASAS DE ALGODÓN
Que se pliegan sobre sí mismas en
forma de bola compacta que
garantiza la ausencia total de hilos
sueltos, evitando que éstos se
puedan adherir a la herida y
puedan provocar infecciones.
GASAS TORUNDAS
En este caso compuestas por un 70% de
viscosa y un 30% de poliéster, materiales que
proporcionan un alto nivel de absorción. Este
tipo de gasas no contienen ni agentes
blanqueantes ni tensoactivos, por lo que
reducen el riesgo de reacciones alérgicas en la
piel del paciente. A su vez, aportan un extra de
suavidad, siendo especialmente útiles en zonas
de la piel más sensibles como la cara o los ojos
y, además, son permeables al aire y al cortarlas
tampoco dejan hilos sueltos.
GASAS FABRICADAS EN TEJIDOSINTEJER
Que están fabricadas en tejido sin tejer y
se emplean para el diagnóstico de la
herida mediante una máquina de rayos X.
Están diseñadas con un hilo de contraste
radiológico que sirve de guía para
garantizar la máxima seguridad durante su
utilización.
LAS GASAS DE HILORX
 Tener cuidado al poner gasas y estar
seguros de que la herida está totalmente
cubierta por este material.
 Evitar la presión sobre el centro de la herida
con gasas si el tratamiento no lo pide.
 Cambiar gasas cuando estén el 75% de la
gasas empapadas, y por razones higiénicas
y de salud hay que cambiarlas.
 Tener en cuenta la tolerancia de gasas en el
paciente.
 Lavar con material fisiológico antes de
colocar gasas sobre la herida.
 Tener siempre en cuenta la información y
todas las funciones que tienen las gasas.
A LA HORA DEL USO DE LASGASAS, TENEMOSQUE TENEREN CUENTAVARIAS
COSAS:
EQUIPO Y MATERIALES
• Gasa
• Papel crepado o mangas
mixtas
• Tijera
• Marcador
• Campo estéril
PROCEDIMIENTO
o Lavarse las mano
o Alistar el material a utilizar
o Colocarse en una posición cómoda
o Corte de gasa en pedazos o segmentos de 17 x 17 cm
o Corte de gasa en pedazos o segmentos de 17 x 15 cm
o Colocar la gaza sobre una superficie lisa y firme
o llevar uno de los bordes hacia la PARTE MEDIA y equidistante al borde opuesto
o girar la gasa de modo tal que quede un extremo proximal y otro distal
CÓMO ESTERILIZAR GASAS
 El método más sencillo para esterilizar las gasas y
los apósitos es mediante calor húmedo. Es el
método de esterilización más idóneo y más
utilizado en el ámbito sanitario.
 El mecanismo de acción de los autoclaves
consiste en emplear vapor de agua saturado
provocando la coagulación de las proteínas y con
ello la muerte de las células microbianas. Es
considerado el método de esterilización más
económico, rápido y sin efectos adversos ya que
no deja residuos del agente esterilizante.
 También se pueden esterilizar las gasas mediante
radiación gamma. Tiene gran capacidad
germicida y gran intensidad de penetración.
Tiene como ventajas que actúa a bajas
temperaturas. Su mayor inconveniente es que
AUTOCLAVE
TORUNDAS
DEFINICIÓN:
-Pelota de algodón envuelta en gasa y por lo común esterilizada, que se usa
con diversos fines en curas y operaciones quirúrgicas.
 Las torundas se pueden usar
de varias maneras. Debido a
su alta capacidad de
absorción Por lo general, se
emplean a
menudo torundas de gasa o
algodón.
FUNCIONES DE LAS TORUNDAS:
• Eliminación de:
 Sangre
 Secreciones
 Suciedad de las heridas
• Se pueden utilizar para acolchar
apósitos pequeños
• Incluso también como vendaje para
heridas
• Limpiar y detener hemorragias
leves
TIPOS DE TORUNDAS
Torunda estéril
Esta presentación usualmente es utilizada
con fines médicos. Ya que pueden ayudar a
la asepsia de heridas.
Torunda no estéril
Mientras que las torundas no estériles
sirven para fines cosméticos, como
desmaquillantes, limpieza facial o de uñas.
OBJETIVOS
El algodón será tomado de acuerdo a la utilidad que se le va a dar a las
torundas:
• Higiene medidas 10 x 10 x 2 cm.
• Administración de medicamentos medidas 5 x 5 x 1 cm.
EQUIPO Y MATERIAL
 Mesa de trabajo
 Algodón
 Alcohol de 96°
 Recipiente limpio con tapa
PROCEDIMIENTO
1.Lavar con agua y jabón la superficie de la mesa
de trabajo, utilizando una solución desinfectante.
2. Hacer lavado clínico de manos.
3. Colocar el algodón y extenderlo en la
superficie.
4. Enrollar el algodón formando una torunda no
muy pequeña ni muy grande.
5. Depositar cada torunda dentro del recipiente
limpio y desinfectado.
6. Llenar el frasco a tres cuartas partes de su
capacidad y agregar alcohol del 96° tratando de
humedecerlas totalmente.
7. Almacenar en un lugar limpio y seco hasta su
uso.
ELABORACIÓN DE APÓSITOS
• Póngase un par de guantes sin
esterilizar
• Vierta solución salina en un tazón
limpio
• Escurra la solución salina de las
almohadillas de la gasa o de la
cinta quirúrgica hasta que ya no
este goteando
• Coloque las almohadillas de gasa
ola cinta quirúrgica en la herida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
Fisioterapia1
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
Baño
Baño Baño
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
Laura Avendaño
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoOverallhealth En Salud
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
SofiayMily1
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Diana mera cantos
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgicoPreparacion de los materiales medico quirúrgico
Preparacion de los materiales medico quirúrgico
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirrDesinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
Desinfeccion concurrente-y-terminal imprimirr
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Aseo de cavidades
Aseo de cavidadesAseo de cavidades
Aseo de cavidades
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 

Similar a Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx

ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptxELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
BrayanMercadoLopez
 
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqGuia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqmarianella dimoff
 
Apósitos
ApósitosApósitos
Apósitos
EbbisKrpiof
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
MaraVirginiaOlivero
 
10 manteniment
10 manteniment10 manteniment
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
jjweb
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
RocioMariscal3
 
ASAP Es..pdf
ASAP Es..pdfASAP Es..pdf
ASAP Es..pdf
ValeQuesadaMora
 
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdfHilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
HondurasTeamForce
 
La ropa descartable medica convertido (1)
La ropa descartable medica convertido (1)La ropa descartable medica convertido (1)
La ropa descartable medica convertido (1)
Alejandra Voda
 
Toallas Higienicas
Toallas HigienicasToallas Higienicas
Toallas Higienicasstedia1
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
KemberlingFernandezP
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
JoelNaterosTaipe
 
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffffexposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
CesarQuiroz35
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiana paula spina
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Mitzy Salgado
 

Similar a Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx (20)

ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptxELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
ELABORACIÓN DE GASASS APOSITOS.pptx
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
 
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lqGuia 4 _apositos_o_coberturas_lq
Guia 4 _apositos_o_coberturas_lq
 
Apósitos
ApósitosApósitos
Apósitos
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
10 manteniment
10 manteniment10 manteniment
10 manteniment
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
 
ASAP Es..pdf
ASAP Es..pdfASAP Es..pdf
ASAP Es..pdf
 
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdfHilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
 
La ropa descartable medica convertido (1)
La ropa descartable medica convertido (1)La ropa descartable medica convertido (1)
La ropa descartable medica convertido (1)
 
Toallas Higienicas
Toallas HigienicasToallas Higienicas
Toallas Higienicas
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantessuturas (2) especial para cursos a estudiantes
suturas (2) especial para cursos a estudiantes
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffffexposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Oelaboracion de gasas torundas y apositos (1).pptx

  • 1.
  • 3. GASAS • La gasa es un tipo de malla compuesta por varios hilos entrelazados de material sintético o natural a mayor número de hilos mayor será la calidad de la gasa el material que forman los hilos puede ser de distintos tipos el más utilizado es el algodón. -Es un Tejido de algodón empleado como material de cura y que posee propiedades absorbentes. DEFINICIÓN :
  • 4. FUNCIONES DE LAS GASASESTÉRILES : • Ejercer compresión y ayudar a detener sangrados. • Proteger heridas o lesiones. • Absorber líquidos y secreciones. • Regular la temperatura de la zona que cubren para una mejor cicatrización. • Inmovilizar las heridas. • Limpiar las heridas con suero fisiológico y aplicar desinfectante para la piel. Por ejemplo, povidona o alcohol.
  • 5. DIFERENTES TIPOS DE GASA Se pueden clasificar las gasas según el numero de hilos y función 1.SEGÚN LA CANTIDAD DE HILOS CON LAS QUE ESTÁN FABRICADAS: Monofilamento  Es la estructura más utilizada por poseer mayor uniformidad. Multifilamento  Su estructura está formada por hilos trenzados. Confiere mayor absorción
  • 6. Tafetán  La estructura de la gasa está formada por un cruzado de hilos muy simple. Sarga  La estructura de la gasa se compone de hilos que se encuentran cruzados o medio cruzados.
  • 7. 2. SEGÚNLA FUNCIÓNY EL USODE LA GASA: Gasa estéril:  Se utilizan para limpiar y proteger heridas, detener sangrados, absorción de líquidos y secreciones, etc. Gasa impregnada o gasa grasa:  son gasas que están impregnadas con vaselina, parafina, antibióticos o sustancias cicatrizantes. Al estar impregnadas aseguran un ambiente húmedo que facilita la cicatrización y recuperación de la lesión. Se suele utilizar en quemaduras, laceraciones y heridas superficiales.
  • 8. PRINCIPALES TIPOS DE GASAS Tal y como su nombre indica, están fabricadas en algodón 100%. Este tipo de gasas están disponibles en distintos tamaños y cuentan con diferentes números de pliegues. Se pueden clasificar en función del tipo de malla que las componen: malla A, fabricadas con un tejido homogéneo, o malla rectilínea, compuestas por diferentes hilos, distinguiendo entre 15, 17 y 20. Es importante destacar que a mayor número de hilos más capacidad de absorción tendrá la gasa y mayor cantidad de líquidos se podrán eliminar de la superficie de la herida. LAS GASAS DE ALGODÓN
  • 9. Que se pliegan sobre sí mismas en forma de bola compacta que garantiza la ausencia total de hilos sueltos, evitando que éstos se puedan adherir a la herida y puedan provocar infecciones. GASAS TORUNDAS
  • 10. En este caso compuestas por un 70% de viscosa y un 30% de poliéster, materiales que proporcionan un alto nivel de absorción. Este tipo de gasas no contienen ni agentes blanqueantes ni tensoactivos, por lo que reducen el riesgo de reacciones alérgicas en la piel del paciente. A su vez, aportan un extra de suavidad, siendo especialmente útiles en zonas de la piel más sensibles como la cara o los ojos y, además, son permeables al aire y al cortarlas tampoco dejan hilos sueltos. GASAS FABRICADAS EN TEJIDOSINTEJER
  • 11. Que están fabricadas en tejido sin tejer y se emplean para el diagnóstico de la herida mediante una máquina de rayos X. Están diseñadas con un hilo de contraste radiológico que sirve de guía para garantizar la máxima seguridad durante su utilización. LAS GASAS DE HILORX
  • 12.  Tener cuidado al poner gasas y estar seguros de que la herida está totalmente cubierta por este material.  Evitar la presión sobre el centro de la herida con gasas si el tratamiento no lo pide.  Cambiar gasas cuando estén el 75% de la gasas empapadas, y por razones higiénicas y de salud hay que cambiarlas.  Tener en cuenta la tolerancia de gasas en el paciente.  Lavar con material fisiológico antes de colocar gasas sobre la herida.  Tener siempre en cuenta la información y todas las funciones que tienen las gasas. A LA HORA DEL USO DE LASGASAS, TENEMOSQUE TENEREN CUENTAVARIAS COSAS:
  • 13. EQUIPO Y MATERIALES • Gasa • Papel crepado o mangas mixtas • Tijera • Marcador • Campo estéril
  • 14. PROCEDIMIENTO o Lavarse las mano o Alistar el material a utilizar o Colocarse en una posición cómoda o Corte de gasa en pedazos o segmentos de 17 x 17 cm o Corte de gasa en pedazos o segmentos de 17 x 15 cm o Colocar la gaza sobre una superficie lisa y firme o llevar uno de los bordes hacia la PARTE MEDIA y equidistante al borde opuesto o girar la gasa de modo tal que quede un extremo proximal y otro distal
  • 15. CÓMO ESTERILIZAR GASAS  El método más sencillo para esterilizar las gasas y los apósitos es mediante calor húmedo. Es el método de esterilización más idóneo y más utilizado en el ámbito sanitario.  El mecanismo de acción de los autoclaves consiste en emplear vapor de agua saturado provocando la coagulación de las proteínas y con ello la muerte de las células microbianas. Es considerado el método de esterilización más económico, rápido y sin efectos adversos ya que no deja residuos del agente esterilizante.  También se pueden esterilizar las gasas mediante radiación gamma. Tiene gran capacidad germicida y gran intensidad de penetración. Tiene como ventajas que actúa a bajas temperaturas. Su mayor inconveniente es que AUTOCLAVE
  • 16. TORUNDAS DEFINICIÓN: -Pelota de algodón envuelta en gasa y por lo común esterilizada, que se usa con diversos fines en curas y operaciones quirúrgicas.  Las torundas se pueden usar de varias maneras. Debido a su alta capacidad de absorción Por lo general, se emplean a menudo torundas de gasa o algodón.
  • 17. FUNCIONES DE LAS TORUNDAS: • Eliminación de:  Sangre  Secreciones  Suciedad de las heridas • Se pueden utilizar para acolchar apósitos pequeños • Incluso también como vendaje para heridas • Limpiar y detener hemorragias leves
  • 18. TIPOS DE TORUNDAS Torunda estéril Esta presentación usualmente es utilizada con fines médicos. Ya que pueden ayudar a la asepsia de heridas. Torunda no estéril Mientras que las torundas no estériles sirven para fines cosméticos, como desmaquillantes, limpieza facial o de uñas.
  • 19. OBJETIVOS El algodón será tomado de acuerdo a la utilidad que se le va a dar a las torundas: • Higiene medidas 10 x 10 x 2 cm. • Administración de medicamentos medidas 5 x 5 x 1 cm.
  • 20. EQUIPO Y MATERIAL  Mesa de trabajo  Algodón  Alcohol de 96°  Recipiente limpio con tapa
  • 21. PROCEDIMIENTO 1.Lavar con agua y jabón la superficie de la mesa de trabajo, utilizando una solución desinfectante. 2. Hacer lavado clínico de manos. 3. Colocar el algodón y extenderlo en la superficie. 4. Enrollar el algodón formando una torunda no muy pequeña ni muy grande. 5. Depositar cada torunda dentro del recipiente limpio y desinfectado. 6. Llenar el frasco a tres cuartas partes de su capacidad y agregar alcohol del 96° tratando de humedecerlas totalmente. 7. Almacenar en un lugar limpio y seco hasta su uso.
  • 22. ELABORACIÓN DE APÓSITOS • Póngase un par de guantes sin esterilizar • Vierta solución salina en un tazón limpio • Escurra la solución salina de las almohadillas de la gasa o de la cinta quirúrgica hasta que ya no este goteando • Coloque las almohadillas de gasa ola cinta quirúrgica en la herida