SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Francisco Javier Delgado Virgen.


                                Villa de Álvarez, Colima. 5 de Octubre de 2010.
 Eucariotes.


 Pared celular.


 Aclorófilos.


 Productores de esporas.


 Reproducción sexual y/o asexual.
Metabolitos secundarios producidos por diversos hongos.




Aspergillus




Penicillium                                          Fusarium
Se han identificado más de 90 tipos, y alrededor de 500 micotoxinas.

 Producción altamente variable. Distribución no uniforme en el sustrato contaminado.

 La presencia de hongos productores en alimentos constituye un riesgo potencial para la
salud.+

 Hasta un 25% de las cosechas de alimentos a nivel mundial están contaminadas con algún
tipo de Micotoxina.*




                                                                        + Stoloff   et al. (1982) * FAO, (1999)
 El protagonista: Claviceps spp. (Claviceps purpurea).

 La enfermedad (micotoxicosis): Ergotismo.

 Las micotoxinas involucradas: Alcaloides del ergot: Ácido lisérgico (precursor del LSD!),
ergopeptinas (ergotamina) y otros alcaloides tremorgénicos.

 Síntomas:

     Del frío intenso a la quemazón aguda.

     Convulsiones.

     Necrosis de tejidos.

     Gangrena en extremidades.

     Abortos.

     Alucinaciones.

     Muerte.
                                                          Esclerocios de Claviceps purpurea sobre centeno
 Familia conformada por alrededor de 150 compuestos estructuralmente relacionados.

 Producidos por los géneros Fusarium, Cephalosporium, Myrothecium, Stachybotris y
Trichoderma, entre otros.




  Toxina T-2.

  Nivalenol.

  Deoxinivalenol (Vomitoxina).

  Diacetoxiscirpenol.



  Principales cultivos afectados: Maíz, trigo,
 avena y cebada, entre otros cereales.

  Alimento para ganado.
                                                      Mazorca contaminada con Fusarium spp.
 Principales especies afectadas: Cerdos, vacas, caballos, perros, pavos, ovejas, ratas,
   ratones, cobayos, humanos.



                             Síntomas generales:

                             Desórdenes digestivos (diarrea, inapetencia, vómito).

                             Hemorragias (estómago, corazón, intestinos, pulmones, vejiga y
                               riñones).

                             Desórdenes sanguíneos (Leucopenia).

                             Lesiones orales.

                             Dermatitis.

                             Edema (Acumulación de líquido).


Los brotes más serios de estas micotoxicosis ocurren en años
con lluvias intensas durante la estación de florecimiento de los
cultivos afectados.
 En una media mundial, se han encontrado tricotecenos en un 57% de las muestras de trigo,
40% de maíz, 68% de las muestras de avena, 59% de cebada, 48% de las muestras de centeno y
27% de las muestras de arroz analizadas.

 También se han encontrado tricotecenos en productos a base de trigo y de maíz, como por
ejemplo en harina, pan y cereales para el desayuno.




 Un caso famoso de intoxicación por tricotecenos: La Aleukia Tóxica Alimentaria (ATA) mató a
alrededor de 100,000 personas en Rusia entre 1942 y 1947. La causa: Consumieron trigo
almacenado al aire libre contaminado por Fusarium.




 La toxina T-2 ha sido utilizada como arma biológica (Vietnam y Afganistán).




 LD50 en ratas: 900 µg/kg (ppb).
 Metabolitos producidos principalmente por Aspergillus ochraceus y Penicillium verrucosum.

 Principal integrante: Ocratoxina A.

 Alimentos contaminados: Cereales, café, cacahuates, queso, uvas, manzanas, etc…

 Principales especies afectadas: Cerdos, perros, patos,

  pollos, ratas, truchas, humanos.

       Daños a la salud:

        Daño hepático.

        Nefrotoxicidad (necrosis de riñones).

        Enteritis.

        Teratogénesis.

        Carcinogénesis (tumores renales).

  LD50 en truchas: 4.7 mg/kg (ppm).
 Producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium.

 Alimentos contaminados: Alimentos procesados, paja, manzanas.

 Principales especies afectadas: Cerdos, perros, codornices, vacas, patos, pollos, roedores,
peces, humanos.


   Daños a la salud:

    Nefrotóxica y hepatotóxica.

   Edema cerebral y pulmonar.

    Convulsiones.

   Hemorragia pulmonar (daña capilares).

    Parálisis de nervios motores.

    Carcinogénesis (tumores renales).

  LD50 en ratas: 15 mg/kg (ppm).                     Penicillium expansum esporulando sobre manzanas.
 Micotoxina estrogénica producida por hongos del género Fusarium (Fusarium graminearum).

 Alimentos contaminados: Maíz, sorgo, heno, leche, alimentos comerciales para ganado.

 Principales especies afectadas: Cerdos, vacas, pollos, pavos, borregos, ratas, ratones, cobayas,
 humanos.

  Daños a la salud:

   Efectos estrogénicos (edema de vulva,
  prolapso de vagina, alargamiento de útero).

   Atrofia testicular.

   Atrofia de ovarios, crecimiento de
  glándulas mamarias.

   Abortos.


 LD50 en ratas: 4000 mg/kg (ppm).

Dosis de 1.5-5 ppm causan
                                                             Cerdos intoxicados con zearalenona.
hiperestrogenismo en cerdos.
 Grupo de micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium.

                           Alimentos contaminados: Maíz, trigo, cebada.

                           Especies afectadas: Cerdos, caballos, roedores (ratas, ratones y
                           conejos), humanos.



                          Daños a la salud:

                           Edema pulmonar.

                           Leucoencefalomalacia.

Fusarium graminearum.      Nefrotóxicas.

                           Hepatotóxicas.

                           Carcinogénicas (cáncer de esófago,

                             hígado y riñones).

                                                                  Calabaza infectada por Fusarium spp.
 Producidas por hongos del género Aspergillus (A. flavus y A. parasiticus).

 Alimentos contaminados: Maíz, cacahuate, trigo, arroz, algodón, copra, nueces, leche, huevo,
higos, frutas secas, especias, alimentos procesados, etc...

 Principales especies afectadas: Cerdos, perros, gatos, vacas, ovejas, patos, pavos, codornices,
pollos, roedores, peces, monos, humanos.

 Existen alrededor de 16 aflatoxinas. Las más importantes son las B, G y M.

 Aflatoxina B1: El carcinógeno más potente que existe en la

                naturaleza (IARC).

 LD50 en truchas: 500 µg/kg (500 ppb).

 El consumo de dosis bajas (0.4 ppb por 9 meses en truchas)

  es suficiente para inducir la formación de tumores.                          A. flavus en cacahuate.
Daños a la salud:

 Nefrotóxicas y hepatotóxicas.

Inmunosupresivas.

 Edema abdominal.

 Alteraciones digestivas.

Hemorragias en tracto intestinal y riñones.

Teratogénicas y carcinogénicas (tumores
hepáticos).
 Las aflatoxinas son las micotoxinas más estrictamente reguladas en el mundo.




                   Límite máximo permitido de contaminación por aflatoxinas totales.




                                                                                       FAO (2004).
Límite máximo permitido de contaminación por aflatoxina B1.




                                                              FAO (2004).
Número de países con regulación vigente para la presencia de micotoxinas en
                    alimentos para consumo humano.


                                                                              FAO (2004).
Número de países con regulación vigente para la presencia de micotoxinas en
                         alimento para ganado.




                                                                              FAO (2004).
Cultivo                   Pérdidas *
                                                    (Millones de dólares/año)
                               Cacahuate                          25
                                Algodón                           96
                                  Maíz                            15
                                Nueces                            21
                                Cebada                            68
                                  Trigo                          300



 Pérdidas directas por micotoxinas en los Estados Unidos en 2003: US$ 932’000,000.


                                           Pérdidas directas: Aquéllas que se deben solamente a la
                                           destrucción de los cultivos que exceden los límites
                                           máximos de contaminación permitidos.


                                                  *Pérdidas directas reportadas en EUA. Caldwell et al. (2001).
Las pérdidas también resultan de:




A) Baja producción animal asociada a la presencia de micotoxinas.

                                                        No ganancia de peso

                                                        Baja fertilidad

                                                        Inmunodeficiencia



B) Impacto negativo en transacciones comerciales, sobre todo internacionales.

                                                        Decremento del valor en el mercado

                                                        Imposición de barreras comerciales

C) Alteraciones en la producción y comunidades agrícolas.


                                                        Reemplazo de cultivos
 Maíz: Base de nuestra dieta. Consumo per cápita: 128 Kg/año*.


 Importamos anualmente miles de toneladas de granos (maíz, arroz y sorgo) de dudosa calidad.


 No existe un monitoreo regular para conocer la contaminación con micotoxinas en productos de
consumo humano.


 Contaminación por aflatoxinas en Tamaulipas (1989)+:


      Maíz cosechado: 45-65 ppb AFB1.


      Maíz almacenado: 250 ppb AFB1.


 Resultado: La producción de maíz en Tamaulipas es prácticamente inexistente en la actualidad.



                                                              *CIMMYT (2001). + Guzmán de Peña (1989).
 En nuestro país, la NOM-188-SSA1-2002 establece que el límite máximo de tolerancia es de 20
ppb de aflatoxinas totales (AFT) en grano de maíz para consumo humano.


 Límite máximo permitido para alimentos para consumo animal:


             Especie/Etapa de producción                    Límite máximo AFT (ppb)
           Aves (excepto pollos de engorda)                              100
                  Cerdos en engorda:
                    Entre 25 y 45 Kg                                     100
                   Mayores de 45 Kg                                      200
          Maduros destinados a reproducción                              100
                      Rumiantes:
          Maduros destinados a reproducción                              100
          De engorda en etapa de finalización                            300
 Ecología de hongos productores de micotoxinas:



       ¿Cómo sobreviven en el campo mexicano durante las diferentes estaciones del año?


        ¿Y en los diferentes cultivos ?


        Densidad y distribución poblacional.




                            Ventaja de oportunidad de diferentes cultivos para cada región.
Incidencia de micotoxinas en cereales, café y alimentos procesados.




                                      Producción
                                                                       21,000
            156,000                   Colima 2008

                                      ( Toneladas)




               6,500                                                   2,000 Ha.
                                                                         INEGI (2010); CECAFE (2008)
Inactivación/eliminación de las micotoxinas presentes en alimentos.




  Búsqueda de compuestos con potencial para inhibir, inactivar y/o eliminar micotoxinas
  presentes en alimentos contaminados.


   Búsqueda de métodos físicos, químicos o biológicos que degraden, inactiven ó
  secuestren las micotoxinas, alterando lo menos posible las propiedades de los alimentos.




                                                       El caso de la nixtamalización.
 Regulación de la síntesis de micotoxinas.                              pacC
                                                                          aflR
                                                                          brlA
                                                                         abaA
                                                                        actina


       Influencia de factores ambientales y genéticos en la síntesis de micotoxinas.




        ¿Cómo y por qué se sintetizan estas sustancias?




                        Diseño de estrategias de prevención y control a mediano y largo plazo.
Difusión y concientización del público en general.




      Labor informativa (no sensacionalista).


      Concientización a productores. Promoción de buenas prácticas de cultivo y manejo
     postcosecha.




               Es mejor (y menos costoso) prevenir que remediar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinosMarisol Londoño Gil
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
EL_ENEMIGO .
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
Centro De Estudios Universitarios
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
ernestr65
 
micro
micromicro
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
Fausto Pantoja
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
FR GB
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
Víctor Bravo P
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo201292
 

La actualidad más candente (20)

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinosExposicion micotoxinas -  aves/cerdos/bovinos
Exposicion micotoxinas - aves/cerdos/bovinos
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
 
micro
micromicro
micro
 
6. Micetismo
6.  Micetismo6.  Micetismo
6. Micetismo
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo
 

Similar a Micotoxinas - Riesgo para la salud en México

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
Josely Vz
 
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
Michael Harris
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
Any Mafra Ramirez
 
Expo transgénicos #Mesa18
Expo transgénicos #Mesa18Expo transgénicos #Mesa18
Expo transgénicos #Mesa18
territoriosenresistencia
 
Roberto gortaire (copisa)
Roberto gortaire (copisa)Roberto gortaire (copisa)
Roberto gortaire (copisa)Iaen del Estado
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentos
silvia alvarez
 
Los organismos Geneticamente modificados vs
Los organismos Geneticamente modificados            vsLos organismos Geneticamente modificados            vs
Los organismos Geneticamente modificados vscalcalabra1
 
Los organismos geneticamente modificados vs
Los organismos geneticamente modificados vsLos organismos geneticamente modificados vs
Los organismos geneticamente modificados vscalcalabra1
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
Violeta Molleturo Bermeo
 
Inocuidad y etiquetado de alimentos gm
Inocuidad y etiquetado de alimentos gmInocuidad y etiquetado de alimentos gm
Inocuidad y etiquetado de alimentos gmLACBiosafety
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentos
Katherine Ruiz
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
Andrea Marcela López de la Cruz
 
Qué son los alimentos transgénicos.
Qué son los alimentos transgénicos.Qué son los alimentos transgénicos.
Qué son los alimentos transgénicos.
jrtorresb
 
Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02
Edgar Briceño
 

Similar a Micotoxinas - Riesgo para la salud en México (20)

Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
 
Micotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completoMicotoxicosis y micetismo completo
Micotoxicosis y micetismo completo
 
Expo transgénicos #Mesa18
Expo transgénicos #Mesa18Expo transgénicos #Mesa18
Expo transgénicos #Mesa18
 
Roberto gortaire (copisa)
Roberto gortaire (copisa)Roberto gortaire (copisa)
Roberto gortaire (copisa)
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentos
 
Alimentos transgénicos
Alimentos  transgénicosAlimentos  transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Patentes Empresas Ogm
Patentes Empresas OgmPatentes Empresas Ogm
Patentes Empresas Ogm
 
Los organismos Geneticamente modificados vs
Los organismos Geneticamente modificados            vsLos organismos Geneticamente modificados            vs
Los organismos Geneticamente modificados vs
 
Los organismos geneticamente modificados vs
Los organismos geneticamente modificados vsLos organismos geneticamente modificados vs
Los organismos geneticamente modificados vs
 
Efectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinasEfectos de aflatoxinas
Efectos de aflatoxinas
 
Inocuidad y etiquetado de alimentos gm
Inocuidad y etiquetado de alimentos gmInocuidad y etiquetado de alimentos gm
Inocuidad y etiquetado de alimentos gm
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentos
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Expos
ExposExpos
Expos
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Qué son los alimentos transgénicos.
Qué son los alimentos transgénicos.Qué son los alimentos transgénicos.
Qué son los alimentos transgénicos.
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02
 

Más de Francisco Delgado Virgen

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
Francisco Delgado Virgen
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
Francisco Delgado Virgen
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Francisco Delgado Virgen
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 

Más de Francisco Delgado Virgen (20)

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
 
Hibridación y Blotting
Hibridación y BlottingHibridación y Blotting
Hibridación y Blotting
 
Restriccion de DNA
Restriccion de DNARestriccion de DNA
Restriccion de DNA
 
1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an
 
Extraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos NucleicosExtraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos Nucleicos
 
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y KrebsGlucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
 
Principios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbianoPrincipios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbiano
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Diversidad Microbiana
Diversidad MicrobianaDiversidad Microbiana
Diversidad Microbiana
 
Algas y Protozoarios
Algas y ProtozoariosAlgas y Protozoarios
Algas y Protozoarios
 
Hongos y Levaduras
Hongos y LevadurasHongos y Levaduras
Hongos y Levaduras
 
Acidos y bases de Lewis
Acidos y bases de LewisAcidos y bases de Lewis
Acidos y bases de Lewis
 
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y LowryAcidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo
 
3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Micotoxinas - Riesgo para la salud en México

  • 1. Dr. Francisco Javier Delgado Virgen. Villa de Álvarez, Colima. 5 de Octubre de 2010.
  • 2.  Eucariotes.  Pared celular.  Aclorófilos.  Productores de esporas.  Reproducción sexual y/o asexual.
  • 3. Metabolitos secundarios producidos por diversos hongos. Aspergillus Penicillium Fusarium
  • 4. Se han identificado más de 90 tipos, y alrededor de 500 micotoxinas.  Producción altamente variable. Distribución no uniforme en el sustrato contaminado.  La presencia de hongos productores en alimentos constituye un riesgo potencial para la salud.+  Hasta un 25% de las cosechas de alimentos a nivel mundial están contaminadas con algún tipo de Micotoxina.* + Stoloff et al. (1982) * FAO, (1999)
  • 5.  El protagonista: Claviceps spp. (Claviceps purpurea).  La enfermedad (micotoxicosis): Ergotismo.  Las micotoxinas involucradas: Alcaloides del ergot: Ácido lisérgico (precursor del LSD!), ergopeptinas (ergotamina) y otros alcaloides tremorgénicos.  Síntomas:  Del frío intenso a la quemazón aguda.  Convulsiones.  Necrosis de tejidos.  Gangrena en extremidades.  Abortos.  Alucinaciones.  Muerte. Esclerocios de Claviceps purpurea sobre centeno
  • 6.  Familia conformada por alrededor de 150 compuestos estructuralmente relacionados.  Producidos por los géneros Fusarium, Cephalosporium, Myrothecium, Stachybotris y Trichoderma, entre otros.  Toxina T-2.  Nivalenol.  Deoxinivalenol (Vomitoxina).  Diacetoxiscirpenol.  Principales cultivos afectados: Maíz, trigo, avena y cebada, entre otros cereales.  Alimento para ganado. Mazorca contaminada con Fusarium spp.
  • 7.  Principales especies afectadas: Cerdos, vacas, caballos, perros, pavos, ovejas, ratas, ratones, cobayos, humanos. Síntomas generales:  Desórdenes digestivos (diarrea, inapetencia, vómito).  Hemorragias (estómago, corazón, intestinos, pulmones, vejiga y riñones).  Desórdenes sanguíneos (Leucopenia).  Lesiones orales.  Dermatitis.  Edema (Acumulación de líquido). Los brotes más serios de estas micotoxicosis ocurren en años con lluvias intensas durante la estación de florecimiento de los cultivos afectados.
  • 8.  En una media mundial, se han encontrado tricotecenos en un 57% de las muestras de trigo, 40% de maíz, 68% de las muestras de avena, 59% de cebada, 48% de las muestras de centeno y 27% de las muestras de arroz analizadas.  También se han encontrado tricotecenos en productos a base de trigo y de maíz, como por ejemplo en harina, pan y cereales para el desayuno.  Un caso famoso de intoxicación por tricotecenos: La Aleukia Tóxica Alimentaria (ATA) mató a alrededor de 100,000 personas en Rusia entre 1942 y 1947. La causa: Consumieron trigo almacenado al aire libre contaminado por Fusarium.  La toxina T-2 ha sido utilizada como arma biológica (Vietnam y Afganistán).  LD50 en ratas: 900 µg/kg (ppb).
  • 9.  Metabolitos producidos principalmente por Aspergillus ochraceus y Penicillium verrucosum.  Principal integrante: Ocratoxina A.  Alimentos contaminados: Cereales, café, cacahuates, queso, uvas, manzanas, etc…  Principales especies afectadas: Cerdos, perros, patos, pollos, ratas, truchas, humanos. Daños a la salud:  Daño hepático.  Nefrotoxicidad (necrosis de riñones).  Enteritis.  Teratogénesis.  Carcinogénesis (tumores renales).  LD50 en truchas: 4.7 mg/kg (ppm).
  • 10.  Producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium.  Alimentos contaminados: Alimentos procesados, paja, manzanas.  Principales especies afectadas: Cerdos, perros, codornices, vacas, patos, pollos, roedores, peces, humanos. Daños a la salud:  Nefrotóxica y hepatotóxica. Edema cerebral y pulmonar.  Convulsiones. Hemorragia pulmonar (daña capilares).  Parálisis de nervios motores.  Carcinogénesis (tumores renales).  LD50 en ratas: 15 mg/kg (ppm). Penicillium expansum esporulando sobre manzanas.
  • 11.  Micotoxina estrogénica producida por hongos del género Fusarium (Fusarium graminearum).  Alimentos contaminados: Maíz, sorgo, heno, leche, alimentos comerciales para ganado.  Principales especies afectadas: Cerdos, vacas, pollos, pavos, borregos, ratas, ratones, cobayas, humanos. Daños a la salud:  Efectos estrogénicos (edema de vulva, prolapso de vagina, alargamiento de útero).  Atrofia testicular.  Atrofia de ovarios, crecimiento de glándulas mamarias.  Abortos.  LD50 en ratas: 4000 mg/kg (ppm). Dosis de 1.5-5 ppm causan Cerdos intoxicados con zearalenona. hiperestrogenismo en cerdos.
  • 12.  Grupo de micotoxinas producidas por hongos del género Fusarium.  Alimentos contaminados: Maíz, trigo, cebada.  Especies afectadas: Cerdos, caballos, roedores (ratas, ratones y conejos), humanos. Daños a la salud:  Edema pulmonar.  Leucoencefalomalacia. Fusarium graminearum.  Nefrotóxicas.  Hepatotóxicas.  Carcinogénicas (cáncer de esófago, hígado y riñones). Calabaza infectada por Fusarium spp.
  • 13.  Producidas por hongos del género Aspergillus (A. flavus y A. parasiticus).  Alimentos contaminados: Maíz, cacahuate, trigo, arroz, algodón, copra, nueces, leche, huevo, higos, frutas secas, especias, alimentos procesados, etc...  Principales especies afectadas: Cerdos, perros, gatos, vacas, ovejas, patos, pavos, codornices, pollos, roedores, peces, monos, humanos.  Existen alrededor de 16 aflatoxinas. Las más importantes son las B, G y M.  Aflatoxina B1: El carcinógeno más potente que existe en la naturaleza (IARC).  LD50 en truchas: 500 µg/kg (500 ppb).  El consumo de dosis bajas (0.4 ppb por 9 meses en truchas) es suficiente para inducir la formación de tumores. A. flavus en cacahuate.
  • 14. Daños a la salud:  Nefrotóxicas y hepatotóxicas. Inmunosupresivas.  Edema abdominal.  Alteraciones digestivas. Hemorragias en tracto intestinal y riñones. Teratogénicas y carcinogénicas (tumores hepáticos).
  • 15.  Las aflatoxinas son las micotoxinas más estrictamente reguladas en el mundo. Límite máximo permitido de contaminación por aflatoxinas totales. FAO (2004).
  • 16. Límite máximo permitido de contaminación por aflatoxina B1. FAO (2004).
  • 17. Número de países con regulación vigente para la presencia de micotoxinas en alimentos para consumo humano. FAO (2004).
  • 18. Número de países con regulación vigente para la presencia de micotoxinas en alimento para ganado. FAO (2004).
  • 19. Cultivo Pérdidas * (Millones de dólares/año) Cacahuate 25 Algodón 96 Maíz 15 Nueces 21 Cebada 68 Trigo 300  Pérdidas directas por micotoxinas en los Estados Unidos en 2003: US$ 932’000,000. Pérdidas directas: Aquéllas que se deben solamente a la destrucción de los cultivos que exceden los límites máximos de contaminación permitidos. *Pérdidas directas reportadas en EUA. Caldwell et al. (2001).
  • 20. Las pérdidas también resultan de: A) Baja producción animal asociada a la presencia de micotoxinas.  No ganancia de peso  Baja fertilidad  Inmunodeficiencia B) Impacto negativo en transacciones comerciales, sobre todo internacionales.  Decremento del valor en el mercado  Imposición de barreras comerciales C) Alteraciones en la producción y comunidades agrícolas.  Reemplazo de cultivos
  • 21.  Maíz: Base de nuestra dieta. Consumo per cápita: 128 Kg/año*.  Importamos anualmente miles de toneladas de granos (maíz, arroz y sorgo) de dudosa calidad.  No existe un monitoreo regular para conocer la contaminación con micotoxinas en productos de consumo humano.  Contaminación por aflatoxinas en Tamaulipas (1989)+:  Maíz cosechado: 45-65 ppb AFB1.  Maíz almacenado: 250 ppb AFB1.  Resultado: La producción de maíz en Tamaulipas es prácticamente inexistente en la actualidad. *CIMMYT (2001). + Guzmán de Peña (1989).
  • 22.  En nuestro país, la NOM-188-SSA1-2002 establece que el límite máximo de tolerancia es de 20 ppb de aflatoxinas totales (AFT) en grano de maíz para consumo humano.  Límite máximo permitido para alimentos para consumo animal: Especie/Etapa de producción Límite máximo AFT (ppb) Aves (excepto pollos de engorda) 100 Cerdos en engorda: Entre 25 y 45 Kg 100 Mayores de 45 Kg 200 Maduros destinados a reproducción 100 Rumiantes: Maduros destinados a reproducción 100 De engorda en etapa de finalización 300
  • 23.  Ecología de hongos productores de micotoxinas: ¿Cómo sobreviven en el campo mexicano durante las diferentes estaciones del año?  ¿Y en los diferentes cultivos ?  Densidad y distribución poblacional. Ventaja de oportunidad de diferentes cultivos para cada región.
  • 24. Incidencia de micotoxinas en cereales, café y alimentos procesados. Producción 21,000 156,000 Colima 2008 ( Toneladas) 6,500 2,000 Ha. INEGI (2010); CECAFE (2008)
  • 25. Inactivación/eliminación de las micotoxinas presentes en alimentos. Búsqueda de compuestos con potencial para inhibir, inactivar y/o eliminar micotoxinas presentes en alimentos contaminados.  Búsqueda de métodos físicos, químicos o biológicos que degraden, inactiven ó secuestren las micotoxinas, alterando lo menos posible las propiedades de los alimentos. El caso de la nixtamalización.
  • 26.  Regulación de la síntesis de micotoxinas. pacC aflR brlA abaA actina Influencia de factores ambientales y genéticos en la síntesis de micotoxinas.  ¿Cómo y por qué se sintetizan estas sustancias? Diseño de estrategias de prevención y control a mediano y largo plazo.
  • 27. Difusión y concientización del público en general.  Labor informativa (no sensacionalista).  Concientización a productores. Promoción de buenas prácticas de cultivo y manejo postcosecha. Es mejor (y menos costoso) prevenir que remediar.