SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual - Ricardo Baquero
Fuente
El fenómenode fracasoescolarmasivonosólohaconservadovigenciacomorealidadque afecta
enforma particulara losalumnosprovenientesde sectorespopulares,sinoque,asuvez,puede
considerarse que tiende aagravarse de la manode la precarizaciónsostenidade lascondiciones
de vidade lossectoreshumildesde lapoblación.
Las prácticas educativasypsicoeducativasque procuranunaatenciónal problema,encuentran
límitesenlasposibilidadesde acciónde laescueladadaslascondiciones,asuvezprecarias,del
propiotrabajoinstitucional.A lainsuficienciade recursosyloslímites,enciertos casos,de la
formaciónespecializada–oadecuadamente especializada- de docentesyprofesionalesde equipos
de saludy educación,se sumael predominiode estrategiasde trabajopocoatentasalas
condicionesde laorganizaciónescolarylasprácticasde enseñanzacomomarco de lecturade los
procesosde desarrolloyaprendizajede losalumnosy,enmuchoscasos,comodeterminantesdel
surgimientode dificultadesde aprendizaje y,másclaramente,delfenómenode fracasomasivo.
Se ha señaladoconrecurrenciaque enla accióndel psicólogoenlaescuelasuele advertirseun
sesgohaciamodalidadesde intervencióncentradasenunabordaje de tipoclínicoindividual,
focalizadocasi enformaexcluyenteenel niñoendificultad.Comose verá,estaestrategiade
intervenciónse hasostenidosobre labase de unmodelomédico,que orientalamisma
intervenciónenordenala presunciónde patologíaoanormalidadenlosritmosocondicionesde
aprendizaje odesarrollode lossujetos,conpocasensibilidadalasdimensioneseducativasdel
problemayal problemade lasdiferenciasde tipocultural,social,lingüístico,etc.de losalumnos.
Comose comprenderá,nose trata el señalamientode unacrítica a lasprácticas clínicasper se,
sinoa su usoerrado o poco crítico a la hora de enfrentarel fracasoescolarmasivo.
La cuestiónse enmarcadentrodel problemaque planteanlasrelacionesentreprácticasy
discursospsicológicosyeducativosysobre el inevitable efecto,al finpolítico,que poseendichas
prácticas y discursos.Losíndiceselevadosde repitenciaydesercióntemprana,acompañadosde
estrategiasde "detección",diagnósticoyderivaciónenmuchoscasosa la escolaridadespecial
pone encuestión,enloshechos,laeducabilidadde losalumnosprovenientesde sectores
populares,al menosdentrode losparámetrosde laescuela"común".Lapregunta,que concierto
cinismonosuele formularse,eslade qué clase de "comunidad",que clase de aparente
homogeneidad,delimitalaescuelacomúncuandoexcluye agrancantidadde alumnosde sectores
popularesoloscontiene conesfuerzobajoel preciode larepitenciay"sobreedad"ybajola
sospechade anormalidadopatología(Skliar,1999; DuschatzkyySkliar,2000).
El problemade laeducabilidadse tornacentral porel pesodecisivoque suelentenerel discursoy
lasprácticas psico-educativasenlalegitimaciónde decisionesque afectanlasposibilidadesvitales
y educativasde lossujetos.Tal hasidoel caso de la historiade losdiagnósticosde "debilidad
mental"y, enparticular,el frecuente diagnósticode "retardomental leve"que afecta
curiosamente enformacasi excluyente alosalumnosde sectorespopulares,habiendopermitido,
incluso,lareediciónde concepcioneshereditaristasacercade lascompetenciasintelectuales(cf.
por ej.Lus,1995; Kupermintz,1996).
Problemascomoeste hanmotivadoel desarrollode proyectosde investigaciónoinstanciasde
formaciónque considerande importancialaexploraciónde lasprácticasypercepcionesactuales
de docentes,directivosymiembrosde equiposde saludyeducación,peroconespecial énfasisen
el análisisde lasprácticasde los psicólogos,vinculadosalasescuelasque atiendenasectores
populares,referidasalasrazonesque se señalancomocausantesdel frecuentefracasoylas
estrategiasexistentesoque se juzgarannecesariaspararevertirlo.
Esto posibilitaríacontarcon informaciónque permitaporpartidadoble:a) el desarrollode una
análisiscríticodel problemade laatenciónpsicoeducativade lossectorespopularesenriesgoyde
lasconcepcionesyprácticasen uso,relevandoespecialmenteel tipoyvariedadde estrategias
actualmente enuso,incluyendolasque parecenobtener“éxitos”relativosyb) poderaproximar
informaciónrelevanteyactual a los actualesofuturospsicólogossobre lascondicionesefectivas
de ejercicioprofesionalenciertosámbitoseducativosorientandoasuvez,las estrategias
formativasenel áreaen el gradoy el posgrado.(1)
La superficie de emergencia
Tres cuestionescentralesparecenconfluirenladelimitaciónde lapresenciade ciertas
concepcionesyprácticasrelativasal abordaje del fracasoescolardesde unaperspectivapsico-
educativa.Ciertascaracterísticasde lasconcepcionessobre el desarrollopsicológico
predominantes,lanaturalezadel dispositivoescolarmodernoylascondicionesde constituciónde
laspropiasprácticas y discursospsicoeducativos.
En verdadlostres problemasse enhebraníntimamente entre sí.Laconstitucióndel propiocampo
de prácticas y discursosde lapsicologíaeducacional aparece atravesadoporlamatrizde los
modelosevolutivosyel interésporlaponderaciónde lasdiferenciasindividualesde rendimiento,
ritmos,capacidadesintelectuales,etc.que impusolaescolarizaciónmasivayel intentopor
predecirlasposibilidadesde aprendizaje de lossujetos(cf.Binet,1985; Guillain,1990; Baquero,
1997a, 1997b).
El efectode lapresenciasimultáneade estosaspectos,ligadaalapráctica institucional médico-
psiquiátrica,llevóaunalecturade las diferenciasenel desempeñocomodeficienciasmedibles
sobre la base de una matrizevolutivalineal que permitiríarankeara lossujetossegúnsus
supuestosdesiguales gradosde desarrollooevolución.Debe recordarse que losefectosde esta
concepciónsobre el desarrollofueronyvanmuchomás alládel problemade laponderaciónde las
dificultadesde aprendizajeydieronpie alapresunciónde deficienciaomenorgradode desarrollo
segúnla"raza", el género,etc.(cf.Gould,1984)
Esta fue señaladaincluso,comounaconsecuencianosiempreadvertidade lostrabajos
darwinianosenel campode lascienciassocialesy,enparticular,de lapsicologíaevolutiva
(Burman, 1994). Si bienlostrabajosde Darwincentraron enla creaciónde novedadydiferencias
el motor de la evolución,larecepcióndel modeloenfatizólosaspectosrelativosalaselección
natural,quedandoasíla lógicaadaptativacon unsesgomarcadamente teleológico.
La propiacategoríade desarrollopuederesultarde usosequívocosovariados.La caracterización
de la niñezcomoperíodode evolución,de cambio,de desarrollo,si bienaparece habitualmente
ligadaa una visiónrománticayoptimistade laspotencialidadesdel desarrolloinfantil,operaenla
mismadescripciónunefectoimportante.Lacaracterizaciónde lossujetoscomosujetosen
desarrollotrae aparejadamuchasveceslapresunciónde suincompletudactual,de sucarácter
"transitorio",de pocalegitimidadde sumodalidadparticularde existencia,laque sólose enuncia
sobre un juegode diferenciasconlaexpectativade desarrollonormal yfuturomarcadamente
teleológico(cf.Benasayag,1996; Skliar,1999).
Si bienesclaro que la discusiónacercadel statusde la categoría de desarrolloysucarácter
problemáticotieneyaunalarga historiadentrode latradiciónpsicoanalítica(Henriques,etal,
1984) ,la crítica filosóficaalosfundamentos,al fin,de lamismanociónde sujetoyprogreso
modernas,lleganalgotardíamente alosmodelosde desarrollo,incluidoenparticularel desarrollo
cognitivo.El abanicode estostrabajoscríticos pasandesde uncuestionamientoalapropia
categoría de desarrollocomo,al menos,unaobservaciónasu carácter habitualmente linealy
teleológico(cf.porej.Walkerdine,1984; Chapman,1988; Burman, 1994; Valsiner,1994; Wertsch,
1998).
La segundaproblemáticaapuntadaenladelimitacióndelproblemade lacaracterizaciónde las
concepcionesyprácticasrelativasala atenciónal fracasoescolar,esel de lacaracterizacióndel
aprendizaje escolarensuespecificidad.Estoes,debe delimitarse el carácterparticulardel proceso
de construcciónde conocimientosyde constituciónsubjetivaenel senode lasprácticasescolares.
Una pista fértil paracomprenderlosefectosde laescolarizaciónsobre lasmodalidadesde
tratamientode laniñezyla caracterizacióndel impactocognitivode lapropiaescolarización,laha
arrojadola concepciónde lasprácticas escolaresala manerade losdispositivosmodernosenel
sentidofoucoultiano.
Esta caracterizaciónimplicacomprenderel carácterhistórico - no natural- de loscontextos
escolaresde aprendizaje ypermite comprendertambiénel papelproductivode lasprácticas
pedagógicasconcebidascomoprácticasde gobiernodel desarrolloyel contextode constitución
del propiosabery de lasprácticas psico-educativas(cf.Foucault,1988; Baquero,1996, 1997b). La
ponderaciónde este carácterhistóricotiene especialimportanciatodavezque se ha atribuidoala
escolarizaciónuncaráctercentral enlosprocesosde constituciónde lainfanciamoderna(cf.
Narodowski,1994; Baqueroy Narodowski,1994 ).
Por otra parte,de la manodel reconocimientodelcarácterhistórico - nonatural- tanto de la
escuelacomodel alumnocomoposiciónsubjetivavinculadaalainfanciamoderna,resultafértil,
ya con relativaindependenciade lostrabajosde origen,lacaracterizaciónde lasformasde
organizacióndel trabajoescolaryla demandacognitivaque pesasobre losalumnos.El trabajo
escolarse organiza,de acuerdotambiénconla caracterizaciónde otrosdispositivos,sobre labase
de una minuciosaorganizaciónde espaciosytiempos.Losaprendizajesylaenseñanzase
organizansobre labase de un ritmoy secuenciade expectativasinstitucionalesque se elabora
sobre la base de un análisisde losrendimientosdiferenciadosde unapoblacióndada.La
organizacióncolectivade laescolaridad - ala manerade la simultaneidad-máslaexpectativade
ritmosy secuenciasrelativamente homogéneosenlossujetos - comolopresume oproduce la
gradualidad- constituye lasuperficiede emergenciaydelimitalosumbralesde sensibilidadparala
enunciaciónde lonormal olo anormal (cf.Narodowski,1994)
En términosde Deleuze (cf.Deleuze,1990),undispositivoposee unrégimende luzycurvas de
enunciación,esdecir,constituye comovisiblesobjetosaserenunciadosydelimitaloque puede,
por tanto,decirse ono. El problemadel rendimientoescolaryde ladificultadde aprendizaje
escolar,aunque parezcaunatrivialidad,sonefectodel régimende visibilidadesque produce la
organizaciónescolarde laproducciónde conocimientos.Estonoimplicaunamiradareductiva,en
el sentidode que noexistaalgocomolasdiferenciasefectivasde losindividuosfrentealas
demandasdel trabajoescolar,perointentamostrarque comoobjetode saberypunto de
aplicaciónde prácticasde poder,resultanproducidas,delimitadasysignificadasde unmodo
particular.Estoes claro,como se vio,enlas condicionesde enunciaciónde lapreguntaporla
inteligencia(cf.Baquero,1997a).
La caracterizaciónde lapráctica escolarimplicaponderarsucarácter obligatorioylanaturaleza
normalizadorade susprácticas.Esto va enlíneacon la crítica arriba apuntadacon respectoa la
naturalizaciónde losprocesosde desarrollo.Lapsicologíadel desarrolloyeducacional operó
regularmente bajolapresunciónde que laescuelaconstituíaunámbitonatural o"normal" - a la
manerade uncontextoconstante yneutral- parael desarrollode lossujetos,desarrolloque
tambiénexpresaríaunasecuenciayprocesonatural,alterablesde acuerdoalasdiferencias
individuales.Lascuestionesapuntadashacenreferenciatambiénalas condicionesde constitución,
entonces,del propiosaberyprácticasde la psicologíaeducacional enrelaciónalasdiferenciasde
laspoblacionesencuantoa su"éxito"ofracaso relativosde acuerdoal régimende expectativas
escolares.
El alumno enproblemas
Es importante notarla presenciade al menostresvariantesde importanciaenlamanerade
concebiral fracaso escolarmasivo.Comose verá,estánfuertemente vinculadasaladiscusión
actual enel campo psicoeducativoacercade la delimitaciónde unidadesde análisisparael
abordaje de losprocesosde aprendizaje ydesarrollosubjetivos.El problemade ladelimitaciónde
lasunidadesde análisisesdiferente al de laponderaciónde factoresque incidensobre el proceso
de fracaso escolar(cf.Lus, 1995)
El fracaso escolarmasivoescaracterizado,agrandesrasgos,a) como expresiónde unproblema
que portan losalumnosatítulo individual comodificultad;b) comoresultadode lacondición
problemáticade lafamiliaomediosocial del niñoyc) comoefectode la relacióndel niñoyla
escuelaimposiblede delimitarfuerade estarelaciónmutua.Aunque enprincipioparezcauna
diferencianosustantivaoun problemade matices,tal distinciónencierrade maneramáso menos
implícitael problemade ladefiniciónde unidadesde análisisque atraviesael campoactual de la
psicologíadel desarrolloyeducacional(cf.Pintrich,1993).
La primerconcepciónyalahemosdescriptoarriba.Centradaengeneral enunaconcepción
patológico-individualomédicoclínica,abordael fracasomasivoa la manerade unasuma de
fracasosindividuales.Explicaal finel fracasomasivocomoefectode un conjuntoheterogéneode
déficits,retardosmadurativos,retrasosintelectuales,etc.que portanlosalumnos.Enverdad,las
posicionesa) yb),no implicanunadiscordanciaenladelimitaciónde unidadesde análisisparala
intervención.
La segundaconcepción,si bienponderaaspectosmásamplios,comolascondicionesde viday
crianza de lossujetosola constelaciónde problemas familiaresyvincularesque puedenestar
incidiendoenlacapacidadactual o en la disposiciónparael aprendizajede losalumnos,noaltera
enlo sustantivolamiradasobre lanaturalezadel fracaso.Sigue caracterizandolasrazonesdel
fracaso envariablesque alosefectosde laacción escolarposible,sigue portandoel niño.Los
déficitsde tipointelectual,psicomotriz,etc,de laprimervisión,se complementanahoraconuna
suerte de déficitfamiliar,social,enel capital cultural olingüístico,etc.
Es evidente que lasconcepcionesapuntadaslograncapturarelementospertinentespara
caracterizar el fracasoperosuelendescribirloal fin,comounproblemaque porta,expresay
padece el niño.Se basaen el supuestode que losalumnosdebenposeeruna relativa
homogeneidadenlosaspectosque se mencionan,satisfaciendociertosrequisitosde normalidad.
Recuperandoloanalizadoarriba,el problemaradicaensuponernaturaleslascondicionesde
partiday las condicionesde regulaciónescolaresde losaprendizajes.Loque aparece comouna
constante impensadaenel diagnósticodel problemaeslapropiasituaciónescolarde aprendizaje.
La tercerconcepción,emparentadatantoa losdesarrollosde lapsicologíadel desarrollocomo
educacional,insiste enlanecesidadde modificardrásticamente lasunidadesde análisisque se
delimitanparalaexplicacióntantodel aprendizaje exitosocomodel fenómenodel fracasomasivo.
Más alláde la existenciade lasobviasdiferenciasindividualesenel desempeñode losalumnos,
deberíacontemplarse cómoestosrendimientosdiferentessonsignificadosbajoel signode la
deficienciasóloenrelaciónal sistemade expectativasescolares - encuentoatiempo,ritmos,
secuencia,procesosycondiciones- que define suspropioscriteriosde normalidad.El fracaso
escolarsólopuede dibujarsesobre lagrillade lainteracciónde losprocesosde desarrolloy
aprendizaje de losalumnoseninteracciónconel régimende trabajoescolar(cf.Perrenoud,1990;
Lus, 1995 ).
En tal sentido, el problemade laatenciónal fracasoescolarse imbricade una maneraradical con
el problemade laatencióna ladiversidad.Unaspectocentral del problema,que se procura
indagary se desprendede estacaracterizacióndel fracasoescolar,es,comose señaló,el de la
educabilidadde lossujetos.Comose comprenderálaeducabilidadse defineinevitablemente
como interacciónentre lascaracterísticasde lossujetosylasde lasprácticas educativas.
Los usos de Vigotskyy la falacia de abstracción de la situación
Este giro enla manerade delimitarunidadesde análisisse vinculafuertemente conel ascenso -y
discusiónensuinterior- de losenfoquessocio-culturalesdeldesarrolloydel aprendizaje(Pintrich,
1993). Un puntode origenloconstituye ladelimitaciónvigotskianade lainteracciónsocial yla
actividadsemióticacomounidadesde análisisnecesariasparacapturarlos procesosde desarrollo
cultural - nonatural -,específicamente humanos(cf.Vigotsky,1995).Este recorte de unidadeses
el que se expresayno siempre se advierte enlamismaformulacióndel trajinadoconceptode
Zona de DesarrolloPróximo.
El usomás inmediatoque suele derivarse de lacaracterizaciónvigotskianade laZDPse emparenta
con procedimientosde ajuste de lasprácticasde diagnóstico.Esdecir,laposibilidadde ponderar
losdesempeñosautónomosyasistidosde modositemáticoasícomo evaluarlainfluenciade la
propiaasistenciasobre undesempeñoautónomoposteriorde unamaneralongitudinal,hansido
lospuntosde acuerdoy las formasde interpretaciónyusomásfrecuentesde lacategoríaen las
prácticas psicoeducativas.Ladiferenciaque invitaaestablecerVigotskyentre el desempeño
autónomoy asistido,enverdadmarcadosnivelesdiferenciadosaunque íntimamente
relacionadosdel funcionamientopsicológico.Cuestiónque posee raícesmáscomplejase
implicanciasmásprofundas.
La diferenciaque se establece radicaenel análisisde losprocesosde desarrolloenel nivel del
funcionamientointersubjetivo,otorgándole aéste prioridadanalíticaygenética.Esdecir,el
funcionamientointersubjetivoconstituiríaunprecursorgenéticodel funcionamiento
intrapsicológico.Lapresenciaesencial de instrumentossemióticosen este procesodemarcaráotro
de loselementosrecurrentesque surgiránenlasunidadesde análisispropuestasporlos
desarrollosposterioresdentrode losenfoquessocioculturales.Tal esel caso,por ejemplo,de los
conceptosde actividadde Engeström(cf.Engeström, 1986) , de acción mediadade JamesWertsch
(cf.Wertsch,1993; 1998) o de eventoosituaciónde Rogoff (cf.Rogoff,1990). Todosellos
conservanunnúcleorelativoalanaturalezasocial ymediadade la acciónhumana,incluido,claro
está,el aprendizaje ysudestino.
La metáforade laZona de DesarrolloPotencial oPróximomigrade laconsideraciónde supuestos
atributossubjetivosadelimitarlascaracterísticasde sistemasde interacciónsocial.La
consecuenciaque portanestasconcepciones eslanecesidadde explicarel desarrolloyel
aprendizaje de unamanerainherentemente vinculadaalasituaciónque loproduce ysignifica.Los
aspectos"individuales"sonunelementoomomentode procesosque poseenunalógicaque
excede - yen algunoscasoscuestiona- el nivel individualde explicación,sobre todoel ligadoauna
concepciónsustantiva,nosituacional,de lasubjetividad.Este tipode abordaje podríaexplicar
inclusolafrecuenciaconque losmismossujetosse muestrancompetentesono,enciertos
dominios,comoel del sistemade numeración,de acuerdoalanaturalezadel contextoosituación
enla que el conocimientodebieraproducirse o,precisamente,"ponerse enescena".
El mismoenfoque socio-cultural,ofrece unmarcoque permite analizarlapropiaacciónde los
profesionalesde losequiposde saludyeducación, - porejemplo,de lospsicólogos- que
intervienenenlaatenciónalosfenómenosde fracasoescolarmasivo.ComohaseñaladoWertsch,
puedencaracterizarce comoinstrumentosmediadoresque definenlanaturalezade laacción,a los
propiosprocedimientosycategoríasde clasificaciónque lasinstitucionesposeen,porejemplo,
para establecerel gradode educabilidadde lossujetosysuinclusióninstitucional específica(cf.
Wertsch,1993).
En otro sitio(cf.Baquero,1997) hemosanalizadocómolainserciónde losprofesionalesenciertas
prácticas instituidasoel usopoco “crítico” de instrumentosygrillasde clasificaciónhabituales,o
la propiadelimitaciónde espaciosinstitucionalesdiferenciadosparaal poblaciónconsideradaen
“déficit”,puede produciruncúmulode efectosimpensados.Lailusiónde atrapara sujetos
naturales,alosverdaderossujetos,al finsustantivos,conel arsenal psicológico,expresapor
ejemplo, estacomplejaencrucijadade posiciónlegitimadoraotorgadaal discursoyprácticas
psicológicasyel problemapolíticode ladelimitacióndel campopsicoeductivomismo,por
diferenciaciónconlaaccióndocente ode otrosprofesionalesde laeducación,que no lograrían
atrapar al sujeto“real”o los“atributosreales”del sujeto.Aunqueel temanoesnovedosoparalos
estudiossocio-educativosymenosaun,comoseñalamos,paraladiscusiónfilosófica,hallegadoen
formaalgo tardía a laselaboracionesyprácticasque abordanlosprocesosde construcciónde
conocimientoenel contextoescolar.
El problemamencionadoarribade laeducabilidadde lossujetosencierraprobablemente la
encrucijadamásdelicadade cuestionesenlosprocesosde decisiónsobre laescolarizaciónefectiva
de ampliossectoresde lapoblación.Másalláde las intencionesde lasdecisionespolíticasola
letrade la legislacióneducativa,existe unagrillaavecesnoinmediatamente visible de criteriosy
prácticas que operancon eficaciaen el frenoal acceso -o,mejor,a la permanenciaexitosay
egreso- de muchossectoressocialesendiversosnivelesdel sistemaeducativo.El problemase
multiplicayreaparece endiversosescenarios.Desde ladiscusiónfrecuente acercadel perfilactual
de losalumnosde losprofesoradosdel nivel terciarioylasospecha -nosiempre confesada-sobre
sus capacidadesde trabajointelectual,alatambiénfrecuentediscusiónentornoalasbondades
de modalidadespos-primariasligadasalaformaciónlaboral,que nosplantealapresenciade
alumnosque lalegislacióncolocaríaenEGB3 y que con frecuencianoarribabana ese nivel de
escolaridad.
Las concepcionessobre laeducabilidadde lossujetosparecenexpresarsimilitudesconlasque
encontramosclásicamente- yhemosenumeradoarriba- entornoal problemadel fracasoescolar
masivoysus razones.Estoes: se piensaque laposibilidadde sereducadounsujetoradicacon
mayor frecuenciaobienensuscaracterísticaspersonales -unadecuadonivel de desarrollo
intelectual yfísico,porejemplo,oconciertocinismo,unaadecuadahistoriaeducativaprevia- o
bien,enlascaracterísticasfavorablesde suentornosocial yfamiliar.Conmenorfrecuencia
aparece tematizadalacuestiónde lasituacióneducativamisma comoaspectoineludible enla
delimitaciónde laideade educabilidadde unsujeto.
Se opera con insistenciabajolafalaciade abstracciónde la situación,esdecir,comosi pudieran
delimitarselasposibilidadesde sereducado -estoesde aprenderydesarrollarse-de unsujeto
sobre la base exclusivade sussupuestosatributospersonales.Recíprocamente,lassituaciones
educativassonvistasde modonaturalizadoocosificado,comosi consistieranrealmente en
contextosnaturalesde aprendizajeque permitenporellovertambiénsi lanaturalezade los
sujetosse ve preservadaypuestaenevidenciaconel éxitoensusaprendizajes.Estoes,paraesta
concepciónsi unsujetofracasa ensusaprendizajesenel contextonatural parahacerlo,algoha de
estaralteradoensu naturalezade aprendiz,esdecir,ensucapacidadde aprender,ensu
posibilidadde sereducado,al finensueducabilidad.Estafalaciaexpresamuchasvecesuna
limitaciónteóricaenlaposibilidadde pensaral propiosujeto,perosusconsecuenciasnosonsólo
teóricas,sondramáticamente prácticasycotidianas.Peligrosamente hacenque veamoscon
resignadanaturalidadalohabitual del fracasoyal fracaso de lo habitual.
(1) Porejemploel Proyectodirigidoporquiensuscribe de “Análisis de experienciasexitosasenla
atenciónal fracaso escolarmasivo”enel marco del ProgramaSujetosyPolíticasenEducación,de
la UniversidadNacionalde Quilmes,obienintentosde focalizacióndelprobelamenlaformación
de grado como tareasde campo dentrodel cursadode laasignaturaPsicologíaEducacional enla
Facultadde Psicologíade la UBA o enel posgradocomo el desarrollode laMaestría enPsicología
Educacional de la mismainstitución. - volveraarriba
Referenciasbibliográficas
- BaqueroRicardo(1996) Vigotskyyel aprendizaje escolar,BuenosAires:Aique.
- BaqueroRicardo(1997) “La preguntaporla inteligencia”, PropuestaEducativaAño8, N 16,
FLACSO,Bs.As.
- BaqueroR. (1997) "Sobre instrumentosnopensadosyefectosimpensados:algunastensionesen
PsicologíaEducacional",Revistadel Institutode Investigacionesde Cienciasde laEducaciónde la
Universidadde BuenosAires,.
- BaqueroR. y Narodowski M.(1994) "Existe lainfancia?"en Revistadel Institutode
InvestigacionesenCienciasde laEducaciónde laUniversidadde BuenosAires,
- BaqueroR. y Terigi F.(1997) “Constructivismoymodelosgenéticos.Notaspararedefinirel
problemade susrelacionesconel discursoylasprácticas educativas” EnfoquesPedagógicos.Serie
Internacional,Bogotá.
- BenasayagMiguel (1996) Pensarlalibertad.La decisión,el azaryla situación,Bs.As.:Nueva
Visión.
- Binet,A.(1985) Las ideasmodernassobre los niños,FCE:México.
- BurmanErica (1994) DeconstructingDevelopmental Psychology,London:Routledge.
- CazdenCourtney(1991) El discursoenel aula.El lenguaje de laenseñanzaydel aprendizaje,
Paidós,Barcelona.
- Chapman,Michael (1988). "Contextualidadydireccionalidaddel desarrollocognitivo".
En: Human Development 31:92-106. Traducciónde FlaviaTerigi.
- Deleuze,G.(1990) "Qué esun dispositivo?"enBalbier,et.al, MichelFoucault,filósofo,
Gedisa:Barcelona.
- Duschatzky,S.y Skliar,C.(2000) "La diversidadbajosospecha.Reflexionessobre losdiscursosde
la diversidadysusimplicacioneseducativas",Cuadernosde PedagogíaRosario
- Engeström,Yrjo(1986) "The Zone of Proximal Developmentasthe BasicCategoryof Educational
Psychology"The QuarterlyNewsletterof the Laboratoryof Comparative HumanCognition,Vol.8,
No1.
- FoucaultMichel (1987) Vigilarycastigar,SigloXXI,México.
- FoucaultMichel (1988) "El sujetoyel poder",en RevistaMexicanade Sociología AñoIII,julio-
septiembre.
- FoucaultMichel (1990) Tecnologíasdel yo,Paidós,BuenosAires.
- Foucault,Michel (2000) Los anormales,FCE:México.
- GouldStephen(1984) La falsamedidadel hombre,Barcelona:Antoni Bosch. (Ediciónoriginal,The
mismeasure of man,NY:Norton,1981).
- GuillainAndré (1990) “La Psicologiede L’Education:1870-1913. Politiqueséducativeset
strategiesd’intervention”EuropeanJournal of Psichologyof Education,5,1:69-79. Traducciónde
FlaviaTerigi.
- HenriquesJ.etal (1984) Changingthe subject. Psichology,social regulationandsubjetivity,
London:Methuen.
- KupermintzHaggai (1996) “The Bell Curve:CorrectedforSkew”, EducationPolicyAnalisys
Archives,Vol 4No 20, December24, 1996.
- Lus María Angélica(1995) De la integraciónescolarala escuelaintegradora,Paidós:Bs.As.
- Narodowski Mariano(1994) Infanciay poder.El nacimientode lapedagogíamoderna,Aique,Bs.
As.
- PerrenoudPh.(1990) La construccióndel éxitoydel fracasoescolar,Morata, Madrid.
- Pintrich,P.(1994) Continuities anddiscontinuities:future directionsforresearchinEducational
psychology. Educational Psichology 29137-148.
- Riviere Angel(1983) "Por qué fracasan tan pocolosniños?", Cuadernosde Pedagogía,103-104,
Julio-Agosto,1983.
- Rogoff,Bárbara(1990). Aprendicesdel pensamiento.El desarrollocognitivoenel contextosocial.
Barcelona,Paidós.
- Skliar,C.(1999) "La invenciónylaexclusiónde laalteridaddeficiente apartirde lossignificados
de la normalidad", RevistaEducacaoy Realidade,PortoAlegre.
- Terigi,F.y BaqueroR. (1997) "Repensandoel fracasoescolardesdelaperspectiva
psicoeducativa"enMoll J.yAbramovicz,A. (comps.) ParaAlemdoFracasso Escolar,Porto
Alegre:Papyrus,1997.
- ValsinerJaan(1994) “Irreversibilityof Time and the Constructionof Historical Developmental
Psychology”Mind,Culture andActivity,Vol1,No1-2:25-42.
- VigotskyL.(1995) Historiadel desarrollode lasfuncionespsíquicassuperiores. ObrasEscogidas
Tomo III,Madrid:Visor-MEC.
- Walkerdine Valerie (1984) Developmentalpsychologyandthe child-centeredpedagogy:the
insertionof Piagetintoearlyeducation”enHenriquesJ.etal Changingthe subject.Psichology,
social regulationandsubjetivity,London:Methuen.
- WertschJ. (ed) (1989) Culture,communicationandcognition:Vigotskianperspectives,
Cambridge UniversityPress.
- WertschJames(1993) Vocesde la mente.Unenfoque socio-cultural parael estudiode laacción
mediada,Madrid:Visor. (original Voicesof the Mind.The sociocultural approach tomediated
action,Cambridge:HarvardUniversityPress,1991).
- WertschJames(1998) La mente enacción,Aique:Bs.As.
- Wertsch,J.;Tulviste,P.;Hagstrom,F.(1993). "A sociocultural approachtoagency".EnForman,
E,; Minick,N.y AddisonStone,C.(1993): Contextsforlearning.Sociocultural dynamicsinchildren
`s development.NewYork,OxfordUniversityPress.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.jules034
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
menaquirozflosem
 
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogiaLinea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogiaAlex SandOval
 
trabalenguas y adivinanzas
 trabalenguas y adivinanzas trabalenguas y adivinanzas
trabalenguas y adivinanzas
elizabetho1999
 
Origen de sistemas educativos
Origen de sistemas educativosOrigen de sistemas educativos
Origen de sistemas educativos
Sandra Roberts
 
Importancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónImportancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónFeer Garciia
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Miljani Rafael Munguia
 
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdfUNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
ImperioResidualvega
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativasJJ Talavera
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Óscar Pech Lara
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
terac61
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 
Planes y programas de preescolar
Planes y programas de preescolarPlanes y programas de preescolar
Planes y programas de preescolar
ZairaMariaJeronimoGr
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodeteducacionyculturauam
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Edward Daniel Orozco Guzman
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicanoanellllll
 

La actualidad más candente (20)

TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.TeoríA Y DiseñO Curricular.
TeoríA Y DiseñO Curricular.
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
 
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogiaLinea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
 
trabalenguas y adivinanzas
 trabalenguas y adivinanzas trabalenguas y adivinanzas
trabalenguas y adivinanzas
 
Origen de sistemas educativos
Origen de sistemas educativosOrigen de sistemas educativos
Origen de sistemas educativos
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Importancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educaciónImportancia de la ley general de la educación
Importancia de la ley general de la educación
 
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA Informe TALLER II investigación  Pedagogia Social IHNFA
Informe TALLER II investigación Pedagogia Social IHNFA
 
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdfUNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
UNIDAD 4- teorias de la reproducción.pdf
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
Ricardo Baquero "Sujeto de aprendizaje"
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Planes y programas de preescolar
Planes y programas de preescolarPlanes y programas de preescolar
Planes y programas de preescolar
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 

Destacado

Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaluciano_pesotli
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0ANILUISSS
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
En la vida diez EN LA ESCUELA CERO
En la vida diez EN LA ESCUELA CEROEn la vida diez EN LA ESCUELA CERO
En la vida diez EN LA ESCUELA CERO
yesicamichel
 
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
terac61
 
2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III
terac61
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
terac61
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0Jan Luis
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEfrain Morales
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
terac61
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelagermaingse
 
En la vida diez en la escuela cero
En la vida diez en la escuela ceroEn la vida diez en la escuela cero
En la vida diez en la escuela cerojuankramirez
 
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan CibanalTema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan CibanalTema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
terac61
 
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan CibanalTema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
terac61
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
terac61
 
Resumen los roles en los grupos
Resumen los roles en los gruposResumen los roles en los grupos
Resumen los roles en los grupos
terac61
 
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
terac61
 
Resumen estilos de liderazgo
Resumen estilos de liderazgoResumen estilos de liderazgo
Resumen estilos de liderazgo
terac61
 

Destacado (20)

Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
 
En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0En la vida 10 y en la escuela 0
En la vida 10 y en la escuela 0
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
En la vida diez EN LA ESCUELA CERO
En la vida diez EN LA ESCUELA CEROEn la vida diez EN LA ESCUELA CERO
En la vida diez EN LA ESCUELA CERO
 
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
2015- Cuestionario unidad III - Tema: grupos
 
2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III2015- Trabajo integración de la unidad III
2015- Trabajo integración de la unidad III
 
El juego infantil
El juego infantil El juego infantil
El juego infantil
 
En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0En la vida 10 en la escuela 0
En la vida 10 en la escuela 0
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela cero
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
En la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuelaEn la vida 10 y 0 en la escuela
En la vida 10 y 0 en la escuela
 
En la vida diez en la escuela cero
En la vida diez en la escuela ceroEn la vida diez en la escuela cero
En la vida diez en la escuela cero
 
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan CibanalTema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
Tema 9- Concepto de cambio- Juan Cibanal
 
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan CibanalTema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
Tema 2- Teoría general de los sistemas- Juan Cibanal
 
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan CibanalTema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
Tema 3- Teoría de la comunicación humana- Juan Cibanal
 
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan CibanalTema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
Tema 13- Escuelas representativas de terapia familiar- Juan Cibanal
 
Resumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia socialResumen fenómenos de influencia social
Resumen fenómenos de influencia social
 
Resumen los roles en los grupos
Resumen los roles en los gruposResumen los roles en los grupos
Resumen los roles en los grupos
 
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
"El genograma. Un aporte valioso para el psicodiagnóstico"- Milagros Goñalons
 
Resumen estilos de liderazgo
Resumen estilos de liderazgoResumen estilos de liderazgo
Resumen estilos de liderazgo
 

Similar a Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"

Ensayo analitico
Ensayo analiticoEnsayo analitico
Ensayo analitico
SaraGonzalez1505
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...andavipe
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
geraldine rachely guerrero martinez
 
Filosofía y competencias
Filosofía y competencias Filosofía y competencias
Filosofía y competencias
LADY MARCELA CASCAVITA
 
Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero
dianadecastro
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Paul Simbaña
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
daliatebaev1
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
jetecaro
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
EdgarVinicioSuconota1
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
Jessi Ortiz
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
LEONARDO CACERES SALCEDO
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
hipocampus0727
 
Investigación analisis de un curso para el diseño curricular
Investigación analisis de un curso para el diseño curricularInvestigación analisis de un curso para el diseño curricular
Investigación analisis de un curso para el diseño curricularJames Guerra Martinez
 
Tendencias actuales .psicologia
Tendencias actuales .psicologiaTendencias actuales .psicologia
Tendencias actuales .psicologia
siomara10
 
Tendencias actuales modelo educativo
Tendencias actuales modelo educativoTendencias actuales modelo educativo
Tendencias actuales modelo educativo
siomara arlen ramirez
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización.
sebasecret
 
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación UTPL
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación �UTPLTaller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación �UTPL
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación UTPL
Abel Suing
 
Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)
Mario Zárate
 

Similar a Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual" (20)

Ensayo analitico
Ensayo analiticoEnsayo analitico
Ensayo analitico
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
 
Filosofía y competencias
Filosofía y competencias Filosofía y competencias
Filosofía y competencias
 
Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero Artículo Ricardo Baquero
Artículo Ricardo Baquero
 
Taller 1 t1,t2,t3,t4
Taller 1   t1,t2,t3,t4Taller 1   t1,t2,t3,t4
Taller 1 t1,t2,t3,t4
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi
 
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)
 
Psicodidáctica
PsicodidácticaPsicodidáctica
Psicodidáctica
 
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
El gran reto de la educación inclusiva en el siglo xxi. aldo ocampo gonzález....
 
Investigación analisis de un curso para el diseño curricular
Investigación analisis de un curso para el diseño curricularInvestigación analisis de un curso para el diseño curricular
Investigación analisis de un curso para el diseño curricular
 
Tendencias actuales .psicologia
Tendencias actuales .psicologiaTendencias actuales .psicologia
Tendencias actuales .psicologia
 
Tendencias actuales modelo educativo
Tendencias actuales modelo educativoTendencias actuales modelo educativo
Tendencias actuales modelo educativo
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización.
 
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación UTPL
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación �UTPLTaller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación �UTPL
Taller para definir nodos problemáticos de la Titulación en Comunicación UTPL
 
Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
terac61
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
terac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
terac61
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
terac61
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
terac61
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
terac61
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
terac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
terac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
terac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac61
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
terac61
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
terac61
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
terac61
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
terac61
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
terac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Baquero, Ricardo "Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual"

  • 1. Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual - Ricardo Baquero Fuente El fenómenode fracasoescolarmasivonosólohaconservadovigenciacomorealidadque afecta enforma particulara losalumnosprovenientesde sectorespopulares,sinoque,asuvez,puede considerarse que tiende aagravarse de la manode la precarizaciónsostenidade lascondiciones de vidade lossectoreshumildesde lapoblación. Las prácticas educativasypsicoeducativasque procuranunaatenciónal problema,encuentran límitesenlasposibilidadesde acciónde laescueladadaslascondiciones,asuvezprecarias,del propiotrabajoinstitucional.A lainsuficienciade recursosyloslímites,enciertos casos,de la formaciónespecializada–oadecuadamente especializada- de docentesyprofesionalesde equipos de saludy educación,se sumael predominiode estrategiasde trabajopocoatentasalas condicionesde laorganizaciónescolarylasprácticasde enseñanzacomomarco de lecturade los procesosde desarrolloyaprendizajede losalumnosy,enmuchoscasos,comodeterminantesdel surgimientode dificultadesde aprendizaje y,másclaramente,delfenómenode fracasomasivo. Se ha señaladoconrecurrenciaque enla accióndel psicólogoenlaescuelasuele advertirseun sesgohaciamodalidadesde intervencióncentradasenunabordaje de tipoclínicoindividual, focalizadocasi enformaexcluyenteenel niñoendificultad.Comose verá,estaestrategiade intervenciónse hasostenidosobre labase de unmodelomédico,que orientalamisma intervenciónenordenala presunciónde patologíaoanormalidadenlosritmosocondicionesde aprendizaje odesarrollode lossujetos,conpocasensibilidadalasdimensioneseducativasdel problemayal problemade lasdiferenciasde tipocultural,social,lingüístico,etc.de losalumnos. Comose comprenderá,nose trata el señalamientode unacrítica a lasprácticas clínicasper se, sinoa su usoerrado o poco crítico a la hora de enfrentarel fracasoescolarmasivo. La cuestiónse enmarcadentrodel problemaque planteanlasrelacionesentreprácticasy discursospsicológicosyeducativosysobre el inevitable efecto,al finpolítico,que poseendichas prácticas y discursos.Losíndiceselevadosde repitenciaydesercióntemprana,acompañadosde estrategiasde "detección",diagnósticoyderivaciónenmuchoscasosa la escolaridadespecial pone encuestión,enloshechos,laeducabilidadde losalumnosprovenientesde sectores populares,al menosdentrode losparámetrosde laescuela"común".Lapregunta,que concierto cinismonosuele formularse,eslade qué clase de "comunidad",que clase de aparente homogeneidad,delimitalaescuelacomúncuandoexcluye agrancantidadde alumnosde sectores popularesoloscontiene conesfuerzobajoel preciode larepitenciay"sobreedad"ybajola sospechade anormalidadopatología(Skliar,1999; DuschatzkyySkliar,2000). El problemade laeducabilidadse tornacentral porel pesodecisivoque suelentenerel discursoy lasprácticas psico-educativasenlalegitimaciónde decisionesque afectanlasposibilidadesvitales
  • 2. y educativasde lossujetos.Tal hasidoel caso de la historiade losdiagnósticosde "debilidad mental"y, enparticular,el frecuente diagnósticode "retardomental leve"que afecta curiosamente enformacasi excluyente alosalumnosde sectorespopulares,habiendopermitido, incluso,lareediciónde concepcioneshereditaristasacercade lascompetenciasintelectuales(cf. por ej.Lus,1995; Kupermintz,1996). Problemascomoeste hanmotivadoel desarrollode proyectosde investigaciónoinstanciasde formaciónque considerande importancialaexploraciónde lasprácticasypercepcionesactuales de docentes,directivosymiembrosde equiposde saludyeducación,peroconespecial énfasisen el análisisde lasprácticasde los psicólogos,vinculadosalasescuelasque atiendenasectores populares,referidasalasrazonesque se señalancomocausantesdel frecuentefracasoylas estrategiasexistentesoque se juzgarannecesariaspararevertirlo. Esto posibilitaríacontarcon informaciónque permitaporpartidadoble:a) el desarrollode una análisiscríticodel problemade laatenciónpsicoeducativade lossectorespopularesenriesgoyde lasconcepcionesyprácticasen uso,relevandoespecialmenteel tipoyvariedadde estrategias actualmente enuso,incluyendolasque parecenobtener“éxitos”relativosyb) poderaproximar informaciónrelevanteyactual a los actualesofuturospsicólogossobre lascondicionesefectivas de ejercicioprofesionalenciertosámbitoseducativosorientandoasuvez,las estrategias formativasenel áreaen el gradoy el posgrado.(1) La superficie de emergencia Tres cuestionescentralesparecenconfluirenladelimitaciónde lapresenciade ciertas concepcionesyprácticasrelativasal abordaje del fracasoescolardesde unaperspectivapsico- educativa.Ciertascaracterísticasde lasconcepcionessobre el desarrollopsicológico predominantes,lanaturalezadel dispositivoescolarmodernoylascondicionesde constituciónde laspropiasprácticas y discursospsicoeducativos. En verdadlostres problemasse enhebraníntimamente entre sí.Laconstitucióndel propiocampo de prácticas y discursosde lapsicologíaeducacional aparece atravesadoporlamatrizde los modelosevolutivosyel interésporlaponderaciónde lasdiferenciasindividualesde rendimiento, ritmos,capacidadesintelectuales,etc.que impusolaescolarizaciónmasivayel intentopor predecirlasposibilidadesde aprendizaje de lossujetos(cf.Binet,1985; Guillain,1990; Baquero, 1997a, 1997b). El efectode lapresenciasimultáneade estosaspectos,ligadaalapráctica institucional médico- psiquiátrica,llevóaunalecturade las diferenciasenel desempeñocomodeficienciasmedibles sobre la base de una matrizevolutivalineal que permitiríarankeara lossujetossegúnsus supuestosdesiguales gradosde desarrollooevolución.Debe recordarse que losefectosde esta concepciónsobre el desarrollofueronyvanmuchomás alládel problemade laponderaciónde las dificultadesde aprendizajeydieronpie alapresunciónde deficienciaomenorgradode desarrollo segúnla"raza", el género,etc.(cf.Gould,1984)
  • 3. Esta fue señaladaincluso,comounaconsecuencianosiempreadvertidade lostrabajos darwinianosenel campode lascienciassocialesy,enparticular,de lapsicologíaevolutiva (Burman, 1994). Si bienlostrabajosde Darwincentraron enla creaciónde novedadydiferencias el motor de la evolución,larecepcióndel modeloenfatizólosaspectosrelativosalaselección natural,quedandoasíla lógicaadaptativacon unsesgomarcadamente teleológico. La propiacategoríade desarrollopuederesultarde usosequívocosovariados.La caracterización de la niñezcomoperíodode evolución,de cambio,de desarrollo,si bienaparece habitualmente ligadaa una visiónrománticayoptimistade laspotencialidadesdel desarrolloinfantil,operaenla mismadescripciónunefectoimportante.Lacaracterizaciónde lossujetoscomosujetosen desarrollotrae aparejadamuchasveceslapresunciónde suincompletudactual,de sucarácter "transitorio",de pocalegitimidadde sumodalidadparticularde existencia,laque sólose enuncia sobre un juegode diferenciasconlaexpectativade desarrollonormal yfuturomarcadamente teleológico(cf.Benasayag,1996; Skliar,1999). Si bienesclaro que la discusiónacercadel statusde la categoría de desarrolloysucarácter problemáticotieneyaunalarga historiadentrode latradiciónpsicoanalítica(Henriques,etal, 1984) ,la crítica filosóficaalosfundamentos,al fin,de lamismanociónde sujetoyprogreso modernas,lleganalgotardíamente alosmodelosde desarrollo,incluidoenparticularel desarrollo cognitivo.El abanicode estostrabajoscríticos pasandesde uncuestionamientoalapropia categoría de desarrollocomo,al menos,unaobservaciónasu carácter habitualmente linealy teleológico(cf.porej.Walkerdine,1984; Chapman,1988; Burman, 1994; Valsiner,1994; Wertsch, 1998). La segundaproblemáticaapuntadaenladelimitacióndelproblemade lacaracterizaciónde las concepcionesyprácticasrelativasala atenciónal fracasoescolar,esel de lacaracterizacióndel aprendizaje escolarensuespecificidad.Estoes,debe delimitarse el carácterparticulardel proceso de construcciónde conocimientosyde constituciónsubjetivaenel senode lasprácticasescolares. Una pista fértil paracomprenderlosefectosde laescolarizaciónsobre lasmodalidadesde tratamientode laniñezyla caracterizacióndel impactocognitivode lapropiaescolarización,laha arrojadola concepciónde lasprácticas escolaresala manerade losdispositivosmodernosenel sentidofoucoultiano. Esta caracterizaciónimplicacomprenderel carácterhistórico - no natural- de loscontextos escolaresde aprendizaje ypermite comprendertambiénel papelproductivode lasprácticas pedagógicasconcebidascomoprácticasde gobiernodel desarrolloyel contextode constitución del propiosabery de lasprácticas psico-educativas(cf.Foucault,1988; Baquero,1996, 1997b). La ponderaciónde este carácterhistóricotiene especialimportanciatodavezque se ha atribuidoala escolarizaciónuncaráctercentral enlosprocesosde constituciónde lainfanciamoderna(cf. Narodowski,1994; Baqueroy Narodowski,1994 ). Por otra parte,de la manodel reconocimientodelcarácterhistórico - nonatural- tanto de la escuelacomodel alumnocomoposiciónsubjetivavinculadaalainfanciamoderna,resultafértil, ya con relativaindependenciade lostrabajosde origen,lacaracterizaciónde lasformasde
  • 4. organizacióndel trabajoescolaryla demandacognitivaque pesasobre losalumnos.El trabajo escolarse organiza,de acuerdotambiénconla caracterizaciónde otrosdispositivos,sobre labase de una minuciosaorganizaciónde espaciosytiempos.Losaprendizajesylaenseñanzase organizansobre labase de un ritmoy secuenciade expectativasinstitucionalesque se elabora sobre la base de un análisisde losrendimientosdiferenciadosde unapoblacióndada.La organizacióncolectivade laescolaridad - ala manerade la simultaneidad-máslaexpectativade ritmosy secuenciasrelativamente homogéneosenlossujetos - comolopresume oproduce la gradualidad- constituye lasuperficiede emergenciaydelimitalosumbralesde sensibilidadparala enunciaciónde lonormal olo anormal (cf.Narodowski,1994) En términosde Deleuze (cf.Deleuze,1990),undispositivoposee unrégimende luzycurvas de enunciación,esdecir,constituye comovisiblesobjetosaserenunciadosydelimitaloque puede, por tanto,decirse ono. El problemadel rendimientoescolaryde ladificultadde aprendizaje escolar,aunque parezcaunatrivialidad,sonefectodel régimende visibilidadesque produce la organizaciónescolarde laproducciónde conocimientos.Estonoimplicaunamiradareductiva,en el sentidode que noexistaalgocomolasdiferenciasefectivasde losindividuosfrentealas demandasdel trabajoescolar,perointentamostrarque comoobjetode saberypunto de aplicaciónde prácticasde poder,resultanproducidas,delimitadasysignificadasde unmodo particular.Estoes claro,como se vio,enlas condicionesde enunciaciónde lapreguntaporla inteligencia(cf.Baquero,1997a). La caracterizaciónde lapráctica escolarimplicaponderarsucarácter obligatorioylanaturaleza normalizadorade susprácticas.Esto va enlíneacon la crítica arriba apuntadacon respectoa la naturalizaciónde losprocesosde desarrollo.Lapsicologíadel desarrolloyeducacional operó regularmente bajolapresunciónde que laescuelaconstituíaunámbitonatural o"normal" - a la manerade uncontextoconstante yneutral- parael desarrollode lossujetos,desarrolloque tambiénexpresaríaunasecuenciayprocesonatural,alterablesde acuerdoalasdiferencias individuales.Lascuestionesapuntadashacenreferenciatambiénalas condicionesde constitución, entonces,del propiosaberyprácticasde la psicologíaeducacional enrelaciónalasdiferenciasde laspoblacionesencuantoa su"éxito"ofracaso relativosde acuerdoal régimende expectativas escolares. El alumno enproblemas Es importante notarla presenciade al menostresvariantesde importanciaenlamanerade concebiral fracaso escolarmasivo.Comose verá,estánfuertemente vinculadasaladiscusión actual enel campo psicoeducativoacercade la delimitaciónde unidadesde análisisparael abordaje de losprocesosde aprendizaje ydesarrollosubjetivos.El problemade ladelimitaciónde lasunidadesde análisisesdiferente al de laponderaciónde factoresque incidensobre el proceso de fracaso escolar(cf.Lus, 1995) El fracaso escolarmasivoescaracterizado,agrandesrasgos,a) como expresiónde unproblema que portan losalumnosatítulo individual comodificultad;b) comoresultadode lacondición problemáticade lafamiliaomediosocial del niñoyc) comoefectode la relacióndel niñoyla
  • 5. escuelaimposiblede delimitarfuerade estarelaciónmutua.Aunque enprincipioparezcauna diferencianosustantivaoun problemade matices,tal distinciónencierrade maneramáso menos implícitael problemade ladefiniciónde unidadesde análisisque atraviesael campoactual de la psicologíadel desarrolloyeducacional(cf.Pintrich,1993). La primerconcepciónyalahemosdescriptoarriba.Centradaengeneral enunaconcepción patológico-individualomédicoclínica,abordael fracasomasivoa la manerade unasuma de fracasosindividuales.Explicaal finel fracasomasivocomoefectode un conjuntoheterogéneode déficits,retardosmadurativos,retrasosintelectuales,etc.que portanlosalumnos.Enverdad,las posicionesa) yb),no implicanunadiscordanciaenladelimitaciónde unidadesde análisisparala intervención. La segundaconcepción,si bienponderaaspectosmásamplios,comolascondicionesde viday crianza de lossujetosola constelaciónde problemas familiaresyvincularesque puedenestar incidiendoenlacapacidadactual o en la disposiciónparael aprendizajede losalumnos,noaltera enlo sustantivolamiradasobre lanaturalezadel fracaso.Sigue caracterizandolasrazonesdel fracaso envariablesque alosefectosde laacción escolarposible,sigue portandoel niño.Los déficitsde tipointelectual,psicomotriz,etc,de laprimervisión,se complementanahoraconuna suerte de déficitfamiliar,social,enel capital cultural olingüístico,etc. Es evidente que lasconcepcionesapuntadaslograncapturarelementospertinentespara caracterizar el fracasoperosuelendescribirloal fin,comounproblemaque porta,expresay padece el niño.Se basaen el supuestode que losalumnosdebenposeeruna relativa homogeneidadenlosaspectosque se mencionan,satisfaciendociertosrequisitosde normalidad. Recuperandoloanalizadoarriba,el problemaradicaensuponernaturaleslascondicionesde partiday las condicionesde regulaciónescolaresde losaprendizajes.Loque aparece comouna constante impensadaenel diagnósticodel problemaeslapropiasituaciónescolarde aprendizaje. La tercerconcepción,emparentadatantoa losdesarrollosde lapsicologíadel desarrollocomo educacional,insiste enlanecesidadde modificardrásticamente lasunidadesde análisisque se delimitanparalaexplicacióntantodel aprendizaje exitosocomodel fenómenodel fracasomasivo. Más alláde la existenciade lasobviasdiferenciasindividualesenel desempeñode losalumnos, deberíacontemplarse cómoestosrendimientosdiferentessonsignificadosbajoel signode la deficienciasóloenrelaciónal sistemade expectativasescolares - encuentoatiempo,ritmos, secuencia,procesosycondiciones- que define suspropioscriteriosde normalidad.El fracaso escolarsólopuede dibujarsesobre lagrillade lainteracciónde losprocesosde desarrolloy aprendizaje de losalumnoseninteracciónconel régimende trabajoescolar(cf.Perrenoud,1990; Lus, 1995 ). En tal sentido, el problemade laatenciónal fracasoescolarse imbricade una maneraradical con el problemade laatencióna ladiversidad.Unaspectocentral del problema,que se procura indagary se desprendede estacaracterizacióndel fracasoescolar,es,comose señaló,el de la educabilidadde lossujetos.Comose comprenderálaeducabilidadse defineinevitablemente como interacciónentre lascaracterísticasde lossujetosylasde lasprácticas educativas.
  • 6. Los usos de Vigotskyy la falacia de abstracción de la situación Este giro enla manerade delimitarunidadesde análisisse vinculafuertemente conel ascenso -y discusiónensuinterior- de losenfoquessocio-culturalesdeldesarrolloydel aprendizaje(Pintrich, 1993). Un puntode origenloconstituye ladelimitaciónvigotskianade lainteracciónsocial yla actividadsemióticacomounidadesde análisisnecesariasparacapturarlos procesosde desarrollo cultural - nonatural -,específicamente humanos(cf.Vigotsky,1995).Este recorte de unidadeses el que se expresayno siempre se advierte enlamismaformulacióndel trajinadoconceptode Zona de DesarrolloPróximo. El usomás inmediatoque suele derivarse de lacaracterizaciónvigotskianade laZDPse emparenta con procedimientosde ajuste de lasprácticasde diagnóstico.Esdecir,laposibilidadde ponderar losdesempeñosautónomosyasistidosde modositemáticoasícomo evaluarlainfluenciade la propiaasistenciasobre undesempeñoautónomoposteriorde unamaneralongitudinal,hansido lospuntosde acuerdoy las formasde interpretaciónyusomásfrecuentesde lacategoríaen las prácticas psicoeducativas.Ladiferenciaque invitaaestablecerVigotskyentre el desempeño autónomoy asistido,enverdadmarcadosnivelesdiferenciadosaunque íntimamente relacionadosdel funcionamientopsicológico.Cuestiónque posee raícesmáscomplejase implicanciasmásprofundas. La diferenciaque se establece radicaenel análisisde losprocesosde desarrolloenel nivel del funcionamientointersubjetivo,otorgándole aéste prioridadanalíticaygenética.Esdecir,el funcionamientointersubjetivoconstituiríaunprecursorgenéticodel funcionamiento intrapsicológico.Lapresenciaesencial de instrumentossemióticosen este procesodemarcaráotro de loselementosrecurrentesque surgiránenlasunidadesde análisispropuestasporlos desarrollosposterioresdentrode losenfoquessocioculturales.Tal esel caso,por ejemplo,de los conceptosde actividadde Engeström(cf.Engeström, 1986) , de acción mediadade JamesWertsch (cf.Wertsch,1993; 1998) o de eventoosituaciónde Rogoff (cf.Rogoff,1990). Todosellos conservanunnúcleorelativoalanaturalezasocial ymediadade la acciónhumana,incluido,claro está,el aprendizaje ysudestino. La metáforade laZona de DesarrolloPotencial oPróximomigrade laconsideraciónde supuestos atributossubjetivosadelimitarlascaracterísticasde sistemasde interacciónsocial.La consecuenciaque portanestasconcepciones eslanecesidadde explicarel desarrolloyel aprendizaje de unamanerainherentemente vinculadaalasituaciónque loproduce ysignifica.Los aspectos"individuales"sonunelementoomomentode procesosque poseenunalógicaque excede - yen algunoscasoscuestiona- el nivel individualde explicación,sobre todoel ligadoauna concepciónsustantiva,nosituacional,de lasubjetividad.Este tipode abordaje podríaexplicar inclusolafrecuenciaconque losmismossujetosse muestrancompetentesono,enciertos dominios,comoel del sistemade numeración,de acuerdoalanaturalezadel contextoosituación enla que el conocimientodebieraproducirse o,precisamente,"ponerse enescena". El mismoenfoque socio-cultural,ofrece unmarcoque permite analizarlapropiaacciónde los profesionalesde losequiposde saludyeducación, - porejemplo,de lospsicólogos- que
  • 7. intervienenenlaatenciónalosfenómenosde fracasoescolarmasivo.ComohaseñaladoWertsch, puedencaracterizarce comoinstrumentosmediadoresque definenlanaturalezade laacción,a los propiosprocedimientosycategoríasde clasificaciónque lasinstitucionesposeen,porejemplo, para establecerel gradode educabilidadde lossujetosysuinclusióninstitucional específica(cf. Wertsch,1993). En otro sitio(cf.Baquero,1997) hemosanalizadocómolainserciónde losprofesionalesenciertas prácticas instituidasoel usopoco “crítico” de instrumentosygrillasde clasificaciónhabituales,o la propiadelimitaciónde espaciosinstitucionalesdiferenciadosparaal poblaciónconsideradaen “déficit”,puede produciruncúmulode efectosimpensados.Lailusiónde atrapara sujetos naturales,alosverdaderossujetos,al finsustantivos,conel arsenal psicológico,expresapor ejemplo, estacomplejaencrucijadade posiciónlegitimadoraotorgadaal discursoyprácticas psicológicasyel problemapolíticode ladelimitacióndel campopsicoeductivomismo,por diferenciaciónconlaaccióndocente ode otrosprofesionalesde laeducación,que no lograrían atrapar al sujeto“real”o los“atributosreales”del sujeto.Aunqueel temanoesnovedosoparalos estudiossocio-educativosymenosaun,comoseñalamos,paraladiscusiónfilosófica,hallegadoen formaalgo tardía a laselaboracionesyprácticasque abordanlosprocesosde construcciónde conocimientoenel contextoescolar. El problemamencionadoarribade laeducabilidadde lossujetosencierraprobablemente la encrucijadamásdelicadade cuestionesenlosprocesosde decisiónsobre laescolarizaciónefectiva de ampliossectoresde lapoblación.Másalláde las intencionesde lasdecisionespolíticasola letrade la legislacióneducativa,existe unagrillaavecesnoinmediatamente visible de criteriosy prácticas que operancon eficaciaen el frenoal acceso -o,mejor,a la permanenciaexitosay egreso- de muchossectoressocialesendiversosnivelesdel sistemaeducativo.El problemase multiplicayreaparece endiversosescenarios.Desde ladiscusiónfrecuente acercadel perfilactual de losalumnosde losprofesoradosdel nivel terciarioylasospecha -nosiempre confesada-sobre sus capacidadesde trabajointelectual,alatambiénfrecuentediscusiónentornoalasbondades de modalidadespos-primariasligadasalaformaciónlaboral,que nosplantealapresenciade alumnosque lalegislacióncolocaríaenEGB3 y que con frecuencianoarribabana ese nivel de escolaridad. Las concepcionessobre laeducabilidadde lossujetosparecenexpresarsimilitudesconlasque encontramosclásicamente- yhemosenumeradoarriba- entornoal problemadel fracasoescolar masivoysus razones.Estoes: se piensaque laposibilidadde sereducadounsujetoradicacon mayor frecuenciaobienensuscaracterísticaspersonales -unadecuadonivel de desarrollo intelectual yfísico,porejemplo,oconciertocinismo,unaadecuadahistoriaeducativaprevia- o bien,enlascaracterísticasfavorablesde suentornosocial yfamiliar.Conmenorfrecuencia aparece tematizadalacuestiónde lasituacióneducativamisma comoaspectoineludible enla delimitaciónde laideade educabilidadde unsujeto. Se opera con insistenciabajolafalaciade abstracciónde la situación,esdecir,comosi pudieran delimitarselasposibilidadesde sereducado -estoesde aprenderydesarrollarse-de unsujeto
  • 8. sobre la base exclusivade sussupuestosatributospersonales.Recíprocamente,lassituaciones educativassonvistasde modonaturalizadoocosificado,comosi consistieranrealmente en contextosnaturalesde aprendizajeque permitenporellovertambiénsi lanaturalezade los sujetosse ve preservadaypuestaenevidenciaconel éxitoensusaprendizajes.Estoes,paraesta concepciónsi unsujetofracasa ensusaprendizajesenel contextonatural parahacerlo,algoha de estaralteradoensu naturalezade aprendiz,esdecir,ensucapacidadde aprender,ensu posibilidadde sereducado,al finensueducabilidad.Estafalaciaexpresamuchasvecesuna limitaciónteóricaenlaposibilidadde pensaral propiosujeto,perosusconsecuenciasnosonsólo teóricas,sondramáticamente prácticasycotidianas.Peligrosamente hacenque veamoscon resignadanaturalidadalohabitual del fracasoyal fracaso de lo habitual. (1) Porejemploel Proyectodirigidoporquiensuscribe de “Análisis de experienciasexitosasenla atenciónal fracaso escolarmasivo”enel marco del ProgramaSujetosyPolíticasenEducación,de la UniversidadNacionalde Quilmes,obienintentosde focalizacióndelprobelamenlaformación de grado como tareasde campo dentrodel cursadode laasignaturaPsicologíaEducacional enla Facultadde Psicologíade la UBA o enel posgradocomo el desarrollode laMaestría enPsicología Educacional de la mismainstitución. - volveraarriba Referenciasbibliográficas - BaqueroRicardo(1996) Vigotskyyel aprendizaje escolar,BuenosAires:Aique. - BaqueroRicardo(1997) “La preguntaporla inteligencia”, PropuestaEducativaAño8, N 16, FLACSO,Bs.As. - BaqueroR. (1997) "Sobre instrumentosnopensadosyefectosimpensados:algunastensionesen PsicologíaEducacional",Revistadel Institutode Investigacionesde Cienciasde laEducaciónde la Universidadde BuenosAires,. - BaqueroR. y Narodowski M.(1994) "Existe lainfancia?"en Revistadel Institutode InvestigacionesenCienciasde laEducaciónde laUniversidadde BuenosAires, - BaqueroR. y Terigi F.(1997) “Constructivismoymodelosgenéticos.Notaspararedefinirel problemade susrelacionesconel discursoylasprácticas educativas” EnfoquesPedagógicos.Serie Internacional,Bogotá. - BenasayagMiguel (1996) Pensarlalibertad.La decisión,el azaryla situación,Bs.As.:Nueva Visión. - Binet,A.(1985) Las ideasmodernassobre los niños,FCE:México. - BurmanErica (1994) DeconstructingDevelopmental Psychology,London:Routledge.
  • 9. - CazdenCourtney(1991) El discursoenel aula.El lenguaje de laenseñanzaydel aprendizaje, Paidós,Barcelona. - Chapman,Michael (1988). "Contextualidadydireccionalidaddel desarrollocognitivo". En: Human Development 31:92-106. Traducciónde FlaviaTerigi. - Deleuze,G.(1990) "Qué esun dispositivo?"enBalbier,et.al, MichelFoucault,filósofo, Gedisa:Barcelona. - Duschatzky,S.y Skliar,C.(2000) "La diversidadbajosospecha.Reflexionessobre losdiscursosde la diversidadysusimplicacioneseducativas",Cuadernosde PedagogíaRosario - Engeström,Yrjo(1986) "The Zone of Proximal Developmentasthe BasicCategoryof Educational Psychology"The QuarterlyNewsletterof the Laboratoryof Comparative HumanCognition,Vol.8, No1. - FoucaultMichel (1987) Vigilarycastigar,SigloXXI,México. - FoucaultMichel (1988) "El sujetoyel poder",en RevistaMexicanade Sociología AñoIII,julio- septiembre. - FoucaultMichel (1990) Tecnologíasdel yo,Paidós,BuenosAires. - Foucault,Michel (2000) Los anormales,FCE:México. - GouldStephen(1984) La falsamedidadel hombre,Barcelona:Antoni Bosch. (Ediciónoriginal,The mismeasure of man,NY:Norton,1981). - GuillainAndré (1990) “La Psicologiede L’Education:1870-1913. Politiqueséducativeset strategiesd’intervention”EuropeanJournal of Psichologyof Education,5,1:69-79. Traducciónde FlaviaTerigi. - HenriquesJ.etal (1984) Changingthe subject. Psichology,social regulationandsubjetivity, London:Methuen. - KupermintzHaggai (1996) “The Bell Curve:CorrectedforSkew”, EducationPolicyAnalisys Archives,Vol 4No 20, December24, 1996. - Lus María Angélica(1995) De la integraciónescolarala escuelaintegradora,Paidós:Bs.As. - Narodowski Mariano(1994) Infanciay poder.El nacimientode lapedagogíamoderna,Aique,Bs. As. - PerrenoudPh.(1990) La construccióndel éxitoydel fracasoescolar,Morata, Madrid. - Pintrich,P.(1994) Continuities anddiscontinuities:future directionsforresearchinEducational psychology. Educational Psichology 29137-148.
  • 10. - Riviere Angel(1983) "Por qué fracasan tan pocolosniños?", Cuadernosde Pedagogía,103-104, Julio-Agosto,1983. - Rogoff,Bárbara(1990). Aprendicesdel pensamiento.El desarrollocognitivoenel contextosocial. Barcelona,Paidós. - Skliar,C.(1999) "La invenciónylaexclusiónde laalteridaddeficiente apartirde lossignificados de la normalidad", RevistaEducacaoy Realidade,PortoAlegre. - Terigi,F.y BaqueroR. (1997) "Repensandoel fracasoescolardesdelaperspectiva psicoeducativa"enMoll J.yAbramovicz,A. (comps.) ParaAlemdoFracasso Escolar,Porto Alegre:Papyrus,1997. - ValsinerJaan(1994) “Irreversibilityof Time and the Constructionof Historical Developmental Psychology”Mind,Culture andActivity,Vol1,No1-2:25-42. - VigotskyL.(1995) Historiadel desarrollode lasfuncionespsíquicassuperiores. ObrasEscogidas Tomo III,Madrid:Visor-MEC. - Walkerdine Valerie (1984) Developmentalpsychologyandthe child-centeredpedagogy:the insertionof Piagetintoearlyeducation”enHenriquesJ.etal Changingthe subject.Psichology, social regulationandsubjetivity,London:Methuen. - WertschJ. (ed) (1989) Culture,communicationandcognition:Vigotskianperspectives, Cambridge UniversityPress. - WertschJames(1993) Vocesde la mente.Unenfoque socio-cultural parael estudiode laacción mediada,Madrid:Visor. (original Voicesof the Mind.The sociocultural approach tomediated action,Cambridge:HarvardUniversityPress,1991). - WertschJames(1998) La mente enacción,Aique:Bs.As. - Wertsch,J.;Tulviste,P.;Hagstrom,F.(1993). "A sociocultural approachtoagency".EnForman, E,; Minick,N.y AddisonStone,C.(1993): Contextsforlearning.Sociocultural dynamicsinchildren `s development.NewYork,OxfordUniversityPress.