SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualizado en Junio 2009
Centro de Salud Barranquet
2
INDICE
pags
Objetivos 3
Criterios de inclusión 3
Captación 4
Actividades 4
Equipamiento del Centro para Cirugía Menor 4-5
Técnicas básicas de Cirugía Menor en Atención Primaria 5-6
Complicaciones 6
Derivación a consulta especializada 7
Sistema de registro 7
Distribución de responsabilidades 7
Indicadores para la evaluación 8
Bibliografía 8
Anexo: Hoja informativa para los pacientes 9
3
OBJETIVOS:
1. Asumir en la consulta del Médico de Familia los procedimientos sencillos realizados
sobre piel y tejido celular subcutáneo con anestesia local y en los que no se esperan
complicaciones postquirúrgicas importantes
2. Aumentar la accesibilidad y la satisfacción del paciente en las intervenciones de
cirugía menor siendo estas realizadas por su médico evitando listas de espera y
desplazamientos.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Dependiendo del nivel de conocimientos quirúrgicos del médico que asume la intervención así
como de la disponibilidad de material e instrumental.
Siempre en caso de duda, no intervenir y derivar
Patología susceptible de Cirugía menor:
 Heridas
 Abcesos
 Lesiones cutáneas: nevus, fibromas, queratosis seborreicas, moluscum, verrugas…
 Lesiones subcutáneas: lipomas, quistes sebáceos…
 Extracción de cuerpos extraños en piel y t. subcutáneo
 Patología ungueal: uña encarnada, onicogrifosis, traumatismos ungueales
Contraindicaciones:
 Generales:
o Alergia anestesicos locales
o Alteraciones de la coagulación
o Diabetes mellitas con afectación vascular y mal control metabólico
o Insuficiencia hepatica, renal, respiratoria grave
o Déficit inmunitario que aumente el riesgo de infección
o Patología que interfiera en la cicatrización normal
o Alteraciones psicopatológicas o pacientes poco colaboradores
 Locales
o Sospecha de lesión maligna
o Antecedentes de cicatrización queloide
o Lesion en zonas de riesgo anatómico
4
CAPTACIÓN
En las consultas a demanda y programadas de los médicos y enfermería bien a solicitud del
paciente o por resultar un hallazgo casual en la exploración física
ACTIVIDADES
El médico, tras la captación, deberá informar al paciente sobre la intervención propuesta, las
molestias, posibles complicaciones y de los cuidados postoperatorios, entregando la hoja
informativa del ANEXO y si está de acuerdo en que se le practique la intervención firmará el
consentimiento informado.
A toda persona que acepte la intervención se le preguntará por posibles alergias, alteraciones
de la coagulación, cicatrices queloideas o otros antecedentes patológicos que contraindiquen
la intervención.
De no ser urgente la intervención se realizará en horario de consulta programada del médico.
EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PARA CIRUGÍA MENOR
 Sala de técnicas especifica (altamente recomendable), debidamente amueblada y
equipada con:
o Camilla articulada de altura regulable
o Lampara de pie halogena, orintable y movil, 150-200W
o Taburetes de altura regulable
o Mesa auxiliar
 Lencería (guantes estériles, paños de campo, de mesa, mascarillas, etc.)
 Medios para esterilización.
 Material fungible
o Material para remisión de muestras a Anatomía Patológica
 Formol 10%
 Envases adecuados
o Rotuladores dermográficos
o Punch-biopsia de distintos tamaños
o Curetas de distintos tamaños
o Suturas de distintos calibres:
 Seda
 Monofilamentos
 Material reabsorbible y ligaduras
 rapadoras
 Instrumental quirúrgico:
Un set de instrumental quirúrgico básico para realizar técnicas de cirugía menor estaría
compuesto por el material siguiente:
5
o porta-agujas estándar de 14-16 cm.
o pinzas de hemostasia Mosquito curvas sin dientes
o pinzas de disección estándar de 14 cm. con dientes ó, preferiblemente pinza
de disección de Adson con dientes
o pinzas de disección estándar de 14 cm. sin dientes o preferiblemente pinza de
disección de Adson sin dientes
o mango de bisturí del número 3,
o hojas de bisturí desechables números 15 y 11
o tijeras de Mayo de 14 cm. curvas o rectas con terminación roma
o tijeras de Metzembaum de 14 cm. curvas con terminación roma.
 Material de criocirugía:
 Material de electrocirugía:
La electrocirugía es un procedimiento sencillo y seguro. Solo su uso para coagulación
justificaría la existencia de un bisturí eléctrico en los Centros de Salud.
Los CCSS deberían contar con:
o Bisturí eléctrico
o Juego de terminales
 Medicación
o Anestésicos locales ( tipo amida al 1 y 2 %)
o Adrenalina
o Bicarbonato
o Antisépticos
 Povidona yodada
 Clorhexidina
o Cremas antisépticas
 Povidona yodada
 Sulfadiacina argéntica
o Crema con corticoide
o Acceso a formulaciones magistrales: fenol, tricloracetico, vaselina salicílica,
etc..
o Material y protocolo de RCP del centro
TECNICAS BASICAS DE CIRUGÍA MENOR EN
ATENCIÓN PRIMARIA
 Escisión tangencial (afeitado y curetaje)
 Escisión cilíndrica (punch)
 Escisión fusiforme de lesiones superficiales
 Criocirugía
 Electrocirugía
6
 Extirpación de lesiones reticulares
 Cirugía Menor ungueal
 Incisión-drenaje de abscesos
 Reparación y suturas de laceraciones cutáneas
(No se incluyen aquí otros procedimientos como esclerosis de varices, trombectomía
hemorroidal, etc… por no considerarlos básicos. Obviamente, el catálogo completo de
procedimientos factibles en Atención Primaria dependerá de la capacidad profesional y la
disponibilidad de medios)
Durante la intervención se hallaran presentes al menos dos profesionales (medicos o de
enfermería) por su valor como testigos y como asistencia técnica imprescindible.
Acceso a Anatomía Patológica
Se debería contemplar la remisión de todas las muestras para su estudio al servicio de
Anatomía Patológica correspondiente.
o Organización:
 Establecimiento de una hoja de petición homologada.
 Establecer un sistema de remisión y recepción de las muestras e
informes protocolizado.
o Material:
 Envases adecuados
 Formol al 10%, a partir del formol comercial, para el transporte de
muestras (permite demoras en el envío de muestras, en suero
fisiológico deben remitirse sin demora)
COMPLICACIONES
El cuidado y vigilancia de la herida quirúrgica dependerá del procedimiento realizado pero, en
general, se revisará en 24-48 horas y se valorará su evolución y cuidados a seguir así como
cuando se retiran los puntos.
El número de complicaciones suele ser mínimo y, en general, pueden ser resueltas en
Atención Primaria:
 Sangrado de la herida
 Hematomas
 Infección
 Dehiscencia de la sutura
 Cicatriz queloidea
 Pigmentación anómala de la cicatriz
 Recidivas de la lesion
7
DERIVACIÓN A CONSULTA ESPECIALIZADA
 Si el diagnostico no es claro o si no se dispone del conocimiento o del material para
realizar la intervención
 Tras recibir resultado de Anatomía Patológica se trata de una lesion maligna
 Complicaciones no asumibles en Atención Primaria
SISTEMA DE REGISTRO
Deberá anotarse en ABUCASIS tanto el tipo de lesion como la intervención realizada.
Se dispondra en la sala de Cirugía de un libro de registro informatizado (Excel) donde se
recojan los datos de cada intervención: fecha, SIP, nombre del paciente, tipo de lesión,
intervención, responsable de la intervención, ayudante, resultado de anatomia patologica,
complicaciones y evolucion, observaciones…
DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES
MEDICO ENFERMERO/A O AUXILIAR
CAPTACIÓN +++ ++
VALORACIÓN CLINICA +++ +
INTERVENCIÓN +++ ++
SEGUIMIENTO + +++
8
INDICADORES PARA LA EVALUACION
 Nº de intervenciones realizadas
 Nº intervenciones con buena evolución/ Nº de intervenciones realizadas
 Complicaciones/ Nº de intervenciones realizadas
 Adecuación del diagnostico clinico al diagnostico histológico
 Nº lesiones malignas/ Nº de intervenciones realizadas
 Tiempo de demora de la intervención
BIBLIOGRAFÍA
1. Arribas JM. Cirugía Menor y Procedimientos en Medicina de Familia. Madrid; Jarpyo
Editores; 2000.
2. Batalla M, Cucala E, Trullenque J, González M, Calderón R. Proyecto Cirugía Menor
area 2. Castellón de la Plana .Área 2. 2002.
3. Beneyto F, Ortiz F. Talleres de Cirugía menor en Atención Primarïa .Valencia y
Alicante. Aula Abierta de la SVMFiC. 2001.
4. Caballero F, Gómez O. Guía de Cirugía Menor en AP. Madrid; Área 6 Atención
Primaria; 1999.
5. Grupo de trabajo de Cirugía Menor de la SVMFiC. Documento de Cirugía Menor de la
Societat Valenciana de Medicina de Familia i Comunitaria. Valencia. 2002 ( Pendiente
de publicación).
6. Parra A, Sada J, Urdánoz MJ. Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria.
Pamplona; Servicio Navarro de Salud; 1997.
7. Ortiz F. Cirugía Menor en Atención Primaria. Unidad de Calidad y Formación Área 18.
Alicante. 2000.
8. Pfenninger JL, Fowler GC. Procedures for primmary care physicians. St. Louis; Mosby;
1994.
9. Recomendaciones para el control de la infección nosocomial. Valencia; Generalitat
Valenciana. Consellería de Sanitat; 2000.
10. Zuber TJ. Punch Biopsy of the Skin. Am. Fam. Physicians. 2002;65:1155-1158.
9
HOJA INFORMATIVA PARA LOS PACIENTES
Las tecnicas de cirugía menor son pequeñas intervenciones que se realizan sobre la piel, con
anestesia local y en las que no se esperan complicaciones importantes. Estos procedimientos
duran entre 10 y 30 minutos y al final podrá regresar a casa.
Aunque en la mayoría de los casos se obtiene la curación rápida de la zona intervenida, en
alguna ocasión pueden ocurrir problemas menores que usted debe conocer:
 Inflamación: Un pequeño enrojecimiento de los bordes de la herida es normal,
desaparece en pocos días
 Infección: Ocasionalmente la inflamación alrededor de la herida aumenta
acompañandose de dolor y, a veces, pus en la herida o en los puntos de sutura. Si esto
ocurre deberá acudir a su médico por si precisa retirar la sutura o tomar antibióticos.
 Hemorragia: En estas intervenciones el sangrado suele ser mínimo pero algunas
veces puede producirse después de haber suturado la herida. Casi siempre cede
comprimiendo la zona durante unos minutos. Si no lo consigue deberá acudir a su
médico.
 Síncopes: Algunas personas pueden sufrir episodios de mareo durante o después de
la intervención. Suelen ser de origen emocional en personas fácilmente
impresionables. Si le ha ocurrido esto en alguna ocasión comentelo con su médico.
 Dehiscencia de la sutura: La herida se puede abrir debiendose casi siempre a una
prematura retirada de los puntos o a un exceso de movilidad en la zona tras la
intervención. Si esto le ocurre acuda al Centro de Salud.
 Cicatriz exagerada: En algunas personas las heridas cicatrizan de forma anormal
produciendo cicatrices de gran tamaño. Son mas frecuentes en la espalda, torax y
brazos. Si le ocurrió previamente existen mas posibilidades de que vuelva a ocurrir.
 Pigmentación anómala: Las cicatrices expuestas al sol precisan fotoprotección hasta
6 meses después de la intervención.
 Problemas con la anestesia: Es raro que se presente algun tipo de alergia (tanto local
como generalizada).
SI TIENE ALGUNA DUDA PREGUNTE,
NOSOTROS LE INFORMAREMOS
PERSONALMENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
PALMIRLINARESAMASIFE
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Jesus Benito Ruiz
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
Eliseo Delgado
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
fasismateo
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaAntonio Arroyo Artola
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteLaura CorZa
 
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratoriohospitalruu
 

La actualidad más candente (20)

02 ut.2.6 - cirugia segura
02   ut.2.6 - cirugia segura02   ut.2.6 - cirugia segura
02 ut.2.6 - cirugia segura
 
434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico434561802 1-metas-triptico
434561802 1-metas-triptico
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
 
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artolaCirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
Cirugia segura investigacion antonio gabriel arroyo artola
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugía
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del pacienteMetas internacionales para la seguridad del paciente
Metas internacionales para la seguridad del paciente
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
 

Destacado

Truth About Street McCANN
Truth About Street McCANNTruth About Street McCANN
Truth About Street McCANN
McCANN Colombia
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Angelik06
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
mayosie
 
Flyer_090708[2].pdf
Flyer_090708[2].pdfFlyer_090708[2].pdf
Flyer_090708[2].pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdfVilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
pi951.pdf
pi951.pdfpi951.pdf
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdfSVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Valores
ValoresValores
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
juancho18200
 
Ifat Pressemitteilung.pdf
Ifat Pressemitteilung.pdfIfat Pressemitteilung.pdf
Ifat Pressemitteilung.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
NW698.pdf
NW698.pdfNW698.pdf
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveTema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveJulián Rojas Herrán
 
pi946.pdf
pi946.pdfpi946.pdf
Zinsreport.pdf
Zinsreport.pdfZinsreport.pdf
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
ALOCO GmbH
 
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdfPI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdfHI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Presentacion procesos industriales (1)
Presentacion procesos industriales (1)Presentacion procesos industriales (1)
Presentacion procesos industriales (1)David Ruiz
 

Destacado (20)

Dropbox y prezi.
Dropbox y prezi.Dropbox y prezi.
Dropbox y prezi.
 
La adivina
La adivinaLa adivina
La adivina
 
Truth About Street McCANN
Truth About Street McCANNTruth About Street McCANN
Truth About Street McCANN
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Flyer_090708[2].pdf
Flyer_090708[2].pdfFlyer_090708[2].pdf
Flyer_090708[2].pdf
 
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdfVilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
VilBo Zwischenbericht Q3 2012 sec.pdf
 
pi951.pdf
pi951.pdfpi951.pdf
pi951.pdf
 
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdfSVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
SVR_2008_dt_Gesamtversion.pdf
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Ifat Pressemitteilung.pdf
Ifat Pressemitteilung.pdfIfat Pressemitteilung.pdf
Ifat Pressemitteilung.pdf
 
NW698.pdf
NW698.pdfNW698.pdf
NW698.pdf
 
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveTema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
 
pi946.pdf
pi946.pdfpi946.pdf
pi946.pdf
 
Zinsreport.pdf
Zinsreport.pdfZinsreport.pdf
Zinsreport.pdf
 
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
TYPO3 Anleitung (Version 4-2-2)
 
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdfPI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
PI-013_Ausbildungsmarkt_März.pdf
 
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdfHI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
HI Bromhidrose und Hyperhidrose.pdf
 
Presentacion procesos industriales (1)
Presentacion procesos industriales (1)Presentacion procesos industriales (1)
Presentacion procesos industriales (1)
 

Similar a Barranquet Protocolo de cirugia menor

Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
RocioMuoz97
 
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdfPROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoMariaPaguay
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
UNEFM
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
LucilaMangas1
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicioSocializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
SebastinfelipeBaolal
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
Pausa quirúrgica
Pausa quirúrgicaPausa quirúrgica
Pausa quirúrgica
Melissa Thils
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
luisarmandoamezcua
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorAngel López Hernanz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
Seguridad del Paciente FHC
 

Similar a Barranquet Protocolo de cirugia menor (20)

Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdfPROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
PROTOCOLO QUIRUGICO.pdf
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
 
Cirugía menor
Cirugía menorCirugía menor
Cirugía menor
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
Riesgos legales de las prácticas minimamente invasivas en conultorios médicos...
 
indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicioSocializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
Socializacion requisitos minimos de habilitacion para el servicio
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
Pausa quirúrgica
Pausa quirúrgicaPausa quirúrgica
Pausa quirúrgica
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
 
Ulcera por presión
Ulcera por presiónUlcera por presión
Ulcera por presión
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia (20)

Muerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistasMuerte súbita en deportistas
Muerte súbita en deportistas
 
Epoc novedades
Epoc novedadesEpoc novedades
Epoc novedades
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Barranquet vih-open document
Barranquet vih-open documentBarranquet vih-open document
Barranquet vih-open document
 
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitariosBarranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet aps y sistemas sanitarios
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet sesionive
Barranquet sesioniveBarranquet sesionive
Barranquet sesionive
 
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedadBarranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragilBarranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo del anciano fragil
 
Barranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosisBarranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de tuberculosis
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemiasBarranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de dislipemias
 
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitusBarranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa taoBarranquet Programa tao
Barranquet Programa tao
 
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoaguladoBarranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Barranquet Protocolo de cirugia menor

  • 1. Actualizado en Junio 2009 Centro de Salud Barranquet
  • 2. 2 INDICE pags Objetivos 3 Criterios de inclusión 3 Captación 4 Actividades 4 Equipamiento del Centro para Cirugía Menor 4-5 Técnicas básicas de Cirugía Menor en Atención Primaria 5-6 Complicaciones 6 Derivación a consulta especializada 7 Sistema de registro 7 Distribución de responsabilidades 7 Indicadores para la evaluación 8 Bibliografía 8 Anexo: Hoja informativa para los pacientes 9
  • 3. 3 OBJETIVOS: 1. Asumir en la consulta del Médico de Familia los procedimientos sencillos realizados sobre piel y tejido celular subcutáneo con anestesia local y en los que no se esperan complicaciones postquirúrgicas importantes 2. Aumentar la accesibilidad y la satisfacción del paciente en las intervenciones de cirugía menor siendo estas realizadas por su médico evitando listas de espera y desplazamientos. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Dependiendo del nivel de conocimientos quirúrgicos del médico que asume la intervención así como de la disponibilidad de material e instrumental. Siempre en caso de duda, no intervenir y derivar Patología susceptible de Cirugía menor:  Heridas  Abcesos  Lesiones cutáneas: nevus, fibromas, queratosis seborreicas, moluscum, verrugas…  Lesiones subcutáneas: lipomas, quistes sebáceos…  Extracción de cuerpos extraños en piel y t. subcutáneo  Patología ungueal: uña encarnada, onicogrifosis, traumatismos ungueales Contraindicaciones:  Generales: o Alergia anestesicos locales o Alteraciones de la coagulación o Diabetes mellitas con afectación vascular y mal control metabólico o Insuficiencia hepatica, renal, respiratoria grave o Déficit inmunitario que aumente el riesgo de infección o Patología que interfiera en la cicatrización normal o Alteraciones psicopatológicas o pacientes poco colaboradores  Locales o Sospecha de lesión maligna o Antecedentes de cicatrización queloide o Lesion en zonas de riesgo anatómico
  • 4. 4 CAPTACIÓN En las consultas a demanda y programadas de los médicos y enfermería bien a solicitud del paciente o por resultar un hallazgo casual en la exploración física ACTIVIDADES El médico, tras la captación, deberá informar al paciente sobre la intervención propuesta, las molestias, posibles complicaciones y de los cuidados postoperatorios, entregando la hoja informativa del ANEXO y si está de acuerdo en que se le practique la intervención firmará el consentimiento informado. A toda persona que acepte la intervención se le preguntará por posibles alergias, alteraciones de la coagulación, cicatrices queloideas o otros antecedentes patológicos que contraindiquen la intervención. De no ser urgente la intervención se realizará en horario de consulta programada del médico. EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PARA CIRUGÍA MENOR  Sala de técnicas especifica (altamente recomendable), debidamente amueblada y equipada con: o Camilla articulada de altura regulable o Lampara de pie halogena, orintable y movil, 150-200W o Taburetes de altura regulable o Mesa auxiliar  Lencería (guantes estériles, paños de campo, de mesa, mascarillas, etc.)  Medios para esterilización.  Material fungible o Material para remisión de muestras a Anatomía Patológica  Formol 10%  Envases adecuados o Rotuladores dermográficos o Punch-biopsia de distintos tamaños o Curetas de distintos tamaños o Suturas de distintos calibres:  Seda  Monofilamentos  Material reabsorbible y ligaduras  rapadoras  Instrumental quirúrgico: Un set de instrumental quirúrgico básico para realizar técnicas de cirugía menor estaría compuesto por el material siguiente:
  • 5. 5 o porta-agujas estándar de 14-16 cm. o pinzas de hemostasia Mosquito curvas sin dientes o pinzas de disección estándar de 14 cm. con dientes ó, preferiblemente pinza de disección de Adson con dientes o pinzas de disección estándar de 14 cm. sin dientes o preferiblemente pinza de disección de Adson sin dientes o mango de bisturí del número 3, o hojas de bisturí desechables números 15 y 11 o tijeras de Mayo de 14 cm. curvas o rectas con terminación roma o tijeras de Metzembaum de 14 cm. curvas con terminación roma.  Material de criocirugía:  Material de electrocirugía: La electrocirugía es un procedimiento sencillo y seguro. Solo su uso para coagulación justificaría la existencia de un bisturí eléctrico en los Centros de Salud. Los CCSS deberían contar con: o Bisturí eléctrico o Juego de terminales  Medicación o Anestésicos locales ( tipo amida al 1 y 2 %) o Adrenalina o Bicarbonato o Antisépticos  Povidona yodada  Clorhexidina o Cremas antisépticas  Povidona yodada  Sulfadiacina argéntica o Crema con corticoide o Acceso a formulaciones magistrales: fenol, tricloracetico, vaselina salicílica, etc.. o Material y protocolo de RCP del centro TECNICAS BASICAS DE CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA  Escisión tangencial (afeitado y curetaje)  Escisión cilíndrica (punch)  Escisión fusiforme de lesiones superficiales  Criocirugía  Electrocirugía
  • 6. 6  Extirpación de lesiones reticulares  Cirugía Menor ungueal  Incisión-drenaje de abscesos  Reparación y suturas de laceraciones cutáneas (No se incluyen aquí otros procedimientos como esclerosis de varices, trombectomía hemorroidal, etc… por no considerarlos básicos. Obviamente, el catálogo completo de procedimientos factibles en Atención Primaria dependerá de la capacidad profesional y la disponibilidad de medios) Durante la intervención se hallaran presentes al menos dos profesionales (medicos o de enfermería) por su valor como testigos y como asistencia técnica imprescindible. Acceso a Anatomía Patológica Se debería contemplar la remisión de todas las muestras para su estudio al servicio de Anatomía Patológica correspondiente. o Organización:  Establecimiento de una hoja de petición homologada.  Establecer un sistema de remisión y recepción de las muestras e informes protocolizado. o Material:  Envases adecuados  Formol al 10%, a partir del formol comercial, para el transporte de muestras (permite demoras en el envío de muestras, en suero fisiológico deben remitirse sin demora) COMPLICACIONES El cuidado y vigilancia de la herida quirúrgica dependerá del procedimiento realizado pero, en general, se revisará en 24-48 horas y se valorará su evolución y cuidados a seguir así como cuando se retiran los puntos. El número de complicaciones suele ser mínimo y, en general, pueden ser resueltas en Atención Primaria:  Sangrado de la herida  Hematomas  Infección  Dehiscencia de la sutura  Cicatriz queloidea  Pigmentación anómala de la cicatriz  Recidivas de la lesion
  • 7. 7 DERIVACIÓN A CONSULTA ESPECIALIZADA  Si el diagnostico no es claro o si no se dispone del conocimiento o del material para realizar la intervención  Tras recibir resultado de Anatomía Patológica se trata de una lesion maligna  Complicaciones no asumibles en Atención Primaria SISTEMA DE REGISTRO Deberá anotarse en ABUCASIS tanto el tipo de lesion como la intervención realizada. Se dispondra en la sala de Cirugía de un libro de registro informatizado (Excel) donde se recojan los datos de cada intervención: fecha, SIP, nombre del paciente, tipo de lesión, intervención, responsable de la intervención, ayudante, resultado de anatomia patologica, complicaciones y evolucion, observaciones… DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES MEDICO ENFERMERO/A O AUXILIAR CAPTACIÓN +++ ++ VALORACIÓN CLINICA +++ + INTERVENCIÓN +++ ++ SEGUIMIENTO + +++
  • 8. 8 INDICADORES PARA LA EVALUACION  Nº de intervenciones realizadas  Nº intervenciones con buena evolución/ Nº de intervenciones realizadas  Complicaciones/ Nº de intervenciones realizadas  Adecuación del diagnostico clinico al diagnostico histológico  Nº lesiones malignas/ Nº de intervenciones realizadas  Tiempo de demora de la intervención BIBLIOGRAFÍA 1. Arribas JM. Cirugía Menor y Procedimientos en Medicina de Familia. Madrid; Jarpyo Editores; 2000. 2. Batalla M, Cucala E, Trullenque J, González M, Calderón R. Proyecto Cirugía Menor area 2. Castellón de la Plana .Área 2. 2002. 3. Beneyto F, Ortiz F. Talleres de Cirugía menor en Atención Primarïa .Valencia y Alicante. Aula Abierta de la SVMFiC. 2001. 4. Caballero F, Gómez O. Guía de Cirugía Menor en AP. Madrid; Área 6 Atención Primaria; 1999. 5. Grupo de trabajo de Cirugía Menor de la SVMFiC. Documento de Cirugía Menor de la Societat Valenciana de Medicina de Familia i Comunitaria. Valencia. 2002 ( Pendiente de publicación). 6. Parra A, Sada J, Urdánoz MJ. Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria. Pamplona; Servicio Navarro de Salud; 1997. 7. Ortiz F. Cirugía Menor en Atención Primaria. Unidad de Calidad y Formación Área 18. Alicante. 2000. 8. Pfenninger JL, Fowler GC. Procedures for primmary care physicians. St. Louis; Mosby; 1994. 9. Recomendaciones para el control de la infección nosocomial. Valencia; Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat; 2000. 10. Zuber TJ. Punch Biopsy of the Skin. Am. Fam. Physicians. 2002;65:1155-1158.
  • 9. 9 HOJA INFORMATIVA PARA LOS PACIENTES Las tecnicas de cirugía menor son pequeñas intervenciones que se realizan sobre la piel, con anestesia local y en las que no se esperan complicaciones importantes. Estos procedimientos duran entre 10 y 30 minutos y al final podrá regresar a casa. Aunque en la mayoría de los casos se obtiene la curación rápida de la zona intervenida, en alguna ocasión pueden ocurrir problemas menores que usted debe conocer:  Inflamación: Un pequeño enrojecimiento de los bordes de la herida es normal, desaparece en pocos días  Infección: Ocasionalmente la inflamación alrededor de la herida aumenta acompañandose de dolor y, a veces, pus en la herida o en los puntos de sutura. Si esto ocurre deberá acudir a su médico por si precisa retirar la sutura o tomar antibióticos.  Hemorragia: En estas intervenciones el sangrado suele ser mínimo pero algunas veces puede producirse después de haber suturado la herida. Casi siempre cede comprimiendo la zona durante unos minutos. Si no lo consigue deberá acudir a su médico.  Síncopes: Algunas personas pueden sufrir episodios de mareo durante o después de la intervención. Suelen ser de origen emocional en personas fácilmente impresionables. Si le ha ocurrido esto en alguna ocasión comentelo con su médico.  Dehiscencia de la sutura: La herida se puede abrir debiendose casi siempre a una prematura retirada de los puntos o a un exceso de movilidad en la zona tras la intervención. Si esto le ocurre acuda al Centro de Salud.  Cicatriz exagerada: En algunas personas las heridas cicatrizan de forma anormal produciendo cicatrices de gran tamaño. Son mas frecuentes en la espalda, torax y brazos. Si le ocurrió previamente existen mas posibilidades de que vuelva a ocurrir.  Pigmentación anómala: Las cicatrices expuestas al sol precisan fotoprotección hasta 6 meses después de la intervención.  Problemas con la anestesia: Es raro que se presente algun tipo de alergia (tanto local como generalizada). SI TIENE ALGUNA DUDA PREGUNTE, NOSOTROS LE INFORMAREMOS PERSONALMENTE