SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología general
Dr. Carlos Rubén Presuel Bertruy
Tercer semestre
Juan Marcos del Ángel Ortiz
Base molecular del cáncer: importancia
de las alteraciones genéticas y
epigenéticas
Universidad Autónoma del Carmen
DES Ciencias de la salud
Licenciatura en medicina
El daño genético no letal es un
elemento esencial de la carciogénia
Carciogénia
Daño o
mutación
inicial
Ambiental Hereditario Espontánea
El tumor se forma por la expansión
clonal de una sola célula precursora
que ha sufrido daño genético
Alteraciones
ADN
Células hijas
Conjunto de estas
células comparten
misma mutación en la
transformación
Secuenciación de ADN
Análisis cromosómicas
(translocaciones
cromosómicas y
cambios en el número
de copias)
Objetivos principales de las
mutaciones causantes de cáncer
Objetivos
principales de
las mutaciones
Protooncogénes
Genes
Supresores
Tumorales
Genes
reguladores de
apoptosis
Genes que
reparar el ADN
La carciogénia se debe a la acumulación de
mutaciones complementarios escalonado con
el tiempo
Las neoplasias
malignas muestran
atributos fenotípicos
Alteraciones
genómicas
Mutaciones
complementarias o
conductoras
Crecimiento
excesivo
Capacidad de
invasión local
Capacidad de
metástasis
La carciogénia se debe a la acumulación de
mutaciones complementarios escalonado con
el tiempo
Las mutaciones con
pérdida de la
función de genes
que mantienen la
integridad genómica
Vía hacia la
malignidad
Las mutaciones de
inestabilidad
genómica
+ Probabilidad
+ mutaciones
conductoras
+Mutaciones de
relevancia fenotípica
genéticamente durante su expansión y
progresión estará dado por la supervivencia del
más apto
Tumor
Parte de
células
mueren
Son
muchas
células
Atención clínica:
1g (+30
replicaciones)
Competencia
Obtención de
nutrientes y
nichos
Sub clones Vs. New
Clones
Dominan masa
tumoral
Progresión tumoral
¿No eran
genéticame
nte
idénticas?
Células del
tumor son
idénticas
genéticamen
te
genéticamente durante su expansión y
progresión estará dado por la supervivencia del
más apto
Dos tipos de
mutaciones
Mutaciones
presentes en todos
los focos tumorales
<Probabilidad de
haber estado
presente en la
transformación
Mutaciones
singulares de un
subconjunto de
focos tumorales
Adquiridas probable
en transformación
durante proliferación
y propagación del
tumor
“Árboles
familiares”
La selección de las células más dotadas explica no solo
la evolución del cáncer, sino también los cambios de
conducta tumoral tras el tratamiento
Células
dañadas
Quimioterapia Radioterapia
Células supervivientes más fuertes
epigenéticas contribuyen también a las
propiedades malignas de las células
cancerosas
Aberraciones
epigenéticas
Metilación del
ADN
Modificación
de histonas
Rasgos celulares y moleculares
característicos del cáncer
Todo cáncer despliega 8 características
(Cambios fundamentales en la fisiología):
Autosuficiencia de las señales
de crecimiento
Inhibición de las señales de
crecimiento
Alteración del metabolismo
celular
Evasión de la apoptosis
Potencial ilimitado de
replicación (inmortabilidad)
Angiogenia sostenida
Capacidad para invadir y
metastatizar
Capacidad para evadir
respuesta inmunitaria
1.- Autosuficiencia de señales de
crecimiento: Protooncogénes y
oncogénes
Protooncogénes:
Regular
crecimiento celular
no mutado
Oncogénes
Crecimiento celular
autónomo
canceroso
Protooncogen
Mutación
Codificación de proteínas
(oncoproteínas)
Crecimiento anormal celular
Unión de Fc a receptores
específicos
Activación pasajera y
limitada de receptor que
activa proteínas
citoplasmáticas para
traducir señal
Señal viaja al núcleo por
proteínas citoplasmática o
segundos mensajeros a
cascadas moléculas
traductoras
Inducción y activación
factores reguladores
nucleares que inician
transcripción de ADN
Expresión de factores
fomentan entrada en la
progresión de la célula
dentro del ciclo
Paralelamente, cambios
en expresión de otros
genes que respaldan
supervivencia celular y
modificaciones
metabólicas óptimas
Protooncogénes, oncogénes y
oncoproteínasProtooncogénes
Genes que
participan en
vías de
señalización
para
proliferación
celular
Oncogénes
Protooncogénes
mutados
Oncoproteínas
Proteínas
liberadas por los
oncogénes.
Autosuficientes.¿Para qué
funcionan las
oncoproteína
s?
¿Cómo se
vuelve un
Protooncoge
n enemigo
del cuerpo?
Utilizaremos como ejemplo la vía de la tirosina
cinasa de los receptores y los componentes de
señalización
Señalización de
la tirosina
cinasa de los
receptores
Puntos
fundamentales
de ramificación
Nudos de
señalización
La selección darwiniana escoge
factores con mayor impacto sobre
fenotipo maligno
Factor de crecimiento.-
Célula normal
F
c
Crecimiento
Sintetizados por una sola
célula
Comunicación
parácrina
Glioblastomas
Expresará
Factores de
crecimiento
derivados de
plaquetas (PDGF)
Receptor
específico de
PDGF
Sarcomas
Factor de
Crecimiento
Transformante α
(TGF-α)
Receptor de
Factor de
Crecimiento
epidérmico
(EGFR)
Receptores de Factores de
Crecimiento.
Cáncer de
mamaERBB2  HER2
Fármac
os
Bloqueo de HER2
•Sin crecimiento
tumoral
•Apoptosis
•Regresión tumoral
2.- Falta de sensibilidad a la inhibición
del crecimiento: genes supresores de
tumores.
Oncogénes
Impulsan la
proliferación celular.
Los productos de los
genes supresores de
tumores aplican
frenos a la
proliferación celular
RB p53
RB y p53
Red reguladora que
reconoce estrés
genotóxico y
suprime
proliferación
Célula con presencia de
un oncogén
Detener
permanente el
ciclo celular
•Factores de transcripción
•Transducción de señal
•Receptores de superficie celular
•Reguladores de reparación del daño
del ADN
Gen supresor tumoral.
Retinoblastoma
(RB)
Hipótesis de la
oncogénia en
dos golpes
Familiar Esporádico
Es un gen que se asocia a
la supresión de cualquiera
de las diversas
características del cáncer
RB: gobernadora de la proliferación.
Controla la diferenciación celular
RB
Hipofosforilado
Células
quiescentes
Hiperfosforilado
Células en
transición G1/S
Mutaciones con
perdida de
función de los
dos alelos
Hipofosforilado
Hiperfosforilado
Regula CDK/
Ciclina D
Mutación con
pérdida de
función para
 La perdida del control manual del ciclo celular
resulta esencial para la y transformación maligna
y que, como mínimo, uno de los 4 reguladores
(p16/INK4; ciclina D; CDK4; RB) se encuentran
desregulado en la inmensa mayoría de los
cánceres humanos
TP53: guardián del genoma
TP53
Regula
progresión
ciclo celular
Reparar
ADN
Senescencia
celular
Apoptosis
TP53 p53
Un eje de una red que detecta el
estrés celular, daño en el ADN•Mutación en los dos
alelos
•No heredados
MDM2
Degrad
a
P53
liberada
Daño en
el ADN e
hipoxia
Estrés
oncóge
no
Una vez activada, la p53 impide la transformación
neplásica al inducir una parada transitoria del ciclo
celular. La senescencia o apoptosis
p53 Actúa como factor
de transcripción
Une al ADN
Activar transcripción de
genes diana con
elementos de unión a la
p53
•Detienen ciclo celular
•Producen apoptosis
•Potencializan metabolismo
catabólico o inhiben
metabolismo anabólico
•Codificadores de ARN
regulador
Parada pasajera
en respuesta al
daño ADN
Ocurre al final
de G1/S
Transcripción del gen
CKN1A
Codifica el inhibidor de
CDK/p21
Inhibir a CDK4/ciclina
Mantiene RB en
Hipofosforilado
Bloquea la progresión del
ciclo celular
“Tiempo de respiro”
Reparar
daño en el
ADN
Reparado
Cesan
señales de
p53
Disminuyen
niveles de
p53
Liberan
bloque
regresando
al estado
normal
p53
GADD45 (detención
del crecimiento y
daño celular)
Senescencia inducida
por p53
Parada permanente
del ciclo celular
Cambios en la
morfología y expresión
génica
Producto de cambios
epigenéticos
Fornación de
heterocromatina de loci
esenciales entre otros
génes necesarios para
progresión
Apoptosis inducida por
p53
Mecanismo protector
definitivo contra
transformación
neoplásica
Cambios en la
morfología y expresión
génica
Producto de cambios
epigenéticos
Formación de
heterocromatina de
loci esenciales entre
otros genes necesarios
para progresión
p53
BAX PUMA
3.- Alteración metabólico promotoras
del crecimiento: efecto Warburg
Incluso en presencia
de oxígeno suficiente
Elevada captación de
glucosa
Transformación de
glucosa en
lactosa(fermentación}9
por la vía glucolítica
Efecto Warburg
(Glucolisis
aeróbica)
Avidez por la
glucosa
Tomografía por
Emisión de
Positrones (PET)
Inyectar F-
fluorodesoxiglucosa
Derivado de glucosa
o metabolizable
captado por células
tumorales
Mayoría de los
tumores son PET
positivo
La glucolisis aeróbica proporciona a células tumorales, en
división rápida, productos intermediarios del metabolismo
necesarios para sintetizar los componentes celulares,
mientras que no ocurre lo mismo con la fosforilación
oxidativa mitocondrial
Célula en crecimiento
Requiere una
biosintesis estricta
Por que debe duplicar
componentes
celulares (ADN, ARN,
proteínas, lípidos y
orgánulos
Antes de dividirse y
dar dos células hijas
Glucolisis y
fosforilación
Células que no
crecen en forma
activa
Necesitan
intermediarios
que obtienen
fuera de F.O.
Para sintetizar
macromoléculas
para sustento
celular
Células que
crecen en forma
activa
Una porción de
glucosa se aparta
por F.O
1 molécula de
glucosa  4 ATP
en vez de 2 ATP
por glucólisis
4.- Evasión de la muerte celular
programada. (Apoptosis).
Proapoptósi
cas
Antiapoptósi
cas
BAD/PUMA
Receptores de
estímulos
apoptósicos
BCL2 y su sobreexpresión.
Linfoma
folicular de
linfocitos B
Sobreexpresión
BCL2
Protección
Hiperplasia
linfática y
trastornos
inmunitarios
5.- Potencial ilimitado de replicación.
Propiedades de células cancerosas afines
delas células madre
Evasión de la
senescencia
Evasión de la
crisis mitótica
Autorenovación
Evasión de la senescencia
Senescencia
celular
Aumento de
supresores
tumorales
P53
INK4a/p16
RB
hipofosforilado
Evasión de la crisis mitótica
Autorenovación
Autorenovación
División
simétrica
Dos células
madre
División
asimétrica
Una célula
madre
Una célula hija
Transformac
ión de
células
madre
tisulares
Células
somáticas
convenciona
les 
células
madre
6.- Angiogenia sostenida
Neovascularización
Perfusión
Da nutrientes y
oxigeno
Células endoteliales
Secretar Fc (IGF y
PDGF)
Neoangiogenia: Brotación de nuevos
vasos a partir de capilares
preexistentes
Vasos son más
permeables
Se encuentran
dilatados
Tienen un patrón de
crecimiento aleatorio
Balance
neoangiogeno
Falta de oxigeno
secundaria a
hipoxia
Estabilizar H1F1a
Transcripción de
citocinas
proangiogénicas
VEGF y bFGF
Estimula
crecimiento de
células
endoteliales
Mutación en p53
p53  moléculas
antioangiogénicas
(trombospondina
1)
Mutación con
ganancia de RAS
y MYC
Regula al
alzaVEGF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
Andres Valle Gutierrez
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
Oswaldo A. Garibay
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
Rodrigo Coronel
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Fernanda Uribe Del Castillo
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
Grupos de Estudio de Medicina
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Frank Bonilla
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Oswaldo A. Garibay
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
zeratul sandoval
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
Cinthia Lizbeth Cabrera Pardo
 
Características de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignasCaracterísticas de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignas
Katia Rc
 
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptxEVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
Danielle Floyd Aristizábal
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
CEMA
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
mechesilva
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Antonio E. Serrano
 
Linfoma de burkitt
Linfoma de burkittLinfoma de burkitt
Linfoma de burkitt
David Andreoss Trujillo Calle
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
Miriam Pedro
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
Carlos Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Genética y Cancer
Genética y CancerGenética y Cancer
Genética y Cancer
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del CancerEntendiendo A La Genomica Del Cancer
Entendiendo A La Genomica Del Cancer
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Características de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignasCaracterísticas de neoplasias benignas y malignas
Características de neoplasias benignas y malignas
 
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptxEVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
EVASIÓN TUMORAL DE LA RESPUESTA INMUNE.pptx
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NKCurso Inmunologia 13 Celulas NK
Curso Inmunologia 13 Celulas NK
 
Linfoma de burkitt
Linfoma de burkittLinfoma de burkitt
Linfoma de burkitt
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 

Similar a Base molecular del cáncer

Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsxSem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
OmarMartnez64
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
JOSEMIGUELANDIASERRA
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
Cris Ulloa
 
Biología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonarBiología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonar
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Cancer
CancerCancer
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Azuve
 
Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011
jalmenarez
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
Leyla Campos Caicedo
 
Carcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis GeneralidadesCarcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis Generalidades
Cami Pavon
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER
BASES MOLECULARES DEL CÁNCERBASES MOLECULARES DEL CÁNCER
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER
KathyTacunga1
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
m4r1p0zyta
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
Teresa Espino
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
jhonatanguevara14
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
María Gorosave
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Clinica de imagenes
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
Clinica de imagenes
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
Leonardo Damian Bautista Dias
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 

Similar a Base molecular del cáncer (20)

Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsxSem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
Sem 4 Neoplasia 2_II sem 2020.ppsx
 
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PARTE 2 MIGUEL EXP DIAafnkadnfkandfkandkfnakndfknadkfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
 
Oncogenes
OncogenesOncogenes
Oncogenes
 
Biología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonarBiología molecular del cáncer pulmonar
Biología molecular del cáncer pulmonar
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011
 
Seminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesisSeminario de carcinogenesis
Seminario de carcinogenesis
 
Carcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis GeneralidadesCarcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis Generalidades
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER
BASES MOLECULARES DEL CÁNCERBASES MOLECULARES DEL CÁNCER
BASES MOLECULARES DEL CÁNCER
 
presentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancerpresentación d Biología Molecular Cancer
presentación d Biología Molecular Cancer
 
Bases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancerBases geneticas del cancer
Bases geneticas del cancer
 
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdfscribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
scribd.vdownloaders.com_neoplasias-bases-moleculares.pdf
 
Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis. Bases moleculares de la carcinogénesis.
Bases moleculares de la carcinogénesis.
 
Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.Genetica y cancer - Dra Avila S.
Genetica y cancer - Dra Avila S.
 
Onco enf 10
Onco enf 10Onco enf 10
Onco enf 10
 
Oncogenes y genes
Oncogenes y genesOncogenes y genes
Oncogenes y genes
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Base molecular del cáncer

  • 1. Patología general Dr. Carlos Rubén Presuel Bertruy Tercer semestre Juan Marcos del Ángel Ortiz Base molecular del cáncer: importancia de las alteraciones genéticas y epigenéticas Universidad Autónoma del Carmen DES Ciencias de la salud Licenciatura en medicina
  • 2. El daño genético no letal es un elemento esencial de la carciogénia Carciogénia Daño o mutación inicial Ambiental Hereditario Espontánea
  • 3. El tumor se forma por la expansión clonal de una sola célula precursora que ha sufrido daño genético Alteraciones ADN Células hijas Conjunto de estas células comparten misma mutación en la transformación Secuenciación de ADN Análisis cromosómicas (translocaciones cromosómicas y cambios en el número de copias)
  • 4. Objetivos principales de las mutaciones causantes de cáncer Objetivos principales de las mutaciones Protooncogénes Genes Supresores Tumorales Genes reguladores de apoptosis Genes que reparar el ADN
  • 5. La carciogénia se debe a la acumulación de mutaciones complementarios escalonado con el tiempo Las neoplasias malignas muestran atributos fenotípicos Alteraciones genómicas Mutaciones complementarias o conductoras Crecimiento excesivo Capacidad de invasión local Capacidad de metástasis
  • 6. La carciogénia se debe a la acumulación de mutaciones complementarios escalonado con el tiempo Las mutaciones con pérdida de la función de genes que mantienen la integridad genómica Vía hacia la malignidad Las mutaciones de inestabilidad genómica + Probabilidad + mutaciones conductoras +Mutaciones de relevancia fenotípica
  • 7. genéticamente durante su expansión y progresión estará dado por la supervivencia del más apto Tumor Parte de células mueren Son muchas células Atención clínica: 1g (+30 replicaciones) Competencia Obtención de nutrientes y nichos Sub clones Vs. New Clones Dominan masa tumoral Progresión tumoral ¿No eran genéticame nte idénticas? Células del tumor son idénticas genéticamen te
  • 8. genéticamente durante su expansión y progresión estará dado por la supervivencia del más apto Dos tipos de mutaciones Mutaciones presentes en todos los focos tumorales <Probabilidad de haber estado presente en la transformación Mutaciones singulares de un subconjunto de focos tumorales Adquiridas probable en transformación durante proliferación y propagación del tumor “Árboles familiares”
  • 9. La selección de las células más dotadas explica no solo la evolución del cáncer, sino también los cambios de conducta tumoral tras el tratamiento Células dañadas Quimioterapia Radioterapia Células supervivientes más fuertes
  • 10. epigenéticas contribuyen también a las propiedades malignas de las células cancerosas Aberraciones epigenéticas Metilación del ADN Modificación de histonas
  • 11. Rasgos celulares y moleculares característicos del cáncer
  • 12. Todo cáncer despliega 8 características (Cambios fundamentales en la fisiología): Autosuficiencia de las señales de crecimiento Inhibición de las señales de crecimiento Alteración del metabolismo celular Evasión de la apoptosis Potencial ilimitado de replicación (inmortabilidad) Angiogenia sostenida Capacidad para invadir y metastatizar Capacidad para evadir respuesta inmunitaria
  • 13. 1.- Autosuficiencia de señales de crecimiento: Protooncogénes y oncogénes Protooncogénes: Regular crecimiento celular no mutado Oncogénes Crecimiento celular autónomo canceroso Protooncogen Mutación Codificación de proteínas (oncoproteínas) Crecimiento anormal celular
  • 14. Unión de Fc a receptores específicos Activación pasajera y limitada de receptor que activa proteínas citoplasmáticas para traducir señal Señal viaja al núcleo por proteínas citoplasmática o segundos mensajeros a cascadas moléculas traductoras Inducción y activación factores reguladores nucleares que inician transcripción de ADN Expresión de factores fomentan entrada en la progresión de la célula dentro del ciclo Paralelamente, cambios en expresión de otros genes que respaldan supervivencia celular y modificaciones metabólicas óptimas
  • 15. Protooncogénes, oncogénes y oncoproteínasProtooncogénes Genes que participan en vías de señalización para proliferación celular Oncogénes Protooncogénes mutados Oncoproteínas Proteínas liberadas por los oncogénes. Autosuficientes.¿Para qué funcionan las oncoproteína s? ¿Cómo se vuelve un Protooncoge n enemigo del cuerpo?
  • 16. Utilizaremos como ejemplo la vía de la tirosina cinasa de los receptores y los componentes de señalización Señalización de la tirosina cinasa de los receptores Puntos fundamentales de ramificación Nudos de señalización La selección darwiniana escoge factores con mayor impacto sobre fenotipo maligno
  • 17.
  • 18. Factor de crecimiento.- Célula normal F c Crecimiento Sintetizados por una sola célula Comunicación parácrina Glioblastomas Expresará Factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) Receptor específico de PDGF Sarcomas Factor de Crecimiento Transformante α (TGF-α) Receptor de Factor de Crecimiento epidérmico (EGFR)
  • 19. Receptores de Factores de Crecimiento.
  • 20. Cáncer de mamaERBB2  HER2 Fármac os Bloqueo de HER2 •Sin crecimiento tumoral •Apoptosis •Regresión tumoral
  • 21. 2.- Falta de sensibilidad a la inhibición del crecimiento: genes supresores de tumores. Oncogénes Impulsan la proliferación celular. Los productos de los genes supresores de tumores aplican frenos a la proliferación celular RB p53
  • 22. RB y p53 Red reguladora que reconoce estrés genotóxico y suprime proliferación Célula con presencia de un oncogén Detener permanente el ciclo celular •Factores de transcripción •Transducción de señal •Receptores de superficie celular •Reguladores de reparación del daño del ADN
  • 23. Gen supresor tumoral. Retinoblastoma (RB) Hipótesis de la oncogénia en dos golpes Familiar Esporádico Es un gen que se asocia a la supresión de cualquiera de las diversas características del cáncer
  • 24. RB: gobernadora de la proliferación. Controla la diferenciación celular RB Hipofosforilado Células quiescentes Hiperfosforilado Células en transición G1/S Mutaciones con perdida de función de los dos alelos Hipofosforilado Hiperfosforilado Regula CDK/ Ciclina D Mutación con pérdida de función para  La perdida del control manual del ciclo celular resulta esencial para la y transformación maligna y que, como mínimo, uno de los 4 reguladores (p16/INK4; ciclina D; CDK4; RB) se encuentran desregulado en la inmensa mayoría de los cánceres humanos
  • 25. TP53: guardián del genoma TP53 Regula progresión ciclo celular Reparar ADN Senescencia celular Apoptosis
  • 26. TP53 p53 Un eje de una red que detecta el estrés celular, daño en el ADN•Mutación en los dos alelos •No heredados MDM2 Degrad a P53 liberada Daño en el ADN e hipoxia Estrés oncóge no
  • 27. Una vez activada, la p53 impide la transformación neplásica al inducir una parada transitoria del ciclo celular. La senescencia o apoptosis p53 Actúa como factor de transcripción Une al ADN Activar transcripción de genes diana con elementos de unión a la p53 •Detienen ciclo celular •Producen apoptosis •Potencializan metabolismo catabólico o inhiben metabolismo anabólico •Codificadores de ARN regulador
  • 28. Parada pasajera en respuesta al daño ADN Ocurre al final de G1/S Transcripción del gen CKN1A Codifica el inhibidor de CDK/p21 Inhibir a CDK4/ciclina Mantiene RB en Hipofosforilado Bloquea la progresión del ciclo celular “Tiempo de respiro” Reparar daño en el ADN Reparado Cesan señales de p53 Disminuyen niveles de p53 Liberan bloque regresando al estado normal p53 GADD45 (detención del crecimiento y daño celular)
  • 29. Senescencia inducida por p53 Parada permanente del ciclo celular Cambios en la morfología y expresión génica Producto de cambios epigenéticos Fornación de heterocromatina de loci esenciales entre otros génes necesarios para progresión
  • 30. Apoptosis inducida por p53 Mecanismo protector definitivo contra transformación neoplásica Cambios en la morfología y expresión génica Producto de cambios epigenéticos Formación de heterocromatina de loci esenciales entre otros genes necesarios para progresión p53 BAX PUMA
  • 31. 3.- Alteración metabólico promotoras del crecimiento: efecto Warburg Incluso en presencia de oxígeno suficiente Elevada captación de glucosa Transformación de glucosa en lactosa(fermentación}9 por la vía glucolítica Efecto Warburg (Glucolisis aeróbica)
  • 32. Avidez por la glucosa Tomografía por Emisión de Positrones (PET) Inyectar F- fluorodesoxiglucosa Derivado de glucosa o metabolizable captado por células tumorales Mayoría de los tumores son PET positivo La glucolisis aeróbica proporciona a células tumorales, en división rápida, productos intermediarios del metabolismo necesarios para sintetizar los componentes celulares, mientras que no ocurre lo mismo con la fosforilación oxidativa mitocondrial
  • 33. Célula en crecimiento Requiere una biosintesis estricta Por que debe duplicar componentes celulares (ADN, ARN, proteínas, lípidos y orgánulos Antes de dividirse y dar dos células hijas
  • 34. Glucolisis y fosforilación Células que no crecen en forma activa Necesitan intermediarios que obtienen fuera de F.O. Para sintetizar macromoléculas para sustento celular Células que crecen en forma activa Una porción de glucosa se aparta por F.O 1 molécula de glucosa  4 ATP en vez de 2 ATP por glucólisis
  • 35. 4.- Evasión de la muerte celular programada. (Apoptosis).
  • 37. BCL2 y su sobreexpresión. Linfoma folicular de linfocitos B Sobreexpresión BCL2 Protección Hiperplasia linfática y trastornos inmunitarios
  • 38. 5.- Potencial ilimitado de replicación. Propiedades de células cancerosas afines delas células madre Evasión de la senescencia Evasión de la crisis mitótica Autorenovación
  • 39. Evasión de la senescencia Senescencia celular Aumento de supresores tumorales P53 INK4a/p16 RB hipofosforilado
  • 40. Evasión de la crisis mitótica
  • 41. Autorenovación Autorenovación División simétrica Dos células madre División asimétrica Una célula madre Una célula hija Transformac ión de células madre tisulares Células somáticas convenciona les  células madre
  • 42. 6.- Angiogenia sostenida Neovascularización Perfusión Da nutrientes y oxigeno Células endoteliales Secretar Fc (IGF y PDGF) Neoangiogenia: Brotación de nuevos vasos a partir de capilares preexistentes Vasos son más permeables Se encuentran dilatados Tienen un patrón de crecimiento aleatorio
  • 43. Balance neoangiogeno Falta de oxigeno secundaria a hipoxia Estabilizar H1F1a Transcripción de citocinas proangiogénicas VEGF y bFGF Estimula crecimiento de células endoteliales Mutación en p53 p53  moléculas antioangiogénicas (trombospondina 1) Mutación con ganancia de RAS y MYC Regula al alzaVEGF